Está en la página 1de 6

Fase 2 -Comprender el Objeto y Método de la Ciencia Económica

Nelson Martínez Sumalave

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Fundamentos de Economía
La Economía como profesión de progreso nacional

¿Eres un economista que posee un amplio repertorio de conocimientos, teorías y doctrinas o


eres un profesional de cultura y valores sociales bien definidos? Tal vez una de estas a simple
vista no tenga tanta relevancia con la economía como la otra puesto que un economista
necesita crear modelos económicos, políticas trascendentales e innovadoras o ser capaz de
asesorar alguna empresa sobre su futuro, todo esto gracias a que emplean su amplio
repertorio de conocimientos, aun así, es necesario que la cultura y los valores sociales sean
de igual manera un factor fundamental del economista actual, pero ¿por qué?

Pará ello tendríamos que profundizar más y definir a la economía. Se comenzara por ver a la
economía como ciencia, pero dejando claro que se definirá la economía a la que se debe
encaminar a los economicista actuales, no a esa que buscaba ser en el pasado una ciencia
“madura” como lo es la física o las matemáticas, donde la comprobación cuantitativa era el
único modo de comprobar si los estamentos eran reales; sino a una ciencia por llamarla de
cierto modo “semi-madura o blanda” claramente sin dejar de lado la economía matemática ya
que es un pilar fundamental de carrera mas no la conforma en su totalidad puesto que debe
compartir el núcleo de la profesión con el estudio de la realidad y sus hechos, la historia y la
cultura del país, elementos que componen el diario vivir de las personas, de como toman
decisiones los individuos para posteriormente ver como interactúan estos en comunidad, para
finalmente ver cómo funcionan en conjunto todas estas comunidades y como son afectados
por factores más general ( intervención del estado, la inflación o el desempleo). Ahora
retomemos en donde entran las matemáticas, como se menciona anteriormente son otro pilar
fundamental de la carrera y su escenario de actuación es por medio del método científico
económico, observación, teoría y más observación, en este necesitamos analizar y deducir los
datos matemáticos obtenidos para poder formular conceptos de la realidad que se pueden
observan únicamente en cifras cuantitativas las cuales son contrastadas con cifras del pasado
que nos brinda la historia.

Sintetizando todo esto podemos decir que la economía es una ciencia que estudia la realidad
apoyándose de datos históricos, recopila información tanto empírica como cuantitativa,
obteniendo diversidad de resultados con los que puede analizar y dar respuesta a fenómenos
económicos actuales y el porqué de estos, a través del estudio de los individuos, sus
interacciones y los elementos que los afectan, desde las perspectivas de ambos pilares como
lo es la observación de la realidad y el análisis de los datos cuantificables de las matemáticas,
logrando así teorías o parámetros que expliquen los diversos mercados, la microeconomía, la
macroeconomía y los fenómenos económicos actuales de la forma más verídica y cercana a
como es en la realidad. Por ende, un economista es aquel profesional que posee una amplia
cultura y valores sociales los cuales integra a sus conocimientos académicos para poder
explicar los fenómenos económicos de su sociedad.

Teniendo en mente una idea de lo que es un economista se continuara con los problemas a
los que este se dedica a dar respuesta. La base de todos los problemas se desprende de
como poder organizar los recursos finitos de una sociedad y la forma en que se reparte entre
sus individuos, los cuales cuentan con necesidades ilimitas es decir que la cantidad de
recursos es insuficiente para cumplirlas todas, ahí es donde nacen los siguientes problemas
como son ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir? Solucionando estos a
través del sistema económico del país, pero como todos sabemos ningún sistema es perfecto
lo cual nos da nuevos problemas como el manejo de los recursos naturales, la mano de obra,
las tecnologías disponibles en el país, la contaminación ambiental, la oferta, la demanda, el
desempleo, la inflación y malas decisiones por parte del estado las cuales afecta directamente
a la productividad del país y el nivel de vida de sus ciudadanos.

Para solucionar las preguntas anteriormente planteadas se hará uso del método científico
económico, este a su vez está compuesto por diversos métodos que han surgido a través de
la historia de la economía.

El inductivo o empírico observa la realidad, la analiza desde casos específicos para


posteriormente establecer conclusiones de forma general, para así decretar definiciones
claras, formulas científicas y enunciados que expliquen un aspecto económico como por
ejemplo la ley de oferta y demanda; por otro lado contrario al empírico el método hipotético
deductivo plantea hipótesis generales que usara para analizar diversos casos particulares,
desechando una tras otra hasta dar con la que mejor se adapte y ya con esta podemos
anunciar leyes de carácter general que explique la diversidad de caos particular.

El analítico-sintético realiza un proceso de observación mas profundo investigando todas las


posibles variables y como estás afectan en la formulación de teorías. El matemático y
estadístico se basa en lo comprobación de sus teorías bajo los parámetros cuantitativos de la
estadística y la matemática y solo toma por cierta aquella que es exacta y demostrable y
finalmente el behaviorista el cual observa la realidad tomando métodos psicológicos y
sociológicos para analizar los comportamientos de los individuos que afectan a la economía
bien sea a un nivel local, nacional o global.

Aunque si se quiere tener un buen método científico lo mejor es compactarlas todas


aprovechando las cualidades que mejor ayuden al economista en la labor que tiene frente a
él, ya que todas dan diversidad de opciones para formular teorías, leyes o modelos de la
manera mas fiel a la realidad y que pueden explicar todos sus posibles casos particulares al
igual que de forma general. Por ejemplo en la problemática ¿para quien producir? necesitarías
usar en nuestro método científico varios de los anteriores como el behaviorista para conocer
los factores personales que afectan al publico que deseamos vender el producto, el
matemático-estadístico para conocer las diversas posibilidades económicas del público, la
cantidad que pagarían y los que no entre otros factores cuantitativos que entra en juego y
finalmente podríamos usar el empírico o el analítico para formular la teoría que mejor se
apegue a nuestras necesidades para explicar la realidad, ya sea desde lo particular a lo
general o de lo general a lo particular.

La economía la dividimos en dos grandes ramas como son la microeconomía y la


macroeconomía. La primera es la interacción de los hogares y las empresas, como toman
decisiones en conjunto y como son afectadas por las decisiones de los individuo que
pertenecen a los hogares y las empresa, conformando así los diversos mercados económicos
los cuales se desarrollan bajo el principio de la mano invisible promoviendo el bienestar
general mediante los intereses personales logrando así una mejoría del nivel de vida de la
sociedad el cual está ligado a la actividad económica y productividad del país. Un claro
ejemple para explicar la macroeconomía son el país y los parámetros que brinda el estado, ya
que esta es la suma de los diversos conjuntos económicos existentes en una nación y los
fenómenos que afectan a este superconjunto como la inflación y el desempleo. Son
estudiados bajo la teoría de la curva de Phillips la cual habla sobre la existencia de una
disyuntiva a corto plazo entre estas dos, otro fenómeno son las malas de decisiones del
estado que ocurren cuando este trata de fomentar la eficiencia y equidad en la economía del
país, todo esto a través de sus políticas económicas, generadas y aplicadas por economistas
integrantes del estado.

Para explicar este último fenómeno tenemos que hablar de la economía política que es la
integración de la economía, sus doctrinas y principios junto con la política y sus teoría, esta
unión estudia el mercado económico de un país y genera los parámetro, leyes y políticas que
mejor ayuden al crecimiento de la productividad y mantengan la equidad entre sus
ciudadanos, tiene en cuenta fenómenos como el desempleo, la inflación, clases sociales, los
interés del sector público y privado, junto con los interés de la nación para así finalmente
decretar los mejores condiciones para el modelo económico del país. Estas decisiones las
llamamos políticas económicas, estas son un conjunto de leyes, regulaciones e impuesto que
contiene estrategias para mejorar la economía, pueden ser parta recaudar mas dinero con el
fin de generar educación o la salud, para subsidios, incentivos para la creación de empresas,
impuestos elevados para limitar en la economía a empresas extranjeras para así proteger a
las nacional, o para generar crecimiento tanto en el sector publico como en el sector privado.

Mencionamos antes las malas decisiones del estado, pero si estas son con el fin de generar
crecimiento y prosperidad a la economía ¿por qué se vuelven malas? simplemente porque
son formuladas por personas, personas que discrepan al momento de la creación de las
políticas ya que tiene diferentes juicios científicos, diferentes valores y ven de forma distinta la
realidad y a la hora de implementar las políticas esta llevan muchas veces contradicciones o
elementos que no son las mejores estrategias ni incentivos para la economía nacional.

El economista puede ejercer la economía positiva y normativa. La positiva se da desde el


papel de científico por decirlo de alguna manera, en esta el economista describe el mundo
como es en la realidad. La normativa el economista es creador de políticas económicas el cual
idealiza en sus postulaciones la forma de que debería ser el mundo. La diferencia clave entre
ambas es la forma en que las juzgamos para conocer su validez; para las positivas tenemos
que corroborar las evidencias y en base a estas podemos saber si son ciertas o falsas por lo
cual no se tiene que ir mas allá de los datos; mientras que para las normativas interviene los
hechos, sus evidencias y los valores del economista (ideas religiosas, éticas y filosóficas
políticas) ya que los datos por si solos no pueden verificar si la postulación política es buena o
mala. Teniendo en cuenta esta diferencia podemos concluir que ambas están relacionas de
forma directa porque nuestra idea sobre la forma de como es el mundo (economía positiva)
afecta a la forma de como creemos que debería ser el mundo (economía normativa) entones
el economista tiene que hacer uso de ambas, primeramente siendo un científico y
posteriormente aplicándole el juicio de valores para así poder ejercer su profesión bien sea
siendo un economista político que es parte del estado, uno que postulado teorías y modelos
económicos sobre diversos fenómenos como la oferta y la demanda o bien asesorando a una
empresa sobre si su proyecto es viable o esta destinado a un fracaso. El economista será
sobresaliente y no un mediocre si conoce la realidad en la que vive, su cultura, su historia y
además posee valores juntos con amplios y diversos conocimientos académicos.

Referencias

Mankiw, R. (2012). Principios de Economía. México D.F.: Cengage Learning (Cap. 1-3: p. 3-
29). Recuperado de http://www.academia.edu/4933481/Principios_de_Econom%C3%ADa_-
_2da_Edici%C3%B3n_-_N._Gregory_Mankiw

Bejarano, J. (1999). Los nuevos dominios de la ciencia económica. Cuadernos de Economía,


XVIII (31), p. 79-91. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/11107

Calderón Aponte, D. (21,11,2017). La economía es una ciencia. [Archivo de video].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/13970

Misas, G. (2004). El campo de la economía y la formación de los economistas. Cuadernos de


Economía, XXIII (40), 205-229. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/9120

Sánchez, J. (1985). La economía y los economistas: las palabras y los hombres. Cuadernos
de Economía, VII (8), 51-71. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/23824

Cue, Mancera, Agustín, and Romero, Luis Quintana. Fundamentos de economía. Grupo
Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central (Cap. 1: p. 2-24). Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=5&docID=3227713&tm=1525107974369

Facultad de Ciencias Sociales s.f. ¿Qué es Economía? Facultad de Ciencias Sociales


Universidad de Puerto Rico Recinto de Rio Piedras. http://sociales.uprrp.edu/economia/que-
es-economia/

Baena, Eva. (25 de octubre de 2009). LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS BÁSICOS.


aprendeconomia. Recuperado de https://aprendeconomia.com/2009/10/25/1-los-problemas-
economicos-basicos/

Fernández, Estecche, Scarlet. ¿Cuál es el Método de Estudio de la Economía? Lifeder.com.

Recuperado de https://www.lifeder.com/metodo-estudio-economia/

Montano, Joaquín. ¿Qué son los Fenómenos Económicos? (con Ejemplos). Lifeder.com.
Recuperado de https://www.lifeder.com/fenomenos-economicos/

Universidad Nacional Autónoma de México s.f. CAPÍTULO 24 ECONOMÍA Y ESTADO.


Recuperado de http://herzog.economia.unam.mx/profesores/gvargas/libro1/cp24eces.pdf

Centro de Escritura Javeriano. (2018). Normas APA, sexta edición. Cali, Colombia: Pontificia
Universidad Javeriana, seccional Cali.

También podría gustarte