Está en la página 1de 3

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENZA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITECNICA DE LAS FUERZAS ARMADA
EXTENSION GUACARA
DEFENSA INTEGRAL
PROF. / MARIA COROMOTO

Estudiante:
Abrahán Flores
C.I: 30.148.516
Carrera:
Ing. Sistemas 6to semestre
Guerra Popular Prolongada

Es una estrategia político-militar desarrollada por Mao Tse-Tung se basa en el concepto de


mantener el apoyo popular y atraer al enemigo al interior donde la población puede derrotarlo
por medio de una mezcla de guerra móvil y guerra de guerrillas.

El término es usado por los maoístas para su estrategia de lucha revolucionaria a largo plazo.

Principios De La Guerra Popular Prolongada

El principio fundamental consiste en “conservar las fuerzas propias y acabar con las del enemigo”.
Dada la fragmentación y la autonomía de las regiones en el campo (propio de países basados en
economías feudales o semifeudales) la estrategia persigue a la toma del poder en el país a través
el “cerco a las ciudades desde el campo”. No plantea la insurrección en las ciudades, como forma
principal de lucha; por lo menos durante las primeras etapas y hasta que no se hayan desarrollado
y consolidado las fuerzas en el interior del país (en el campo) esto derivando la situación del país
pobre y atrasado enfrentando a un ejército profesional con años de entrenamiento.

La estrategia ha sido estudiada y analizada principalmente en las obras sobre las tácticas de lucha
del imperio japonés (1935) problemas estratégicos de la guerra revolucionaria de China (1936) y
sobre la guerra prolongada (1938), entre otras…

Caso China

De las innumerables guerras antiimperialistas libradas por el pueblo chino con el paso en los
últimos cien años, la guerra de resistencia contra Japón fue la primera que culmino con una
victoria completa. Esta guerra ocupa un lugar de suma importancia tanto en los anales de las
guerras revolucionarias del pueblo chino, como en el historial de las guerras libradas por las
naciones oprimidas contra la agresión imperialista.

La guerra antijaponesa fue una guerra en la que un país débil, semicolonial y semifeudal, venció a
un poderoso país imperialista, desde la invasión del imperialismo japonés al noroeste de china, el
Kuomintang siguió durante largo tiempo una política de no resistencia. Al comienzo de la guerra
valiéndose de superioridad militar, el imperialismo japonés en impetuoso avance, se internó en
china y ocupo la mitad de su territorio. Frente a los ataques en masa de los agresores japoneses y
el auge de la lucha antijaponesa de todo el pueblo, el Kuomintang se vio obligado a tomar parte
en la guerra de resistencia, pero poco después adopto la política de resistencia pasiva al Japón y
de lucha activa contra el partido comunista.

Las razones fundamentales residen en que la guerra antijaponesa dirigida por el partido comunista
de china de Mao Tse-Tung fue una verdadera guerra popular en la que se pusieron en práctica una
justa línea política y una justa línea militar marxista- leninista y que el VIII ejército y el nuevo
cuerpo de ejército, constituían una autentica fuerza armada que aplicaba todo el conjunto de
principios estratégicos y tácticos formulados por Mao Tse-Tung para la guerra popular.
Caso Vietnam

La Guerra de Vietnam desarrollada durante el periodo de 1964 a 1975 entre el ejército de


liberación nacional de Vietnam liderado Ho Chi Minh, y las fuerzas militares norteamericanas; es
parte de un proceso general enmarcado en las guerras de liberación desarrolladas en la península
de indochina. El triunfo en 1975 ELN sobre el ejército norteamericano, considerado el más
poderoso del mundo marca no solo un hito para el campo socialista internacional, si no que
establece un antecedente en la historia y en la teoría de la guerra. Este trabajo es una
aproximación a la guerra de Vietnam a partir de algunos de los conceptos trabajados por la teoría
de la guerra fundamentalmente de los aportes de Carl Schmitt y su teoría del guerrillero y de Mao
Tse-Tung y su teoría de la guerra popular prolongada, intentando dar cuenta del tipo de guerra,
del carácter social de las fuerzas que se enfrentan, de las estrategias militares y de las cualidades
de las tácticas usadas.

La importancia de este debate está en poder caracterizar que tipo de guerra es la que desarrollan
en Vietnam y cuáles son las tareas que se proponen a llevar adelante las diferentes fuerzas. A
pesar de que las fuerzas insurgentes se consideren a sí mismas como parte de una ofensiva
internacional, elemento fundamental a la hora de considerar las fuerzas morales, las diferencias
entre los bandos dan cuenta de cierta asimetría, tanto en la forma en que se desarrolla como en
las características de cada una.

Caso Cuba

El 10 de marzo de 1952 un golpe de estado dirigido por Fulgencio Batista derroco fácilmente y sin
resistencia al presidente electo Carlos Prio Socarras, del partido Autentico, en un marco
internacional que transitaba los primeros momentos de la guerra fría entre Estados Unidos y la
Unión soviética. El argumento de Batista fue el luchar contra la corrupción y el gansterismo, pero
en realidad fue para tomar el poder y enriquecerse particularmente él y sus allegados.

L a continuación del escandaloso nivel de corrupción que caracterizo el periodo republicano, el


enriquecimiento de una oligarquía cada vez más reducida, que llego a afectar notablemente a la
incipiente clase media cubana, llevaron a la conformación de una oposición generalizada,
partidaria de la insurrección para desalojar del poder a Batista. Con esa oposición se identificaron
numerosos partidos políticos los sindicatos, el movimiento estudiantil, e incluso sectores del
empresariado. Durante los dos primeros años (1952-1954) incluso los Estados Unidos tomaron una
posición de aparente censura a la violencia dictatorial de Batista, limitando los suministros
militares.

También podría gustarte