Está en la página 1de 13

Diseño & Evaluación Integral De Proyectos

Fase 3 – Formular el Proyecto del Grupo

Presentado Por:

Grupo: 37

A:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Especialización en Gestión de Proyectos


1

1. Introducción

El presente trabajo se desarrolla con la finalidad de formular el proyecto dejando la

evidencia que se necesita para que el proyecto pueda ser viable y poder tecnificar el

proceso de café después de la poscosecha y así generar una mayor rentabilidad de las

familias campesinas que viven de este producto.


2

3. Nombre del Proyecto: Implementación De Innovación De Procesos A Nivel De Pos

Cosecha Para La Incorporación De Valor Agregado En La Diferenciación De Cafés

Especiales Del Tolima.

4. Contexto del Proyecto

El manejo adecuado de los sistemas de poscosecha puede ser ayuda importante para

resolver diversos problemas sociales y económicos. Una disminución significativa en la

pérdida poscosecha puede aliviar la inseguridad en el momento del consumo del

producto. Tener un sistema de gestión poscosecha sostenible y resistente al clima

también puede contribuir en gran medida al éxito del sector agrícola. De esta manera se

proponen las siguientes alternativas de solución al problema planteado: 

1. Ampliar el concepto de innovación en tres líneas principales: Innovación

interactiva, territorialización de la innovación y plantear otro orden social. (Hoyos,

2013)

2. Procesos de poscosecha con innovaciones tecnológicas incorporadas en finca

que reduzcan costos en mano de obra, mejoren eficiencias en el consumo de

materias primas y energía, y reduzcan cantidades de producto fuera de

especificaciones.

 
3

3. Realizar un mapa de perfiles con la caracterización, perfilación e identificación de

los patrones diferenciales de calidad del café vereda Montalvo del Corregimiento

de Gaitania, municipio de Planadas, departamento del Tolima.

4. Implementar un sistema de gestión del conocimiento que contenga la trazabilidad

de la implementación de las innovaciones en los procesos de poscosecha al

servicio del sector.”

5. Implementar en los procesos de poscosecha de cafés (recolección,

fermentación, lavado y secado) 4 innovaciones tecnológicas que reducen el 8%

los defectos de taza a caficultores del departamento. Impactando la vereda

Montalvo del Corregimiento de Gaitania, municipio de Planadas, departamento

del Tolima.
4

5. Planteamiento del Problema

De acuerdo a la información  del FNC en Colombia, Tolima ocupa el tercer lugar con

mayores áreas cultivadas con un porcentaje de 12%, después de Antioquia y Huila a

pesar de esto en los últimos años  ha decrecido la participación nacional  (-3.1) esto

debido a la volatilidad de los precios y la diversificación de otras actividades agrícolas,

los caficultores Tolimenses han optado por actividades incluso urbanas en vista de las

pérdidas que se han venido generando y las bajas en los precios del Café, esto

producto de una baja competitividad y calidad en el grano   ofrecido en el mercado

Nacional e Internacional por no cumplir el mandato de taza ya estandarizados.

Los productores de Café del Tolima no cuentan con la infraestructura, maquinaria y

capacitación idónea que permita optimizar garantizar los procesos de trazabilidad y

calidad para cafés diferenciados, el desconocimiento técnico y la falta de asesoría y

capacitación en la etapa de poscosecha (Recolección, Fermentación, lavado y secado);

los insumos y estructuras agrícolas son difíciles de obtener. La falta de infraestructura,

el conocimiento adecuado y la tecnología adecuada pueden afectar enormemente el

rendimiento y como resultado de esto, los ingresos. Las inversiones en semillas,

fertilizantes y otros insumos importantes previos a la cosecha pueden desperdiciarse si

el manejo poscosecha no se realiza correctamente. Para los pequeños agricultores, la

falta de apoyo financiero puede romper su sustento. La mala cosecha de un solo año

puede equivaler a una pérdida de décadas de ahorro, esto se puede evitar mediante la

colocación de sistemas poscosecha seguros y confiables.


5

Para este tipo de unidades agrícolas se deben contar con características de Origen,

Preparación y sostenibilidad del grano de una manera detallada, con capacitación y

apoyo científico a través de los Laboratorios de Captación, los cuales su acceso es  muy

poco.

6. Antecedentes y Justificación del proyecto

Debido a la problemática que viven día a día los campesinos productores de café es

enfrentarse a los problemas los cuales se rigen por la bolsa internacional y esta casi

nunca favorece a los campesinos y si hablamos un poco más a fondo los químicos

necesarios para producir el producto son caros y si a esto le sumamos los precios

inestables del café, que no ayudan en nada a estas familias, se quiere implementar un

proceso de mejora en un 90% los procesos de trazabilidad y calidad de cafés

diferenciados en la zona sur del Tolima. El cual tiene como fin a través de mejores

instalaciones, tecnologías y técnicas, producir café con aromas y sabores especiales,

dulces, cítricos, frutales y tostados, que agregan valor y consistencia a la calidad del

producto. El esquema tratado en este proyecto es la reestructuración del proceso de

poscosecha del café, implementando innovación en dichos procesos para brindar valor

agregado al producto, fomentando la importancia de estar a la vanguardia de la

tecnología para el mejoramiento de procesos en pro de la producción, de igual manera

resaltar que al aplicar lo mencionado anteriormente se aporta al cuidado y conservación

del medio ambiente.


6

7. Matriz y análisis de los involucrados


7

8. Objetivos
8

9. Marco Institucional
9

10. Mecanismo de coordinación


10

11. Presupuesto
11

12. Conclusiones
12

13. Referencias bibliográficas

Aldunate, E. y Córdoba, J. (2011). Formulación de programas con la metodología de


marco lógico. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. (pp. 50-117). Recuperado
de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5507/S1100211_es.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, CO: Ecoe


Ediciones. (pp. 2-24). Recuperado de https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=1drDDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=Formulaci
%C3%B3n+y+evaluaci%C3%B3n+de+proyectos.+c
%C3%B3rdoba&ots=7jN0yxGNwe&sig=C607u7C9jTdj63Q33RH22rH3wYI#v=onepa
ge&q=Formulaci%C3%B3n%20y%20evaluaci%C3%B3n%20de%20proyectos.%20c
%C3%B3rdoba&f=false

De la Cámara Delgado, M., Sáenz Marcilla, J., Calvo-Manzano, J. & Fernández


Vicente, E. (2012). Integrando PRINCE2 e ISO/IEC 38500 para la gestión y
gobernanza de proyectos. (Spanish). CISTI (Iberian Conference On Information
Systems & Technologies / Conferência Ibérica De Sistemas E Tecnologias De
Informação) Proceedings, (pp. 360-365).  Recuperado
de https://www.researchgate.net/profile/Jose_Calvo-
Manzano/publication/261280710_Project_management_and_IT_governance_Integra
ting_PRINCE2_and_ISO_38500/links/5b5e2d81a6fdccf0b2006460/Project-
management-and-IT-governance-Integrating-PRINCE2-and-ISO-38500.pdf

Departamento Nacional de Planeación (2012) Manual de Soporte


Conceptual. Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos.
(pp. 1-27). Recuperado de https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?
fileticket=z2spt4SLbKQ%3d&tabid=186&mid=941

Martínez, R. y Cohen, E. (2007). FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO


DE PROYECTOS SOCIALES. Bogotá, Colombia: CEPAL. (pp. 29-39). Recuperado
de http://dds.cepal.org/redesoc/archivos_recursos/242/Manual_dds_200408.pdf

Ocaña, J. A. (2012). Gestión de proyectos con mapas mentales. Vol. I. Alicante, ES:
ECU.  (pp. 101-131). Recuperado de https://books.google.com.co/books?
id=0tgwqPtUArgC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

También podría gustarte