Está en la página 1de 8

El 13 de agosto de 1800, Napoleón concibe la idea de darle Francia un código y

designó una comisión para ello, en menos de 4 meses quedo elaborado


totalmente, el proyecto de código fue aprobado consecutivamente por medio de
36 leyes diferentes, a partir de marzo de 1803 hasta el 21 de marzo de 1804, se
reunió las 36 leyes en una sola con el nombre de Code Civil Des Francais.

La Gran Colombia

1805 La Novísima Recopilación

El artículo 188 de la Constitución de Cúcuta de 1821 “ Se declaran en su fuerza


y vigor las leyes que hasta aquí han regido en todas las materias y puntos que
directa o indirectamente no se opongan a esta Constitución ni a los decretos y
leyes expida el congreso.”

En 1822 el General Francisco de Paula Santander expidió un decreto en el cual


creó una comisión de letrados para que prepare el proyecto de Código Civil y
uno de Código Criminal, a fin de presentarlo al Congreso. Si la comisión sesionó
uno, es algo que no saben; lo que sí es cierto es que no se expide Código Civil
alguno y que las reformas a este ramo de la legislación se van a continuar
haciendo parcialmente mediante leyes.

La ley de procedimiento civil del 13 de mayo de 1825 en su artículo 1° dispuso:


“ el orden en que deben observarse las leyes en todos los tribunales y juzgados
de la República, civiles, eclesiásticos y militares, así en materia civil como
criminales, es el siguiente: 1° las decretadas o que en lo sucesivo se decreten
por el poder legislativo; 2° las pragmática, cédulas, ordenes, decretos y
ordenanzas del gobierno español sancionadas hasta el 18 de marzo de 1808
estaban en observancia bajo el mismo gobierno en el territorio que forman la
república; 3° las leyes de la recopilación de Indias; 4° las leyes de la nueva
recopilación de Castilla; y 5° las de Las Siete Partidas.”

A mediados de 1829 Bolívar ordenó que una comisión presidida por el ministro
interior examinar el Código de Napoleón con el objeto de presentarlo, con las
reformas que fueren pertinentes, al Congreso Constituyente; éste intentó
adopción del Código Napoleónico fue el fallido.
Se repite con exactitud en el decreto de 12 de diciembre de 1829 y en la ley de
Procedimiento Civil sancionado el 14 de mayo de 1834, la ley de 1825, esto
durará la vigencia de la Constitución de 1832.

La Nueva Granada

La recopilación granadina: el congreso de la república por ley del 4 de mayo de


1843, ya en vigencia la nueva constitución de ese año, ordenar la realización de
la recopilación de las leyes de la nueva Granada. La recopilación se le
encomendó a don Lino de Pombo quien en 1844 cumplió su cometido.

En la república de Chile, Don Andrés Bello ya tenía por entonces casi


totalmente terminado su Código Civil.

Apéndice a la Recopilación Granadina: En 1850 se publicó esta obra, de la cual


es autor don José Antonio de Plaza. Esta obra contiene todas las leyes
expedidas de 1845 a 1849.

Leyes sobre matrimonio civil: El 20 de junio de 1853, a los pocos meses de


posesionado el General José María Obando, se expidió una ley por virtud de la
cual se estableció por primera vez en Colombia el matrimonio civil, con el
carácter de único y obligatorio (artículo 11), se le suprimieron efectos civiles
del matrimonio católico, único vigente desde la colonia hasta entonces. El
artículo 30 de esta misma ley estableció el divorcio vincular.

Estas disposiciones duraron mucho tiempo, pues durante el gobierno del


conservador Manuel María Mallarino, por virtud de ley de 8 abril de 1856,
artículos 69, se derogo expresamente la ley 20 de junio de 1853.

La Confederación Granadina

La constitución de 1853 abrió las puertas al sistema federalista al reconocer


autonomía municipal.

En 1855 se empezaron a crear y reconocer estados soberanos siendo el


primero el de Panamá.

En 1856 el de Antioquia

En 1857 los de Santander, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca y


Magdalena.
En 1860 el del Tolima por Mosquera, jefe triunfante de la revolución de ese
año.

En la Constitución de 1858 se ratificó la existencia del sistema federal.

El 29 de junio de 1858 se expide la ley orgánica del poder judicial de la


confederación, en la cual se establece el orden de prelación para la aplicación
de las leyes y los asuntos sometidos a la competencia del Gobierno general:
artículo 49 “ el orden en que deben observarse las leyes de los asuntos
judiciales que son de competencia de la confederación, es este:

1° Las que expida el presente Congreso y las que en lo sucesivo se expidan por los
congresos de la confederación.
2° Las expedidas por los Congresos de la Nueva Granada desde 1845 hasta 1847.
3° Las de La Recopilación Granadina.
4° Las pragmáticas, células, órdenes, decretos y ordenanzas del Gobierno español,
expedidas hasta el 18 de marzo de 1808, que estaban en observancia bajo el
mismo gobierno en el territorio que forma la Confederación Granadina.
5° Las de La Recopilación De Indias.
6° Las de La Nueva Recopilación De Castilla.
7° Las de las Partidas.”

El 8 de mayo de 1863 expide la constitución política de los Estados Unidos De


Colombia (conocida también como Constitución de Rionegro) en la cual se
ratificó el sistema federalista.

La ley 30 de abril de 1864 sobre la organización del poder judicial, establece el


mismo orden de prelación de ley orgánica del poder judicial de la
confederación.

La ley de 7 de junio de 1872 estableció el código judicial que se aprobó para


regir en los territorios nacionales que no tenían la calidad de Estado
Soberano, se ordenó en lo esencial el mismo orden de prelación de ley
orgánica del poder judicial de la confederación. En la última vez que legislador
colombiano le da valor legal a la Nueva Recopilación y a las Siete Partidas.

La ley 153 de 1887 en virtud del artículo 15 derogo expresamente la


legislación española: “Artículo 15. Todas las leyes españolas están abolidas”;
pero a pesar de esta expresa derogación estas mantuvieron todavía una
vigencia ultractiva, para regular los actos ocurridos durante la expresa
vigencia de esas normas.
El Estado Soberano Del Magdalena: se constituye como estado soberano en
julio de 1857, su asamblea constituyente se dedica al estudio de proyectos de
diversos códigos, el código civil fue sancionado el 18 de diciembre, este fue el
primer código civil que rigió en Colombia; la vigencia del de este código por
precario por cuanto en 1865 se acogió para regir en ese estado soberano el
código de Bello, el cual entro a regir el 1° de enero de 1867.

El Estado Soberano De Cundinamarca: fue el primero en donde entró en


vigencia el código de Bello, este fue sancionado el 8 de enero de 1859 y entró
en vigencia el 1° de enero de 1860.

El Estado Soberano de Santander: fue adoptado el código de Bello con


algunas modificaciones, fue aprobado en fecha anterior a Cundinamarca,
debía empezar a regir el 1° de enero de 1860, posteriormente se aplazó su
vigencia hasta el 1° de junio de 1860, seis meses después de esta régimen
Cundinamarca.

El Estado Soberano De Cauca: se acogió el código de Bello se aprobó por la ley


9 de octubre de 1859 y entró a regir el 20 de julio de 1860 (tuvo como base el
código civil de Cundinamarca).

Estado Soberano de Panamá: en 1860 se acordó el código civil teniendo como


base el de Cundinamarca, entró en vigencia el 1° de marzo de 1862.

Estado Soberano De Bolívar: el código civil fue expedido por ley de 1862 y
entró en vigencia el 26 de julio de 1862.

Estado Soberano De Boyacá: se adoptó el código civil de Cundinamarca


mediante ley de 10 de diciembre de 1863 y entró en vigencia el 10 de
noviembre de 1864.

Estado soberano de Antioquia: se adoptó con leves modificaciones el código


civil de Cundinamarca por ley 20 de 17 de septiembre de 1864, entró en
vigencia según lo dispuesto en su artículo 2746, el 1° de enero de 1885.

Estado soberano de Tolima: se creó por un decreto en 1861 por el general


Tomás Cipriano de Mosquera, se le dieron como propias todas las leyes
vigentes en Cundinamarca.

El código para los territorios nacionales: aquellos territorios que no tenían la


calidad estado soberano y cuya administración correspondía a la unión, se
adoptó el código civil vigente en el estado soberano de Santander de 1860
pero se le introdujeron algunas modificaciones, el código civil de la unión se
aprobó por medio de la ley n° 84 de 1873 y empezó a regir en los territorios
de la jurisdicción de esta el 1° de enero de 1876.

Código Civil Chileno De Andrés Bello

El 22 de noviembre de 1855 se presentó al congreso chileno y proyecto de


código civil, el proyecto se convirtió en ley tal como fue presentado el 14 de
diciembre de 1855 para que entrara regir el 1° de enero de 1857.

Las Leyes Que Reformaron El Código Civil Durante El Siglo XIX

1. La constitución de 1886 y el sistema unitario de gobierno


2. La ley 61 en 1886 y la consagración del recurso de casación
3. Ley 57 de 1887
 Ley 57 artículo 1° adopción de un solo código para regir todo el país
 Artículo 4° incorporación del título III de la Constitución en el código
 Artículo 6° sobre los hijos ilegítimos
 Artículo 9° en cuanto al fin de la existencia de las personas naturales
 Artículo 10° en cuanto a la presunción de muerte por desaparición
 Artículo 11° en cuanto al matrimonio por poder
 Artículo 12 y 19 matrimonio canónico
 Artículo 13 sobre la nulidad del matrimonio civil e implícitamente sobre
matrimonio por comportamiento
 Artículo 20 sobre los hijos concebidos durante divorcio y la nulidad del
matrimonio
 Artículo 22 las pruebas del estado civil
 Artículo 23 la curaduría del sordomudo
 Artículo 24,25,26 y 27 las personas jurídicas de origen eclesiástico
 Artículo 28 sobre la herencia los ismos natural
 Artículo 29 y 30 sobre la asignación a título singular
 Artículo 31 sobre las donaciones revocables
 Artículo 32 sobre las rescisiones de la venta por lesión enorme
 Artículo 33 sobre la cesión de créditos
 Artículo 34 sobre las fuentes de las obligaciones
 Artículo 35 sobre cuasicontrato de comunidad
 Artículo 36 sobre la prelación de créditos
 Artículo 37 al 44 sobre notariado y registro
4. Ley 153 de 1887
 Artículo 1 al 49 sobre los conflictos de las leyes en el tiempo
 Artículo 21 y 50 sobre la validez retroactiva de los matrimonios católicos
 Artículo 52 sobre los hijos legitimados
 Artículo 53 sobre la patria potestad
 Artículos 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62 y 66 sobre los hijos naturales
 Artículo 79 sobre la prueba del matrimonio canónico
 Artículos 80 y 81 sobre las personas jurídicas del derecho público
 Artículo 82 sobre propiedad de bienes mostrencos o vacantes siente
párrafo
 Artículos 84, 85, 86 sobre la sucesión intestada
 Artículo 89 sobre la promesa de celebrar contratos y su mutuo y
simultáneo incumplimiento
 Artículo 90 sobre la nulidad absoluta
 Artículos 91, 92, 93 y 94 a) sobre la prueba de las obligaciones y su
incidencia en la acción de simulación b) cambio jurisprudencial sobre la
prueba de la simulación
 Artículos 101 a 135 sobre contrato de censo
5. Ley 30 de 1888
6. Ley 35 de 1888
7. Ley 95 de 1890
 Artículo 1 sobre la definición de fuerza mayor o caso fortuito
 Artículo 5 sobre el desconocimiento del hijo concebido matrimonio
 Artículo 7 sobre la calidad de hijo natural de la madre por el solo hecho de
nacimiento
 Artículo 8 sobre el demente
 Artículo 9 sobre la manera de adquirir las servidumbres continuas y
aparentes
 Artículo 10 sobre la terminación del derecho de retención por pago o
aseguramiento de la deuda a satisfacción del juez
 Artículo 11 sobre cómo el artículo 11 establece nulidad en el testamento
en caso de omisión de formalidades
 Artículo 12 sobre la condición para el heredero o el legatario de contraer
matrimonio
 Artículo 13 sobre necesidad de la oferta en el pago por consignación
 Artículo 14 sobre el beneficio de competencia
 Artículo 15 sobre la nulidad absoluta
 Artículos 16 al 27 sobre la comunidad
 Artículo 28 sobre la concurrencia de la acción hipotecaria y la
quirografaria
8. Ley 169 de 1886 y el derecho de los jueces

Leyes que adicionan y reforma el código civil desde la iniciación del siglo XX
a nuestros días

La ley 105 de 1913 sobre prelación de créditos


Ley 51 en 1918 sobre la opción
Ley 8° de 1922 sobre la capacidad civil de la mujer casada
Ley 54 de 1924 o ley concha
Ley 120 en 1928, sobre la acción de pertenencia
La ley 45 en 1930 sobre el pactum reservati dominio
La ley 70 de 1931, sobre el patrimonio de familia no embargable
La ley 28 de 1932 sobre capacidad de la mujer casada
Ley 45 de 1936 sobre filiación extramatrimonial
La ley 50 de 1936
Sobre términos para usucapir
Sobre la nulidad absoluta
Sobre quién puede pedir la nulidad y quien las prestaciones mutuas corolario
de la nulidad
La ley 200 del 1936 el concepto de posesión
La ley 92 de 1938 sobre pruebas de estado civil
La frustrada ley 50 de 1942, por la cual se aprobó el concordato de ese año
La ley 100 de 1944 sobre aparcería
La ley 68 de 1946, aclaratoria de la 28 de 1932
La ley 182 de 1948 sobre propiedad horizontal
Ley 201 de 1959, la violencia generalizada y el Estado de sitio
Ley 240 de 1960 sobre la adopción
Ley 75 de 1968, o Ley Cecilia, sobre filiación extramatrimonial
Decreto 1250 de 1970, estatuto sobre el registro de instrumentos públicos
Decreto 1260 de 1970, sobre el registro del estado civil de las personas
Ley 20 de 1974, aprobatorio el concordato en 1973
El decreto 2820 de 1974 sobre igualdad de sexos
Ley 5° de 1975 sobre adopción
Ley 1° de 1976 sobre divorcio vincular
Ley 27 de 1977, sobre la mayor edad
Ley 29 de 1982, sobre igualdad de derechos herenciales
Ley 54 de 1990, sobre uniones maritales de hecho
Ley 25 de 1992, sobre matrimonio religiosos diferentes del católico
Ley 721 de 2001, modificatoria de la 75 de 1968, sobre la prueba de ADN
Ley 791 de 2002, 'por medio de la cual se reducen los términos de prescripción
en materia civil'
Modificado por la Ley 820 de 2003, 'Por la cual se expide el régimen de
arrendamiento de vivienda urbana y se dictan otras disposiciones'
Modificado por la Ley 1060 de 2006, publicada en el Diario Oficial No. 46.341
de 26 de julio de 2006, 'Por la cual se modifican las normas que regulan la
impugnación de la paternidad y la maternidad'
Modificada por la Ley 1116 de 2006, publicada en el Diario Oficial No. 46.494
de 27 de diciembre de 2006, 'Por la cual se establece el Régimen de Insolvencia
Empresarial en la República de Colombia y se dictan otras disposiciones'.
Comienza a regir seis meses después de su promulgación.
Modificado por la Ley 1306 de 2009, publicada en el Diario Oficial No. 47.371
de 5 de junio de 2009, 'Por la cual se dictan normas para la Protección de
Personas con Discapacidad Mental y se establece el Régimen de la
Representación Legal de Incapaces Emancipados'

También podría gustarte