Está en la página 1de 1

Política energética de Chile Energía 2050

La construcción de la política energética de Chile Energía 2050 incluyó un amplio proceso


participativo que contempló además la aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica,
ejercicio inédito en la elaboración de políticas en Chile. La política establece orientaciones y
metas para el desarrollo de un sector energético confiable, sostenible, inclusivo y competitivo
y entre sus metas aspira a que la totalidad de los proyectos energéticos desarrollados en el
país cuente con mecanismos de asociatividad entre la comunidad  y las empresas. 

Acceso a la información y participación temprana

La política plantea la necesidad de crear y consensuar nuevas formas de colaboración entre las
comunidades, las empresas y el Estado, con el fin de asegurar que el desarrollo de nuevos
proyectos vaya de la mano también con un mayor desarrollo en directo beneficio de las
comunidades locales. Para conseguirlo, esta Política tiene como meta desarrollar una
estrategia de asociatividad que permita transformar positivamente la calidad de vida de las
localidades en las que se emplazan los proyectos. Adicionalmente plantea la necesidad de
garantizar la existencia de procesos formales de participación ciudadana temprana, informada,
simétrica e incidente en las políticas, planes y proyectos, a nivel nacional, regional y local.

Información a los consumidores y educación

La Política plantea que se debe continuar avanzando en entregar información a los


consumidores a través de los etiquetados; fijando estándares mínimos de consumo para
distintos tipos de artefactos y; educando a la población sobre el buen uso de la energía.

Se plantea asimismo la urgencia de generar acciones que permitan a la ciudadanía conocer y


valorar la energía mediante la promoción de una cultura energética en todos los niveles de la
sociedad, incluyendo los productores y usuarios. No basta con corregir las asimetrías de
información, sino que se requiere, además, generar conocimiento, desarrollar capacidades, y
alinear intereses y objetivos. Para ello, se propone que los planes de educación formal
incorporen contenidos transversales sobre desarrollo energético, tanto en la educación
preescolar, básica y media. 

Cambio climático, medio ambiente e integración de valores culturales de las comunidades en


proyectos

La política plantea que deben incorporarse elementos de sustentabilidad en el desarrollo de


los proyectos, los que deben resguardar el medio ambiente, entender e incorporar las
dinámicas sociales y los valores culturales de las comunidades, de manera que los distintos
grupos se integren adecuadamente al desarrollo económico local y nacional. La Política
reconoce la importancia de revisar, perfeccionar y mejorar el marco regulatorio ambiental de
manera periódica y estando al día con las mejores prácticas internacionales, de manera que
refleje los intereses de la sociedad y se asegure la maximización del bienestar social.

También podría gustarte