Está en la página 1de 610
PRINCIPIOS Y TECN re ge 20re® : , / (Ys << Segunda Edicion [ 7 pe j Joen Iannucci Haring, DDS, MS Associate Professor of Clinical Dentistry Section of Primary Care 4 Director, Sterilization Monitoring Service yD pe i The Ohio State University College of Dentistry a Columbus, Ohio Laura Jansen, RDH, MS Clinical Associate Professor Department of Dental Ecology The University of North Carolina at Chapel Hill School of Dentistry Chapel Hill, North Carolina : Traduccién: Armando Dominguez Pérez McGraw-Hill Interamericana HEALTHCARE GROUP MEXICO * AUCKLAND * BOGOTA * CARACAS * LISBOA * LONDRES * MADRID. | MILAN * MONTREAL * NUEVA DELHI * NUEVA YORK * SAN FRANCISCO. SAN JUAN # SINGAPUR ¢ SIDNEY « TORONTO PSE NOTA ‘La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requeriran cambios de la terapéutica. El (los) autor(es) y los editores so han asforzado para que los ‘cuadros de dosificacién medicamentosa sean precisos y acordes con lo establacido en la fecha de ppublicacién. Sin embargo, ante los posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores ‘icualquier otra persona que haya participada en la preparacién dela obra garantizan que la informacin ‘contenida en ella soa pracisa o completa, tampoco son responsables de errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha informacion se obtengan. Convendria recurrir a otras fuentes de datos, por ejemplo, y de manera particular, habré que consultar la hoja informativa que se adjunta con cada medicamento, para tener certeza de que la informacién de esta obra es precisa y no se han introducido ‘cambios en Ia dosie recomendada o en las contraindicaciones para su administracién. Esto es de particular Importancia con respecto a térmacos nuevos o de uso no frecuente. También debera ‘consultarse a los laboratorios para recabar informacién sobre los valores normales. RADIOLOGIA DENTAL: PRINCIPIOS Y TECNICAS Prohibida la reproduccion total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorizacion escrita del editor. DERECHOS RESERVADOS © 2002, respecto de la segunda edicién en espanol por McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. A subsidiary of The McGraw-Hill Companies Cedro nim. 512, Col. Atlampa, Delegacion Cuauhtémoc, C.P 06450 México, D-E Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Registro mim. 736 ISBN: 970-10-9754-5 ‘Translated from the second English edition of Dental. Radiography, principles and techniques by Joen Iannucci Haring and Laura Jansen Copyright © 2000 by WB. Saunders Company ‘The Curtis Center, Independence Square West, Philadelphia, PA 19106 All rights reserved ISBN 0-7216-8545-5 1234567890 09876543102 Impreso en Mexico Printed in Mexico Esta obra se termind de _Imprimir en Abril de! 2002 en Litegréfica Ingramox Centeno Nim, 162-1 Col. Granjas Esmeralda Delegacién Iztapalapa (09810 México, D.F. A mi familia y amigos, quienes me han alentado durante mi carrera, y a mis dngeles guardianes Angelo M. y Mary Lou Iannucci JH A mi familia y amigos, quienes han sido la mejor parte de mi vida, y en especial a Jim, Tom y Larry U Colaboradore. Cheryl H. DeVore, RDH, MS, JD Director and Associate Professor Dental Hygiene, Section of Primary Care The Ohio State University College of Dentistry Columbus, Ohio Private Practice of Law Dublin, Ohio Legal Issues and the Dental Radiographer Robert M. Jaynes, DDS, MS Assistant Professor Section of Primary Care/Oral Radiology Group The Ohio State University College of Dentistry Columbus, Ohio Panoramic Radiography Extraoral Radiography vii Prefacio Como lo indica el titulo de Radiologia dental: prin- cipios y técnicas, este libro tiene la finalidad de exponer los principios fundamentales de la ra- diologia odontolégica, junto con informacion de- tallada sobre las técnicas radiograficas. La obra, que sirve de fuente de referencia y también como texto de capacitacién, presenta al lector la teoria basica junto con instrucciones técnicas comple- las. » NOTA PARA EL LECTOR Los autores escribieron esta obra exclusivamente para usted que cursa los estudios de odontologia oasistente odontolégico. Es un texto sobre radio- logia dental redactado de manera clara ¢ inteligi- ble a fin de brindarle una exposicion balanceada de teoria y practica. El disetio de Radiologia dental: principios y téc- nicas fue pensado para que los estudiantes de odontologia, aunque carezcan de estudios previos sobre radiologia, anatomia y otros temas relacio- nados, puedan captar el contenido de cada uno de los capitulos y aprender radiologia odontol6- gica D NOTA PARA EL MAESTRO. Los profesores que utilicen Radiologia dental: prin- cipios y técnicas encontraran que se trata de un material educativo eficaz. Radiologia dental: principios y técnicas fue re- dactado para su entendimiento facil: con explica- ciones sencillas y directas a lo largo de todo el texto, a fin de reforzar la comprension y reten- cion del material presentado. El educador encontrara que la obra proporcio- na al lector una gufa légica, paso a paso, para el aprendizaje de la radiogralia odontol6gica. Tam- bién descubrira que este libro esta mucho mejor que otros sobre el mismo tema. Se incluy6 tal profusion de ilustraciones, foto- grafias y placas radiograficas con el propdsito de reforzar el aprendizaje D SOBRE LA ORGANIZACION DEL TEXTO La organizacion del texto constituye uno de sus aspectos més importantes. Fue planeada para fa- cilitar el aprendizaje. Todos los capitulos princi- pian con una lista de objetivos que centran la aten- cidn del lector en los aspectos importantes del material presentado. También al principio de cada capitulo se incluyé una lista de palabras clave, cada una de las cuales esta destacada en tipogra- fia negrita la primera vez que aparece en el texto. Alterminar cada capitulo se encuentra un cues- tionario de evaluacion, cuyas respuestas correc- tas aparecen al final del libro. Al terminar el texto de los capitulos se incluyé un glosario con mas de 600 términos. Ademas, la obra esta enriquecida con numerosas graficas y valiosas sugerencias para onganizar la informacion de la mejor manera. » SOBRE EL TEMA DE LOS CAPITULOS El estudiante de auxiliar de odontologta encon- trard que esta obra contiene la cantidad precisa de informacion basica. Esta segunda edicion, igual que la primera, esta dividida en partes maneja- bles (tanto para el estudiante como para el maes- tro), lo que facilitara el aprendizaje: + Fundamentos de radiacion + Fundamentos de equipo, placas y procesa- miento + Fundamentos de radiografia odontologica * Técnicas bésicas — * + Fundamentos de anatomia normal y montaje de placas + Fundamentos de interpretacion de radiogra- fias D SOBRE LA SEGUNDA EDICION Los cambios en la tecnologia y los procedimien- tos hicieron necesario que se efectuara una revi- sion de la obra. La primera edicion se publicd en 1966 y de aquella fecha al presente han ocurrido x Prefacio cambios radicales en la utilizacion de Radiografia digital, de modo que en la segunda se agreg un capitulo sobre este tema. También se afiadié otro sobre Anatomia normal: placas panoramicas; el lector encontrara que en otros textos no se trata este tpico con la debida profundidad. Otra ayu- da que se agrego en la presente edicion es el exa- men de autoevaluaci6n, una caracteristica que no incluyen los demis libros de texto sobre radiogra- fia para estudiantes de auxiliar de odontologia. La finalidad de incluir un examen practico es pre- parar al lector para la seccién sobre radiografia dental que hallara en los examenes que debera presentar. D SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA RADIOLOGIA DENTAL {Hay algin secreto para aprender esta materia? Definitivamente sf: asistir a clases, estar alerta, poner atencién, hacer preguntas, estudiar el li- bro, conocer el material, no sobresaturarse de datos, prepararse para los ex4menes y no claudi- car, Joen Iannucci Haring, DDS, MS Laura Jansen, RDH, MS Reconocimientos Las autoras desean agradecer a los siguientes co- legas por su experta participacion en la prepara- cién de este manuscrito: autora colaboradora Cheryl H. DeVore, RDH, MS, JD (Profesora Aso- ciada, Universidad del Estado de Ohio, Estados Unidos), y a la revisora del manuscrito, Anna Layton, CDA (Técnica Radiloga, Universidad del Estado de Ohio, Estados Unidos). También de- seamos expresar nuestra gratitud al fotografo David Harrison (Dublin, Ohio, Estados Unidos) y a las modelos Susan Bauchmoyer, Kelly Eyer y Mindy Jones. Asimismo expresamos nuestro re- conocimiento a la labor que realiz6 el personal del Centro de Recursos de Aprendizaje de la Es- cuela de Odontologia de la Universidad de Caro- lina del Norte en Chapel Hill. Ademas, queremos extender nuestro agradecimiento a Shirley Kuhn, Editora de Adquisiciones de la compania WB Saunders. De igual manera deseamos expresar nuestro profundo aprecio a nuestras familias y amigos por el inagotable apoyo que nos brindaron durante la preparacion de este manuscrito. Finalmente, un agradecimiento muy especial a nuestros esposos, Robert S, Haring, DDS, MS, y William L. Lind DDS, por su paciencia, aliento y comprensi6n. Joen Iannucci Haring, DDS, MS ‘Laura Jansen, RDH, MS PARTE Uno Principios basicos de la radiacion 1 1 Historia de la radiacién = 3 Fisica de la radiacién = 12 Caracteristicas de la radiacion 37 Biologia de la radiacion 49 UVerwn Proteccién contra las radiaciones 67 parte dos Principios basicos de equipo, pelicula y procesamiento 85 6 Equipo dental de rayosX 87 7 ~~ Pelicula para radiografia dental 97 8 Caractertsticas de la imagen en radiografiasdentales 116 9 Procesamiento de la pelicula para radiografiadental 132 10 Garantia de calidad en el consultorio dental 166 PARTE tres Principios basicos para el radidlogo dental _ 181 11 Radiografias dentales y el radidlogo dental 183 12 _Larelacion entre el paciente y el radidlogo dental 189 13 Informacion al paciente y el radidlogo dental 196 14 Aspectos legales y el radidlogo dental 203 15. Control de infecciones y el radidlogo dental 211. PARTE cuatro Principios basicos de la técnica 227 16 — Introduccion a los examenes radiograficos 229 17 Técnica de paralelismo 234 xt xiv Contenido 18 Técnica de bisectriz 273 19 Tecnica de aleta mordible 309 20 — Errores técnicos y de exposicion 331 21 Técnicas oclusal y de localizacion 349 +22 Radiografia panoramica 368 23 Radiograffa extrabucal 390 24 == Radiografia digital 411 25 — Radiologfa de pacientes con necesidades especiales 426 parte cinco Anatomia normal y principios basicos del montaje de la pelicula 439 +26 Anatomia normal: radiografias intrabucales 441 27 Montaje y observacion de radiografias = 473 +28 Anatomia normal; radiografias panoramicas 489 PARTE Seis Principios bdsicos de la interpretacion de radiografias 505 +29 Fundamentos de interpretacion de radiografias 507 30 Interpretacion de la caries dental == 513 31 Interpretacion de la enfermedad periodontal 527 32 Interpretacion de traumatismo, y lesiones pulpares y periapicales 542 Examen final de autoevaluacion 556 Glosario 572 Respuestas a los cuestionarios de autoevaluacion —_593 a Indice alfabético 601 CAPITULO 1 Historia de la radiacion Objetivos Pioneros en la radiacién X dental Palabras clave Historia del equipo dental de Introduccién rayos X Odontologia y radiacién X Historia de la pelicula dental de Terminologia basica rayos X Importancia de las radiografias Historia de las técnicas dentales radiograficas dentales Descubrimiento de la radiacién X Resumen Roentgen y el descubrimiento de —Bibliografia los rayos X Cuestionario de autoevaluacién Experimentacién antes del descubrimiento de los rayos X OBJETIVOS Después de leer este capitulo, el estudiante sera capaz de: Definir las palabras clave Resumir la importancia de las radiografias dentales. Enumerar Tos usos de las radiografias dentales: Resumir el descubrimiento de la radiacion X. Reconocer a los pioneros en la radiacion X dental, sus contribuciones y descubrimientos. + Enumerar los aspectos importantes en la historia del equipo y la pelicula dental de rayos X. + Enumerar los puntos importantes en la historia de las técnicas radiogrdficas dentales. _ 4 I. Principios basicos de ta radiacién PALABRAS CLAVE Fluorescencia Placa © pelicula radiografica Placa o pelicula radiogrstica dental Radiacién Radiografia dental Radiologia Radilogo dental Rayo catédico Rayos X Tubo de vacio Db INTRODUCCION El radiélogo dental no logrard apreciar la tecnol gfa actual de rayos X si no dirige una mirada re- trospectiva al descubrimiento y la historia de es- tas radiaciones. Una exposicion completa de los conocimientos sobre este tema se inicia con el descubrimiento de los rayos X e incluye una revi- sion de los pioneros de la radiologia dental y la evolucién de equipos, peliculas y técnicas radio- gréficas en odontologia; ademds, para comprender las radiaciones X y su funcién en la odontologia, primero requerira una introducci6n a la termino- logfa basica de la radiologia dental y un analisis de la importancia que tienen las placas radiogra- ficas dentales. La finalidad del presente capitulo consiste en introducir los términos basicos de esta especialidad, explicar en detalle la importancia de las peliculas dentales y repasar la historia de la radiologia. » ODONTOLOGIA Y RADIACION X Terminologia basica Antes de tratar en detalle sobre la importancia de las radiografias dentales y abordar el descubri- miento y la historia de los rayos X, es necesario que el estudiante comprenda varios términos bi- sicos de odontologia y radiologia Radiacién: tipo de energfa que se transmite en forma de ondas 0 como un flujo de particulas. Radiacién X: radiacion de alta energia que se produce en un tubo de vacto (tubo de rayos X) por la colisién de una corriente de elec- trones con un blanco metalico. Rayos X: haz de energia que puede atravesar cuerpos materiales y grabar imagenes de sombras en una pelicula fotografica Radiologia: ciencia o estudio del empleo de las. radiaciones en medicina; rama de la ciencia médica que trata sobre la aplicacion de los rayos X, las sustancias radiactivas y otras formas de energfa radiante en el diagnésti- co y tratamiento de enfermedades. Placa: imagen (registro fotografico visible) en una pelicula; se obtiene por efecto de rayos X que pasan a través de un cuerpo u objeto. En la practica es frecuente que se les llame radiografias, aunque no es lo mas correcto. El término rayos X denota un haz de energfa. Radiografia: arte y ciencia de obtener placas radiograficas mediante la exposicion de una pelicula a rayos X. Radiografia dental: imagen fotografica graba- da en una pelicula por rayos X que atrave- saron dientes y estructuras relacionadas. Radiélogo dental: persona que coloca en posi- cién, expone y procesa pelfculas de placas dentales, Importancia de las radiografias dentales El radiélogo dental debe contar con conocimien- tos adecuados sobre la utilidad y el empleo de las Recuadro 1-1 APLICACIONES DE LAS RADIOGRAFIAS DENTALES + Detectar lesiones, enfermedades y trastornos de los dientes y las estructuras que los rodean, los cuales no se pueden identifica clinicamente. + Confirmar 0 casificar una enfarmedad sospechada. + Locaizarlesiones 0 cuerpos extrafios. + Proporcionerinformacién para procedimientos edontolégi- cos (p.@)., endodoncia). + Eraluar el crecimiento y desarrollo de los dientes. + lustror ls aleraciones debidas a caries, enfermedad periodontal y traumatismos. + Documenta el trastorno que suf el paciente en un momento especifico. radiografias dentales. Estas placas constituyen un componente necesario para el cuidado completo del paciente. En la practica odontologica, las ra- diografias hacen posible que el dentista profesio- nal identifique muchos trastornos, que de otra suerte permanecerfan incégnitos, y que descubra enfermedades no detectables en la clinica. Si el examen de la boca se realiza sin radiografias den- tales, el dentista quedara limitado a lo que obser- ve clinicamente: dientes y tejidos blandos. Cuan- do se utilizan placas radiograficas, el radidlogo puede obtener informacion valiosa relacionada con las piezas dentales y las estructuras éseas de so- rte. La deteccién de trastornos constituye uno de Ios principales usos de la radiografia dental. Con base en las placas radiograficas, el radiélogo den- tal puede identificar enfermedades. Muchos de estos trastornos y desperfectos no producen sig- nos clinicos ni sintomas, por lo que normalmente sé les descubre por medio de radiografias. » DESCUBRIMIENTO DE LA RADIACION X Roentgen y el descubrimiento de los rayos X La historia de la radiologta dental principia con el descubrimiento de los rayos X; Wilhelm Conrad Roentgen (se pronuncia “rentjen”), un médico bavato, descubrio los rayos X el 8 de noviembre de 1895 (fig. 1-1). Este descubrimiento monu- mental revolucion6 las capacidades diagnésticas de las profesiones médica y dental, y como resul- tado cambid para siempre la practica de la medi- cina y odontologia. Antes de descubrir los rayos X, Roentgen ex- periments con la produccién de rayos catédicos (corrientes de electrones); utilizé un tubo de va- fo, una corriente eléctrica y pantallas especiales cubiertas con un material brillante (fluorescente) que brillaba cuando se exponfaa la radiacion. Hizo las siguientes observaciones acerca de los rayos catédicos: los rayos se vetan como chorros de luz de color que pasaban de un extremo del tubo al otro, no viajaban fuera del tubo y hacfan que las pantallas fluorescentes brillaran. Mientras experimentaba con un tubo de vacio en un laboratorio oscuro, Roentgen noté un bri- Ml verde débil que proventa de una mesa cercana, Descubri6 que el misterioso brillo o “fluorescen- cla” se originaba en las pantallas localizadas va- tios metros lejos del tubo. Roentgen observo que 1, Historia de la radiacion Fig. I-1. Roentgen, el padre de los rayos X. descubrié el Ppotencial temprano de un haz de rayot X en 1895. (Cortesia de Eastman Kodak Company, Rochester, NY.) la distancia entre el tubo y las pantallas era mu- cho mayor de lo que podian viajar los rayos cat6- dicos. Se percaté de que algo que salfa del tubo tocaba las pantallas y causaba brillo, Roentgen concluy6 que la fluorescencia se debfa a algun rayo poderoso “desconocido” En las siguientes semanas Roentgen continud experimentando con estos rayos desconocidos. Reemplaz6 las pantallas fluorescentes con una placa fotogrifica; demostro que las imagenes som- breadas podrian registrarse de manera permanen- te en la pelicula fotografica al colocar objetos en- tre el tubo y la placa. Procedié a tomar la primera radiografia del cuerpo humano: colocé la mano de su esposa en una placa fotografica y la expuso a los rayos desconocidos por 15 minutos. Cuando reveld la lamina fotogralica pudo observar el con- torno de los huesos de la mano (fig. 1-2). Roentgen denominé su descubrimiento como rayos X, la *X” se referia a la naturaleza y propie- dades desconocidas de estos rayos. (EI simbolo X se utiliza en matematicas para representar lo des- conocido.) Publicé un total de tres articulos cien- 6 I. Principios basicos de la radiacion Fig. 1-2. Primera radiografia del cuerpo human, muestra la mano de la esposa de Roentgen. (De Goaz PW, y White SC: ‘Oral Radiology and Principles of Interpretation, segunda edi- cién. St. Louis, CV Mosby, 1987.) tificos que detallaban el descubrimiento, las pro- piedades y caracteristicas de los rayos X. Durante su vida, Roentgen fue honrado y distinguido, en- tue las distinciones se incluys el primer premio Nobel concedido en fisica. Después de la publicacion de los documentos de Roentgen, los cientificos de todo el mundo re- produjeron su descubrimiento y generaron in- formacién adicional sobre los rayos X; durante varios aftos posteriores a su descubrimiento, los rayos X se conocieron como rayos Roentgen, la radiologia se denominé roentgenologia y las ra- diografias se conocieron como roentgenografias. Experimentacién antes del descubrimiento de los rayos X El tubo de vacio primitivo utilizado por Roentgen enel descubrimiento de los rayos X fue el resulta do colectivo del trabajo de investigacion de mu- chos investigadores. Antes del descubrimiento de ¥ los rayos X en 1895, varios cientificos europeos experimentaron con fluorescencia en tubos de vidrio sellados. En 1838, un soplador de vidrio aleman llama- do Heinrich Geissler construy6 el primer tubo de vacio, un bulbo de vidrio sellado del que se extra- jo casi todo el aire. Se conoce como tubo de Geissler al tubo de vacto original; varios investi- gadores lo modificaron y se dio el nombre de su autor a cada una de estas modificaciones (p. ej, tubo de Hittorf-Crookes, tubo de Lenard). Johann Wilhelm Hittorf, un fisico aleman, uti- liz6 el tubo de vacto para estudiar la fluorescen- cia (brillo que se produce cuando la luz, los rayos catédicos o los rayos X chocan contra una sustan- cia fluorescente). En 1870, Hittorf observ que las descargas emitidas por el electrodo negativo del tubo viajaban en linea recta y generaban calor yuna fluorescencia verdusca, El llamo a estas des- cargas rayos catodicos. Hacia el final del decenio de 1870, William Crookes, un quimico ingles, re- disené el tubo de vacio y descubrié que los rayos catédicos eran flujos de particulas cargadas. El tubo que utiliz6 Roentgen en sus experimentos incorporé las mejores caracteristicas de los dise- fos de Hittorf y Crookes, por lo cual se le llamo tubo de Hittorf-Crookes (fig. 1-3) En 1894, Philip Lenard descubrio que los ra- yos catodicos podian atravesar una delgada capa de lamina de aluminio adherida a las paredes de tubos de vidrio y hacia que las pantallas fluores- centes brillaran. Noté que cuando la separacion entre el tubo y las pantallas era de 8 cm 0 més, éstas ya no brillaban, Se dice que Lenard habria descubierto los rayos X si hubiera utilizado pan- tallas fluorescentes mas sensibles. Db PIONEROS DE LA RADIACION X DENTAL Después del descubrimiento de los rayos X en 1895, varios pioneros ayudaron a dar forma a la historia de la radiologia dental. Se atribuye el de- sarrollo de esta especialidad a la labor de cientos de investigadores y odontélogos. Muchos de los pioneros de la radiologia dental murieron por so- breexposicion a las radiaciones. Cuando se reali- 26 el descubrimiento de los rayos X no se sabia nada acerca de los peligros ocultos que conlleva el empleo de estos rayos penetrantes. Poco después de que se anuncié el descubri- miento de los rayos X en 1895, el odontologo aleman Otto Walkhoff tomo la primera radiogra- fia dental. Envolvié una placa fotografica con pa- Fig. 1-3. Tubos de Hittorf-Crookes utlizados por Roentgen para descubrir los rayos X. (De Goaz PW, y White SC: Oral Radiology and Principles of Interpretation, segunda edicién, Se. Louls, CV Mosby, 1987.) pel negro que fijé con ligas de goma, se la colocé en la boca y se expuso a los rayos X durante 25 minutos. Ese mismo afo, W. J. Morton, médico de Nueva York, tomé de un crineo la primera radiografia dental que se obtuvo en Estados Uni- dos; tambien dio conferencias sobre la utilidad de los rayos X en la practica odontolégica y tomé la primera radiografia de cuerpo entero en una lé- mina de pelicula que media 0.9 por 1.80 metros. C. Edmund Kells, un odontdlogo de Nueva Orléans, tiene el crédito de ser el primero que dio un uso practico a las radiografias en odontologia (en 1896); Kells tom6 la primera radiografia den- tal obtenida en Estados Unidos de una persona viva. En los numerosos experimentos que realiz6 durante afios, expuso sus manos a muchas sesio- nes diarias de rayos X; tal sobreexposicion a las radiaciones le causé varios cénceres en la mano. Finalmente, la dedicacién de Kells al desarrollo de los rayos X en la odontologia, le costé perder los dedos, después la mano y por tiltimo el brazo. 1. Historia de ta radiacion 7 Otro de los pioneros de la radiografia dental fue el odontélogo de Boston William H. Rollins, que fabricé la primera unidad dental de rayos X. El Dr. Rollins sufrié la quemadura de una mano durante experimentos que realiz6 con radiacio- nes; este suceso desperto su interés en la protec- cién contra la energia radiante y mas tarde publi- 6 su primer informe sobre los peligros relaciona- dos con estos rayos. También se debe mencionar a Frank Van Woert, un odontélogo de la ciudad de Nueva York, que fue el primero en utilizar peliculas para radiografias intrabucales, y Howard Riley Raper, profesor de la Universidad de India- na, que fundo el primer curso de radiografia para estudiantes de odontologia a nivel de licenciatura. En el cuadro 1-1 se presenta una lista de los hechos mds destacados en la historia de la radio- logia dental. Después de estos primeros descubri- mientos, continu el progreso de la radiologia y su evoluci6n prosigue, incluso en la actualidad, a medida que aparecen nuevas tecnologias. D HIS TORIA DEL EQUIPO DENTAL DE RAYOS X En 1913, William D. Coolidge, un ingeniero elec- ticista, creo el primer tubo caliente de rayos X catédicos; era un dispositivo de alto vacfo que contenia un filamento de tungsteno. El tubo de Coolidge se convirtis en el prototipo de todos los tubos modernos de rayos X y revolucion6 la for- ma de generar dichas radiaciones. En 1923 se colocé una version miniatura del tubo de rayos X dentro de la cabeza de un aparato y se sumergié en aceite; este dispositivo results el precursor de todos los aparatos modernos de ra- yos X dentales y fue fabricada por la Victor X-Ray Corporation, de Chicago (fig. 1-4). Mas adelante, en 1933, la General Electric introdujo un nuevo aparato con caracteristicas mejoradas. Desde en- tonces, los aparatos de rayos X cambiaron muy poco hasta que, en 1957, se introdujo el de kilovoltaje variable. Posteriormente, en 1966, se crearon los tubos de haz largo con una cavidad. > HISTORIA DE LA PELICULA DENTAL DE RAYOS X De 1896 a 1913, los paquetes dentales de rayos X eran placas fotograficas de vidrio o peliculas cor- tadas en piezas pequenas y envueltas a mano en papel negro y hule. El empaque manual de las peliculas dentales de rayos X era un procedimien- to muy tardado. En 1913, la Eastman Kodak Com- 8 I, Principio basicos de ta radiacion Cuadro I-1. Puntos importantes en la historia de la radiologia dental 1895 Descubrimiento de los rayos X WC. Roentgen 1896 Primera radiografia dental O.Walkhoof 1896 Primera radiografia dental en EULA. (de un créneo) W4. Morton 1896 Primera radiografia dental en EULA. (de un paciente vivo) CE Kells 1901 Primer articulo sobre los peligros de la radiacion X WH. Rollins 1904 Introduccién de la técnica de bisectriz WA. Price 1913 Primer libro de odontologia HAR. Raper 1913 Primeras placas dentales preenvueltas Eastman Kodak Company 1913 Primer tubo de rayos X Wo. Coolidge 1920 Primeros cartuchos de pelicula para radiografia dental Eastman Kodak Company hhechos con maquina 1923 Primer aparato para radiografia dental Victor X-Ray Corporation, de Chicago 1925 Ineroduccién de la técnica de aleta mordible HAR. Raper 1933 Propesicién del concepto de panorimicas por rotacién 1947 Introduccion de la téeniea de paralelismo con cono largo FG. Fitzgerald 1948 Introduccién de la radiografia panorémica 1955 Introduccién de la pelicula répida D 1987 Primer aparato para radiografia dental de kilovoltaje variable General Electric 1978 Introduccion de la xerorradiografia dental 1981 Introduccion de la pelicula répida E 1987 Incroduecion de la radiografia digital inrabucal pany fabricé las primeras peliculas intrabucales preenvueltas y, gracias a éstas, aumentaron la acep- taci6n y el uso de los rayos X en odontologia. En 1920 se dispuso de las primeras peliculas periapi- cales fabricadas a maquina. En la actualidad, las peliculas utilizadas en ra- diografia dental son mucho mejores, en compara- Fig. 1-4. Tubo Victor CDX con cubierta a prueba de golpes (1919). (Oe Goaz PW, y White SC: Oral Radiology and Prin- ciples of Interpretation, segunda ‘edici6n, Se. Louis, CV Mosby, 1987.) cin con las del pasado. Las peliculas actua- les requieren de un tiempo de exposicion muy corto, con lo que también se reduce la exposi- cidn del paciente a las radiaciones; estos nue- vos productos requieren una quinta parte del tiempo de exposicién que se necesitaba hace 25 afios. D HISTORIA DE LAS TECNICAS. RADIOGRAFICAS DENTALES Las principales técnicas intrabucales utilizadas en odontologta son la de bisectriz, la de paralelismo y la de aleta mordible: Los odont6logos que crea- | ron estas técnicas fueron Weston Price, de Cleve- land, quien introdujo la técnica de bisectriz en 1904, y Howard Riley Raper, que redefinis la téc- nica de bisectriz original y present la de aleta mordible en 1925. Raper también escribio uno de los primeros libros de texto sobre radiologia den- tal en 1913, : En 1896, C. Edmund Kells presento por pri- mera vez la técnica de paralelismo que luego (en 1920) fue utilizada por Franklin W. McCormack para tomar placas dentales. En 1947, F Gordon Fitzgerald, el “padre de la radiologta dental mo- derna”, reaviv6 el interés en esta especialidad mediante la introducci6n de la técnica de parale- lismo con cono largo. La técnica extrabucal mas utilizada en odonto- logfa es la de radiografias panoramicas. El japo- nés Hisatugu Numata fue el primero que aplico

También podría gustarte