Está en la página 1de 3

F-GMI-013 Versión: 01 08/02/2018

F. GUÍA DE LABORATORIO LCB Y FÍSICA


LABORATORIO DE POSCOSECHA
ASIGNATURA INGENIERIA DE POSCOSECHA 2
PROGRAMA INGENIERIA AGRICOLA

PRÁCTICA NO. 2 TÍTULO:


TAMIZADO E IMPUREZAS

1. INTRODUCCIÓN

El tamizado es una operación unitaria destinada a la separación por tamaños de las partículas de una
mezcla sólida.
El tamiz consiste de una superficie con perforaciones uniformes por donde pasará parte del material y
el resto será retenido por el. Para llevar a cabo el tamizado es requisito que exista vibración para
permitir que el material más fino traspase el tamiz. Los tipos de tamices que vibran rápidamente con
pequeñas amplitudes se denominan "Tamices Vibratorios". Las vibraciones pueden ser generadas
mecánica o eléctricamente. Las vibraciones mecánicas usualmente son transmitidas por excéntricos de
alta velocidad hacia la cubierta de la unidad, y de ahí hacia los tamices. El rango de vibraciones es
aproximadamente 1800 a 3600 vibraciones por minuto.

2. COMPETENCIAS

3. MARCO TEÓRICO

En el método de tamizado se mide la habilidad del diámetro menor de una partícula para pasar a través
de un orificio de perfil determinado.
Sus ventajas son que emplea un equipo de costo relativamente bajo y la medida se hace en forma
directa sin preparación en un rango de medidas amplio, pero la cantidad de muestra debe ser grande
para que el resultado sea representativo. Las interferencias posibles son de tipo físico, ya que los
orificios se pueden cerrar o deformar las mallas. Además de separar por tamaño, separa por forma, ya
que la esfericidad de la partícula influye en determinar el pasaje a través de la malla (Cabrera et
al.,2010).
Dentro de las labores poscosecha de los granos y semillas se encuentran: a) Clasificación o tamizado de
grano, con dos zarandas, la primera retiene las impurezas grandes y la segunda retiene la semilla
permitiendo el paso de las impurezas pequeñas. b) Desinfección de la semilla, para controlar
enfermedades. c) Almacenamiento, en un lugar seco y ventilado.

4. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Tamizadora
1 Tamiz estándar para ensayo malla (#5,10,1/4,18)
1 Fondo de acero

Página 1 de 3
F-GMI-013 Versión: 01 08/02/2018

5. MATERIALES A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 500 gr de granos finos pequeños de avena
1 500 gr de granos finos pequeños de arroz

6. REACTIVOS REQUERIDOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN

7. PROCEDIMIENTO

1. Pesar una muestra de 500 g.

2. Armar la torre de tamices de menor abertura a mayor abertura.

3. Colocar en forma esparcida la muestra en la primera malla

4. Asegurar los tamices con sus respectivos pernos

5. Poner en funcionamiento el equipo durante 30seg como mínimo

6. Parar y desarmar con cuidado, para no derramar

7. Vaciar el contenido de cada uno de los tamices en vasos y realizar el pesado

8. Con los datos obtenidos realizar los cálculos correspondientes

Tamiz Diámetro de Masa retenida % de masa %retenido


partícula (mm) (g) retenida acumulado

Página 2 de 3
F-GMI-013 Versión: 01 08/02/2018

Resultados:
Para la evaluación de la presente práctica se presentara un informe de laboratorio que debe contener lo expuesto
anteriormente en las reglas del curso.
1. Realizar grafica de % de masa retenida acumulada Vs diámetro de partícula
2. Comparar los resultados con literatura (artículos científicos) y discutir los datos obtenidos

3. Comparar el dato retenido de la última malla con la NTC o codex del producto que le correspondió.

8. PREGUNTAS

9. BIBLIOGRAFÍA
Cabrera S., Irigaray R, Miguez D. 2010. Estudio comparativo de la determinación del tamaño de
particular por dos métodos: tamizado en seco y difracción laser. Revista del laboratorio tecnológico de
Uruguay. Vol 5 pag 23

Elaborad M
Diana Alexandra Villamil Andrade DD AAAA
o M
Revisado Unidad de Ciencias Básicas 22 08 2018

Página 3 de 3

También podría gustarte