Está en la página 1de 3

Didáctica de las Matemáticas IV

¿Cómo enseñar las matemáticas y ciencias experimentales? Resolviendo el dilema


entre transmisión e indagación1

Ivan Carlos Pérez Figueroa

Profesor:
Jairo Escorcia

Universidad de Sucre
Facultad de Educación y Ciencias
Departamento de Matemáticas
Licenciatura en Matemáticas
Sincelejo, Sucre
25/10/2021
¿Qué plantea el autor?
Principalmente como dicta el título, el autor plantea la pregunta de cómo enseñar
matemáticas y ciencias experimentales, esto se ve como un problema, y además también se
da a entender que se han realizado esfuerzos para investigar mucho sobre esta temática. Se
habla de implementar teorías educativas, diferentes tipos de configuración didáctica y se
plantean dos formas de enseñar, la constructivista y la objetivista. Luego se plantea que la
enseñanza de las matemáticas y ciencias exactas debe partir de diferentes tipos de
situaciones problemas y que además la cultura en que se ve inmersa la enseñanza influye
mucho en el estudiante. El autor hace énfasis en el reconocimiento de la complejidad onto
semiótica del conocimiento matemático y del conocimiento científico, buscando así
mediante transmisión e instrucción mejorar el aprendizaje de los estudiantes. De todo esto
surgen dos preguntas claves, Como enseñar matemática y Como enseñar Ciencia
experimental que fue lo principalmente planteado.
¿Qué sustento teórico utiliza?
En este trabajo se centran mucho en la discusión sobre la idoneidad de distintos modelos
didácticos para el aprendizaje de las matemáticas y las ciencias experimentales en la que se
constata una tensión entre los modelos centrados en el estudiante y los centrados en el
profesor. Hemos considerado que los primeros enfatizan el descubrimiento y la indagación
autónoma del estudiante, mientras que los segundos atribuyen un papel clave a la
transmisión cuando se trata del aprendizaje de contenidos nuevos para los estudiantes.
(Godino,2020) Entonces como podemos ver el se centra en las diferentes modelos
didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y la ciencia experimental,
dándole mucha importancia a los métodos de enseñanzas que sean aplicados en los
estudiantes, además enfatiza en el descubrimiento e indagación autónoma del estudiante
que va ligado a lo constructivista y enfatiza en la enseñanza asistida, que vendría ligada a
una enseñanza objetivista.

¿Qué es una clase?


Desde mi punto de vista una clase es un contexto en el cual se da un proceso de enseñanza
y aprendizaje, donde participan tanto estudiantes como profesores. Generalmente las clases
varían dependiendo la metodología que el profesor imparta, pero tiene un objetivo en
común que es lograr que los estudiantes adquieran conocimiento, en matemáticas el
objetivo sería adquirir conocimiento matemático que ayude a la resolución y problemas.

¿Qué hace el estudiante con lo que sabe?


El deber del estudiante es tomar todo lo que sabe y sacarle el máximo provecho, ya sea en
situaciones problemas de su diario vivir o en situaciones problemas en el aula, llevar lo
teórico a lo práctico, investigar, indagar, divulgar y tomar estos conocimientos para ir
generando otros nuevos. Principalmente es bueno cuando un alumno aprovecha los
conocimientos de forma práctica, pero siendo realistas hay muchos alumnos que tienen
conocimientos pero que no los aplican.

¿Enseñar es lo mismo que educar?


Enseñar es transmitir conocimiento, ideas, conceptos, experiencias, por otra parte, educar
tiene un concepto más amplio, ya que en la educación está inmersa la enseñanza, la
transmisión de habilidades, adquirir conocimientos que le permitan a un individuo
desenvolverse en la sociedad y que los pueda llevar a la práctica.

¿Qué es enseñar?
Enseñar es transmitir conocimiento, ideas, conceptos, experiencias, mediante la interacción
de docentes y alumnos, donde uno facilita el conocimiento y el otro lo adquiere, ya sea
transmitirlo o enseñarlo mediante instrucciones, también se puede enseñar de distintas
formas y metodologías, principalmente es importante que se busque la que más les funcione
a los alumnos y que en la enseñanza el profesor debe adaptarse a sus alumnos, eso hará más
eficiente el enseñar.

¿Qué enseñar?
Para mi se debe enseñar solo lo necesario, lo que podrá el alumno llevar a la practica y que
establezca bases para la educación total del alumno, enseñar lo que ayude a resolver
situaciones problemas, enseñar algo que lo ayude a entender al mundo y que mediante el
estudiante vaya madurando su mente sea él quien decida que más desea aprender, por
ejemplo, si un alumno estudia un pregrado de Lic. En Matemáticas se le debe enseñar lo
necesario para que cuando sea docente sea capaz él de transmitir el conocimiento de forma
didáctica y pedagógica, ahora si el estudiante quiere hacer una maestría entonces debe decir
si quiere aprender pedagogía o irse por la rama de los números, entonces si decide irse por
la rama de los números se le debe enseñar algo que vaya acorde a esa rama y que cuando
termine la maestría le sirva para entender el mundo y aplicar esos conocimientos.
En cambio, si saturamos a los estudiantes de conocimientos, la memoria podría borrar otros
conceptos que ya estén aprendidos, por eso veo necesario e importante enseñar lo más
importante. Por último, finalizo ¿Qué Enseñar? Lo primordial, importante y necesario.

¿Quiénes pueden aprender?


Todos están en capacidad de aprender, principalmente el aprendizaje varía la forma en que
se enseña, si se da de forma constructivista los que pueden aprender son los que mejor se
adapten a un entorno de auto enseñanza, que puedan indagar e investigar por su cuenta y
que no tengan inconvenientes a la hora de tener que sobrepasar situaciones problemas sin
tanta influencia o ayuda del profesor; por otra parte si la enseñanza es objetiva y
acompañada, los estudiantes que se adapten a la asistencia e influencia de un educador
podrán aprender de forma cómoda y sin problemas, entonces que digo con esto?, pues que
todos estamos en capacidad de aprender, y que esta capacidad se ve influenciada por el
método de enseñanza, del docente, del contexto y de muchos otros factores.

También podría gustarte