Está en la página 1de 2

Resultados

Tabla 1. Resultados obtenidos de las muestras

Inicialmente se puede denotar en la tabla1 el grupo de compuestos a los cuales se le


realizaron las pruebas de análisis cualitativo indicándonos de una forma clara y sencilla
los elementos encontrados en el compuesto orgánico (muestra problema – fusión
sódica) luego de aplicar los diferentes ensayos de coloración y reacción.

Reconocimiento de halógenos
Después de agregar 3 gotas de ácido nítrico, se calentó el tubo y salía burbujas, es decir
su punto de ebullición fue rápido, es incoloro. Al agregar las 4 gotas de nitrato de plata
el color de la sustancia es medio blanquecina con unos residuos en la parte de abajo lo
que nos indicó positivo para halógenos en la muestra.

Reconocimiento de azufre
Al echar el nitro prusiato de sodio a la sustancia problema se volvió de color purpura,
pero al dejar pasar unos minutos, la sustancia tomo el color de medio amarillo bien
transparente eso quiere decir que en la sustancia problema tiene presencia de azufre.

Na2S + Na2 (Fe (CN)5NO) ───>Na3 (Fe (CN)5 Na S

Reconocimiento de nitrógeno
Al agregar el cristalito de sulfato ferroso y después de hervir el color que tomo la
sustancia es medio plomo transparente; pero después de echar 3 gotas de ácido
clorhídrico la solución tomo un color azul Prusia.

Fe2 + 6CN ───> Fe (CN)6 4


4Fe + 3 [Fe (CN)6]4 ───> FeIII4 [FeII (CN)6] 3

DETERMINACIÓN
MUESTRAS
C H S N HALÓGENOS
(CuO + +
Ba(OH)2 + Δ)
FUSIÓN SÓDICA
(HNO₃ + +
AgNO3)
C5N6OFe + +
(KF + FeSO4 + +
Δ + FeCl3 +
HCL )
Análisis de resultados

Según (Douglas A. Skoog) Los elementos más comunes que se encuentran en los
compuestos orgánicos son C, N, S, y X (alógenos). La identificación de nitrógeno,
azufre y los halógenos, se basa en la conversión de ellos en sales solubles en agua y así
poder reaccionar con reactivos específicos. Por lo general, los elementos no se hallan
presentes en los compuestos orgánicos en forma iónica, de manera que los métodos de
análisis orgánico incluyen comúnmente, como primer paso, alguna operación mediante
la cual se descomponga la molécula orgánica y sus elementos se conviertan en
compuestos inorgánicos simples.

Para identificar un compuesto orgánico además de los datos de sus constantes físicas es
de bastante utilidad conocer su composición elemental, debida a la existencia de
compuestos diferentes con propiedades físicas muy semejantes. Los elementos que se
encuentran con más frecuencia en los compuestos orgánicos son: carbono, hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno, azufre, halógenos y fósforo. La identificación de estos elementos
puede realizarse por varios métodos, algunos de los cuales pueden hacerse
cualitativamente. El método más frecuente usado en el análisis cualitativo es el de la
fusión alcalina, en dicho método se convierte en los elementos en sales sódicas
orgánicas. Dos sustancias pueden presentar grandes diferencias entre sus propiedades
fisicoquímicas a causa de su naturaleza química (átomos que la constituyen, tipos y
formas de enlaces, fuerzas intermoleculares, estabilidad de las moléculas, etc.).

Un ejemplo generalizado de esto lo dan los compuestos orgánicos e inorgánicos. Los


compuestos orgánicos, se caracterizan por su procedencia de la naturaleza viva y aparte
de ser los responsables de formar los tejidos de los seres vivos, representan materia
prima para la creación de sustancias que mejoran la calidad de vida del ser humano, por
ende, es necesario conocer sus composición y estructura química. En esta práctica se
realizaron diversas pruebas para determinar si un compuesto es orgánico o inorgánico.
Una vez realizado esto se determinó la presencia de N, S, P, X en la muestra mediante
métodos experimentales.

También podría gustarte