Está en la página 1de 16

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

MONOGRAFÍA

“LA CONSTITUCIÓN”

Autores:

Ambrosio Chambergo Adiel Isai

Allemant Mejía Alexandra Edith (0000-0001-7556-4140)

Cardenas Valverde Letsie Yamira (orcid.org/0000-0002-8703-3117)

Castillo Ocrospoma Andre Ulises (0000-0003-2264-4168)

Gomez Requejo Ariana Celeste (0000-0003-3131-4718)

Muñoz Briceño Kamila Zaanvincy

Asesor:

Vargas Huaman Esau

Lima – Perú

2021
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………3

I. Desarrollo………………………………………………………………………4
1. Etimología de la CONSTITUCIÓN……………………………….
……….4
2. Concepto……………………………………………………………………
5
3. Sentido material y formal de la
CONSTITUCIÓN…………………………6
3.1. Sentido
formal…………………………………………………………6
3.2. Sentido material…………………………………………………..
……6
4. Contenido de la CONSTITUCIÓN…………………………………….
……7
4.1. Parte orgánica……………………………………….
…………………..7
4.2. Parte
dogmática…………………………………………………………8
5. Contenido de la CONSTITUCIÓN DE 1993……………….
……………….8
6. Clasificación de la Constitución………………………………………...
….10

Conclusiones

Anexos

Bibliografía
Introducción:
En este presente proyecto tiene como finalidad dar conocer detalladamente
información como estudiantes de la carrera de derecho sobre la
CONSTITUCIÓN puesto que es la norma suprema del ordenamiento jurídico del
ESTADO, contiene fuerza vinculante bilateral y obligaciones que enlaza a los
ciudadanos y a los poderes públicos, incluye también principios estructurales que
rigen la vida del Estado, determinando y modernizando el poder. Asimismo,
dispone programas y proyectos de actuación que requieren de materializar a los
órganos y entes que adecúan intricada conformación estatal.

Nuestra CONSTITUCIÓN actual del 1993  es una amalgama de normas


que tiene un funcionamiento dentro del Estado Peruano, buscando suplir  en los
distintos rubros  basados en seis títulos en donde se trata explicar los derechos de
las personas, del funcionamiento del aparato del estado, régimen económico
basados en el libre comercio, de la estructura del estado explicando los tres
poderes del estado y las 10 instituciones independientes, de las garantías
constitucionales y de la reforma de la CONSTITUCIÓN.

Así pues se desarrolla en dos sentidos, material y formal.


Asimismo, toda clasificación hecha o propuesta por la constitución tiene un valor,
parten de un planteamiento formalista, olvidando lo más importante que es el
contenido, como por ejemplo que distingue entre republicanas y monárquicas.

Sin embargo, en sentido material y formal son normas que está hecha para
la sociedad y que suelen ser fundamentales para el estado ya que se encuentran
algunas leyes y derechos de las personas en ese sentido la constitución en
sentido formal es un solo documento que no se puede cambiar así de fácil y la
constitución en sentido material son normas que están en distintos documentos
importantes del estado donde la prioridad son los derechos de la sociedad.

Entonces, la Constitución lleva como contenido aquello con lo que se busca


organizar al Estado, está conformada por distintos artículos en los que se hace
mención a los derechos y deberes de las personas que son parte de la nación,
también se establece la estructura, conformación y las funciones del Estado.

Se puede decir que hay dos grupos entre los artículos que se presentan,
esta división está compuesta por dos estructuras de normas, las cuales son de
carácter orgánico y las de carácter dogmático. Así pues, en la parte orgánica de la
CONSTITUCIÓN se encuentran aquellas normas que hacen referencia a la
organización del poder del Estado y establece su estructura constitucional,
también está relacionada con la capacidad de distinguir entre las diversas tareas
estatales y sus asignaciones a diferentes órganos del Estado.

Por otro lado, la parte dogmática de la CONSTITUCIÓN nombra como tal a


los derechos de todos los individuos o grupos sociales, estableciendo cuáles son
sus deberes y derechos. Es también la manera en la que gobernantes y
gobernados conocen hasta qué punto pueden ejercer sus libertades y los deberes
que tienen ambos grupos como ciudadanos pertenecientes a esta nación.
I. Desarrollo:

1. Etimología:

Viene del latín “constituido” constitutions lo que quiere decir establecer,


colocar, organizar, construir. esto se forma con el verbo con conjuntamente, ideas
de conjunto agregando el verbo statuere situar, disponer, erigir.

Según Benjamín Veschi (2018) la raíz etimológica de constitución se ubica


en el latín constitutio que engloba las ideas de arreglo, disposición, orden,
organización, formación. Asimismo, en un sentido jurídico, puede comprenderse
como ley o decreto.

Lo constitución puede también ser usado en el sentido de la fundación o


creación del mundo. En el ámbito romano, la creación tiene, ante todo, una
interpretación jurídica, pero ello se debe a que la constitución no es,
obligatoriamente, una norma, sino la forma concreta de engendrar la realidad por
excelencia: la sociedad.

Dentro de la doctrina cristiana el hecho del constituir puede significar no


sólo el fundar o el establecer, sino la creación propiamente; de ahí que pueda
hablarse de la constitución mundi. En todo caso, el vocablo constitución se
extiende a interpretaciones muy numerosas que, aunque ajustados en la acción de
fundar, fluctúan entre la creación y el orden.

Ahora bien, distando entre la concepción de constitución como creación o


como orden, nacen las interpretaciones filosóficas que se han hecho
posteriormente acerca de este vocablo. Dichas interpretaciones se dan casi
siempre cuando el acto de constituir y el carácter constitutivo hacen referencia a
ciertas maneras de relación entre el entendimiento y el objeto aprehendido por
éste. El filósofo Kant pone un ejemplo y llama constitutivos a los conceptos puros
del entendimiento o categorías, por cuanto componen, forman y establecen el
objeto del conocimiento.
Esto nos quiere decir que la palabra “Constitución” construye es un texto
jurídico – político que tiene el propósito de construir, crear, ordenar, definiendo los
poderes constituidos legislativo, ejecutivo y judicial. Que establece funciones como
la relación de instituciones y los ciudadanos es la que rige justicia y norma
determina la estructura y organización.

Concluimos que la etimología de la constitución se ubica en el latín


constitution que engloba las ideas de arreglo que dispone orden, organización,
formación. Lo constitutio puede también ser usado en el sentido de la fundación o
creación del mundo. En el ámbito romano, la creación tiene, ante todo, una
interpretación jurídica, pero ello se debe a que la constitutio entre la concepción de
constitución como creación o como orden, nacen las interpretaciones filosóficas.

2. Concepto:

Podemos sustentar que la constitución es una ley primordial del país y no


es una ley como otra cualquiera.

“La Constitución es un pacto jurado entre el rey y el pueblo, que establece


los principios básicos de la legislación y del gobierno dentro de un país”. O en
términos un poco más generales, puesto que también ha habido y hay
Constituciones republicanas: “La Constitución es la ley fundamental proclamada
en el país, en la que se echan los cimientos para la organización del Derecho
público de esa nación”. (Lasalle, 1862)

Es decir, es la fuente primordial en que se origina todo el arte, así como todas las
sapiencias constitucionales; asimismo naturalmente se desata de él y sin dificultad
alguna. Por otro lado, la constitucionalización del orden jurídico efectúa, por medio
de los derechos fundamentales y la supremacía constitucional, una incorporación
en los temas y transcurso de las diferentes ramas del derecho y por ese medio de
organización de las actividades de las distintas organizaciones sociales de la
sociedad diversa.

Así pues, las constituciones desde su representación liberal, se acrecentaron


como conjuntos de instituciones que admitirán a las sociedades sacar bienes de
poder político privativo, resguardar permanentemente la formulación de dicho
dominio frente a otras clases de poder y emplear dicho poder con una globalidad
aumentada. Este desarrollo constitucional del poder político confiere a la sociedad
trabajar en un entorno societal cada vez más diverso, pragmáticamente pluralista y
subidamente eficiente.

Además, la favorabilidad de las constituciones, ósea su entendimiento como


sobresaliente reuniones formadas por la sociedad y que consiguen transformarse
conforme las precisiones de esta, le accederá a la sociedad desafiar la
eventualidad o la variabilidad aumentada de la organización social. Asimismo, la
constitucionalización hace mostrarse en las colectividades actuales un estándar
nuevo y difundido de licitud política. Dicha ilicitud supeditará de la función del
poder acorde a la protección, derecho positivo y la garantía de los derechos
constitucionales, y de la índole democrática de los preceptos constitucionales para
el enclave de los individuos en la descendencia de la toma de decisiones y las
reglas del sistema jurídico.

3. Sentido material y formal y la Constitución:


3.1. Sentido formal:
La constitución en sentido formal hace alusión al documento solemne en el que se
encuentran reglamentadas las normas jurídicas que no pueden ser cambiadas en
reformas comunes y que solo se pueden hacer mediante un trámite especial para
que así puede ser casi imposibles de cambiarlas. Por tratarse de normas escritas
que están sintetizadas en un solo documento tratándose estas de la constitución
reglamentada que no son simples leyes que se incluyeron más es un proceso
donde se debe concordar con el procedimiento de la constitución.

Las normas de constitución formal son aquellas que deben de estar en el


ordenamiento jurídico y puedan orientar a su construcción. Las normas jurídicas
que se encuentran suelen ser fundamentales para el estado ya que se encuentran
las normas de la sociedad, así como los derechos y deberes de las personas en
un estado. Por lo cual la constitución en sentido formal es utilizada por la gran
mayoría de países que están rígidos a la carta magna ya que están todas las
normas en un solo documento constitucional.

3.2. Sentido material:

La constitución en sentido material se encuentra unida por una regla que tienen
una jerarquía y valor propio y que está incluida al funcionamiento de una
organización y actividad del estado, por lo cual la prioridad del contenido tiene
como función el de reconocer los derechos humanos y que muestra la realidad
social de la actualidad. Todo lo contario a la constitución formal ya que no
necesitan estar en un solo documento ya que estas normas pueden estar en
distintos tipos de documentos importantes con una determina la jerarquía.

Kelsen señala en su obra Teoría General del Derecho y del Estado, que la


Constitución en sentido material puede incluso modificar el contenido de algunas
normas hasta donde se le permita y también poder terminar el contenido de ciertas
leyes como también el de poder prohibir el contenido de algunas leyes.

Concluimos que la constitución en sentido formal es una norma jurídica que ese
encuentra en un solo documento y que no puede ser cambiado a menos con
reformas comunes y que se necesita un trámite especial para poder cambiarlo por
lo contrario con la constitución en sentido material que si se puede modificar y que
no se encuentra en un solo documento si no en varios documentos importantes.

4. Contenido de la Constitución:

La Constitución es el instrumento legislativo con el que se busca organizar al


Estado, en sus artículos se señalan los principales cambios que ocurren en lo que
respecta a los derechos de las personas, también se establece la estructura,
conformación y las funciones de los diferentes órganos del Estado.

Para Vladimiro Naranjo Mesa (1997) el contenido de la Constitución debe


obedecer fundamentalmente a los objetivos que ésta se propone y, los de
organizar el ejercicio del poder y fijar los principios de la acción pública, mediante
la consagración de los derecho y libertades de que son titulares los asociados,
individual o colectivamente.
En síntesis, las constituciones dividen sus principales componentes en dos
estructuras la cuales son normas agrupadas que son las que tienen carácter
orgánico y las de carácter dogmático.

4.1. Parte orgánica:

Aquí se encuentran todas aquellas normas que se basen en la organización del


poder del Estado y establece su estructura constitucional, siendo que los
funcionarios del Estado y la Administración Pública son titulares de atribuciones y
prerrogativa.

Está directamente relacionada con la capacidad de distinguir entre las diversas


tareas estatales y sus asignaciones a diferentes órganos del Estado, además de
especificar el sistema de gobierno que viene manejando en la actualidad, el
régimen político como tal, la división territorial.

Determinantes como las referentes a la población, nacionalidad, ciudadanía y las


que determinan la titularidad del poder público también se encuentran en esta
parte de la Constitución, siendo que son datos directamente ligados a lo que
constituye el reconocimiento como ser legal del Estado.

La distribución en ramas u órganos, los protocolos y procedimientos para la


designación de los gobernantes, los lineamientos sobre cómo se ejerce el poder,
asimismo menciona a que tiene acceso de control y las limitaciones que recaen
sobre los gobernantes, así como la caducidad del ejercicio de mandato que este
tenga.

4.2. Parte dogmática:

Se le considera así coloquialmente a la parte de la Constitución que hace mención


a la declaración de los derechos de los ciudadanos.

Este apartado consagra como tal los derechos de las personas frente al Estado,
reconociendo así a todos los individuos y grupos sociales, teniendo claro cuáles
son sus libertades y responsabilidades. En un plano más ligado a la moral,
establecen principios filosóficos que funcionan como estímulo de como ejercer un
buen trato por parte de los gobernantes.

Se encuentra en el principio como la introducción para conocimiento de los


gobernantes y gobernados, siendo estas declaraciones democráticas con motivo
de que ambos grupos conozcan sus limitaciones y beneficios como personas que
hacen parte de la nación. Se consagran en dichos artículos cada uno de los
decretos que, dentro del desarrollo del cuerpo constitucional, consagran los
derechos individuales y colectivos, el valor jurídico que se le adjudica a estas
declaraciones indican en que momento y de qué manera reclamar los beneficios
ya mencionados, los cuales están a disposición total de sus beneficiarios.

Como síntesis de la parte dogmática, se puede decir que esta también tiene una
división como tal, entre deberes y derechos, ambos como características
principales de los sujetos derechos, porque las personas no solo se constituyen de
derechos y beneficios, sino que se rigen bajo lineamientos que regulan su
comportamiento ante el resto de individuos en la sociedad.

5. Contenido de la Constitución del Perú:

La Constitución de 1993 está conformada por un conjunto de normas que han sido
agrupadas en base a los principios fundamentales de las personas, de manera
que cada aspecto de la Constitución está organizado para una función específica,
siendo la base de toda ley determinado la estructura del Estado Peruano.

Con lo anterior dicho y ya teniendo una idea general del contenido de la


constitución, se hará mención a los seis títulos de los que consta la Constitución
de 1993:

Título I: “De la Persona y de la Sociedad”. - Estos apartados que


constan de cuatro capítulos hacen mención a los derechos
fundamentales de la persona, de los derechos sociales y
económicos, de los derechos políticos y de los deberes, de la función
pública; hablan también sobre el desarrollo de los derechos,
libertades, deberes individuales y colectivos como sujetos de
derecho. (art. 1-42)

Título II: “Del Estado y la Nación”. - Aquí se encuentran dos


capítulos: del Estado, la nación, el territorio y de los tratados,
nombran que es el Estado, e incluyen el derecho internacional
referido a los tratados internacionales suscritos por el Perú. (Art. 43-
57)

Título III: “Régimen Económico”. - Tiene seis capítulos, los cuales


hablan sobre: principios generales, del ambiente y recursos
naturales, de la propiedad, del régimen tributario y presupuestal, de
la moneda, banca y del régimen agrario, menciona además el
régimen de las comunidades campesinas y nativas; siendo estos
capítulos en conjunto, la definición de la estructura económica del
Estado. (Art 58-89)

Título IV: “De la estructura del Estado”. – Consta de catorce capítulos


en los que se define la función que ejerce el poder político, la
composición del gobierno, poderes del Estado y sus instituciones
políticas; los capítulos comprenden: Poder Legislativo, de la función
legislativa, de la formación y promulgación de las leyes, Poder
Ejecutivo, del Consejo de Ministros, de las relaciones con el Poder
Legislativo, régimen de excepción, Poder Judicial, del Consejo
Nacional de la Magistratura, del Ministerio Público, de la Defensoría
del Pueblo, de la seguridad y defensa nacional, del sistema electoral,
de la descentralización, las regiones y las municipalidades. (Art. 90-
199)

Título V: “De las Garantías Constitucionales”. – No consta de


capítulos como tal, comprende cuatro tipos de garantías: la acción de
Hábeas Corpus, la acción de amparo, la acción de Hábeas Data y la
acción de inconstitucionalidad. (Art. 200-205)
Título VI: “De la reforma de la Constitucionales”. – Se encuentra en
la parte final de la Constitución, incluye solo un artículo y concluye
con las “Disposiciones Transitorias”.

(Art. 206). Asimismo el actual proceso de reforma de la Constitución


sólo sería válido y legítimo en la medida en que se lleve a cabo en
estricto cumplimiento del artículo y no, como ha sido sostenido por el
Tribunal Constitucional, en base al artículo 32º e ignorando que la
aplicación correcta de este artículo implica, necesariamente, su
sometimiento al artículo 206º.

6. Clasificación de las Constituciones:

Toda clasificación hecha o propuesta por la constitución tiene un valor, las razones
son las siguientes:

Parten de un planteamiento formalista, olvidando lo más importante que es el


contenido, como por ejemplo que distingue entre republicanas y monárquicas.

Antiguos y poco relevante en la actualidad, por ejemplo, como se distingue entre


constituciones otorgadas, pactadas e impuestas. No todas clasifican las
constituciones sino las formas de estado, como que suelen partir de un
planteamiento formalista, olvidando lo más importante es que el contenido
distingue entre federales y unitarias.

El constitucionalista español Antonio Carlos Pereira Menaut señala cinco:

1) Constituciones escritas y no escritas(consuetudinaria): Según Pereira (párr.


1, como se citó en Estrada 1998) en la cual se tiene como criterio la
formalización o no en un texto escrito, aunque no hay ningún país que
tenga su Constitución totalmente escrita, tampoco ninguno que carezca
totalmente de Constitución escrita. Esta clasificación es detallada por sir
Kenneth Wheare (p.12).
2) Constituciones rígidas y flexibles: Según Pereira (párr. 2, como se citó en
Estrada 1998) se toma como criterio la dificultad para enmendarlas. Las
flexibles pueden ser enmendadas por el cuerpo legislativo como cualquier
otra ley, sin necesidad de un procedimiento especial; en cambio las rígidas
son aquellas que requieren un procedimiento especial distinto del que se
sigue en la elaboración de leyes ordinarias. Su origen se debe a Lord
Bryce (p.12).
3) Constituciones normativas, nominales y semánticas: Según Pereira (párr.
3, como se cito en Estrada 1998) el criterio es el grado de concordancia
entre lo que formalmente proclama la Constitución y lo que realmente
ocurre en la vida del país. Esta clasificación también es llamada
“ontológica” o de Loewenstein. La normativa es una Constitución viva,
efectivamente vivida por gobernantes y gobernados, no es suficiente que
sea válida en el sentido jurídico-formal, sino que realmente debe estar
integrada en la sociedad.
La nominal es una Constitución maximalista que no permite que la situación
social, cultural y económica no tenga una completa adecuación a los
enunciados constitucionales. La semántica no es más que la formalización
de una situación en la que los gobernantes ejercen un dominio, pleno y
exento de control, sobre los gobernados, puede ser aplicada sin que ello
limite el ejercicio del poder, de tal manera que si no hubiese Constitución
formal alguna, la vida política del país sería igual (p.12).
4) Constituciones normativas y programáticas: Según Pereira (párr. 4, como
se citó en Estrada 1998) Toman como criterio la naturaleza jurídica o
política de la Constitución, aplicabilidad y eficacia jurídica de las cartas
magnas. Las constituciones normativas pretenden que directa e
inmediatamente se aplique, como las otras leyes, esta clasificación nace
del constitucionalismo angloamericano y de Hans Kelsen, que difiere de
Karl Loewenstein. La Constitución programáticas, organiza solo lo
esencial, en el resto de materias se limita a proclamar los rumbos y
directrices fundamentales que deben seguir la vida política y la legislación
ordinaria (p.13).
5) Constituciones ideológicas y utilitarias: Según Pereira (párr. 5, como se
citó en Estrada 1998) se toma como criterio el contenido ideológico.
Las constituciones ideológicas lo que contienen es un programa
ideológico. La utilitarias se presentan como un documento puramente
utilitario, destinado a regular sin intenciones ideológicas, la vida política de
un país, aunque un mínimo de ideología es inevitable en toda Constitución
(p.13).

En conclusión, hablar de la constitución se desarrolla en dos sentidos, material y


formal. Da entender que es todo un complejo de normas jurídicas, escritas o no,
que determinan la estructura del Estado, es un régimen político. En un sentido
formal, las normas jurídicas son diferente a las normas comunes, en pocas
palabras es un documento legal, en el que se recoge, sistematiza y organiza el
sistema político de un país, siendo una ley fundamental.

Anexos:
Bibliografía:
C. ( 29 enero, 2021). Sentido formal y material de la Constitución. Derecho y
Educación.

https://derechoyeducacion.com/sentido-formal-y-material-de-la-
constitucion/#Sentido-material-de-la-constitucion

Estrada Cuzcano, M. A. (1998). Principios Constitucionales del Derecho a la


Información [tesis de Maestría]. Universidad César Vallejo.

file:///C:/Users/User/Downloads/T_completo.pdf

Estrada Cuzcano, M. A. (1998). Principios constitucionales del derecho a la


información. [tesis de Titulación]. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/Human/Estrada_CM/enPDF
/Cap1.pdf
Hernández, S. (Junio de 2019). ¿Para qué sirve una Constitución?: reflexiones
sobre la inclusión constitucional de los pueblos indígenas. Revista de
Derecho(Valdivia), 32(1), 29-50.

https://www.scielo.cl/pdf/revider/v32n1/0718-0950-revider-32-01-29.pdf

Lasalle, F. (1862). ¿Qué es una Constitución?

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33012746/Lassalle_Ferdinand-
Que_Es_Una_Constitucion-with-cover-page-v2.pdf?
Expires=1631756282&Signature=auxm5yQHyi4bBD7ZXie9Dz4iVhPkZmcu
GQEPTfPd8nsm0Q8W8HEgJPtup2IlZ3WfIL11PsuvCxr6rI-
K1KoFHgLKe57hTCbSg2Sp2zUcoccYQgls0ovpsI8IIGvRvWBCsu9-
92WDLSd9OAGeD5nOVYCkzkCEXeVl3IDQNEuVYVPo-
771L6Xsgymv7Md8l1CBEDSG8l~h~xvi6d7FAJ-rOi3Xv5ocy-
EAp1dxjn1RIBttgGqerrnmHqEGWBLNAtcP995p0Rq6N0PbMgfPad49Kod~x
4LRjdp0-hXJV5aqbWFM0PeDrA-KV-
I7MwPcCCWoktWwaVQCSJdhGfyRoxXy9Q__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Sentido formal y material de la Constitución. (Enero 29, 2021). Derecho y


Educación.

https://derechoyeducacion.com/sentido-formal-y-material-de-la-constitucion/

Veschi, B. (2018). emitologia de la constitución.


https://etimologia.com/constitucion/

También podría gustarte