Está en la página 1de 4

Capítulo 1

Las teorías evolutivas de Piaget y Vygostski

1. Introducción
2. La teoría piagetiana
2.1. Contexto filosófico: preguntas y respuestas
2.2. Procesos de cambio: adaptación y organización
2.3. Mecanismos y factores del cambio: el principio de “equilibración”
2.4. Valoración de la teoría piagetiana
3. La perspectiva vygostskiana
3.1. Perspectiva histórico-cultural: la línea natural y la línea sociocultural del desarrollo
3.2. Actividad instrumental y cognición mediadora: el papel de la interacción social
3.3. El desarrollo como proceso de “Internalización”
3.4. La escuela neo-vygotskiana: el enfoque sociocultural
4. Conclusión: convergencias y divergencias entre Piaget y Vygotski
ESQUEMA-RESUMEN

1. Introducción

• Aunque existen diferencias sustanciales entre las perspectivas de Piaget y • El contraste fundamental se deriva de la distinta forma de concebir el influjo de
Vygotski, no son contrapuestas ya que comparten una concepción del desarrollo los factores sociales, condicionando, asimismo el papel atribuido a otros
(constructivista e interaccionista) que se aleja por igual de las concepciones factores como el lenguaje o la educación.
empiristas y racionalistas tradicionales.

2. La teoría piagetiana
- La organización sincrónica u horizontal: es el resultado estructural de la
• Se considera la más elaborada hasta el momento y la de mayor repercusión adaptación lograda en cada momento (cada “estadio” del desarrollo).
dentro de la psicología evolutiva; lo que se explica, en parte, por la gran amplitud - La organización diacrónica o vertical: traduce los cambios cualitativos que
de sus pretensiones: se producen en las estructuras intelectuales (“transición” entre estadios).
− Piaget pretende desarrollar una Epistemología Genética, esto es, una “teoría • El mecanismo básico por el que se explican tales cambios es la
del conocimiento” a partir de la explicación de su génesis y desarrollo “equilibración”.
psicológico. − La equilibración se concibe como factor interno y autorregulador que orienta
− En este empeño, sostiene que lo que caracteriza esencialmente el los procesos de adaptación al medio, permitiendo alcanzar progresivamente
conocimiento es su naturaleza “creadora”, lo que implica un sujeto “activo”: estructuras cognitivas (estructuras organizadas) “más adaptadas” (“más
para “conocer” no sólo percibe y reacciona ante los objetos, sino que debe equilibradas”) en su forma de relación con en el entorno.
“actuar” sobre ellos transformándolos. − Estas estructuras de conjunto, en la medida en que suponen una cierta
• Piaget extiende el modelo biológico del crecimiento de un organismo al problema forma de equilibrio estable es lo que permite definir y caracterizar los
psicológico del desarrollo de la inteligencia: es un proceso complejo que supone distintos Estadios (formas de organización) sucesivos del desarrollo.
“adaptación” al medio (plano externo) y “organización” psicológica (plano interno). • Para valorar la teoría piagetiana hay que partir de sus indudables méritos, pero
− La adaptación se produce a través de dos procesos complementarios e teniendo también en cuenta las críticas que ha recibido. En particular, cabe
interdependientes, entre los que debe darse “equilibrio”: destacar:
- La asimilación, que se produce cuando el sujeto trata de interpretar e − las que se refieren a la concepción estructural de los estadios y su
incorporar la información del medio a partir de los esquemas ya disponibles. descripción en términos lógicos,
- La acomodación, que supone la modificación de estos esquemas previos para − las que apuntan a aspectos que se consideran “descuidados” por la teoría:
hacerlos consistentes con las nuevas experiencias. la insuficiente caracterización de los aspectos funcionales y de las
− La organización interna refleja las estructuras y los cambios que se producen diferencias inter e intraindividuales o la falta de operativización de la
dentro de la tendencia natural del organismo hacia mayores niveles de equilibrio: transición entre estadios.
− la denuncia –no del todo acertada ni justa– del escaso papel que Piaget
parece atribuir al lenguaje y a los factores sociales en el desarrollo.
3. La perspectiva vygotskiana

• Vygotski pretende construir una nueva psicología redefiniendo tanto su objeto del desarrollo –relativa al calendario evolutivo de la maduración biológica común
como su método: a la especie)–, sino en interacción con la línea cultural del desarrollo –relativa a
− el principal problema a resolver es la naturaleza de “la conciencia” y la los aprendizajes social y culturalmente mediados–.
génesis social de los “procesos psicológicos superiores”, • En este proceso es de particular importancia la “actividad instrumental
− lo que debía hacerse a partir de métodos objetivos y cuantificables. mediadora”: los recursos culturales se conciben como “instrumentos simbólicos”
internamente orientados –particularmente el lenguaje– que permiten dirigir la
• La visión Vygotskiana del desarrollo puede caracterizarse como “histórico- propia conducta y la de los demás.
cultural”:
• En este análisis, se destaca la importancia de la interacción social como base de
- se concibe como el proceso por el que los individuos van “apropiándose” de los procesos y mecanismos del desarrollo intelectual; todo lo cual, y desde el
los recursos culturales que ha desarrollado la comunidad en que viven. punto de vista específicamente ontogenético, implica siempre dos planos
- consiste en la adquisición y personalización de la cultura mediante la complementarios:
interacción del individuo con ese medio social y cultural. − El relativo al papel mediador de los demás, como promotores o facilitadores
• Esto no supone negar la incidencia de los factores de origen natural y biológico: de los procesos en marcha, de los avances en los aprendizajes.
el desarrollo del individuo (ontogénesis) se explica no sólo por la línea natural − El relativo al proceso de internalización posterior que se produce sobre esa
base social y que puede considerarse la tarea del propio individuo como tal.

4. Conclusión: convergencias y divergencias entre Piaget y Vygotski

• Al comparar las perspectivas de Piaget y Vygotski, pueden reconocerse algunos − Emplean distintas “unidades de análisis” ya que para Piaget es directamente
paralelismos significativos. En particular, ambos enfrentan de igual manera el el sujeto individual, mientras que Vygotski apela a una “unidad social” que
problema evolutivo básico de explicar cómo surgen en el desarrollo estructuras incluye a los “otros” junto al propio individuo.
más complejas a partir de formas menos elaboradas: constructivismo − Postulan direcciones contrapuestas en el curso del desarrollo:
interaccionista.
- Para Piaget el desarrollo progresa en el sentido de una mayor descentración
• Sin embargo, las diferencias de concepción también son profundas en cuanto a y socialización, como apertura del interior hacia el exterior desde el
la forma en que se concreta esa visión general en los procesos de desarrollo. egocentrismo indiferenciado inicial.
− Señalan factores distintos como principal fuente de conocimiento y progreso - La idea Vygotskiana de la “doble formación” implica el sentido contrario, es
evolutivo: decir, el de una progresiva internalización e individualización de lo que
- Para Piaget lo importante es la acción individual sobre el medio físico y las originalmente es externo y social.
reconstrucciones cognitivas internas que naturalmente producen: se trata de • Este contraste también implica una visión confrontada sobre las relaciones
un desarrollo “necesario y universal” generado por la actividad mental interna entre aprendizaje y desarrollo: para Piaget el aprendizaje va “a remolque” del
del individuo y sobre la base de sus manipulaciones objetivas, sin requerir otro desarrollo mientras que, para Vygotski, es justamente el aprendizaje el que
tipo de ayudas externas. “tira” del desarrollo; lo que se traduce en implicaciones educativas muy
- En la escuela vygotskiana lo sustancial y necesario es la interacción con el contrastadas.
entorno social: se trata de un desarrollo “contingente y contextualizado” que • Dadas las profundas diferencias apuntadas, se ha generado un debate de gran
consiste en la progresiva internalización de los medios y recursos cognitivo- interés en torno a algunas propuestas que buscan una síntesis ecléctica entre
culturales originados externamente en la propia interacción social. Piaget y Vygotski. Por ello, la posibilidad de combinar las dos perspectivas debe
considerarse con cautela.
OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de este capítulo, se debería ser capaz de:

1. Explicar el valor de la aportación teórica de Piaget, situándola en el contexto de las preocupaciones filosóficas que animaron
el trabajo del autor suizo.

2. Precisar y analizar las principales características de la teoría piagetiana desde el punto de vista explicativo.

3. Distinguir y comparar “procesos” y “factores” del cambio en la teoría piagetiana y, en relación con ellos, precisar cómo se
entienden y coordinan en la teoría la organización sincrónica y diacrónica del desarrollo.

4. Explicar el “principio de equilibración” como principal noción en la explicación piagetiana del desarrollo y en relación con los
factores y mecanismos del cambio que se proponen.

5. Especificar y valorar algunas de las críticas más importantes que se han presentado contra la teoría Piagetiana.

6. Explicar el valor de la aportación teórica de Vygotski, situándola en relación con sus motivaciones científicas y el contexto
sociopolítico en el que surgió y se desarrolló el trabajo de este autor ruso.

7. Precisar y analizar las principales características de la teoría Vygotskiana desde el punto de vista explicativo.

8. Describir la perspectiva histórico-cultural de Vygotski analizando y comparando las dos líneas de influencias en que sitúa el
desarrollo.

9. Explicar y las principales nociones que se manejan en la escuela vygotskiana sobre el desarrollo (actividad instrumental,
cognición mediadora y procesos de internalización), en relación con el papel capital atribuido a la cultura.

10. Analizar y comparar las aportaciones de Piaget y Vygotski precisando los aspectos convergentes y divergentes, valorando
asimismo la posibilidad de una síntesis.

11. Precisar en sus líneas básicas las implicaciones educativas de las concepciones de Piaget y de Vygostski, contrastándolas
respecto a sus particulares visiones de la relación entre aprendizaje y desarrollo.

También podría gustarte