Está en la página 1de 7

UNIDAD 7: INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO PLÁSTICO

1.- INTRODUCCION

El diseño o cálculo de una estructura se compone de la comparación entre los


esfuerzos que la solicitan y la estabilidad que ella ofrece frente a manifestaciones
resultante de esos esfuerzos.
Esta estabilidad en Hormigón Armado tiene facetas distintas:
‰ La primera se relaciona con la posibilidad de que la estructura colapse o se
inutilice por efecto de los esfuerzos que la solicitan, para que sean estables, los
Estados Límites Últimos que deben ser menores que los que provocan las
cargas.

Resistencia de Diseño → Φ S ≤ U = δ Q ← Resistencia Requerida

‰ La segunda faceta se refiere a los estados limites de utilización de servicio que


son dos:
1.-Control de las Deformaciones que los elementos estructurales
experimentan bajo la acción de cargas, estas deformaciones deben ser menores
que ciertos límites
2.- Control de Fisuras, las condiciones anteriores son comunes a todos los
materiales, pero en hormigón armado existe otro factor que requiere
consideración especial “El hormigón se agrieta irremediablemente cuando esta
sometido a los esfuerzos de tracción que deben resistir en elementos de
hormigón armado a flexión o tracción, agrietamiento que de ser necesario, por
sus efectos, puede dañar o disminuir la eficacia de la estructura”.
Si se produce un agrietamiento excesivo puede afectarse su vida útil por
exposición de la armadura a la acción oxidante de la atmósfera húmeda y con el
correr del tiempo disminuir su resistencia, incrementando la deformabilidad y
tornándose insegura.

El calculo de una estructura debe seguir un proceso formal que se inicia con la
obtención de las solicitaciones externas, continua con el dimensionamiento de la
sección, prosigue con la determinación de las deformaciones que se producen bajo
cargas de servicio y termina con la comprobación de que no se generaran fisuras
excesivas. Este proceso se simplifica de antemano si se conocen las condiciones
que controlan el dimensionamiento

2.- OBTENCIÓN DE LAS SOLICITACIONES


Tiene por objeto determinar la distribución o repartición de los esfuerzos entre las
distintas secciones o elementos que componen la estructura a dimensionar.
Partiendo de la utilización de las leyes de la estática sobre el equilibrio de
fuerzas y momentos. En un tramo de viga continua sometida a carga uniforme, los
momentos totales vienen dados por una parábola de ordenada máxima:

M=q ℓ2/8

El cálculo de las solicitaciones, a través de la teoría de vigas continuas, tiende a


distribuir esos esfuerzos totales a lo largo de cada tramo
Ing. María Inés Sastre – Unidad 7 – Hormigón Armado I 1
3.- CÁLCULO POR LA TEORÍA ELÁSTICA
Las hipótesis básicas para el cálculo de solicitaciones suponen que el material que
constituye la estructura es: homogéneo, isótropo y elástico. De estas tres hipótesis
básicas y en especial aquella que atribuye al material elástico se deduce que existe
proporcionalidad lineal entre esfuerzos y deformaciones. Las deformaciones son:
elongación, rotación, flechas, cambio de volumen, curvatura, se considera toda la
sección activa. Esta proporcionalidad entre esfuerzos y deformaciones constituye la
base de la elasticidad “Teoría de las Estructuras Elásticas”, permite determinar la
distribución de los esfuerzos en las estructuras hiperestaticas, por ejemplo una viga de
hormigón armado de dos tramos iguales, solicitada por carga uniforme, se constituye
por medio de esta teoría que el momento en el apoyo intermedio es M2 = q ℓ 2 / 8.
Como en los dos apoyos restantes el momento es nulo la distribución de estos
esfuerzos queda determinada como lo indica la Figura 1

M2 M 1 = M 2 = M3
qℓ 2 /8

q ℓ 2/8 M1 M3

ℓ ℓ

Figura 1

4.- CÁLCULO POR LA TEORÍA PLÁSTICA


La diferencia con la Teoría Elástica es que se toma en cuenta la naturaleza Plástica
de los materiales usados.
Si analizamos el comportamiento de elementos estructurales construidos con acero
dulce, que se considera perfectamente elástico hasta cierta solicitación a partir de la
cual casi repentinamente entra en fluencia, se llega a la conclusión de que el
comportamiento plástico puede tener importancia capital en la distribución de
solicitaciones en estructuras hiperestáticas.
Toda vez que en algún punto de una estructura el material entra en fluencia, se
produce un aumento de deformaciones, que deja de ser linealmente proporcional al
incremento de los esfuerzos y se invalida entonces las hipótesis básicas de las teorías
de las estructuras elásticas
La consecuencia es que, permaneciendo invariables las solicitaciones totales,
cambia su distribución

a.- Para comprender como se introduce el comportamiento plástico en el cálculo de la


distribución de las solicitaciones consideremos una viga de material perfectamente

Ing. María Inés Sastre – Unidad 7 – Hormigón Armado I 2


plástico con una ley tensión -deformación definida en dos líneas rectas sometidas a
flexión simple Figura 2 a

fs P

fy
L/2 L/2
M = PL/4

ε
Figura 2 a Figura 2 b

Para mayor simplicidad supongamos una viga de un tramo como la de la


Figura 2 b sometida a flexión simple, simplemente apoyada con una carga P en el
centro. Incrementamos la carga de cero hasta producir la rotura y observamos como
varían las rotaciones relativas θ en el punto de máximo momento. Mientras que la
tensión es menor a la de fluencia, la experimentación demuestra que hay distribución
lineal de tensiones normales y las rotaciones θ son linealmente proporcionales a las de
los Momentos Figura 3 a.
Llegada la tensión, en el punto más solicitado, al límite plástico un aumento de
momento solo incrementa en ese punto la deformación, sin aumento correlativo de
tensión. El proceso se inicia en los puntos extremos de la sección y se prolonga hacia
el interior transformando el diagrama de tensiones de bi-triangular a bi-trapezoidal,
Figura 3 b, hasta que toda la sección esta solicitada a fluencia diagrama de tensiones
bi-rectangular.
Correlativamente en el diagrama de M – θ veamos como varían las rotaciones
relativas en el punto de máximo momento, pasa de ser lineal a ser curvo entre ME y MP
y luego nuevamente lineal horizontal.

MP

ME

θ1 θ2 θ
Figura 3 a
f`s fy fy

θ1 θ2
θ

fs fy fy
Figura 3 b
Ing. María Inés Sastre – Unidad 7 – Hormigón Armado I 3
Se cumple la Teoría Elástica hasta ME, luego se comporta plásticamente y se
tiene en cuenta el efecto que sobre la distribución de solicitaciones pudiera ejercer el
fenómeno plástico explicado. Para simplificar se utiliza una gráfica de dos líneas rectas,
Figura 4. La recta inclinada atribuye a la sección un comportamiento perfectamente
elástico hasta el instante en que alcanza MP, a partir del cual dicho comportamiento se
modifica bruscamente, tornándose perfectamente plástico. Se dice que la sección se ha
transformado en una rótula plástica de momento MP

MP

ME

θ1 θ
Figura 4

b.- Consideremos una viga de dos tramos de acero, sección uniforme, se estudia el
comportamiento de la viga cuando se incrementa las cargas proporcionalmente hasta
llegar a la rotura
1.- Al principio la distribución de esfuerzos obedece casi estrictamente a la teoría de
estructuras elástica, Momento en el apoyo M2 = q l2 / 8 . En el tramo M1= M3= q l2 /
14.2 a una distancia = 0.375 l , Figura 5

M2 M1= M3
qℓ 2 /8

q ℓ 2/ 14,2 M1 M3

0,375ℓ

ℓ ℓ

Figura 5

2.- Esta situación permanece proporcional a si misma hasta que M2 = Mp, en este
instante se inicia, de modo instantáneo la plastificación de la sección de apoyo
intermedio, la que pierde capacidad para absorber un momento mayor, la viga solo
puede absorber carga adicional a costa del incremento de los momentos de las demás
secciones, como se indica en la Figura 6, y diagramáticamente en la Figura 7, porque
el apoyo a llegado a su límite

Ing. María Inés Sastre – Unidad 7 – Hormigón Armado I 4


M2 M1 = M2 = M3
qℓ2/8
ℓp ℓp

qℓ2/8 M1 M3
ℓp

ℓ ℓ

Figura 6
M
MP

M2

M 1= M 3

q
qp

qt = 1,436 q

Figura 7

3.- El estado de rotura se alcanza cuando se convierte en un Sistema hipostático,


hecho que se materializa cuando los momentos del tramo también se hacen igual a Mp
(M1 = M3 = Mp) Figura 7
Al alcanzarse el momento de plastificación en el apoyo, la absorción adicional de
cargas se produce a costa del incremento de momentos en los tramos.

M 1 = M3 = M p Mp = qtramo l2 / 8

qt = qp + ∆qp

Mp = Mtramo = Mapoyo qp l2 / 8 = qp l2 / 14.2 + ∆qp l2 / 8

∆qp = 8 qp (1/8 + 1/14.2) = 0.44 qp

qt = qp + ∆qp = 1.436 qp (figura 7)

Ing. María Inés Sastre – Unidad 7 – Hormigón Armado I 5


Validez:
‰ Materiales con comportamiento plástico (Acero dulce)
‰ Estructuras que rompen por flexión
‰ Capacidad de rótulas plásticas

5.- COMPORTAMIENTO EN VIGAS DE HORMIGÓN ARMADO


Si se representa la rotación relativa de una sección de hormigón armado
sometida a un momento creciente, se obtiene una curva que se puede asimilar
aproximadamente a tres rectas, Figura 8.
M

Estado Fisurado Fluencia del Acero

Estado I

θ
Figura 8

La primera representa al comportamiento de la sección antes de figurarse; la


segunda, el de la sección agrietada, pero sometida a tensiones moderadas que, en la
zona comprimida, dan aún un diagrama que no se aleja mucho de la línea recta y que,
en la zona traccionada, son menores que el límite convencional de elasticidad en el
acero; la tercera parte corresponde al comportamiento de la sección cuando se
produce la plastificación de la armadura, pues ésta ha llegado al límite de fluencia, y se
ha iniciado el proceso que conduce eventualmente a la rotura por compresión del
hormigón. Según se deduce de la Figura 8, existe comportamiento no elástico a partir
del instante en que se inicia las grietas, de modo que la redistribución de momentos,
es un proceso generalizado que se produce en todas las estructuras de hormigón
armado, aún para cargas moderadas.
En elementos sometidos a flexión la deformabilidad varía con el contenido de
armadura: una viga poco armada experimenta mayores deformaciones plásticas que
una fuertemente armada.
La plastificación final se produce por fluencia de la armadura, la que agranda las
grietas, eleva el eje neutro y aumenta el brazo elástico. Este aumento de brazo elástico
apenas llega a compensar la disminución de la zona comprimida, así que el momento
resistente permanece prácticamente constante hasta la rotura. Por ello, la forma del
diagrama M – θ final no es muy distinta de la que se obtiene en una estructura
metálica. Con cierta aproximación, la representación del proceso descrito se puede
sustituir por dos rectas, con lo cual se simplifica el fenómeno y posibilita la adopción e
una teoría de fácil concepción y de simple aplicación, como lo es la desarrollada para
estructuras metálicas.
Sin embargo aparecen inmediatamente aspectos que no tienen su similar en las
estructuras metálicas:

‰ Agrietamiento: la plastificación de la sección se produce a costa del


estiramiento de la armadura, que llega al límite de fluencia, lo que lleva
aparejado un fuerte aumento de agrietamiento de la sección

Ing. María Inés Sastre – Unidad 7 – Hormigón Armado I 6


‰ Capacidad de rotación de las rótulas plásticas: es muy inferior a las de acero
dulce.
‰ Sólido de igual resistencia relativa: en hormigón armado se dimensiona
variando la armadura, y a veces la altura, de modo que se obtenga en cada
sección una capacidad de resistencia, aproximadamente igual al esfuerzo que la
solicita; mientras que en las estructuras metálicas, formadas por perfiles
laminados, tienen exceso de resistencia en ciertos lugares, lo que es
aprovechado por la teoría plástica. En estructuras de hormigón armado la
situación es distinta porque cada sección esta dimensionada para resistir los
esfuerzos que la solicitan, o sea que teóricamente, todas las secciones de la
viga entrarían en estado de plastificación simultáneamente. En la práctica
existen muchas secciones sobredimensionadas y además el agrietamiento en
correspondencia con las secciones más solicitadas produce desde un principio,
deformaciones plásticas locales.

Un incremento de carga solo incrementa los momentos en las secciones NO


PLASTIFICADAS.
No hay en el hormigón armado aumento de resistencia, solo redistribución de
esfuerzos.

6.- DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS

Los momentos negativos se podrán incrementar o disminuir en los apoyos de


elementos continuos sometidos a flexión en un valor ∆M.

1000 εt (deformación para resistencia nominal)

‰ ∆M ≤

20%

‰ Solo se podrá hacer cuando εt ≥ 7.5 ‰ en la sección donde se reduce el


momento

Bibliografía
• Moretto,Oreste; Curso de Hormigón Armado, Capítulo 6 – Editorial “El Ateneo”
• Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón – CIRSOC 201 – Capítulo 10

Ing. María Inés Sastre – Unidad 7 – Hormigón Armado I 7

También podría gustarte