Desinformacion Covid 2020

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

Desinformación

Esta sección es un extracto de Desinformación sobre la pandemia de COVID-19[editar]

Grafiti en Madrid (España) con la frase «Covid escusa [sic] crash bursátil», en referencia a que la
enfermedad COVID-19 es una excusa intencionada para desplomar la economía real.
Después del brote inicial de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19), surgieron teorías de
conspiración y desinformación con respecto al origen, la escala, la prevención, el tratamiento y
otros aspectos de la enfermedad.460461462463 La desinformación se difundió a través de las redes
sociales,462464 mensajes de texto,465 así como los medios estatales de algunos países.462466
La información médica errónea sobre formas de prevenir, tratar y autodiagnosticar la enfermedad
por coronavirus ha circulado en las redes sociales.467 Algunas de las falsedades comunicadas son
estafas comerciales que ofrecen pruebas en el hogar, supuestos preventivos y curas
"milagrosas".468469 La Organización Mundial de la Salud ha declarado una "epidemia de
información falsa" de información incorrecta sobre el virus, lo que plantea riesgos para la salud
mundial.462
Algunas piezas de desinformación afirmaban que el virus era un arma biológica con una vacuna
patentada, un esquema de control de la población o el resultado de una operación de espionaje.463
464470 Algunas de estas teorías de desinformación y conspiración pueden tener participación
estatal.466471472 Algunos líderes mundiales también han minimizado la amenaza del virus y han
difundido información errónea.473474475

Negacionismo
Esta sección es un extracto de Negacionismo de la COVID-19[editar]

Manifestante en Ohio llevando una pancarta llamando al COVID-19 como "fake virus" (virus
falso).
El negacionismo de la COVID-19 es la creencia de que la enfermedad infecciosa COVID-19
(causada por el virus SARS-CoV-2) y la pandemia que esta ha provocado en 2019 y 2020 (y aún en
2021) no son reales o la gravedad de las mismas no es elevada.
Controversias
Taiwán
Artículo principal: Pandemia de COVID-19 en Taiwán
El 28 de marzo de 2020, durante la pandemia de COVID-19, Bruce Aylward, subdirector de la
OMS, fue entrevistado en The Pulse, un programa de actualidad de Radio-Televisión Hong Kong
(RTHK).476 La periodista Yvonne Tong preguntó sobre el estado de Taiwán en la OMS y si la OMS
reconsideraría la membresía de Taiwán después de que Taiwán acusase a China de negarle la
entrada.477 Aylward pareció esquivar la pregunta, luego, cuando se le preguntó si todavía estaba en
línea, afirmó que no escuchó la pregunta, culpando a los problemas de conexión a Internet.478 Tong
se ofreció a repetir la pregunta, pero fue interrumpida por Aylward, quien le sugirió que continuara
con otra. Tong repitió la pregunta, momento en el que Aylward terminó la llamada.479 Cuando se le
devolvió la llamada, se le pidió a Aylward que "comentara un poco sobre cómo le ha ido a Taiwán
hasta ahora", a lo que respondió: "Ya hemos hablado de China".479480 Luego terminó formalmente
la entrevista.479

Vicepresidente de Taiwán en entrevista con la BBC.


La biografía en inglés de Aylward fue eliminada de la página web de liderazgo de la OMS en los
días posteriores a la entrevista.481482 Sin embargo, un portavoz de la OMS explicó que fue
eliminado después de una solicitud del personal de Aylward el 27 de marzo para archivarlo. "El
momento fue desafortunado ya que la entrevista en vídeo se volvió viral poco después de esto", dijo
el portavoz.482 El ministro de Asuntos Exteriores de Taiwán, Joseph Wu, comentó sobre la
entrevista en un tuit, diciendo que la OMS "debería dejar a un lado la política para enfrentar una
pandemia", y señaló la cobertura positiva sobre la respuesta de Taiwán a la pandemia en los medios
globales y pidiendo que no se les confunda como parte de China.482
Después de la entrevista del 2 de abril, el Secretario de Comercio y Desarrollo Económico de Hong
Kong, Edward Yau, criticó a RTHK por lo que llamó «[una violación del] Principio de Una China y
los propósitos y la misión de RTHK como emisora de servicio público, como se específica en la
Carta [RTHK]».483 La RTHK respondió revisando el programa y no encontró ninguna violación de
su carta.484

La OMS ignoró la información de Taiwán sobre 7 casos de SARS provenientes de Wuhan desde el
31 de diciembre de 2019.
En abril el gobierno de Taiwán hizo público un correo electrónico que fue enviado a la OMS el 31
de diciembre solicitando información sobre un posible brote en Wuhan, diciendo que habían visto
informes de siete personas infectadas con una enfermedad similar al SARS.485486
El Sr. Chen agregó que si China no notificó a la OMS que era evidencia de un encubrimiento por
parte de Beijing, o si China notificó a la OMS, entonces fue un «incumplimiento del deber» de la
organización no transmitir información.487

Alegaciones de intromisión de China


Las declaraciones emitidas por Xi Jinping el 3 de febrero, indicó la necesidad de un énfasis por
parte de los medios estatales en «contar las historias conmovedoras de cómo [las personas] en la
línea del frente están previniendo y luchando contra el virus» como una prioridad de cobertura,
mientras que el alto funcionario Zhang Xiaoguo dijo que su departamento «trataría la propaganda
con respecto a las medidas de control y prevención del virus como su máxima prioridad».488489
Por ejemplo, se ha observado que las organizaciones de medios estatales People's Daily y Global
Times, junto con el subdirector de información Zhao Lijian del Ministerio de Relaciones Exteriores,
publican elogios efusivos sobre la respuesta de Beijing a la epidemia,490 como una amplia
cobertura de la construcción acelerada de los nuevos hospitales en Wuhan (que Zhao afirmó se
completó en 16 horas),491 la cuarentena de Wuhan con su población de 11 millones y la cuarentena
«sin precedentes de la provincia de Hubei». Aunque tales esfuerzos tuvieron un efecto cuestionable
sobre la epidemia, ya que los nuevos hospitales estaban operando a menos de la mitad de su
capacidad debido a la escasez de camas y recursos médicos,492493 mientras que el cierre de Wuhan
llegó demasiado tarde para ser efectivo cuando millones se habían ido, el Financial Times y otros
señalaron que tales acciones ampliamente publicitadas fueron un «golpe de Estado de relaciones
públicas» que mostraba que el «gobierno dominante y centralizado» de China era particularmente
adecuado para lidiar con el brote,494495 creando la impresión de que Beijing intervino
directamente a pedido de Xi Jinping.496497498496497498
Los observadores han advertido que si bien «la admiración de los trabajadores médicos de primera
línea es generalizada y sincera», los medios estatales también deberían destacar la realidad de que
muchos de esos trabajadores «carecen de equipo de protección» y que más de 3000 han sido
infectados desde el brote y que la atención de los medios puede brindarles apoyo público para
obtener algunos equipos muy necesarios. El New York Times ha señalado que tales intentos de
propaganda del gobierno para controlar la narrativa se han visto con desconfianza entre los
individuos más jóvenes, quienes, a diferencia de las personas mayores, dependen menos de los
medios estatales y en su lugar han buscado «información de primera mano y estudios en los medios
de comunicación profundos sobre la epidemia en la web», lo que sugiere que el gobierno central no
estaba en contacto con la población más joven.499
John Mackenzie, miembro del comité de emergencia de la Organización Mundial de la Salud,
criticó a China por ser demasiado lenta para compartir todos los casos infectados, especialmente
durante las principales reuniones políticas en Wuhan después de que Tedros Adhanom elogió a
China por ayudar a «prevenir la propagación del coronavirus a otros países».500 El presidente de
los Estados Unidos, Donald Trump, dijo que China era «muy reservada y desafortunada» con
respecto a la información sobre la pandemia.501 Yanzhong Huang, un experto en salud de la
Universidad de Seton Hall, dijo que China podría haber sido más contundente y que hubo «un
encubrimiento de inacción».502
La comunidad de inteligencia de Estados Unidos dice que China redujo intencionalmente su
número reportado de casos de coronavirus.503 Medios como político, Foreign Policy y Bloomberg
han afirmado que los esfuerzos de China para enviar ayuda a los países afectados por el virus es
parte de un impulso de propaganda por la influencia global.504505506 El jefe de política exterior
de la UE, Josep Borrell, advirtió que existe «un componente geopolítico que incluye una lucha por
la influencia a través del hilado y la política de generosidad».507 Borrell también dijo que "China
está presionando agresivamente el mensaje de que, a diferencia de Estados Unidos, es un socio
responsable y confiable”.508
El escritor estadounidense Gordon G. Chang describió la entrevista de Bruce Aylward, sobre la
negación a responder preguntas sobre Taiwán, como emblemática de la influencia de China sobre
las organizaciones internacionales.509 El 2 de abril, The Globe and Mail mencionó la entrevista de
Aylward, como un ejemplo de la «deferencia sorprendente» de la alta dirección de la OMS hacia
China, señalando que la contribución financiera china a la OMS es minúscula en relación con la de
los Estados Unidos. En febrero de 2020, Aylward dirigió una delegación de la OMS a Wuhan por la
crisis del coronavirus. El personal chino en la delegación de Aylward ascendió a 12 de un total de
25, y se informó que pudieron manipular el lenguaje utilizado en el informe final de la delegación.
Más tarde, uno de los delegados declaró que el equipo «quería llamarlo un patógeno peligroso», y
sentían que la palabra «peligroso» podría estar vinculada al bioterrorismo. El informe final se
refiere al coronavirus como «un nuevo patógeno que es altamente contagioso, puede propagarse
rápidamente y debe considerarse capaz de causar enormes impactos en la salud, la economía y la
sociedad».510

Impacto
Sanitario
Esta sección es un extracto de Colapso sanitario de 2020[editar]

Gráfico del aumento de defunciones por COVID-19 desde enero a abril de 2020 según los datos de
la Organización Mundial de la Salud a nivel mundial.
El colapso sanitario de 2020 es el desbordamiento acaecido en los sistemas hospitalarios de diversos
países del mundo a raíz de la pandemia de COVID-19.511 El virus ha puesto tales sistemas al
límite, provocando que se vieran sobrepasados y paralizados, especialmente por insuficiencia de la
infraestructura, el personal y los medios necesarios para afrontar las circunstancias epidemiológicas.
La misma Organización Mundial de la Salud informó de que las muertes por enfermedades tratables
pueden «aumentar drásticamente»,512 el colapso también afecto a otros campos como la
sobrepoblación en campo santos y la saturación de los servicios funerarios.513514515
Uno de los principales puntos que mostraron el colapso, fue el desbordamiento de cadáveres en
calles de Wuhan (China),516 Guayaquil y Quito (Ecuador),517 así como la excavación de fosa
comunes, morgues provisionales y sepulturas e incineraciones en masa en países como Estados
Unidos,518 Brasil,519 Italia520 e Irán.521 En el continente americano los sistemas de salud ya se
encontraban en una frágil crisis por la epidemia de dengue de 2019-2020 según la Organización
Panamericana de la Salud, que continúa paralelamente a la pandemia de coronavirus.522

Salud mental
Esta sección es un extracto de Salud mental durante la pandemia de COVID-19[editar]
La salud mental durante la pandemia de enfermedad por coronavirus se ha visto afectada alrededor
del mundo.523El COVID-19 está impactando los trabajos e ingresos de las personas524, también
afectando su capacidad social, la confianza puesta en personas e instituciones, causando así
también, un largo plazo de ansiedad, estrés y preocupación.525
Especialmente en las mujeres, la pandemia está impactando negativamente en su salud física y
mental. Esto se debe a su continua exposición al contagio. Por ejemplo, una de las medidas
propuestas para evitar el contagio es la suspensión de las clases durante al menos 14 días. Al
suceder esto, los niños tienen que permanecer en casa y la mayoría de las personas que se ocupan de
ellos son mujeres, ya sean sus propias madres o las cuidadoras contratadas.[cita  requerida]
Lo mismo sucede con el cuidado de personas con patologías o ancianos, deben ser supervisados por
otras personas de las cuales el 64% suelen ser mujeres.526
Es necesario prestar atención y tomar medidas para prevenir problemas de salud mental y el
síndrome postraumático, especialmente en mujeres, se ha convertido ya en una necesidad.527
Un estudio alemán528 afirmó que las mujeres que teletrabajan dedicaban tres horas más al cuidado
de sus hijos que las que trabajaban de forma presencialmente. Sin embargo, los resultados en los
hombres eran muy diferentes, pues aunque trabajasen desde casa dedicaban más tiempo al trabajo.
Especialistas apuntan a que esta tendencia se debe a que nuestra sociedad sigue asociando a las
mujeres a las labores de cuidados, aunque sea de forma inconsciente.
Tradicionalmente, las mujeres siempre se han encargado de cuidar a los hijos e hijas.
Paradójicamente, desde el inicio de la pandemia esta situación de desigualdad se ha agravado aún
más ya que varios estudios, como el del British Social Attitude Survey,  demuestran que las mujeres
que trabajan desde casa se ocupan más del cuidado de los niños que las que trabajan fuera. Esto
implica mucha responsabilidad ya que están a cargo de su salud mental y la de todos los
convivientes.529

Impacto sobre otras enfermedades respiratorias


Al propagarse la pandemia por el hemisferio norte, la epidemia anual del gripe terminó
abruptamente. En el hemisferio sur, prácticamente no hubo epidemia de gripe en 2020, durante el
invierno austral (junio-septiembre). También se ha observado una fuerte disminución de casos de
infección por virus sincitial respiratorio. No están claras las causas pero se atribuye a la disminución
del tráfico internacional de pasajeros, al uso de mascarillas y a las medidas de distanciación
social.530

Socioeconómico
Esta sección es un extracto de Impacto socioeconómico de la pandemia de COVID-19[editar]
Véanse también: Pandemia de COVID-19 y Colapso sanitario de 2020.

Países del mundo cuyas economías entraron en recesión en 2020 (en marrón).
Personas en Wuhan haciendo cola frente a una farmacia para comprar máscaras quirúrgicas.
El impacto socioeconómico de la pandemia de COVID-19, es una grave crisis mundial que inició a
principios del año 2020, primeramente en China, y luego en todo el mundo, causado principalmente
por la expansión de la enfermedad COVID-19. La pandemia de COVID-19 ha provocado, entre
otras cosas, un impacto socioeconómico a nivel global. La alta circulación viral y rapidez de
propagación del virus, así como las medidas impuestas por los Gobiernos con el fin de controlar la
enfermedad para evitar un colapso sanitario, ha afectado severamente a la economía de los países,
así como al estilo de vida de sus ciudadanos.531 Se ha dado lo que se conoce como "Exceso de
mortalidad" en varios países del mundo debido a la COVID-19.
Esta crisis, a veces llamada el Gran Encierro, el Gran Confinamiento, la Coronacrisis o la crisis
económica por coronavirus, está causando la mayor recesión mundial de la historia.532533534 Esta
crisis ha causado la caída del mercado de valores de 2020, un fuerte aumento del desempleo, el
colapso de la industria del turismo, el colapso de la industria hotelera, el colapso de la industria de
la aviación, el colapso del precio del petróleo, el colapso de pequeñas empresas, la desestabilización
y colapso de la industria energética, el aumento de la deuda pública, el aumento de la desigualdad
económica entre ricos y pobres, el cierre masivo de escuelas, el aumento de la desigualdad de
aprendizaje educativo entre ricos y pobres, una gran desaceleración de la actividad del consumidor,
una crisis de liquidez del mercado, la suspensión masiva de eventos culturales, artísticos,
deportivos, religiosos, políticos, entretenimientos, entre otros eventos; así como grandes protestas y
disturbios alrededor del mundo.
Durante los primeros meses, cuando la epidemia se limitaba casi exclusivamente a China, se
produjo escasez generalizada de productos farmacéuticos,535 electrónicos 536y otros productos
manufacturados debido a la paralización de numerosas fábricas en China.537538 En ciertas
localidades (en particular en Italia y Hong Kong)539540 se observaron compras de pánico y la
consiguiente escasez de comida y otros artículos esenciales de abastecimiento.541 La caída de la
demanda de materias primas por el parón de actividad en China primero y luego en el resto del
mundo llevó a fuertes caídas de precios, en particular del petróleo, lo cual perjudicó a los países y
empresas productores. El miedo de los inversores les llevó a refugiar su dinero en valores
considerados seguros, en particular la deuda pública de los países percibidos como más solventes.
De manera colectiva, los empleos destruidos representan más de una cuarta parte de todos los
puestos de trabajo en estas economías. A medida que las empresas pierden ingresos, el desempleo
aumenta considerablemente, lo que transforma una perturbación en la oferta sobre una perturbación
en la demanda aún más extensa para la economía.542543
Los mercados bursátiles mundiales empezaron a caer fuertemente el 24 de febrero de 2020 debido
al aumento significativo en el número de casos de COVID-19 fuera de China continental.544545
Para el 28 de febrero de 2020, los mercados bursátiles de todo el mundo acumulaban los mayores
descensos de una semana desde la crisis financiera de 2008.546547548 Algunos comentaristas
llamaron a esta caída un «cisne negro»,549 si bien el inventor del concepto de cisne negro no está
de acuerdo con la etiqueta porque considera que una pandemia como la de COVID-19 era altamente
probable.550 Las fuertes caídas prosiguieron las semanas siguientes, con fuertes bajadas el 9 de
marzo y el 12 de marzo.
A mediados de marzo la gravedad de la crisis obligó a intervenir a los gobiernos y a los bancos
centrales de muchos países, a través de la política monetaria y la fiscal para evitar el colapso de la
economía551552 Los mercados bursátiles rebotaron rápidamente debido a la intervención de los
bancos centrales de las principales potencias financieras, que inundaron de liquidez el sistema y
redujeron fuertemente los tipos de interés. El índice estadounidense S&P500 recuperó su valor
anterior a la pandemia en junio 553 y en noviembre se batió el récord de subida mensual en las
principales bolsas del mundo.554 Además de las acciones, también subieron fuertemente otros
activos como el oro 555 y las criptomonedas.556 Los mercados de Estados Unidos y de Alemania
terminaron el año en máximos históricos, mientras que los de otros países como el Reino Unido y
España cerraron 2020 con fuertes pérdidas.557 Las principales fortunas del mundo vieron aumentar
su patrimonio alrededor de un 24% a lo largo del año.558
A medida que se propagaba la pandemia, se cancelaban o posponían las conferencias y eventos
mundiales en tecnología, moda, deportes, entre otros.559 En España los sectores económicos más
afectados por las restricciones serán probablemente aquellos en los que la mayoría de trabajadores
son mujeres, como son la hostelería, el turismo o la  peluquería. A diferencia de la situación durante
la crisis, en el que el sector de la construcción, más masculinizado, fue el más afectado. Por lo tanto,
muchas mujeres quienes ya sufrían unas condiciones precarias perderán su empleo. Además, la
limitación del transporte público ha afectado mayormente a las mujeres, ya que hay un gran
porcentaje de ellas que utilizan el transporte público como único medio de transporte.560

Mercado de valores
Esta sección es un extracto de Colapso del mercado de valores de 2020[editar]

Movimiento del Dow Jones Industrial Average entre diciembre de 2019 y marzo de 2020, que
muestra el máximo histórico en febrero, y el desplome en febrero y marzo durante la pandemia del
COVID-19.
El colapso del mercado de valores de 2020 fue un colapso global del mercado de valores que
ocurrió entre febrero y abril de 2020, durante el inicio de la pandemia de coronavirus de 2020.561
562563
El promedio industrial Dow Jones, el índice S&P 500 y el NASDAQ-100 cayeron en una
corrección el 27 de febrero durante una de las peores semanas de negociación desde la crisis
financiera de 2007-08.564565 Los mercados durante la semana siguiente (del 2 al 6 de marzo) se
volvieron extremadamente volátiles, con oscilaciones del 3 % o más por sesión diaria (excepto el 6
de marzo).566567 El 9 de marzo, los tres índices de Wall Street cayeron más del 7 % y la mayoría
de los mercados mundiales reportaron severas contracciones, principalmente en respuesta a la
guerra de precios del petróleo entre Rusia y Arabia Saudí.568569 Esto se conoció coloquialmente
como Lunes Negro (Black Monday en inglés), y fue la peor caída desde la Gran Recesión en
2008.570571 Tres días después del Black Monday hubo otra caída, Jueves Negro (Black Thursday
en inglés), donde las acciones en Europa y América del Norte cayeron más del 9 %. Wall Street
experimentó su mayor caída porcentual en un solo día desde el Lunes Negro de 1987, y el FTSE
MIB cayó casi un 17 %, convirtiéndose en el mercado más afectado durante el Jueves Negro.572
573574
A mitad de marzo la gravedad de la crisis obligó a intervenir a los gobiernos y a los Bancos
Centrales a través de la política monetaria y la fiscal para evitar el colapso definitivo de la
economía.575576
Financiero
Esta sección es un extracto de Impacto financiero de la pandemia de COVID-19[editar]

Movimiento del precio del WTI a partir de 2019. El 20 de abril de 2020 los precios cayeron por
debajo de cero por primera vez en la historia.
La crisis financiera asociada con la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020 tiene un
impacto amplio y severo en los mercados financieros, incluidos los mercados de acciones, bonos y
materias primas (incluidos el petróleo crudo y el oro). Los principales eventos incluyeron una
guerra de precios del petróleo descrita entre Rusia y Arabia Saudita después de no alcanzar un
acuerdo con la OPEP+ que resultó en un colapso de los precios del petróleo crudo y el colapso del
mercado de valores en marzo de 2020. Los efectos sobre los mercados son parte de la recesión del
coronavirus y entre los muchos impactos socioeconómicos de la pandemia.

Aviación
Esta sección es un extracto de Impacto en la aviación de la pandemia de COVID-19[editar]

Vuelo casi vacío de Pekín a Los Ángeles, 15 de marzo de 2020.

Desinfección de un avión, 6 de marzo de 2020.


La pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020 ha tenido un impacto significativo en la
industria de la aviación debido a las restricciones de viaje resultantes así como por la reducción de
la demanda de vuelos. Lo anterior ha ocasionado que los aviones vuelen vacíos entre aeropuertos,
se hayan cancelado vuelos, se hayan cerrado aeropuertos y que la gran mayoría de aviones se
encuentren en tierra. Las aerolíneas han jugado un papel directo en la forma en que la enfermedad
COVID-19 se propagado alrededor del mundo.577578
De acuerdo al cuarto informe de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo del 14 de abril de
2020, se estima una reducción de ingresos del 55 % a nivel global para el 2020 por venta de
pasajes.579Los fabricantes de aviones y los operadores de aeropuertos también han despedido
empleados. Según algunos comentaristas,580 la crisis resultante es la peor jamás encontrada en la
historia de la aviación.

Transporte
Esta sección es un extracto de Impacto de la pandemia de COVID-19 en el transporte
público[editar]

Pegatinas rojas colocadas en cada asiento de un metro en Moscú, el tren anima a las personas al
distanciamiento social
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en el transporte público. El uso del
transporte público también ha ayudado a propagar mayormente la COVID-19.581582 No obstante,
las empresas de los diferentes medios de transporte, ya sea por disposiciones legales o por iniciativa
propia, han tomado medidas a fin de evitar al máximo los contagios, limitando el aforo por asientos
o metro cuadrado, además de realizar desinfecciones periódicas con elementos como radiación
ultravioleta (UV), generadores de ozono y oxígeno activo, además de la utilización de sustancias
químicas que debilitan o destruyen al virus.583
Empresas como Apple y Google han proporcionado informes en tendencias de movilidad,
rastreando la posición geográfica de dispositivos móviles para comparar los traslados en transporte
público, privado, y a pie, en las principales ciudades de diferentes países. Con esta información se
puede obtener gráficos para comparar de manera visual el modo en que se ha visto impactada la
movilidad a raíz de la pandemia. En el caso de Apple, los datos se han generado desde el 13 de
enero de 2020, fecha que se consideró como punto de referencia, a partir de la cual se comparan las
fechas subsecuentes, reduciéndose la movilidad para el día 29 de octubre de 2020 a un 34% de la
que se tuvo el 13 de enero, manejando en la Ciudad de México, por nombrar un ejemplo.584

Desigualdad de género
Diversos estudios han señalado cómo el comienzo de la pandemia de la COVID-19 ha aumentado
las desigualdades de género, un hecho que ha afectado al papel de la mujer en todos los ámbitos.585
En el mundo laboral, debido al estigma social de que las labores no remuneradas deben recaer sobre
las mujeres, estas se han visto obligadas a combinar el teletrabajo con el desarrollo de las tareas
domésticas y los cuidados de personas dependientes, lo que ha incrementado el número de horas de
trabajo en sus jornadas laborales. Además, muchas mujeres trabajan en lo que se conoce como
economía sumergida y, a consecuencia de las medidas de prevención, han perdido sus puestos de
trabajo y no pueden recibir las ayudas estatales.585
Por otro lado, muchas mujeres y niñas víctimas del maltrato han tenido que convivir con sus
agresores físicos, emocionales y sexuales. Esto se debe sobre todo a la dependencia económica y a
las dificultades para denunciar que han provocado e incrementado las nuevas medidas de
confinamiento y aislamiento social.585Los estudios del Centro de Investigaciones y Estudios de
Género en México reflejan que la violencia de género, en pareja y en el ámbito familiar, se vio
incrementada durante la pandemia y el confinamiento de 2020 en la Ciudad de México, según las
cifras registradas en la base de datos de la compañía telefónica de Locatel y en relación a las
llamadas realizadas a “Línea Mujeres”. El segundo trimestre fue el más significativo en cuanto a la
violencia de género, inferior a la violencia familiar que se había estado registrando en el primer
trimestre. Sin embargo, el número total de llamadas es superior al de los otros tres trimestres. Y
aunque los datos mejoran en el tercer y cuarto trimestre, sigue sin haber una disminución
considerable en la violencia hacia las mujeres. Las llamadas al 911 también reflejan la violencia de
género durante la crisis sanitaria y revelan que el tercer trimestre fue sin duda, el más significativo,
aunque existe una disminución en el cuarto trimestre.586
En el ámbito académico, las mujeres también han sufrido bastantes dificultades. Según algunos
artículos, la pandemia ha agrandado la brecha ya de por sí latente en la sociedad, debido a que las
responsabilidades familiares de los docentes han aumentado en casa. Las mujeres docentes, de esta
forma, se están viendo más afectadas que los hombres debido a los roles de género que
históricamente a ambos se les ha impuesto dentro de la estructura familiar tradicional. En una
encuesta, más del 50% de las mujeres con responsabilidades familiares respondieron que se
encargaban ellas solas de la enseñanza de sus hijos o de ayudar a algún familiar con dependencia,
mientras que en el caso de los hombres solo el 8% afirmaban que en su casa ocurriera este hecho.
Además, muchas mujeres, dentro del ámbito académico, denuncian haber trabajado más horas (al
menos 50 horas a la semana, mientras que las remuneradas son solamente 35) de las que tenían por
contrato y que, a pesar de este aumento de las horas, sus horas disponibles para la investigación se
han visto reducidas, aunque, en teoría, estas deberían consistir el 50%.587
El aumento de la utilización de internet ha causado un incremento de la violencia digital, y en
especial de la violencia de género digital. Además de prácticas como la conocida como
«zoombombing», mujeres y niñas sufren constantemente acoso, amenazas, ataques sexistas de
troles y otras clases de violencia de género en plataformas de juegos y salas de chat. También se dan
actos similares de violencia contra niños u hombres, pero la brecha digital existente entre hombres y
mujeres (según varios estudios, hay menos mujeres con acceso a internet, además de que suelen
tener peores competencias tecnológicas588) causa que la violencia se dé mayormente contra las
chicas.589
También favorece que la mayoría de la Industria Digital es dirigida por hombres, al ocupar las
mujeres solo un 23%.590591

República Dominicana

Mapa de Santo Domingo (República Dominicana)


República Dominicana presenta un nivel de desigualdad muy elevado que afecta principalmente a
mujeres y migrantes o descendientes de migrantes de origen haitiano.585
En un periodo donde las medidas impuestas instan a quedarse en casa, la población dominicana no
solo tiene que hacer frente a que no todas las viviendas están correctamente acondicionadas
(aproximadamente la mitad de los hogares no cuentan con agua potable), sino que la violencia de
género, que en años anteriores presentaba unos datos realmente alarmantes, podría incrementarse.
Solo en el periodo de entre enero y septiembre de 2020, 43 mujeres fueron asesinadas por violencia
de género (Observatorio de Seguridad Ciudadana, 2020).585592
La pandemia también ha afectado al entorno de trabajo de las mujeres dominicanas. Por un lado, las
medidas de prevención social provocaron el despido de más de 250 mil empleadas del sector de las
empleadas del hogar. Por otro lado, la situación actual también ha evidenciado otro gran problema:
el elevado número de mujeres que trabajan en la denominada economía sumergida y las
consecuencias que esto conlleva (aproximadamente uno de cada dos trabajadores en estas situación
en Latinoamérica y el Caribe son mujeres). A su vez, pese a que el sector de cuidados desempeña un
papel importante en la sociedad, en torno al 80% de los empleados de este ámbito en América
Latina son mujeres no remuneradas. Esto provoca que muchas no tengan derecho a recibir las
ayudas económicas del Gobierno dominicano, tras ser despedidas.585

España
España es uno de los países europeos que más se ha visto afectado por la pandemia de COVID-19.
Esta crisis sanitaria ha evidenciado algunos problemas en materia de igualdad de género que existen
en este país, sobre todo en el ámbito laboral y, en especial, en el sector de cuidados.585
En primer lugar, la mayoría de trabajadores de este sector son mujeres que, en muchas ocasiones,
tienen trabajos mal remunerados o que incluso forman parte de la economía sumergida. Según la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres no solo dedican de media tres veces más
de tiempo al trabajo de cuidados que los hombres, sino que también son las que realizan más del
75% de los trabajos de cuidados no remunerados (Organización Internacional del Trabajo, 2018).
Tanto en este último caso como en el de aquellas que trabajan en la economía sumergida, la crisis
sanitaria causada por el coronavirus ha provocado que muchas pierdan sus puestos de trabajos, tal y
como ha sucedido en la mayoría de los países. A su vez, en estos dos casos, no pueden percibir las
ayudas de protección social y económica que ofrece el Gobierno español para paliar los efectos del
coronavirus.585593594
Paralelamente, cabe destacar la elevada presencia de mujeres en el ámbito sanitario, lo que ha
supuesto que aproximadamente el 75% de todo el personal sanitario contagiado en España sean
mujeres.585

Educación
Esta sección es un extracto de Impacto en la educación por la pandemia de COVID-19[editar]

En respuesta a la pandemia, escuelas de todo el mundo suspendieron las actividades presenciales y


los estudiantes comenzaron a tomar clases en línea desde sus hogares como se ve aquí con un
estudiante de México,595596597 país en el que la enfermedad hizo que la deserción escolar
aumentara a 5,2 millones por falta de dinero o recursos.598
La pandemia de COVID-19 ha afectado a los sistemas educativos en todo el mundo. Casi la
totalidad de instituciones educativas de todos los niveles cancelaron sus actividades presenciales, en
cumplimiento de las disposiciones adoptadas por las autoridades de los distintos países, tendientes a
disminuir la propagación de la pandemia y sus consecuencias fatales.
Según un informe de UNICEF, aproximadamente, 1287 millones de alumnos, cerca de un 90% del
total de estudiantes del mundo, se encontraban afectados por el cierre de las instituciones educativas
para inicios de mayo del año 2020. Específicamente,182 países continuaban la interrupción total de
los servicios de educación y 8 lo hacían parcialmente de modo local en distintas jurisdicciones.599
Por consiguiente, millones de niñas, niños, jóvenes y adultos tuvieron que enfrentarse a una serie de
obstáculos directamente relacionados con su nivel de conocimientos en tecnología de la
información y las comunicaciones (TIC) para continuar recibiendo su educación de manera remota.
Según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), compartidos por el Sistema de
Información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de México, sólo el 34.4% de la población de
los Estados Unidos Mexicanos sabe cómo enviar y recibir un correo electrónico. Las mismas
encuestas arrojaron que, únicamente, el 36.3% sabe crear archivos de texto. 600 Siendo estas dos
herramientas las más necesarias para la educación a distancia o en línea en tiempos de COVID-19.
El cierre de escuelas, en respuesta a la COVID-19, ha arrojado luz sobre diversos problemas
sociales y económicos,601 incluida la deuda estudiantil,602 el aprendizaje digital,603604 la
inseguridad alimentaria,605 la carencia de un lugar permanente para residir,606607 el acceso a
servicios de salud,608 el acceso a internet,609 los servicios destinados a personas con alguna
discapacidad,610 entre otros. El impacto ha sido especialmente negativo en las niñas y chicas
jóvenes, especialmente aquellas con diversidad funcional o que viven en espacios rurales, pobres o
aislados, dado que suelen abandonar los estudios antes para poder dedicarse al trabajo doméstico.
Para solucionar los problemas económicos familiares, se vuelven más vulnerables al matrimonio
infantil y otras formas de violencia.611
En respuesta al cierre de escuelas, la UNESCO recomendó el uso de programas de aprendizaje a
distancia y aplicaciones o plataformas educativas abiertas 612que las escuelas y los maestros
puedan utilizar para llegar a los alumnos de forma remota y limitar la interrupción de la
educación.613 Por lo menos 100 países adoptaron alguna forma no presencial o digital, a fin de no
interrumpir totalmente la continuidad de los procesos de enseñanza - aprendizaje. Un número
similar de países optaron por mantener el cierre de los establecimientos hasta que las tasas de
propagación bajaran a límites no riesgosos.614
La pandemia por la enfermedad del coronavirus puede profundizar la crisis de aprendizaje
global615 e incrementar significativamente el número de estudiantes afectados por «pobreza
educativa». Más del 50% de los niños de países de ingresos medios o bajos se encuentran en esa
situación.616 La desigualdad educativa ya existente puede incrementarse exponencialmente, debido
a las diferencias en el acceso a elementos básicos como un escritorio donde realizar las tareas o el
instrumental tecnológico, sumada a las diferencias del nivel educativo alcanzado por los padres o
cuidadores, responsables en esta instancia de apoyar el proceso de aprendizaje de los niños.617

Internet
Esta sección es un extracto de Impacto en el funcionamiento de internet por la pandemia de
COVID-19[editar]
El #Yomequedoencasa es originario de España y se expandió a algunos países
hispanoamericanos,618 el movimiento vía redes sociales busca promover la inmovilización social
para evitar el avance de la pandemia de COVID-19.619
El impacto en internet de la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020 es un
fenómeno producido por el incremento de la transferencia de información por este medio. Se debe a
la mayor utilización de servicios en línea, relacionados con el ocio, la enseñanza y el teletrabajo,
por parte de los ciudadanos a causa de la cuarentena establecida en numerosos países.620
Como consecuencia de este incremento en la transferencia de información, la velocidad y
disponibilidad de internet se han visto afectadas en algunos lugares. Al mismo tiempo, algunos
gobiernos y organizaciones han pedido a sus ciudadanos hacer un uso responsable de la red,621622
y obtenido de los grandes distribuidores de vídeos por internet una reducción de la calidad de
imagen para ahorrar ancho de banda.623

Sinofobia y sentimiento antiasiático


Esta sección es un extracto de Sinofobia y sentimiento antiasiático por la pandemia de COVID-
19[editar]
La sinofobia y sentimiento antiasiático por la pandemia de COVID-19 representa un aumento de
prejuicio, xenofobia y racismo contra el pueblo chino, así como otros de Asia Oriental en varias
partes del mundo, especialmente en Occidente y entre naciones asiáticas.624625626627

Cuarentena, toque de queda y aislamiento

Países con restricción de desembarque de extranjeros en rojo.


Esta sección es un extracto de Confinamiento por la pandemia de COVID-19[editar]
La cuarentena, restricción a la movilidad nocturna y aislamiento por la pandemia de COVID-19 son
las acciones generadas por los recortes de libertades decretados en varias partes del mundo, con el
fin de controlar la expansión de la enfermedad del COVID-19.628
Los gobiernos nacionales o regionales ordenaron el cierre de establecimientos no esenciales, y que
los ciudadanos permanezcan en sus hogares, saliendo únicamente para trabajar —si estuviese
exceptuado— o para adquirir necesidades básicas (alimentos, medicinas, etc.), afectando en parte la
salud mental e inclusive física, debido al cierre de gimnasios y la restricción de realizar actividades
deportivas.
Ha afectado a más de la mitad de la población mundial, y ha provocado que muchas industrias,
fábricas y empresas de todo tipo reduzcan su actividad habitual, trabajen en condiciones
restringidas; e incluso cesen temporal o definitivamente sus actividades, especialmente en
establecimientos no esenciales como ser: restaurantes, bares, centros educativos, centros
comerciales, cines, negocios minoristas y toda actividad o evento que implique aglomeraciones;
causando por ende un gran impacto socioeconómico en gran parte del mundo. De esta forma, la
COVID-19 ha generado un descenso muy brusco del número de ocupados durante el primer
semestre de 2020, más fuerte en las mujeres que en los hombres.629 Aunque hasta ahora se
mantiene la representatividad de hombres y mujeres en los sectores en su conjunto, sí se observa un
efecto composición en las mujeres ocupadas, que reducen su peso en la hostelería frente a una
subida en las actividades sanitarias y de servicios sociales.629 Son precisamente los sectores con
peor comportamiento en términos de empleo los que han aumentado en mayor medida la
representatividad de las mujeres.629
En cuanto a consecuencias de la cuarentena para las mujeres, por desgracia, las situaciones de
emergencia, las catástrofes de origen natural o no, tienen como resultado el aumento de la violencia
hacia las mujeres. El confinamiento dentro de los hogares por varios días, la frustración y el estrés
por razones económicas, el aumento de la ansiedad por la sobreexposición de información en
medios de comunicación y redes son factores que pueden aumentar las situaciones de violencia. Las
políticas públicas de violencia basada en género deberían ya promover protocolos de actuación para
esta emergencia. 630
Si bien hay varios tipos de cuarentena en diferentes países del mundo (como la nacional, o la
parcial: que va por ciudades y/o regiones); estas cuarentenas por lo general en principio implican un
aislamiento estricto y suspensión de la mayoría de las actividades no esenciales, para luego ir
desescalando o flexibilizando las medidas y retornar paulatinamente a la normalidad con las
medidas de prevención, como son el distanciamiento físico, evitar aglomeraciones, la higienización
de las manos, el uso de la mascarilla, entre otros.
La primera cuarentena directa por la pandemia de COVID-19 tuvo lugar en la República Popular
China, cuando el gobierno ordenó el encierro de la provincia de Hubei el 23 de enero de 2020 que
incluía a Wuhan, ciudad en donde apareció el SARS-CoV-2 que origina la enfermedad.
En lo que respecta al rumbo ambiental, las emisiones de gases de dióxido de nitrógeno cayeron a
niveles mínimos históricos a 6 % a nivel mundial repartido entre las producciones cesadas en China
y la Unión Europea.631 Provocó la caída del precio del petróleo a 1,8 millones en barriles de crudo,
según Rystad Energy.632 En varios países se abrieron museos virtuales a causa del confinamiento,
para distraer a la población.633 Discord registró una caída el 16 de marzo por su excesivo uso
durante la pandemia.634
Algunos países de Europa están viviendo la segunda oleada de casos por coronavirus en aumento
desde mediados de octubre de 2020 como el caso de Francia, Países Bajos, Reino Unido, Alemania,
República Checa, Eslovaquia, Malta, Rumanía, Eslovenia, Irlanda, Grecia, Italia, Austria entre otros
que están tomando medidas como la restricción a la movilidad nocturna, cierre de bares,
restaurantes, cines y actividades comerciales no esenciales, uso obligatorio de mascarillas,
prohibición de reuniones sociales. Otros países como España están viviendo su tercera oleada.

Protestas contra las medidas de inmovilización


Esta sección es un extracto de Protestas contra el confinamiento por la pandemia de COVID-
19[editar]
Enfermeras protestan por falta de equipamiento para atender a los contagiados de COVID-19 en
Los Ángeles, California (Estados Unidos), el 13 de abril de 2020.
Las protestas contra la cuarentena, toque de queda y aislamiento son manifestaciones, disturbios y
saqueos en varias parte del mundo contra las políticas de inmovilización social y sus respectivas
consecuencias, tomadas por los gobiernos para frenar la expansión de la pandemia de COVID-
19.635
Las protestas más significantes se desarrollan en América,636637 y Europa,638 la mayoría han sido
esporádicas, aunque reciben el apoyo de algunos grupos políticos de diferentes ideologías.639
Además de los grupos vulnerables, las protestas también tienen presente el descontento de sanitarios
por la ineficacia de sus respectivos gobiernos para garantizarles seguridad y evitar un colapso en los
sistemas de salud.640641642643
El Fondo Monetario Internacional el 15 de abril de 2020 advirtió en su informe semestral que la
crisis económica por el coronavirus originaría oleadas de disturbios como las desarrolladas en 2019
en varias partes del mundo, ante la posible percepción de que las políticas de recuperación
económica son insuficientes o solo favorecen a los más ricos.644 Facebook comunicó que
eliminaría todo contenido que haga apología a las protestas contra la inmovilización social, el
propio Mark Zuckerberg calificó las difusiones de las protestas por redes sociales de «información
errónea dañina».645

Violencia doméstica durante el aislamiento


La violencia doméstica ya constituía una de las violaciones de los derechos humanos más graves,
incluso antes de la pandemia por la COVID-19. En el último año, alrededor de 243 millones de
mujeres y niñas de todo el mundo han sufrido violencia física o sexual en un ámbito doméstico.
Esta cifra se ha agravado con motivo de la crisis sanitaria, causando numerosos efectos negativos en
el bienestar de las mujeres y su salud mental, sexual y reproductiva.646647
Desde el comienzo de la pandemia, los últimos datos e informes oficiales revelan que se han
intensificado las llamadas a las líneas de atención de casos de violencia en el hogar.646 Esto se debe
a que el confinamiento enardece la tensión y el estrés generados por la incertidumbre sobre la
seguridad, la salud y la economía.647Si bien las medidas de contención previenen la propagación
del virus, las mujeres y niñas se ven obligadas a convivir con personas que son violentas y quedan
aisladas de los recursos que pueden ayudarlas. Por lo tanto, esto desemboca en una situación
perfecta para imponer una actitud controladora y violenta en el hogar.646647
Esta situación, recibe el nombre de «pandemia en la sombra» y para frenarla, se necesita un
esfuerzo colectivo por parte de todos los países. Al igual que el sistema sanitario está saturado, los
refugios y las líneas de atención para las víctimas de violencia doméstica han alcanzado su límite de
capacidad, agravándose además por el hecho de haber tenido que adaptar estos lugares para sosegar
el colapso hospitalario.646647
Como consecuencia de esta situación, el número de llamadas a las líneas de asistencia se ha
quintuplicado.648 A pesar de este incremento, menos del 40 % de las mujeres que sufren violencia
doméstica recurren a servicios de ayuda o denuncian el delito. De estas mujeres que buscan ayudan,
tan solo el 10 % recurren a la policía. Además, las circunstancias actuales dificultan el acceso a
teléfonos, líneas de atención y servicios públicos como la policía, la justicia y los servicios sociales,
por lo que elevan la vulnerabilidad de las mujeres a la violencia en el ámbito privado en todo el
mundo.647
La «pandemia en la sombra» ha trascendido en todo el mundo. Por ejemplo, en Australia, se
registró un aumento de las peticiones de ayuda debido a un repunte de la violencia. En Argentina,
Canadá, Francia, Alemania, España, Reino Unido y Estados Unidos, las autoridades notificaron un
incremento de las denuncias de violencia en el hogar. Asimismo, las líneas de atención de Chipre y
Singapur registraron un repunte de las llamadas de más del 30 %.647
En Kazajistán, los centros de ayuda telefónica sufrieron, por primera vez en los últimos años, una
disminución de las llamadas durante la primera semana de cuarentena. No obstante, pasada una
semana, comenzaron a recibir de 10 a 15 llamadas al día de mujeres víctimas de violencia
doméstica. Estas mujeres no se atreven a denunciar sus casos a la policía porque viven aisladas con
su agresor y otros familiares. Además, como en Kazajistán la violencia doméstica no se considera
un delito, las víctimas saben que, aunque su maltratador fuera detenido, en unas horas estaría de
vuelta en casa.649
De igual modo, en Sudán del Sur, la situación se agravó considerablemente durante el
confinamiento. Las víctimas explican que su situación es aún más peligrosa y no se sienten seguras.
Asimismo, debido al confinamiento y al cierre de centros educativos, muchos padres obligan a sus
hijas a casarse para no mantenerlas en casa.650
Por otro lado, en muchos países, los tribunales no han funcionado durante la cuarentena, por lo que
no se admitían denuncias. El aplazamiento de estos casos suele conllevar ciertos riesgos, ya que,
durante este periodo, el acusado puede ofrecer sobornos o los documentos pueden traspapelarse,
entre otras cosas.649
Por todo lo anterior, es necesario intensificar los esfuerzos para hacer frente a la violencia contra las
mujeres y que se convierta en una prioridad en las medidas de recuperación y respuesta frente a la
COVID-19.646 El Secretario General de las Naciones Unidas instó a los países a considerar los
refugios y las líneas de atención como un servicio esencial.647
En septiembre de 2020, 48 países ya habían incluido la prevención y respuesta frente a la violencia
doméstica contra mujeres y niñas en sus planes de respuesta a la COVID-19. Además 121 países,
han incorporado mecanismos de refuerzo a los servicios prestados a las víctimas de este tipo de
violencia. No obstante, estas medidas no son suficientes y urge ampliar los esfuerzos para mejorar
la difusión de la disponibilidad de estos servicios.648 La pandemia provocada por la COVID-19 no
solo es una crisis sanitaria. La conocida como «pandemia en la sombra» es una crisis humana que
pone en peligro todo el progreso en los derechos y la igualdad de las mujeres, que se ha conseguido
en las últimas décadas.650

Religión
Esta sección es un extracto de Impacto en la religión por la pandemia de COVID-19[editar]

Un sacerdote católico celebra la eucaristía en un templo vacío mientras la retransmite por Internet.
La pandemia de COVID-19 ha impactado en la religión de varias maneras, incluida la cancelación
de las celebraciones de diversas religiones, el cierre de las escuelas dominicales, así como la
cancelación de peregrinaciones en torno a celebraciones y festivales.651 Muchas iglesias,
sinagogas, mezquitas y templos están ofreciendo culto a través de transmisiones en vivo durante de
la pandemia.652
Las organizaciones religiosas han colaborado a paliar los efectos de la pandemia realizando
donaciones económicas, de material sanitario o de alimentos. Se han enviado suministros de
desinfección, respiradores purificadores de aire, protectores faciales, guantes, reactivos de detección
de ácido nucleico de coronavirus, ventiladores, monitores de pacientes, bombas de jeringa, bombas
de infusión y alimentos a las áreas afectadas, 653 e incluso han ofrecido pruebas gratuitas de
COVID-19 al público.654 Surgieron iniciativas para ofrecer escucha psicológica o acompañamiento
a personas que se encontraban solas durante la cuarentena. También se pusieron a disposición de las
autoridades civiles edificios religiosos para su uso como albergues u hospitales improvisados.
Los partidarios de muchas religiones se han reunido para rezar por el fin de la pandemia de
COVID-19, para que Dios ayude a los afectados y dé a los médicos y científicos la sabiduría para
combatir la enfermedad;655656657 En los Estados Unidos, el presidente Donald Trump designó el
15 de marzo de 2020 como un Día Nacional de Oración para que los estadounidenses busquen la
ayuda de Dios en medio de la pandemia.658659 El 27 de marzo, el papa Francisco presidió un
momento extraordinario de oración en el atrio de la Basílica de San Pedro, en el que impartió la
bendición Urbi et orbi.660

Cultura

Eventos
Véanse también: Impacto de la pandemia de COVID-19 en la industria de la música e Impacto de
la pandemia de COVID-19 en el deporte.
Varios eventos locales, nacionales e internacionales de todo tipo (conciertos, eventos sociales,
deportivos, religiosos, entre varios otros) han sido suspendidos e aplazados a causa de la
pandemia.661662 Muchas ligas deportivas profesionales de varios países del mundo, especialmente
de Europa y América, han suspendido temporalmente o por un plazo determinado, el desarrollo de
los juegos.663 Así mismo, tanto como el Festival de la Canción de Eurovisión 2020, por primera
vez en su historia, y otros eventos deportivos mundiales como la Eurocopa 2020, la Copa América
2020, la Temporada 2020 de Fórmula 1 y los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, han sido cancelados
o aplazados hasta este año 2021, entre varios otros eventos mundiales.664

Cine
Esta sección es un extracto de Impacto en el cine por la pandemia de COVID-19[editar]

Letrero en la puerta de un cine Regal de Nueva York cerrado en marzo de 2020.


La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto sustancial en la industria del cine. En todo el
mundo y en diversos grados, los cines y las salas de cine se han cerrado, los festivales se han
cancelado o pospuesto, y los estrenos de películas se han trasladado a fechas futuras o se han
retrasado indefinidamente. Cuando los cines y las salas de cine cerraron, la taquilla global cayó en
miles de millones de dólares, mientras que el streaming se hizo más popular. El stock de las salas de
cine cayó dramáticamente. Muchos éxitos de taquilla originalmente programados para ser lanzados
entre marzo y diciembre fueron pospuestos o cancelados en todo el mundo, y las producciones
cinematográficas también se detuvieron. Se han pronosticado pérdidas masivas en la industria.
La industria cinematográfica china había perdido US$2 mil millones en marzo de 2020, después de
haber cerrado todos sus cines durante el período del Año Nuevo Lunar que sustenta a la industria en
toda Asia. Estados Unidos tuvo su fin de semana de taquilla más bajo desde 1998 entre el 13 y el 15
de marzo.

Teatro
Esta sección es un extracto de Impacto en el teatro por la pandemia de COVID-19[editar]

Reducción del aforo al 33% por el COVID-19 en el marco del III Congreso MUTIS de
investigación y práctica escénica. Conferencia performática de Ana Bustamante, Shopie Kasser y
centro Moveo. Instituto del Teatro de Barcelona, 12 de marzo de 2020.
La pandemia de COVID-19 y, en especial, sus medidas de confinamiento han afectado de manera
directa en las artes escénicas. Con la parálisis de la economía y el estado de alarma sanitaria los
teatros, ateneos, centros cívicos y demás salas de exhibición han cerrado,665 se han cancelado o
pospuesto las ruedas, muestras y festivales, y tanto la iniciativa privada como la asociativa y los
teatros públicos han cancelado sus programaciones y estrenos o los han retrasado indefinidamente.
Con el cierre de la actividad regular algunas productoras han cedido material a los hospitales666 y
gran número de creadores, actores y bailarines han acudido al mundo digital, en especial a las redes
sociales, para respaldar las diversas iniciativas sociales,667 reivindicar el sector668 o simplemente
aportar nuevo contenido cultural y seguir haciendo arte.669
Al igual que para las salas de cine, se prevé que muchos espacios de exhibición no puedan superar
un largo periodo de inactividad. En algunos países se han aplicado medidas de congelamiento de los
alquileres y acceso a créditos blandos para empresas con los que mitigar y poder sobrevivir al parón
de actividad. El cierre de los teatros, tan habitual en épocas pasadas no se había producido a lo largo
del pasado siglo XX, al menos no de manera generalizada, ni tan siquiera durante las dos guerras
mundiales, siendo como era entendido el teatro como uno de los tres pilares fundamentales de
propaganda junto con la radio y el cinematógrafo y, por lo tanto, todavía es difícil prever el impacto
económico o la pérdida de tejido que sufrirá el sector, pero desde el primer momento se está viendo
su impacto.670671

Por sexo
Esta sección es un extracto de Impacto de la pandemia de COVID-19 por sexo[editar]
Un estudio publicado en The Lancet señala que "entender cómo los brotes de enfermedades afectan
de manera diferente a hombres y mujeres es fundamental para desarrollar políticas de intervención
equitativas e igualitarias".672
La enfermedad COVID-19 afecta a hombres y mujeres por igual, pero el impacto de la pandemia y
las tasas de mortalidad varían significativamente en función del sexo.673 Si atendemos al impacto
socioeconómico y sociocultural de la pandemia (cierre de colegios, confinamiento, limitaciones de
acceso a los servicios de saludo), podremos observar que la pandemia de COVID-19 ha afectado de
manera diferente a los géneros y posiblemente ha exacerbado las desigualdades de género-sexo.
Existen varias iniciativas que tratan de visibilizar la importancia de contar con datos desagregados
por sexo-género para poder analizar fenómenos complejos, como la pandemia de la COVID-19.
Así, por ejemplo, la iniciativa Global 50/50 recoge en su página web información de 55 países, de
los cuales únicamente 26 desglosan por sexo los datos actualizados de casos confirmados y de
muertes. Se hace hincapié en que la información sobre la infección por COVID-19 debería ser
desglosada por sexo. Esto permitiría desarrollar soluciones para la pandemia desde una perspectiva
equitativa para cada género, ya que se ha demostrado explícitamente que existen diferencias en las
tasas de mortalidad entre sexos. Además, esto permitiría a los expertos aportar información de
calidad por separado a hombres y mujeres.674 España se encuentra entre los países que desagregan
estos datos por sexo (y otros datos de vigilancia epidemiológica de COVID-19).675

Alimentación
Esta sección es un extracto de Impacto de la pandemia de COVID-19 en la alimentación[editar]
La pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020 ha impactado sobre la producción y
distribución de alimentos, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria de vastos sectores de la
población de la mayoría de los países.676
El sistema de abastecimiento y distribución de alimentos consta de varias etapas, necesarias para
que los productos básicos no elaborados en su lugar de origen lleguen a los consumidores
finales.677 La interrupción de cualquiera de las etapas, —por ejemplo el transporte, la elaboración
en plantas manufactureras, la distribución mayorista y minorista—, afecta a la totalidad del
sistema.678
La gran mayoría de las estrategias diseñadas para minimizar los impactos negativos de la pandemia
están relacionadas con la asistencia y la protección de los diversos actores de la cadena de
suministros de alimentos, que incluyen a los productores de bienes primarios, las industrias de
elaboración de productos, los mercados locales de abastecimiento y la logística que enlaza a todo el
sistema.679 La asistencia directa e inmediata a las poblaciones vulnerables680 y la coordinación de
políticas entre los distintos gobiernos son algunas de las medidas propuestas a fin de evitar la crisis
alimentaria a escala global.681

Ambiente
Esta sección es un extracto de Impacto medioambiental de la pandemia de COVID-19[editar]
Las imágenes del Observatorio de la Tierra de la NASA muestran una gran reducción de la
contaminación en Wuhan, China, al comparar los niveles de NO2 a principios de 2019 (arriba) y a
principios de 2020 (abajo).682
La disrupción global causada por la pandemia de COVID-19 ha causado numerosos efectos en el
medio ambiente y el clima. Debido al cese de la actividad, se ha confirmado una importante
disminución de dióxido de nitrógeno (NO2), una de las principales sustancias emitidas por el
transporte y la industria. 683 La severa disminución de la movilidad ha hecho que muchas regiones
hayan experimentado una reducción en la contaminación del aire.684 En China, el confinamiento y
otras medidas resultaron en una reducción de las emisiones de partículas, que podrían haber evitado
al menos 77.000 fallecimientos en dos meses,685 así como una bajada de un 25% de las emisiones
de dióxido de carbono.686 Aun así, la pandemia también ha interrumpido algunas iniciativas de
diplomacia medioambiental, causando la postergación de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático de 2020.687

Véase también
En relación con esta pandemia
• Portal:COVID-19. Contenido relacionado con COVID-19.
• Cuarentena por la pandemia de COVID-19
• Impacto socioeconómico de la pandemia de COVID-19
• Desinformación sobre la pandemia de COVID-19
• Aplauso por los trabajadores de la salud
• Yo me quedo en casa
• Vacuna contra COVID-19
• Variantes de SARS-CoV-2
• Notificación de exposición a COVID-19

En relación con otras pandemias y epidemias


• Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010
• Epidemia de síndrome respiratorio agudo grave de 2002-2004
• Epidemia de síndrome respiratorio de Oriente Medio
• Epidemia de dengue de 2019-2020
• Crisis sanitaria
• Anexo:Cronología de las pandemias
Notas
1.
• Mapas actualizados periódicamente. Ver leyenda, fecha de última actualización y fuentes
utilizadas para su confección en Wikimedia Commons pulsando sobre la imagen.
• Al menos el 10% de la población mundial pudo haber contraído la enfermedad a finales de
2020.
• Según estimaciones que ha revelado la ONU.
• Acrónimo proveniente del inglés coronavirus disease 201948 (‘enfermedad por coronavirus
de 2019’). Según la Real Academia Española, aunque el uso en femenino («la COVID-19»)
está justificado por la formación del acrónimo, que se refiere a una enfermedad, el uso
mayoritario en masculino («el COVID-19») se considera plenamente válido.49 Por otro
lado, la Fundéu señala que se puede lexicalizar el nombre en textos generales pasándolo a
minúsculas como «covid-19» —no «Covid-19», con mayúscula inicial, pues se trata de un
nombre común—, y prefiere el uso del femenino.50
• Si bien tal denominación es ampliamente usada,5051 padecer la COVID-19, como sucede
con otras infecciones por coronavirus, no implicaría necesariamente desarrollar
neumonía.525354
• Incluyendo sus cuatro territorios de ultramar (Puerto Rico, Guam, Islas Marianas del Norte y
las Islas Vírgenes), que también se presentan por separado; los repatriados desde Wuhan y
los estadounidenses en el crucero Diamond Princess. Se incluye a Hawái que es un estado
miembro de la Unión estadounidense y se encuentra en Oceanía.
• Excluyendo todos los territorios británicos de ultramar y las dependencias de la Corona.
• Incluidos los casos de las disputadas República de Crimea y la ciudad de Sebastopol, que
fueron anexionadas por Rusia en 2014 pero siguen siendo reconocidas internacionalmente
como soberanas de Ucrania.
• Excluyendo todos los departamentos y regiones de ultramar y colectividades de ultramar.
• Incluyendo las Islas Malvinas aunque también se presentan como territorio de ultramar del
Reino Unido.126
• Incluyendo a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, así como la comunidad autónoma
de Canarias que se encuentran en África.
• Incluyendo a las provincias de Papúa y Papúa Occidental al oeste de la isla Nueva Guinea en
Oceanía.
• Excluyendo casos de la disputada República de Crimea, que fue anexionada por Rusia en
2014 pero sigue siendo reconocida internacionalmente como soberana de Ucrania. Debido a
que las autoridades rusas están tabulando casos de Crimea, están incluidos en el total ruso.
También se excluyen casos de las repúblicas populares no reconocidas de Donetsk y
Lugansk.
• Los cuatro países constituyentes del Reino de los Países Bajos (Países Bajos, Aruba,
Curazao y San Martín) se enumeran por separado. Las comunidades especiales se enumeran
por separado.
• Incluyendo la provincia de régimen especial de la isla de Pascua en Oceanía.
• Excluyendo Kosovo.
• Incluyendo a las islas Azores y Madeira en África.
• Incluyendo al Sahara Occidental y excluyendo los casos bajo el territorio controlado por la
República Árabe Saharaui Democrática.
• Incluyendo el estado soberano de facto de Abjasia, aunque también se presenta por
separado.
• Los territorios autónomos de las Islas Feroe y Groenlandia se enumeran por separado.
• Incluyendo Transnistria, aunque esta también se presenta por separado.
• Excluyendo la región autónoma de las Islas Åland.
• Excluyendo Serbia. Kosovo es objeto de una disputa territorial entre la República de Kosovo
y la República de Serbia.
• Este país no lleva un conteo de personas recuperadas.
• Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias
llamadas Sin conteo
• Excluyendo Akrotiri y Dhekelia y Chipre del Norte.
• Datos oficiales del Gobierno de China. Se debe tener en consideración que fuentes externas
ponen en juicio la veracidad de sus cifras, debido a la falta de libertad de expresión en dicho
país.
• Incluyendo el territorio disputado con Venezuela de la Guayana Esequiba.
• Excluyendo el estado de facto de Somalilandia y Puntlandia.
• Según datos oficiales cuestionables. Un observatorio nacional independiente ha encontrado
muchos más casos y muertes sospechosas por COVID-19.
31.Alderney y Sark pertenecen a la Bailía de Guernsey y sus datos están incluidos en ella.

Referencias
1.
Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, Zhang L, Fan G, Xu J, Gu X, Cheng Z, Yu T, Xia J,
Wei Y, Wu W, Xie X, Yin W, Li H, Liu M, Xiao Y, Gao H, Guo L, Xie J, Wang G, Jiang R, Gao Z,
Jin Q, Wang J, Cao B. (febrero de 2020). «Clinical features of

También podría gustarte