Está en la página 1de 3

S.C. K. 312; L.XL.

Procuración General de la Nación

S u p r e m a C o r t e :
- I -
Contra la sentencia de los integrantes de la Sala II
de la Cámara Federal de Apelaciones de la Seguridad Social,
que confirmaron la de la anterior Instancia, e hicieron lugar
a la acción tendiente a que se incluyeran los suplementos por
inestabilidad de residencia (decreto 2.1701/02) y de
asignación mensual no remunerativa (decreto 628/92) en las
pensiones de guerra de los actores (regladas por la ley
24.652, modificatoria de la 23.848), la demandada Estado Na-
cional - Ministerio de Desarrollo Social - interpuso recurso
extraordinario que, al ser denegado, motivó la presente queja.
Explica el recurrente que de los términos de la ley
mencionada no surge laguna que permita al juzgador - como lo
hizo- efectuar una interpretación más allá de su letra, dado
que sus términos son claros, precisos y demostrativos de la
voluntad del legislador, que estuvo dirigida a delimitar los
rubros sobre lo cuales se debían calcular los montos de las
pensiones de guerra que nos ocupan.
Se agravia, también, por entender que el importe que
se liquidaba por los beneficios mencionados, en nada se
vincula con el haber mensual total que percibe un cabo del
ejército argentino en actividad, según la ley 19.101, y mucho
menos con la proporcionalidad que debe existir entre un el
haber en actividad y el de retiro, razón por la cual la cir-
cunstancia que los suplementos en cuestión sean abonados al
personal activo, en nada modifica el monto que corresponde a
las pensiones recibidas por los ex-combatientes de Malvinas.
Sostiene, además, que el a-quo dejó de lado juris-
prudencia sentada por esa Corte Suprema, expresamente invocada
por su parte y aplicable, en forma precisa, al sub lite,
fundando su decisión, en cambio, en otros dos precedentes que

-1-
nada tienen que ver con el tema en estudio.
- II -
Estimo que el recurso interpuesto es admisible, toda
vez que se han puesto en juego la inteligencia de normas de
carácter federal y la decisión del superior tribunal de la
causa ha sido adversa al derecho que se invoca (art. 14, inc.

3°, ley 48).


En cuanto al fondo de la cuestión, considero que le
asiste razón al recurrente. Así lo pienso toda vez que en
ocasión de haber examinado una causa con una problemática
similar a la que nos ocupa, V.E. señaló que cuando la letra de
la ley no exige esfuerzo de interpretación, ésta debe ser
aplicada directamente, con prescindencia de consideraciones
que excedan las circunstancias del caso expresamente contem-

pladas en ellas (v. Fallos: 320: 2131). Así, el artículo 1° de


la ley 23.848 otorga una pensión de guerra, cuyo monto será
equivalente al cien por ciento (100%) de la remuneración
mensual, integrada por los rubros "sueldo y regas" que percibe
el grado de cabo del Ejército Argentino. De su letra,
entonces, se aprecia claramente que la voluntad del legislador
fue delimitar el monto de el beneficio extraordinario en
estudio, sólo a los rubros que componían, en su momento, el
llamado "haber mensual" al que -no es ocioso poner de resalto-
también se refirió ese Alto Tribunal en el Fallo citado.
Es de hacer notar, además, que prestaciones como la
aquí examinada no pueden equipararse - como lo pretendió el
a-quo al fundar su decisión en varios precedentes- a los ha-
beres de retiro, por cuanto éstos últimos imponen cierta pro-
porcionalidad con el de actividad, en razón de la naturaleza
sustitutiva que cabe reconocérsele y de los fines que inspiran
el sistema previsional, siendo que dichas razones resultan
totalmente ajenas a la materia regulada por normas que

-2-
S.C. K. 312; L.XL.

Procuración General de la Nación

conceden beneficios como el examinado, razón por la que no


debe trazarse ningún vínculo de analogía entre aquellos casos
y el sub-lite (v. Fallos: 320:2131; 2136).
Por tanto, opino que se debe admitir la queja, de-
clarar procedente el recurso extraordinario y revocar la sen-
tencia.
Buenos Aires, 23 de mayo de 2.006.
Marta A. Beiró de Gonçalvez
Es copia

-3-

También podría gustarte