Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


LIC. EN CIENCIAS SOCIALES

ASIGNATURA
DESARROLLO ECONÓMICO
“CAPITALISMO PROGRESISTA. LA RESPUESTA A LA ERA DEL MALESTAR”

PRESENTADO POR
JOHANIS BLANCO SÁNCHEZ

DOCENTE
RODRIGO ANTONIO MONTOYA

BARRANQUILLA, ATLÁNTICO
2021
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una recopilación de los principales postulados en el texto “Capitalismo

progresista. La respuesta a la era del malestar” del economista y profesor sueco Joseph

Stiglitz, además nobel de economía. El capitalismo progresista representa un grito de auxilio

frente a la situación desalentadora del sistema económico estadounidense y a la vez,

representa un salvavidas, pues el autor se encargar de proponer diversas opciones para

rescatar a Estados Unidos del estancamiento al que se ha venido enfrentando hace más de

cuatro décadas. En su texto hace un extenso recorrido por grandes antecedes de la historia

universal y en especial de la Estados Unidos, sin embargo, en nuestro texto solo expondremos

lo correspondiente a los cuatros primeros capítulos donde describe principalmente a toda la

economía norteamericana, los efectos del poder de mercado, la desigualdad y la crisis

estadounidense.

El primer capitulo es una extensa introducción que nos brinda un panorama inicial acerca de los

grandes malestares dentro de la economía estadounidense, junto con sus causas y

consecuencias, además, el autor deja en claro conceptos y nociones tales como las verdaderas

fuentes de la riqueza, la importancia de la investigación y la ciencia para la economía, la

distribución desigual de la riqueza y se brindan alternativas para poder recuperar la economía

del país.

En el segundo capítulo titulado “el camino a una economía aún más desalentadora” el autor

profundiza en la crisis económica, datándola alrededor de 1980, además, trae a colación

antecedentes como la crisis financiera del 2008 y explica como esta afloró las grandes

deficiencias del sistema económico estadounidense, especialmente a las relacionadas con la

desigualdad. Se trata la ralentización del crecimiento económico, el estancamiento de los

ingresos de la mayoría de la población y el aumento de los ingresos de solo el 1% de esta.


En el tercer capítulo titulado “explotación y poder de mercado” se habla del poder de mercado

como uno de los mayores malestares de la economía estadounidense, pues ha imposibilitado

la existencia de un mercado justo y competitivo que asegure ingresos y beneficios para toda la

sociedad. Además, también el autor plantea la necesidad urgente de la regulación

gubernamental en el mercado, pues solo así se puede consolidar bases para innovar, para

formar mano de obra capacitada, para construir más conocimientos y para asegurar

competencia justa.

Finalmente, en el cuarto capítulo titulado “Estados Unidos en guerra consigo mismo a causa de

la globalización” el autor resalta como la globalización ha traído consigo grandes efectos

negativos, comenzando por la perdida de empleos y el detrimento de los salarios, por lo cual es

necesario comenzar a gestionar de manera diferentes las reglas en juego sobre la globalización

y las nuevas tecnologías. También se mencionan los acuerdos comerciales del siglo XXI, la

necesidad de nuevas reglas en cooperación globa del siglo XXI y la fusión de economías con

distintos sistemas de valor. Se tratan posibles soluciones alternativas y se descarta al

proteccionismo como una de ellas.


Resumen

“Capitalismo progresista. La respuesta a la era del malestar” brinda un análisis crítico sobre la

decadencia de la economía estadounidense, expone sus preocupaciones frente a las políticas

de Trump y argumenta como podría recuperarse la economía, en especial, porque la situación

que atraviesa actualmente el país es consecuencia de elecciones fallidas por los mismos

ciudadanos en el pasado

El aspecto fundamental que nos resalta el texto y es la clave para comprender todo el discurso

del autor es la gran relación que existe entre la política y la economía están entrelazadas, así,

cuando hablamos de desigualdad económica, también hablamos de desigualdades políticas

que han permitido el desarrollo ineficiente de la globalización, la financiarización y la

monopolización. Frente a esto, el autor explica que las causas han sido distintas, pero resalta

dos factores fundamentales que contribuyeron a la decadencia del sistema estadounidense:

 La confusión entre sí de las dos maneras en que los individuos se enriquecen, a través

de la creación de riqueza o mediante la explotación.

 Que no se reconocieron las varias dimensiones de la explotación, empezando por el

poder de mercado.

Esta última, el poder de mercado, el autor emplea un capitulo completo para describir como

ha surgido y sus grandes efectos negativos en la sociedad, tales como la desigualdad, la

ralentización de la economía y el control masivo de medios que perjudican a la democracia.

Sin embargo, el poder de mercado no viene solo, pues se acompaña peligrosamente de la

globalización, es por ello, que el autor esboza aquí una globalización alternativa, que será

mejor tanto para los países ricos como para los más pobres.

Finalmente, el autor expone diversas alternativas para cambiar el presente y futuro de la

economía estadounidense, como, por ejemplo, modificar las reglas dentro del sistema de
mercado, regularlo y fortalecer la cooperación global de las naciones; pero aclara que antes

de ello, la sociedad debe romper con las creencias fundamentalista en los mercados y la

economía de goteo, al igual que con la economía nativista y populista de Trump.

Palabras claves: Estados Unidos, desigualdad, economía, globalización, Trump, riqueza,

PIB, tecnología, explotación, libre mercado.

Abstract

"Progressive capitalism. The answer to the era of unrest ”provides a critical analysis of the

decline of the US economy, exposes its concerns regarding Trump's policies and argues

how the economy could recover, especially since the situation the country is currently

experiencing is a consequence of failed elections by the same citizens in the past

The fundamental aspect that the text highlights and is the key to understanding the author's

entire discourse is the great relationship that exists between politics and the economy are

intertwined, thus, when we speak of economic inequality, we also speak of political

inequalities that have allowed the inefficient development of globalization, financialization

and monopolization. Faced with this, the author explains that the causes have been

different, but highlights two fundamental factors that contributed to the decline of the

American system:

• The confusion with each other of the two ways in which individuals get rich, through wealth

creation or through exploitation.

• That the various dimensions of exploitation were not recognized, starting with market

power.
The latter, market power, the author uses a complete chapter to describe how it has

emerged and its great negative effects on society, such as inequality, the slowdown of the

economy and the massive control of media that harm democracy. However, market power

does not come alone, as it is dangerously accompanied by globalization, which is why the

author outlines here an alternative globalization, which will be better for both rich and poor

countries.

Finally, the author exposes various alternatives to change the present and future of the US

economy, such as, for example, modifying the rules within the market system, regulating it,

and strengthening the global cooperation of nations; But he clarifies that before doing so,

society must break with fundamentalist beliefs in markets and trickle-down economics, as

well as Trump's nativist and populist economics.

Key words: United States, inequality, economy, globalization, Trump, wealth, GDP,

technology, exploitation, free market.


POSTULADOS PRINCIPALES DEL TEXTO

1. INTRODUCCIÓN

El autor inicia este capítulo planteando los grandes malestares dentro de la economía de

Estados Unidos en la escena contemporánea que han ido derrumbando la imagen dominante y

perfecta de la que gozaba dicho país, especialmente, por su imponente sistema económico

capitalista que luego del derrumbe del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, se proclamó

como el sistema económico de la prosperidad, Sin embargo, el tiempo demostraría las

ineficiencias e inestabilidades del sistema capitalista, pues a partir de la crisis financiera del

2008, afloraron los dos cambios perturbadores que ha sufrido Estados Unidos en las últimas

cuatro décadas: el crecimiento económico ralentizado y el estancamiento de los ingresos de

grandes segmentos de la población.

¿los principales errores? El egoísmo de las élites frente a las necesidades de la población

general estadounidense, mientras se beneficiaban de la globalización y la liberación de la

economía con el pronóstico de resultados prósperos para toda la ciudadanía estadounidense,

pero en realidad, la globalización no provocó más que la desindustrialización y la liberación del

mercado financiero condujo a la crisis del 2008, Sin embargo, aquí se demostró que no solo la

economía es culpable de los malestares de la sociedad estadounidense, pues esta se

encuentra fuertemente relacionada con la política, generando así, gran concentración de poder,

provocando un estado desequilibrado, desigual, egoísta y miope.

El autor es claro en la intencionalidad del texto, donde busca no solo exponer el panorama

actual de Estados Unidos, sino también plantear nociones sólidas para recuperar un

crecimiento económico compartido. Frente a esto, el autor menciona que es fundamental

reconocer las causas del fracaso del sistema económico y político y cuáles son las fuentes
auténticas de la riqueza de nuestra nación: esas fuentes son la productividad, la creatividad y la

vitalidad de la población.

Para dar mayor claridad al tema en mención, el autor plantea varios antecedentes, iniciando

por mencionar al economista y filósofo escocés Adam Smith y su crítica al mercantilismo,

debido a la errónea creencia de que las exportaciones y la acumulación del oro representaban

la verdadera riqueza de una nación. Frente a esto, el autor recalca que es la verdadera riqueza

de una nación radica en el poder brindar altos niveles de vida a toda la población, es decir, la

acumulación financiera del dinero no es sinónimo de riqueza para la nación, pues realmente

esta acumulación de dinero podría estar concentrada en unos pocos sectores del país, sin

brindar calidad de vida a todos los demás ciudadanos.

 Las secuelas de la ilustración

Retrocediendo hacia un acontecimiento histórico trascendental como lo fue el surgimiento

de la Ilustración, podremos comprender el nacimiento de alguno de los malestares que

aquejan hoy a la sociedad estadounidense. Es innegable reconocer que la reforma

protestante fue un gran preludio para la concepción de la ilustración, pues a partir del

cuestionamiento que la reforma planteó frente a la voluntad de la Iglesia conllevó a la

sociedad a reflexionar sobre qué era lo realmente verdadero y cómo descubrirlo. Justo allí

surge una nueva gran epistemología: la ciencia. Desde entonces, la sociedad se preocupó

por verificar todo nuevo conocimiento apoyándose en la investigación lo cual potenció

significativamente el progreso dentro de las ciudades de la época, así como el surgimiento

de sistemas de gobierno e instituciones encargado de velar por el bienestar de la sociedad,

basado siempre en la verdad: en Europa, hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX, y

luego en otras regiones del mundo mejoró la calidad de vida, la producción se duplicó por
encima del total de la población, aumentaron los ingresos per cápita y también aumentó la

longevidad.

Sin embargo, en Estados Unidos a mediado del siglo XIX todos los productos mencionados

anteriormente se fueron distribuyendo de manera muy desigual y acumulándose en unos

pocos sectores de la sociedad, situación que mejoraría solo hasta un período posterior. a la

Segunda Guerra Mundial, pues a partir de los años 70 las cosas en la sociedad

estadounidense volvieron a adquirir un matiz negativo y la desigualdad volvió a florecer; os

ingresos de la mayoría de la población estaban estancados, mientras que los ingresos de

quiénes se encontraban la escupida de la pirámide aumentaban cada vez más.

Aquí surge entonces un gran interrogante ¿qué o quiénes afectaron a los grandes frutos

que estaba dando la Ilustración? para esclarecer esta inquietud, el autor menciona el

contraataque que sufrió la Ilustración por parte de los conservadores religiosos que no

gustaban de la teoría de la evolución ni de la tolerancia y el liberalismo predicado por la

Ilustración, así como de algunos sectores que veían afectados sus intereses gracias a los

hallazgos de la ciencia. Sin embargo, no tenían el apoyo suficiente por parte de la mayoría

de empresarios para retomar el poder político, pues estos últimos estaban preocupados por

otros aspectos como la desregulación y los recortes tributarios. Esta preocupación del

sector empresarial ha sido permanente durante las últimas cuatro décadas y les ha

motivado a inmiscuirse en el sector político, buscando posicionar al líder que mejor les

convenga a través de la gran concentración de poder que poseen. Esta situación se vio

reflejada en el apoyo preocupante del sector empresarial hacia Trump, el cual el autor

considera que es una amenaza constante para la democracia y la verdad de las

instituciones, especialmente por sus ataques hacia la ciencia, los medios informativos, las

universidades y la judicatura.
Hasta aquí podemos observar cómo el autor hace énfasis en que la verdad, la ciencia y el

conocimiento son un pilar fundamental para el desarrollo y el progreso de la sociedad.

 El libre mercado

Finalizando este capítulo el autor hace mención de una de las otras teorías sobre la fuente

de la riqueza de las naciones y es con relación a el funcionamiento del libre mercado donde

se expone que el mercado por naturaleza es eficiente y competitivo por sí mismo. Sin

embargo, las economías de libre mercado se han caracterizado por sufrir constantemente

episodios de elevado desempleo y por una mínima competitividad, donde además las

reglas son desleales.

Frente a esto, surge el interrogante de si es necesaria la intervención del Gobierno y

políticas gubernamentales para el funcionamiento del mercado. La respuesta del autor es

tajante, los mercados no son un fin, son un medio, por lo cual su poder debe estar limitado

y debe existir una intervención gubernamental que asegure una fuerte competencia en el

mercado, la distribución de información veraz y que nunca se perjudique al otro. Además de

ello, el autor afirma que la economía depende innegablemente de la ciencia y las

investigaciones que incentiven la innovación, sin embargo, el sector privado no invierte lo

suficiente y es allí donde radica la importancia de la intervención del gobierno, quien a partir

de impuestos y con el gasto público puede no solo financiar las investigaciones y avances

tecnológicos, sino también la formación de la mano de obra. Siendo así, el autor finaliza el

capítulo afirmando que se deben superar los dogmas de que los mercados se autorregulan

y son por sí mismos eficaces, estables o justos.

2. EL CAMINO A UNA ECONOMÍA AÚN MÁS DESALENTADORA

En este capítulo, el autor brinda una visión más amplia sobre como Estados Unidos cayó en

una desalentadora economía, pues a partir de 1980 el crecimiento en la economía


estadounidense se ralentizó drásticamente y, junto con eso, el aumento de los ingresos de la

mayoría de la población frenó por completo. Al parecer fue una situación inesperada y que

tomó por completo a la ciudadanía estadounidense, especialmente porque los expertos líderes

económicos del país alardeaban de una nueva economía y de una aparente prosperidad, sin

embargo, tal como se menciona en el capítulo anterior, la crisis del 2008 demostró

efectivamente que esa prosperidad no era más que una simple apariencia, pues realmente el

crecimiento económico de Estados Unidos estaba ralentizado y el poco crecimiento que si se

daba terminaba en manos de unos cuántos sectores de la sociedad. Es decir, que si el PIB de

Estados Unidos aumenta es porque aumentaron los ingresos de unos cuántos sectores del

país y no los ingresos de toda la población en general, esto se puede observar en la medida en

que durante las últimas cuatro décadas el 90% de la población no ha tenido cambios

significativos en sus ingresos, pero al 1% sí. Siendo así, se demuestra que la economía es

defectuosa.

 Ralentización del crecimiento

Para indagar más sobre la ralentización del crecimiento en la economía estadounidense el

autor hace una comparativa entre los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, entre

1947 y 1980, donde Estados Unidos creció a una tasa anual del 3,7 por ciento, mientras

que, de 1980 a 2017, el promedio de crecimiento ha sido de solo un 2,7 por ciento, lo que

significó una gran disminución, además de demostrar que el poco crecimiento que había no

era sostenible a largo plazo.

Comparaciones internacionales en el nivel de vida:

El texto nos plantea que una de las mayores dificultades que no le ha permitido al

ciudadano estadounidense ver las grandes dificultades por las que atraviesa su economía,

es ese orgullo y mentalidad patriota que sostiene que Estados Unidos es el país más
productivo, eficiente y con la mejor calidad de vida. Sin embargo, a partir de múltiples

estadísticas e índices, el autor se encarga de demostrar que la realidad es todo lo contrario.

1. Según el índice de desarrollo humano, un indicador general del nivel de vida, Estados

Unidos ocupa el decimotercer puesto justo por debajo de Reino Unido; si se tiene en

cuenta la desigualdad, el país termina en el puesto vigesimocuarto.

2. El Banco Mundial en el 2018 lanzó su propio índice de capital humano, donde Estados

Unidos ocupó el vigesimocuarto puesto.

3. En las pruebas estandarizadas de la OCDE ocuparon el puesto 40º entre los 62 países

participantes.

4. Con respecto a las horas laboradas por cada ciudadano, Estados Unidos trabaja

muchas horas más en comparación de otras grandes potencias. Una media de 1780

horas, a comparación con las 1579 horas de otras latitudes, o las 1514 horas en Francia

y 1356 en Alemania. Podemos concluir entonces que la ciudadanía estadounidense

trabaja muchas horas más a comparación con otras grandes potencias, y, aun así,

produce mucho menos y a un ritmo menor.

 Desigualdad creciente

La desigualdad en Estados Unidos es significativamente notable, pues en los últimos 40

años los ingresos de la población estadounidense que corresponde al 1% se ha duplicado,

mientras que los ingresos de la población que corresponde al 0,1% han visto un aumento

cuatro veces mayor. El autor nos plantea varios tipos de desigualdad presentes en la

sociedad estadounidense:

a) El aumento de la desigualdad salarial debido a una fuerte y solida concentración de

poder del mercado.

b) Las desigualdades de raza, condición étnica y género todavía persisten en Estados

Unidos, provocando que la población negra, la mujer, los latinos, población LGTBIQ,
etc., se enfrenten a sistemas educativos deficientes, problemática para acceder a

viviendas dignas y pocas oportunidades económicas.

c) La desigualdad en sanidad también es constante, la esperanza de vida en Estados

Unidos disminuye drásticamente teniendo como principales causas el alcoholismo, la

drogadicción y el suicidio. Esto podría describirse como enfermedades sociales,

consecuencias de un panorama desalentador en el futuro de los ciudadanos

estadounidenses que no poseen calidad de vida, no tienen acceso a una educación y

son mínimas las oportunidades dentro del sector económico.

d) La desigualdad de la riqueza es sin duda la más notable, pues el 1% de la población

dispone de más del 40% de la riqueza de todo el país.

e) La desigualdad de oportunidades es extrema y es la que más resulta nefasta para

lograr un buen desempeño económico.

3. EXPLOTACIÓN Y PODER DE MERCADO

En este capítulo, el autor retoma y profundiza un aspecto fundamental para la economía

estadounidense, el libre mercado. Las últimas cuatro décadas de la economía estadounidense

han demostrado que la teoría económica que sostiene que la mayoría de mercados hoy

existentes son competitivos por naturaleza ha fallado, pues realmente, la competencia en el

mercado estadounidense no existe y son unas muy pocas empresas las que adquieren un

sinfín de beneficios para ellas mismas y sin ser desafiadas por nadie durante años, provocando

así, un gran poder de mercado en manos de unos cuantos. Frente a esto, el autor resalta la

importancia de restaurar la competencia y crear una economía más equilibrada.

¿Cómo afecta el poder del mercado? el poder del mercado crea desigualdad y responde al

interrogante de porque la economía ha crecido tan lento y porque ese crecimiento ha

beneficiado a muy pocas personas de la sociedad estadounidense.


a. Debilita el poder del mercado de los trabajadores.

b. El poder de mercado explota a los consumidores azotándolos con altos precios en el

mercado debido a que no existe competencia.

c. El poder de mercado también se traduce en poder político, ya que la gran cantidad de

ingresos que poseen los sectores dominantes en la economía estadounidense les

permiten tener gran influencia dentro de sector político para lograr legislaciones a su

favor.

 Creación de riqueza frente a extracción de riqueza

El autor también hace una comparativa de la creación de riqueza frente a la extracción de

riqueza, donde considera a la creación de riqueza como la única fuente verdadera, y es la

que se crea a través de la innovación y el aprendizaje. Pero la extracción de riqueza, que

surge cuando las personas se enriquecen explotando a otros, sucede en sociedades donde

no impera el derecho, se utiliza la fuerza bruta o también a través de leyes injustas. Esta

explotación en la economía estadounidense se logra a través del poder de mercado, ya que

ejerciendo el poder y eliminando a la competencia, son ellos quienes deciden qué precios

se fijan dentro del mercado sin siquiera temer a la quiebra, puesto que al decidir aumentar

los precios de algún determinad producto, los individuos se ven obligados a comprarlo sin

tener mejor opción. Además de ello, también afecta a la cantidad de ingresos nacionales

que van a manos de los trabajadores.

¿Como está el aumento del poder de mercado en Estados Unidos?

a. Tres firmas tienen un 89% del mercado en sitios de redes sociales, un 87% de las

tiendas para remodelaciones domésticas, un 89% de la fabricación de marcapasos y un

75% del mercado de la cerveza.

b. Cuatro firmas tienen el 97% del mercado del pienso para gatos, un 85% del de

mermeladas y un 76% de las ganancias de las líneas aéreas nacionales.


 Modernización de las leyes antimonopolios en el siglo XXI para debilitar el poder de

mercado. El autor propone restaurar varias leyes que fueron eliminadas por aquellos que

creían en el eficiencia y autonomía del mercado, además de ello, considera que debería

tratarse de ilegal todas aquellas prácticas contrarias a la competencia de mercado.

a) Los sectores empresariales deberían demostrar que sus ingresos reportan beneficios

significativos en cuanto a eficiencia y que una buena proporción de estos va a parar a

manos de otros sectores distintos a la propia firma.

b) Que ninguno de sus beneficios pueda conseguirse de una forma que sea contraria a la

libre competencia.

c) prohibirse a las firmas con poder de mercado que iniciaran negocios donde haya

conflictos de interés con sus clientes ya existentes.

4. ESTADOS UNIDOS EN GUERRA CONSIGO MISMO A CAUSA DE LA GLOBALIZACIÓN

Durante este capítulo el autor enfatiza en que la globalización ocupa el lugar central en la crisis

económica de Estados Unidos. La globalización ha traído consigo la pérdida de múltiples

empleos y el detrimento de los salarios, especialmente para los trabajadores no cualificados. El

autor intenta explicar que la globalización generalmente conduce a la destrucción del empleo a

corto plazo debido a las oleadas de importaciones en el país, que superan por completo a la

creación de nuevos empleo producto de las exportaciones. Asimismo, los acuerdos

comerciales y las leyes impositivas han alentado a las empresas a trasladar sus industrias al

extranjero destruyendo los empleos a nivel local.

Por otro lado, la globalización también al país, privándolo de la recaudación de impuestos, pues

las empresas lograron asegurarse de que sus ganancias no quedaran sujetas a doble

tributación en los países extranjeros donde operan ni en Estados Unidos, además, la

globalización permitió que las corporaciones pudieran enfrentar a unos países con otros,
amenazando con instalarse en el lugar donde más le redujeran los impuestos a la empresa.

También debilitó el poder negociador de los trabajadores y a sus sindicatos.

¿el proteccionismo es la respuesta?

El autor reconoce que hay que encontrar prontas soluciones, sin embargo, descarta al

proteccionismo como una de ellas, pues considera que puede tener grandes efectos negativos

en los patrones de intercambio del país y en la economía global.

 Cooperación global en el siglo XXI

Las gestiones de cooperación global que han construido en conjunto las comunidades

internacionales, creando un sistema de reglas que facilita el comercio, ayudaría a llevar a

cabo una globalización bien gestionada, conllevando así, a potenciar el beneficio a la

totalidad de las naciones y a toda la economía estadounidense, de la cual ya se ha visto

beneficiada. Sin embargo, el autor recalca que el mayor problema frente a esto fue el no

asegurarnos de que los frutos de ese crecimiento fueran compartidos de manera equitativa.

 La globalización en un mundo con múltiples sistemas de valor

Los que abogan por la globalización asumieron que el libre comercio podía incorporar a

países con sistemas de valores muy distintos entre sí. El autor nos ejemplifica el caso de

Estados Unidos frente a China, donde predomina un sistema económico muy distinto,

especialmente por las grandes arbitrariedades de China frente a temas como la privacidad.

Frente a estas grandes diferencias de sistemas de valores, los distintos países tendrán que

organizar sus respectivas economías y hallar una modalidad nueva de globalización basada

en algún tipo de coexistencia pacífica.


CONCLUSIONES

A partir de la lectura de los 4 primeros capítulos del texto ‘Capitalismo progresista. La respuesta

a la era del malestar” de Joseph Stiglitz” pude identificar las siguientes conclusiones:

1. La verdadera riqueza de una nación no es la acumulación financiera del dinero, sino la

distribución eficiente de éste dentro de la sociedad para procurar por el bienestar de

cada individuo, asimismo, la verdadera fuente de riqueza de las naciones no en la

extracción de ella, sino la creación de la riqueza a partir de los cimientos de la ciencia y

el conocimiento.

2. El bajo crecimiento, las rentas estancadas y la desigualdad creciente están

profundamente interrelacionados, pues pertenecen a un ciclo predecible donde una

conduce a la otra.

3. La economía que se ha empeñado en construir Estados Unidos ha dado lugar a una

sociedad enferma, egoísta y materialista, donde recuperarse depende de la misma

sociedad al poder derrumbar todos los dogmas que les aquejan hoy en día,

especialmente con respecto al capitalismo y sus dinámicas autodestructivas que

amenazan al mercado justo y a la democracia.

4. Uno de los dogmas que sin duda deben romperse es la creencia de que todo lo rentable

es bueno sin tener en cuenta si realmente será rentable a futuro y si le está generando

un bienestar a toda la sociedad.

5. Una economía perfecta es donde la competencia es tan infinita que nadie tiene poder

suficiente para fijar precios, además debe caracterizarse por el constante flujo de

entrada y salida de empresas.

6. El crecimiento del PIB no significa que una nación sea rica ni que exista un bienestar

general para toda la población, pues en Estados Unidos esto realmente puede significar
que lo único que está aumentando son los ingresos de un sector en específico de la

sociedad estadounidense que mantiene un poder de mercado.

7. La globalización y la liberación de la economía pueden ser contraproducentes y afectar

drásticamente a la economía de un país si estos no son regulados eficientemente, pues

se ha demostrado que los mercados no son competitivos ni eficientes por sí mismos y

requieren de la intervención gubernamental.


CAPITALISMO PROGRESISTA.
LA RESPUESTA A LA ERA DEL
MALESTAR

ESTADOS UNIDOS EN
INTRODUCCIÓN GUERRA CONSIGO
MISMO A CAUSA DE
LA GLOBALIZACIÓN
EL CAMINO A UNA EXPLOTACIÓN Y
El autor inicia este ECONOMÍA AÚN MÁS PODER DE MERCADO
capítulo planteando los DESALENTADORA el autor enfatiza en
grandes malestares que la globalización
dentro de la economía ocupa el lugar central
de Estados Unidos el autor retoma y en la crisis económica
En este capítulo, el profundiza un aspecto de Estados Unidos
autor brinda una visión fundamental para la
El libre mercado: la más amplia sobre economía estadounidense,
teoría sostiene que l como Estados Unidos el libre mercado.
cayó en una La globalización:
mercado es
desalentadora fenómeno basado en la
competitivo y eficiente
economía. interconexión entre las
por si mismo. Efectos del poder de
diferentes naciones del
mercado: Debilita el poder
Fuentes de la riqueza: Ralentización del mundo.
del mercado de los
extracción de la crecimiento: la
trabajadores, explota a los Efectos de la
riqueza o la creación economía se estancó y
consumidores azotándolos globalización: la pérdida
de la riqueza con ellos el ingreso
con altos precios y también de múltiples empleos y el
financiero de la
Intervención se traduce en poder detrimento de los
mayoría de la
gubernamental: el político. salarios, especialmente
población.
gobierno debe regular para los trabajadores no
Modernización de las leyes
el mercado para Desigualdad creciente: cualificados.
antimonopolios en el siglo
asegurar que sea desigualdad salariar,
XXI para debilitar el poder Cooperación global en el
competitivo y leal. desigualdad de raza y
de mercado: Los sectores siglo XXI: sistemas de
género, desigualdad de
empresariales deben reglas que facilita el
riqueza y desigualdad
demostrar que sus ingresos comercio entre naciones.
de oportunidades.
reportan beneficios de
Bajos niveles de vida: otros sectores distintos a la
según distintas propia firma; que no haya
estadísticas, el país beneficios contrarios a la
ostenta muy bajos libre competencia y prohibir
niveles de vida a los negocios donde haya
comparación con otras conflictos de interés con sus
grandes potencias. clientes ya existentes.

También podría gustarte