Está en la página 1de 28

LICITACIÓN PÚBLICA No.

9390

MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS COMPLEMENTARIAS EN LA VIA LA


USA – CAICEDO, SUBREGION OCCIDENTE DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.
.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

Medellín, 07 de febrero de 2019


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Este documento contiene las especificaciones técnicas de construcción para el mejoramiento,


rehabilitación, mantenimiento y construcción de obras complementarias en la red vial de la subregión
Occidente del departamento de Antioquia, las cuales son necesarias para garantizar el desarrollo del
proyecto y el adecuado manejo y control ambiental durante el proceso constructivo, se presentan las
recomendaciones y guías ambientales relacionadas con la construcción de obras viales.

2. GENERALIDADES

2.1. ESPECIFICACIONES NORMALIZADAS

En los casos no estipulados expresamente en estas especificaciones, se aplicarán como normativas


las prescripciones de los códigos y recomendaciones de las entidades siguientes que contemplarán
aspectos técnicos y ambientales:

 Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente actualizada.


 Cartilla de Obras de Drenaje y Protección para carreteras de la Secretaría de Obras
Públicas.
 Gaviones metálicos; cartilla de la Secretaria de Obras Publicas Departamentales.
 Normas y especificaciones técnicas del INVIAS del año 2013.
 Normatividad ambiental, la cual se encuentra descrita en el capítulo “Manejo socio-
ambiental” en el pliego de condiciones.
 Cartilla de diseño de muros, actualizada por la SIF.
 Manual de Supervisión e Interventoría de la Gobernación de Antioquia.

A continuación se describirán las especificaciones técnicas de los ítems considerados en el


presupuesto, como se numeraron en el presupuesto oficial para el mejoramiento y construcción de
obras complementarias en la vía La USA-Caicedo de la subregión occidente del departamento de
Antioquia.

3. ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Para las especificaciones que no se citen en este capítulo se aplicarán las descritas en las normas
y especificaciones técnicas del Instituto Nacional de Vías – INVIAS. En los numerales que a
continuación se describen se hará la mención del numeral correspondiente a la norma del INVIAS
que aplica y se señalará la modificación respectiva.

NOTA: Se enumerarán de acuerdo con la numeración de los ítem considerados en el formulario de


cantidades de obra y presupuesto.
GRUPO 1 - OBRAS DE EXPLANACIÓN

1.2. EXCAVACIÓN EN MATERIAL COMÚN DE LA EXPLANACIÓN, CANALES Y PRÉSTAMOS.


NO INCLUYE BOTADA

1.3. EXCAVACIÓN EN ROCA DE LA EXPLANACIÓN, CANALES Y PRÉSTAMOS, NO INCLUYE


BOTADA

1.4. EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR DE LA EXPLANACIÓN, CANALES Y PRÉSTAMOS, NO


INCLUYE BOTADA.

MEDIDA: La unidad de medida será el metro cúbico (m3) para ítems 1.2, 1.3 y 1.4

1.5. REMOCIÓN DE DERRUMBES. NO INCLUYE BOTADA.

Artículo 211-13 del INVIAS, se modifica en: cuanto a que en este ítem no incluye la disposición del
material sobrante, este se pagará por separado en el ítem: “Adecuación de zonas de depósito y
disposición final de material sobrante”.

1.5.1. MEDIDA

A continuación se reitera lo especificado en la norma en mención en cuanto a la medida:

La unidad de medida para la remoción de derrumbes será el metro cúbico (m 3) de material


efectivamente retirado de cualquier parte de la vía. El volumen de material removido, desechado y
dispuesto se medirá en estado suelto, verificado por el Interventor con base en el número de
viajes transportados y la medida por viaje será cuantificada de acuerdo con el llenado total y
enrase del volco del vehículo que transporta el material.

No se determinarán los volúmenes de derrumbes que, a juicio del Interventor, fueren causados por
procedimientos inadecuados o negligencia del Contratista.

1.5.2 FORMA DE PAGO

La remoción de derrumbes se pagará al precio unitario del contrato, por todo trabajo ejecutado
satisfactoriamente, de acuerdo con la presente especificación y aceptado por el Interventor.

El precio unitario deberá incluir todos los costos por concepto de remoción, cargue, transporte hasta
la distancia de acarreo libre de cien metros (100 m), descargue, desecho y disposición de cualquier
material; deberá incluir, también los costos por mano de obra, señalización preventiva de la vía,
control del tránsito automotor, limpieza y restablecimiento del funcionamiento de las obras de drenaje
obstruidas por los materiales de derrumbe, así como los costos de administración y utilidad del
constructor. La disposición final adecuada en zonas de depósito se pagará por el ítem adecuación
de zonas de depósito.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de remoción, cargue, transporte hasta
la distancia de acarreo libre de cien metros (100 m), descargue, desecho y disposición de cualquier
material; deberá incluir, también, los costos por mano de obra, señalización preventiva de la vía,
control del tránsito automotor, limpieza y restablecimiento del funcionamiento de las obras de drenaje
obstruidas por los materiales de derrumbe; así como los costos de administración y utilidad del
constructor.
No se autorizarán pagos para los volúmenes de material de derrumbes, si los materiales se
descargan sobre obras del proyecto o en áreas no autorizadas por el Interventor. Tampoco se
autorizarán pagos para los volúmenes de material de derrumbes, causados por procedimientos
inadecuados o negligencia del Constructor.

El transporte de material de derrumbe a una distancia mayor de cien metros (100 m) de acarreo libre,
se medirá y pagará de acuerdo con el Artículo 900, "Transporte de Materiales provenientes de
derrumbes".

Para el caso de la disposición final, El Contratista estará obligado a extender y conformar las áreas
de desecho o zonas de depósito de manera que cumplan requisitos de adecuación y de
compactación para ser recibidos por el Interventor, y para que tengan buen drenaje natural y no
obstruyan los drenajes del terreno, bien sean naturales o construidos para la obra, estas actividades
se pagarán dentro del ítem adecuación de zonas de depósito y las obras de drenaje requeridas se
pagarán dentro de los ítems respectivos,

El precio unitario deberá incluir además el derecho de disposición o utilización de zonas de depósito
(botaderos) aprobados por la interventoría y las autoridades ambientales competentes.

Si la disposición del material se debe hacer inmediatamente al lado del derrumbe por tratarse de una
emergencia este deberá ser dispuesto en un lugar autorizado y hacerse el tratamiento adecuado.

1.5.3. ITEM DE PAGO

1.5 Remoción de derrumbes, no incluye botada, por m3.

1.6. ADECUACIÓN DE ZONAS DE DEPÓSITO Y DISPOSICIÓN FINAL DE MATERIAL


SOBRANTE (INCLUYE DESCAPOTE, CONFORMACION Y COMPACTACIÓN)

1.6.1. DESCRIPICIÓN DEL TRABAJO

Zonas de depósito: Estas zonas deben ser seleccionadas de acuerdo a la Legislación Ambiental
vigente, resolución 541 del 14 de Diciembre de 1994 y se debe cumplir con lo estipulado en el Pliego
de Condiciones Control del Impacto Ambiental.

Se deben localizar en áreas con las siguientes características:

 Se debe ubicar en zonas que no contenga drenajes o corrientes naturales.


 Se evitará intervenir áreas inestables y alterar significativamente las geoformas del terreno que
incidan negativamente en la red de drenaje.
 No se ubicarán en zonas boscosas que deban ser taladas o deterioradas.
 Se evitarán daños a la fauna tales como destrucción de territorios de alimentación o hábitat de
las especies.
 Se debe ubicar en zonas que no contengan obras de infraestructura tales como acueductos,
líneas de energía, sistemas de riego, etc.
Además de lo anterior, deberá ceñirse a los lineamientos ambientales establecidos por la SIF.

1.6.2. ALCANCE DEL TRABAJO

El trabajo consiste en la preparación, conformación de las áreas de las zonas de depósito y la


compactación de los materiales colocados en ellas. Se refiere a aquellos materiales que por sus
características sean inadecuados para la fabricación de concretos, construcción de llenos u otros
fines de la obra, o que por su volumen, excedan las cantidades requeridas para ser utilizadas en
otras actividades del proyecto como: terraplenes, llenos estructurales, etc., los materiales sobrantes
de (derrumbes, demoliciones, etc.) o que deban llevarse a estas zonas por instrucción del
Interventor; estos materiales serán dispuestos en forma adecuada, iniciando desde el descapote de
la zona elegida, construcción de filtros, rondas de coronación, construcción de obras de contención
en caso de requerirse, descargue de material, riego del material, conformación, compactación y
revegetalización del área intervenida. Las zonas de depósito de materiales para cada tramo del
proyecto, serán definidas por el Interventor, y de acuerdo con las recomendaciones del Plan de
Manejo Ambiental, que deberá presentar el contratista ante la SIF y la autoridad ambiental, previa a
la iniciación de la actividad en el sitio seleccionado como zona de depósito.

1.6.3. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

 Remoción de capa vegetal (descapote), este material deberá ser almacenado y protegido
con plástico, para posteriormente ser colocado como cobertura vegetal, adicionándole
semilla o estolones de pasto.
 Se construirán filtros a lo largo de la zona de depósito, cuando las condiciones de drenaje
así lo ameriten. Estos se construirán en material granular: cascajo grueso tamaño máximo
3”, sin sobre tamaños, bien lavados y recubierto con geotextil no tejido.
 Se deberán construir las obras de contención necesarias cuando las condiciones del sitio lo
requiera, de tal forma que se garantice el confinamiento del área total.
 Se deberán construir las demás obras de drenaje necesarias como rondas perimetrales, etc.
para la correcta evacuación de las aguas de escorrentía.
 El material será depositado de forma uniforme, ubicando el material de gran tamaño (roca)
en la parte inferior y externa del lleno y el material más fino en la parte interna evitando los
sobre tamaños. Se debe utilizar maquinaria adecuada de manera que se garantice la
correcta conformación y compactación del lleno, al menos seis pasadas del bulldozer y
comenzando la conformación y compactación desde la parte más inferior hacia la superior.
El diseño del lleno se realizará de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental (PMA) presentado
por el Contratista Constructor ante la SIF y la Corporación Ambiental competente.

Una vez alcanzada la capacidad máxima del depósito se ejecutará el Plan de Abandono de acuerdo
con lo presentado por el Contratista Constructor a la Corporación Ambiental: Plan de abandono o
revegetalización del sitio de depósito utilizando la capa vegetal retirada en el descapote, adicionando
semillas o estolones de gramíneas, fertilizantes químicos y materia orgánica hasta garantizar un
prendimiento del 80% en el área total del depósito.

1.6.4. MEDIDA

La unidad de medida es el metro cúbico (m 3), con aproximación al décimo de metro cúbico, del
volumen de Adecuación de Zonas de depósito y disposición final del material sobrante (incluye
descapote, conformación y compactación).

1.6.5. FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo con el precio unitario pactado en el contrato para el ítem: Adecuación
de zonas de depósito y disposición final del material sobrante (incluye descapote, conformación y
compactación).

El precio unitario incluye el descapote, la disposición, conformación y compactación del material.

Las obras requeridas de subdrenaje, drenaje, retención de sedimentos, contención, cercos y


revegetalización, se pagarán por aparte en los ítems respectivos considerados en el formulario de
las cantidades de obra y presupuesto.

1.6.6. ITEM DE PAGO

1.6 Adecuación de zonas de depósito y disposición final de material sobrante (incluye


descapote, conformación y compactación)

1.7. CONFORMACIÓN DE LA CALZADA CON MOTONIVELADORA, INCLUYE RIEGO,


CONFORMACIÓN, BOMBEO, NIVELACÍÓN Y COMPACTACIÓN, LIMPIEZA Y
RECONSTRUCCION DE CUNETAS Y TODO LO NECESARIO PARA LA CORRECTA
EJECUCION DE LA ACTIVIDAD.

Rige lo descrito en el Articulo 310-13 de las especificaciones del INVIAS, exceptuando el nombre del
ítem correspondiente.

1.7.1 ÍTEM DE PAGO

1.7 Conformación de la calzada con motoniveladora, incluye riego, conformación, bombeo,


nivelación y compactación, limpieza y reconstrucción de cunetas y todo lo necesario para la
correcta ejecución de la actividad. En m2.

1.13. LLENO MANUAL COMPACTADO CON MATERIAL DE LA EXCAVACIÓN


Rige lo especificado en el artículo 610-13. Específicamente se considerará el uso del material
proveniente de la excavación, que por sus características técnicas pueda ser utilizado para lleno.

1.13.1. ÍTEM DE PAGO

Ítem de pago en el formulario de cantidades de obra y presupuesto: 1.13 Lleno manual compactado
con material de la excavación

1.14. LLENO MECÁNICO COMPACTADO CON MATERIAL DE LA EXCAVACION

Rige lo especificado en el artículo 610-13. Específicamente se considerará el uso del material


proveniente de la excavación, que por sus características técnicas pueda ser utilizado para lleno.

ITEM DE PAGO

Relleno para estructuras, incluye suministro de material, conformación, compactación y


transporte. Se pagará por m3.

1.14.1. LLENO MECÁNICO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTACIÓN

Rige lo especificado en el artículo 610-13. Específicamente se considerará el uso del material


proveniente de la excavación, que por sus características técnicas pueda ser utilizado para lleno.

ITEM DE PAGO

Relleno para estructuras, incluye suministro de material, conformación, compactación y


transporte. Se pagará por m3.

1.15. RELLENO PARA ESTRUCTURAS, INCLUYE SUMINISTRO DE MATERIAL,


CONFORMACIÓN, COMPACTACIÓN Y TRANSPORTE.

Aplica lo indicado en el artículo 610-13, en lo relacionado con el material para llenos de estructuras,
diferentes a los materiales filtrantes.

ÍTEM DE PAGO

Relleno para estructuras, incluye suministro de material, conformación, compactación y


transporte. Se pagará por m3

1.17 LOCALIZACIÓN, TRAZADO Y REPLANTEO

Incluye lo relacionado con el equipo de topografía, materiales en obra (estacas, pintura, etc),
personal, transporte, gastos del personal y demás gastos requerido para la correcta ejecución de la
actividad.

1.17.1. ÍTEM DE PAGO

Ítem de pago en el formulario de cantidades de obra y presupuesto:

Localización, trazado y replanteo, se pagará por día comisión (dia)


1.23. REMOCION CERCAS DE ALAMBRE DE PUAS

Artículo 201-13, Especificaciones Generales de Construcción de Carretera 2013.

ÍTEM DE PAGO

Ítem de pago en el formulario de cantidades de obra y presupuesto

La remoción de cercas de alambre de púa se pagara por metro lineal (ml)

1.24. SUMINISTRO, TRANSPORTE E INSTALACION DE CERCO EN ALAMBRE CON PUAS


CON POSTE DE MADERA

Artículo 800-13, Especificaciones Generales de Construcción de Carretera 2013.

MEDIDA: La unidad de medida será el metro lineal (ml)

GRUPO 2 AFIRMADO, SUBBASE, BASE GRANULAR

2.1. SUMINISTRO, COLOCACIÓN, CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE MATERIAL DE


LA ZONA PARA AFIRMADO DE VÍAS, NO INCLUYE TRANSPORTE

2.1.1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en el suministro, colocación y compactación de los materiales seleccionados


para el mejoramiento de vías, de acuerdo con la presente especificación, los alineamientos,
pendientes y dimensiones indicados en los planos del proyecto y las instrucciones del Interventor.

2.1.2. MATERIALES

Los agregados para la construcción de la capa de mejoramiento deberán satisfacer los requisitos de
calidad, cuyos materiales deberán ser naturales clasificados y las partículas de los agregados serán
duras, resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, alargadas, blandas o desintegrables
y sin materia orgánica u otras sustancias perjudiciales. Los requisitos de calidad que deben cumplir
los diferentes materiales a emplear en la construcción de capas granulares, se resumen en la
siguiente Tabla.

Cuando la obtención de la granulometría especificada requiera de la mezcla de dos o más fracciones


de la misma o de diferentes fuentes, ésta mezcla se deberá realizar en un patio de trabajo
especialmente adecuado para ello y bajo ninguna circunstancia se permitirá su mezclado en la vía.

Requisitos de los agregados del material seleccionado.


NORMA DE MATERIAL
ENSAYO ENSAYO SELECCIONADO
INV
Composición
Granulometría (porcentaje que pasa máx., mín) E - 213 3” (100%)
Nº 200 (2 %– 20%)
Dureza
Desgaste en la máquina de los Ángeles (Gradación)
A
En seco, 500 revoluciones (%) E - 218 ≤ 50
Contenido de terrones de arcilla y materiales E - 211
deleznables (%)
Durabilidad
Pérdidas en el ensayo de solidez en sulfatos E - 220
Sulfato de sodio (%) ≤ 12
Sulfato de magnesio (%) ≤ 18
Limpieza
Límite líquido (%) E - 125 ≤ 45
Índice de plasticidad (%) E - 126 4 - 12

De cada procedencia de los agregados pétreos y para cualquier volumen previsto se tomarán cuatro
(4) muestras y de cada fracción de ellas se determinarán:

- El desgaste Los Ángeles, según la norma de ensayo INV E-218.


- Las pérdidas en el ensayo de solidez en sulfato de sodio o de magnesio, de acuerdo con la norma
INV E-220.
- La plasticidad, de conformidad con las normas de ensayo INV E-125 y E-126.
- La compactación por el ensayo modificado de compactación (proctor modificado), según la norma
de ensayo INV E-142.

Durante la etapa de producción, el Interventor examinará las descargas a los acopios y ordenará el
retiro de los agregados que, a simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o
tamaños superiores al máximo especificado.

Siempre que las condiciones lo permitan, los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las
canteras deberán ser conservados para la posterior recuperación de las excavaciones y de la
vegetación nativa. Al abandonar las canteras temporales, el Constructor remodelará el terreno para
recuperar las características hidrológicas superficiales de ellas.

2.1.3. EQUIPO

Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y
requieren la aprobación previa del Interventor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se
ajusten al programa de ejecución de las obras y al cabal cumplimiento de las exigencias de la
presente especificación y de la correspondiente partida de trabajo.

Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y los equipos utilizados para la explotación
de aquéllas y para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener aprobación previa del
Interventor, la cual no implica necesariamente la aceptación posterior de los agregados que el
Constructor suministre o elabore de tales fuentes, ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con
todos los requisitos de ésta especificación.

2.1.4 EJECUCION DE LOS TRABAJOS

El material seleccionado para el mejoramiento de la Vía no se descargará hasta que se compruebe


que la superficie sobre la cual se va a apoyar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en
los planos o definidas por el Interventor. Todas las irregularidades que excedan las tolerancias
admitidas en la especificación respectiva, deberán ser corregidas de acuerdo con lo establecido en
ella.
El Constructor deberá acarrear y verter el material de tal modo, que no se produzca segregación, ni
se cause daño o contaminación en la superficie existente. Cualquier contaminación que se
presentare, deberá ser subsanada antes de proseguir el trabajo.
La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud que no sobrepase mil
quinientos metros (1.500 m) de las operaciones de mezcla, conformación y compactación del
material.
A menos que en el proyecto figure algo diferente o el Interventor lo ordene, el material seleccionado
para el mejoramiento de la Vía deberá ser distribuido en una sola capa y en todo el ancho de la
corona, calzada más bermas, de tal manera que al extenderse, la capa resulte de espesor uniforme,
con una pendiente transversal entre tres y medio por ciento (3.5%) y cinco por ciento (5%), para
facilitar el escurrimiento de aguas superficiales.

2.1.5 COMPACTACIÓN

Una vez que el material tenga la humedad apropiada y esté conformado debidamente, se
compactará con el equipo aprobado hasta lograr la densidad especificada. Aquellas zonas que por
su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de arte no permitan la utilización del
equipo que normalmente se utiliza, se compactarán por los medios adecuados para el caso, en forma
tal que las densidades que se alcancen, no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.

La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y


avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio (1/3) del
ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde inferior
al superior.

No se extenderá ninguna capa de material, mientras no se haya realizado la nivelación y


comprobación del grado de compactación de la capa precedente. Tampoco se permitirán los trabajos
en instantes en que haya lluvia o fundados temores de que ella ocurra.

Las determinaciones de la densidad de la capa compactada se realizarán a razón de cuando menos


una (1) vez por cada doscientos cincuenta metros cuadrados (250 m2) y los tramos por aprobar se
definirán sobre la base de un mínimo de seis (6) determinaciones de densidad. Los sitios para las
mediciones se elegirán al azar.

La densidad media del tramo (Dm) deberá ser, como mínimo, el noventa y cinco por ciento (95%) de
la obtenida en el ensayo proctor modificado (norma de ensayo INV E-142) de referencia (De), previa
la corrección por presencia de partículas gruesas, según norma de ensayo INV E-228, siempre que
ella sea necesaria.
Dm ≥ 0.95 De
A su vez, la densidad obtenida en cada ensayo individual (Di) deberá ser igual o superior al noventa
y ocho por ciento (98%) del valor medio del tramo (Dm), admitiéndose un solo resultado por debajo
de dicho límite, so pena del rechazo del tramo que se verifica.
Di ≥ 0.98 Dm
La densidad de las capas compactadas podrá ser determinada por cualquier método aplicable de
los descritos en las normas de ensayo INV E-161, E-162, E-163 y E-164.
311P-ANT.6 ESPESOR
Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará el espesor
medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed).
em ≥ ed
Además, el valor obtenido en cada determinación individual (ei) deberá ser, cuando menos, igual al
noventa por ciento (90%) del espesor de diseño, admitiéndose un (1) solo valor por debajo de dicho
límite, so pena del rechazo del tramo controlado.
ei ≥ 0.9 ed
Todas las áreas de material seleccionado para el mejoramiento de la corona de terraplén donde los
defectos de calidad y terminación excedan las tolerancias de la presente especificación, deberán ser
corregidas por el Constructor, a su costa, de acuerdo con las instrucciones del Interventor y a plena
satisfacción de éste.

CALIDAD DEL PRODUCTO TERMINADO: La capa terminada deberá presentar una superficie
uniforme y ajustarse a las rasantes y pendientes establecidas. La distancia entre el eje del proyecto
y el borde de la berma no será inferior a la señalada en los planos o la definida por el Interventor.
Toda capa terminada deberá ser conservada a partir de la fecha de su terminación en las condiciones
en que la recibió el Interventor. El Constructor será responsable por toda alteración y deberá reponer
la capa en la condición en la cual le fue recibida, a su costa, antes de que el tramo ejecutado sea
entregado en forma definitiva.

2.1.6. MEDIDA

La unidad de medida será el metro cúbico (m3) aproximado al entero, de materiales seleccionados
para el mejoramiento, suministrado, colocado y compactado, a satisfacción del Interventor, de
acuerdo con lo que exija la presente especificación. El volumen se determinará utilizando la longitud
real medida a lo largo del eje de la vía y las secciones transversales establecidas en los planos del
proyecto, previa verificación de que su anchura y espesor se encuentren conformes con dichos
planos y dentro de las tolerancias permitidas en la ésta especificación.

No se medirán cantidades en exceso de las especificadas, especialmente cuando ellas se produzcan


por sobre-excavaciones de la sub-rasante por parte del Constructor.

2.1.7. FORMA DE PAGO

El pago se hará por metro cúbico al respectivo precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada
de acuerdo tanto con ésta especificación y aceptada a satisfacción por el Interventor. El precio
unitario deberá cubrir todos los costos de adquisición, obtención de permisos y derechos de
explotación o alquiler de fuentes de materiales y canteras; obtención de permisos ambientales para
la explotación de los suelos y agregados; las instalaciones provisionales; los costos de arreglo o
construcción de las vías de acceso a las fuentes y canteras; los costos de los desvíos que se
requieran construir durante la ejecución de las obras; la preparación de las zonas por explotar, así
como todos los costos de explotación, selección, trituración, eventual lavado, almacenamiento,
clasificación, desperdicios, cargues, descargues, mezcla, colocación, nivelación y compactación de
los materiales utilizados; y los de extracción, bombeo, transporte y distribución del agua requerida.
El precio unitario deberá incluir, también, los costos de adecuación paisajística de las fuentes para
recuperar las características hidrológicas al terminar su explotación y demás requisitos establecidos
en la presente especificación.

La preparación de la superficie existente se considera incluida en el ítem referente a la ejecución de


la capa a la cual corresponde dicha superficie y, por lo tanto, no habrá lugar a pago separado por
este concepto.

El precio unitario deberá incluir, también, los costos de la administración y la utilidad del Constructor.

2.1.8. ITEM DE PAGO

En el formulario objeto de esta licitación es el ítem 2.1: suministro, colocación,


conformación y compactación de material de la zona para afirmado de vías, no incluye
transporte, Metro cúbico (m3).

2.6 SUMINISTRO, COLOCACIÓN, CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE BASE. NO


INCLUYE TRANSPORTE.

Rige lo del ARTICULO 330-13 DEL INVIAS, el Ítem de pago en el formulario objeto de esta licitación
es el 2.6 suministro, colocación, conformación y compactación de base granular, en m3, sin incluir
el transporte.

Se deja claramente establecido que el transporte del material desde el sitio de cargue hasta la obra
se pagará por separado dentro del Grupo 3 transporte de materiales.

GRUPO 3 - TRANSPORTE DE MATERIALES

3.1. TRANSPORTE DE MATERIAL PROVENIENTE DE DERRUMBES. MEDIDO EN SU


POSICIÓN ORIGINAL

Rige lo indicado en el Artículo 900.6.2 Especificaciones Generales de Construcción de Carretera


2013.

MEDIDA: La unidad de medida será el metro cúbico (m3-Km)

3.2 TRANSPORTE DE MATERIALES DESDE EL LUGAR DE ORIGEN PARA DISTANCIAS


DE ACARREO ENTRE 0 Y 1 Km. (SE DESCONTARÁ LOS 100 M DE ACARREO LIBRE)

Este ítem comprende el transporte de materiales desde el lugar de origen para distancias de acarreo
entre 0 y 1 km, se le descontará la distancia de acarreo libre de 100 m, a la longitud medida.

MEDIDA: La medida corresponderá al número de metros cúbicos, m3, aproximado al entero, de


material transportado medido en su posición original.
3.3 TRANSPORTE DE MATERIALES DESDE EL LUGAR DE ORIGEN PARA DISTANCIAS
DE ACARREO MAYORES DE 1 Km HASTA 3 Km (SE DESCONTARÁ LOS 100 m DE
ACARREO LIBRE)

Este ítem comprende el transporte de materiales desde el lugar de origen para distancias de acarreo
mayores de 1 km hasta 3 km, se le descontará la distancia de acarreo libre de 100 m, a la longitud
medida.

MEDIDA: La medida corresponderá al número de metros cúbicos, m3, aproximado al entero, de


material transportado medido en su posición original.

3.4 TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE LA EXCAVACIÓN DE LA


EXPLANACIÓN, CANALES, PRÉSTAMOS Y MATERIALES DE AFIRMADOS, SUB-
BASE, BASE Y MEZCLA ASFÁLTICA PARA DISTANCIAS MAYORES DE TRES MIL
METROS (3000). MATERIAL COMPACTO

Cuando los materiales deban ser transportados a una distancia mayor de tres mil metros (3000 m),
la unidad de medida será el metro cúbico‐kilómetro (m3‐km). La medida corresponderá al número
de metros cúbicos, aproximado al metro cúbico completo, medido en su posición original, y
multiplicado por la distancia total de transporte expresada en kilómetros, con aproximación al décimo
de kilómetro.

Para el caso de materiales que se utilicen en la construcción y deban ser compactados, su volumen
se calculará a partir del volumen de material colocado y compactado, en su posición final,
multiplicado por la relación entre las densidades secas o los pesos unitarios secos del material
compactado y del material en su posición original.

Por densidad seca o peso unitario seco en su posición original se entenderá el que presente el
material en el banco en el cual es explotado, razón por la cual no se podrá considerar como tal la
densidad seca o el peso unitario que presente el material en estado suelto sobre el camión o en
acopios intermedios.

MEDIDA. La unidad de medida será el metro cúbico kilómetro (m3-km)

GRUPO 4 - ACERO Y ELEMENTOS METÁLICOS

4.1. SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=420


MPA (GRADO 60)

Artículo 640-13, Especificaciones Generales de Construcción de Carretera 2013.

MEDIDA: La unidad de medida será el Kilogramo (Kg).

4.4 SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DE DEFENSA METÁLICA


GALVANIZADO EN CALIENTE.

Artículo 623-13, Especificaciones Generales de Construcción de Carretera 2013.


MEDIDA: La unidad de medida será el metro lineal (ml)

GRUPO 6 - CONCRETO, MORTEROS Y OBRAS VARIAS

6.1. EXCAVACIONES VARIAS EN ROCA EN SECO. SE PAGARA COMO ROCA


COMPACTA.

MEDIDA: La unidad de medida metro cúbico (m3)

6.2. EXCAVACIONES ESTRUCT. VARIAS EN MATERIAL COMÚN EN SECO, INCLUYE


ENTIBADO.NO INCLUYE TRANSPORTE BOTADA.

MEDIDA: La unidad de medida metro cúbico (m3).

6.3. EXCAVACIONES ESTRUCT. VARIAS EN MATERIAL COMÚN BAJO AGUA, INCLUYE


ENTIBADO, MOTOBOMBA.

MEDIDA: La unidad de medida metro cúbico (m3)

6.25. CONCRETO CLASE D. (MUROS, DISIPADORES, ALETAS Y ESTRIBOS 210 KG/CM2)

MEDIDA: La unidad de medida será el metro cúbico (m3)

6.27. CONCRETO CLASE C (MUROS DISIPADORES, ALETAS 280 KG/CM2)

Artículo 630-13, Especificaciones Generales de Construcción de Carretera 2013. (Concreto


estructural)

Artículo 671-13, Especificaciones Generales de Construcción de Carretera 2013. (Cunetas


revestidas en concreto).

MEDIDA: La unidad de medida será el metro cúbico (m3)

6.28. CONCRETO CLASE F (140 KG/CM2)

Artículo 630-13, Especificaciones Generales de Construcción de Carretera 2013. (Concreto


estructural)

Artículo 671-13, Especificaciones Generales de Construcción de Carretera 2013. (Cunetas


revestidas en concreto).

MEDIDA: La unidad de medida será el metro cúbico (m3)

6.30. CONCRETO CLASE G (CICLOPEO - 210 KG/CM2).

MEDIDA: La unidad de medida será el metro cúbico (m3)


6.39. CONCRETO SOLADO F'C= 14 MPA, E = 0.05M

MEDIDA: La unidad de medida será el metro cúbico (m3)

6.41. ROCERIA, INCLUYE BOTADA Y DISPOSICIÖN ADECUADA DE MATERIAL SOBRANTE

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Este trabajo consiste en la limpieza de la vegetación existente en las zonas contiguas a la vía,
dejando la vegetación menor a ras de piso y podando los árboles por el costado que da a la vía, en
las vías pavimentadas incluye también la limpieza de la vegetación existente sobre el pavimento y
entre éste y la cuneta. Dicha actividad es muy importante porque facilita la evaporación rápida del
agua de contacto con los rayos solares, evitando obstrucciones o daños en obras de drenaje,
además de aumentar la visibilidad.

El trabajo incluye también la disposición o eliminación de todos los materiales o residuos vegetales
provenientes de la citada operación, sin utilizar medios dañinos contra el medio ambiente, tales como
la quema total o parcial de las áreas o desechos y el derrumbamiento de los taludes destruyendo la
cobertura vegetal.

Los desechos se deben trasladar y acopiar en un sitio adecuado, segun las instrucciones de la
interventoría, para lo cual deberá diligenciar el formato de autorización y recibo a satisfacción del
material resultante de dicha actividad. Además el contratista deberá disponer la señalización de
seguridad, con el fin de evitar accidentes a los trabajadores y usuarios de la vía.

Los trabajos de rocería que el Contratista ejecute sin autorización de la Interventoría o por
conveniencia propia, serán por su cuenta y bajo su responsabilidad. El Contratista deberá responder
por todo daño o perjuicio que cause a terceros por negligencia en la ejecución de esta actividad y
tales áreas no serán incluidas en las medidas para pago. No se permitirá la quema de materiales
resultantes de esta actividad.

MEDIDA

La unidad de medida será la hectárea (ha) aproximado al entero, del área medida de rocería, desde
el borde de la cuneta horizontalmente 3 m hacia el talud por la longitud de borde de vía intervenido.

No se medirán cantidades en exceso de las especificadas, exceptuando las que autorice el


interventor.

FORMA DE PAGO: Hectárea (Ha)

ITEM DE PAGO: Rocería, incluye botada y disposición adecuada del material sobrante.
6.42. LIMPIEZA DE OBRAS TRASVERSALES, INCLUYE ACARREO INTERNO DE TODOS LOS
SEDIMENTOS, ESCOMBROS, MATERIAL VEGETAL Y DEMÁS ELEMENTOS
EXTRAÑOS QUE SE ENCUENTREN OBSTRUYENDO LA OBRA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Este trabajo consiste en la limpieza manual de la alcantarilla incluyendo sus estructuras de entrada
y salida como pocetas, cabezotes, aletas, encoles y descoles. Las labores incluyen el retiro de
basuras, vegetación, escombros y sedimentos acumulados, los cuales deberán ser removidos hasta
dejar la obra totalmente libre de elementos que obstruyan su adecuado funcionamiento. Todos los
desechos producto de la limpieza se cargarán y transportarán hasta los sitios de botadero indicados
en los documentos del proyecto o autorizados por el Interventor. Tales sitios deberán estar por fuera
del ancho de zona de la carretera.

Las actividades Incluyen acarreo interno de todos los sedimentos, escombros, material vegetal y
demás elementos extraños que se encuentren obstruyendo la obra.

MEDIDA: Se medirá por unidad de obra recibida previamente por el interventor.

ITEM DE PAGO: Limpieza de obras transversales.

MEDIDA: La unidad de medida será en unidad (Un)

6.44. RELLENO MATERIAL FILTRANTE 1 1/2" INCLUYE SUMINISTRO, TRANSPORTE Y


COLOCACIÓN

Este trabajo consiste en la extracción, preparación y suministro de los materiales, así como su
cargue, transporte, descargue, almacenamiento, colocación, humedecimiento o secamiento,
compactación y en general, todo lo relacionado con la correcta construcción de las capas filtrantes.
Se medirá en su posición compactada final. Incluye suministro, transporte y colocación.

6.44.1. MEDIDA

Se medirá por m3 de material filtrante.


6.44.2. MEDIDA

La unidad de medida será el metro cúbico (m3)

6.56. REVEGETALIZACION DE ZONAS PLANAS Y/O ZONAS DE DEPÓSITO CON


ESTALONES DE PASTO DE LA ZONA

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

Este trabajo consiste en la plantación de estolones de pasto o semillas sobre depósitos de material
o (zonas planas) sobrante de explanaciones o de extracción de derrumbes (botaderos), taludes de
terraplenes, en los sitios indicados en los planos o determinados por el Interventor. El trabajo incluye
además, la conservación de las áreas empradizadas hasta el recibo definitivo de los trabajos.
6.56.1. MATERIALES

La empradización podrá efectuarse con estolones de pasto recolectados en la región o semilla


certificada, para lo cual se atenderán las recomendaciones de los técnicos de las Unidades
Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA).

 Agua: Para el riego periódico del pasto se empleará agua que en el sitio de los trabajos se
considere aceptable para esta actividad, además deberá suministrarse riego diariamente
cuando no se presenten lluvias en la zona.
 Fertilizantes: Deberán emplearse los fertilizantes adecuados según los insumos
recomendados en los APU.
 Materia orgánica y arena
 Estolón o semilla certificada
 Cal agrícola

6.56.2. EQUIPO

El Constructor deberá disponer de los equipos y herramientas necesarios para asegurar que la
empradización tenga la calidad exigida, y se garantice el cumplimiento del programa de ejecución
de los trabajos. Se garantizará un prendimiento mínimo del 80% a los dos meses de efectuada la
siembra.

6.53.3. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

 Preparación de la superficie existente: El Interventor sólo autorizará la empradización si


la superficie por empradizar presenta la uniformidad requerida para garantizar el éxito del
trabajo.
 Trasplante de los estolones de pasto: Sobre la superficie preparada se ejecutarán
perforaciones de aproximadamente 0.05 metros, con una separación máxima de 0.30 metros
entre ellas y de una profundidad de entre de 0.20 y 0.25 metros. Se rellenará a continuación
la perforación hasta la mitad con una capa de cal agrícola y se terminará de llenar con otra
capa de abono orgánico (gallinaza, porquinaza, u otros disponibles en la región) y en esta
última capase sembrará el estolón. Una vez plantada la superficie, se deberá regar de
manera abundante y en lo sucesivo diariamente.

Conservación: El área empradizada se deberá regar diariamente hasta su recibo definitivo por parte
del Interventor. Durante dicho lapso, el Constructor deberá aplicar los riegos, fertilizantes
insecticidas y fungicidas y cualquier otro material necesario que garantice el establecimiento de la
vegetación y deberá adoptar las medidas pertinentes para la protección del trabajo.

6.56.4. CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

Controles: Durante la ejecución de los trabajos, el Interventor adelantará los siguientes controles
principales:

 Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Constructor para la ejecución
de los trabajos.
 Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad.
 Verificar que el trabajo se ejecute de acuerdo con las exigencias de la presente
especificación.
 Vigilar que el Constructor efectúe un mantenimiento adecuado del área empradizada hasta
su recibo definitivo.
 Medir, para efectos de pago, el trabajo correctamente ejecutado.

6.56.5. MEDIDA

La unidad de medida de la revegetalización o empradización con estolones de pasto o semilla será


el metro cuadrado (m), aproximado al entero, de área empradizada, a plena satisfacción del
Interventor. La medida se hará sobre la superficie sembrada. No se incluirán en la medida áreas
empradizadas por fuera de los límites autorizados por el Interventor.

6.56.6. FORMA DE PAGO

El pago de la empradización se hará al respectivo precio unitario del contrato, por todo trabajo
ejecutado de acuerdo con esta especificación y aceptado a satisfacción por el Interventor. El precio
unitario deberá incluir todos los costos de preparación de la superficie existente, salvo que dicha
labor forme parte de otra partida de trabajo del mismo contrato; el suministro, transporte, materiales
y su colocación, el riego periódico del área empradizada, el suministro y aplicación de fertilizantes y
demás materiales requeridos para la conservación del área revegetalizada y, en general, todo costo
adicional relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.

6.56.7 ÍTEM DE PAGO

Revegetalización de zonas planas y/o zonas de depósito con estolones de pasto de la zona, se
pagará por m².

Este proceso también aplica para el siguiente Ítem:


2

6.62. RONDAS DE CORONACIÓN TRAPEZOIDAL EN GEOMEMBRANA (INCLUYE


EXCAVACIÓN)

6.62.1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en el transporte, suministro, elaboración, manejo, almacenamiento y colocación


de los materiales de construcción de rondas utilizando Geomembrana HDPE o similar. También
incluye las operaciones de alineamiento, excavación, conformación de la sección, suministro del
material de relleno necesario y compactación del suelo de soporte. Las cotas de cimentación, las
dimensiones, tipos y formas de las cunetas revestidas de geomembrana deberán ser las indicadas
en los planos del proyecto u ordenadas por el Interventor. Este tipo de ronda recubierta con
geomembrana, no es apta cuando se trabaja en suelos arenosos.

6.62.2. MATERIALES

Las GEOMEMBRANAS tipo HDPE o similar, están fabricadas con una fórmula de alta calidad de
polietileno de alta densidad que contiene aproximadamente 97,5% de Polímetro y 2,5% de Negro
Humo, ANSI-oxidante y Estabilizadores de Calor que evita la acción de los rayos UV sobre ellas.
Estas Geomembranas están específicamente diseñadas para condiciones expuestas. No contienen
aditivos o rellenos que puedan evaporarse y causar deterioro a medida que pasa el tiempo.

Las GEOMEMBRANAS HDPE o similar, se presentan en rollos de 7.00 m de ancho, calibres entre
20 y 80 mils (0,5 y 2,0 mm) y longitudes entre 381 y 156 m lineales respectivamente. El sellado de
estas Geomembranas se realiza dentro y/o fuera de la obra, utilizando una máquina de cuña caliente
y una máquina estrusora de resina de HDPE.

La geomembrana es una lámina de polietileno de superficie lisa o texturizada, usando resinas de la


más alta calidad en su fabricación, de alta resistencia a rayos ultravioletas; se utilizan para la total
impermeabilización, para de esta forma tener seguridad total y que no exista ninguna alteración de
los suelos con las aguas contaminadas y por ende para proteger el medio ambiente.

Algunas de las normas a seguirse para las Geomembranas son:


ASTM D751/159/5199/792 y 1505.

6.62.3. EQUIPOS

Se debe disponer del equipo necesario para el acondicionamiento de la superficie de la ronda tales
como elementos para su conformación, para la excavación, cargue y transporte de los materiales,
así como equipos manuales de compactación. Se deberá disponer de los equipos necesarios para
Instalar, terminar y modular la Geomembrana, así como los equipos para control de calidad y
reparaciones que se requieran.

6.62.4. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Acondicionamiento de la ronda en tierra: El Constructor deberá acondicionar la ronda en tierra,


de acuerdo con las secciones, pendientes transversales y cotas indicadas en los planos del proyecto
o establecidas por el Interventor. Los procedimientos requeridos para cumplir con esta actividad
incluyen: excavación, cargue, transporte y disposición en sitios aprobados de los materiales no
utilizables, así como la conformación de los utilizables y el suministro, colocación y compactación de
los materiales de relleno que se requieran, a juicio del Interventor, para obtener la sección típica
prevista. Ver sección típica.

Cuando el terreno natural sobre el cual se vaya a colocar o construir la ronda no cumpla la condición
de suelo tolerable, será necesario colocar una capa de suelo seleccionado (ideal al especificado para
la conformación de terraplenes) con un espesor mínimo de diez centímetros (10 cm),
convenientemente nivelada y compactada. Durante la construcción de las rondas se adoptarán las
medidas oportunas para evitar erosiones y cambio de características en el lecho constituido para la
cuneta en tierra. El tiempo que el lecho pueda permanecer sin revestir se limitará a lo imprescindible
para la puesta en obra de la geomembrana, en ningún caso será superior a ocho (8) días.

JUNTAS

Las juntas pueden realizarse simplemente con traslapos de 20cm en contrapendiente para rondas
continuas sin cambio bruscos de pendiente y con esfuerzos cortantes inferiores a T/m2. Las Juntas
deberán anclarse al terreno natural mediante estacas de madera o grapas de alambre galvanizado
calibre 12 de 25 cm de longitud.

PREPARACIÓN DE LAS UNIONES.


El técnico de sellado debe verificar antes de sellar, que el área de unión esté libre de suciedad, polvo,
grasa o cualquier otro elemento que impida una correcta unión entre los materiales. La
Geomembrana se debe traslapar adecuadamente (aprox. 15 cm), en todo el trayecto al momento
que se vaya a iniciar la unión. Adicionalmente durante el proceso de limpieza se revisará la
Geomembrana para detectar áreas defectuosas para ser reparadas. La unión debe realizarse sobre
una superficie suave y firme sin presencia de protuberancias, piedras o terrenos muy blandos. Si
esta condición no se cumple se debe reparar el terreno para obtener una calidad adecuada.

LIMPIEZA FINAL

Al terminar la obra y antes de la aceptación definitiva del trabajo, el Constructor deberá retirar del
sitio de las obras todos los materiales excavados o no utilizados, desechos, sobrantes, basuras y
cualquier otro elemento de similar característica, restaurando en forma aceptable para el
Interventor/Supervisor/Inspector toda propiedad pública o privada que pudiera haber sido afectada
durante la ejecución de este trabajo, y dejando el lugar limpio y presentable.

6.62.5 MANEJO AMBIENTAL

Entre otros, se deberán atender los siguientes procedimientos: Todo material sobrante o proveniente
de excavaciones deberá ser retirado de las proximidades de las rondas, transportadas y depositadas
en zonas de depósito autorizados, donde no contamine cursos ni láminas de agua. En los puntos
de desagüe se deberán disponer las obras de protección requeridas, para evitar procesos de erosión.

6.62.6 CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

El Interventor deberá exigir que las cunetas en tierra queden correctamente acondicionadas, antes
de colocar la geomembrana. Se cuidará la terminación de las superficies, no permitiéndose
irregularidades mayores de quince milímetros (30 mm), medidas con respecto a una regla de tres
metros perfectamente alineada y derecha. La tolerancia de las irregularidades es alta debido a que
este sistema permite movimientos de la geomembrana sin perder su funcionalidad. En cuanto a la
calidad del producto terminado, el Interventor sólo aceptará rondas cuya forma corresponda a la
indicada en los planos y cuyas dimensiones no difieran de las señaladas en los planos o autorizadas
por él por encima de las tolerancias indicadas.

6.62.7. MEDIDA

La unidad de medida será el metro lineal. de cuneta recibida a satisfacción por la interventoría de
acuerdo con la sección transversal, cotas y alineamientos indicados en los planos o determinados
por el Interventor.

6.62.8. FORMA DE PAGO

El pago se hará al precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada de acuerdo con esta
especificación, y aceptada a satisfacción por el Interventor. El precio unitario deberá cubrir todos los
costos por concepto de explotación, suministro, transporte, colocación y compactación de los
materiales apropiados de relleno necesarios para el acondicionamiento previo de la superficie; la
explotación de agregados, incluidos todos los permisos y derechos para ello, el suministro y
colocación de la geomembrana Se incluirá el suministro y la colocación del mortero 1:3 que garantice
la adherencia de la geomembrana al suelo.

6.62.9. ÍTEM DE PAGO


6.62.10. RONDAS DE CORONACIÓN TRAPEZOIDAL EN GEOMEMBRANA (INCLUYE
EXCAVACIÓN) se pagará por ml.

6.62.11. RONDAS DE CORONACIÓN EN SACOS DE POLIPROPILENO (SUELO CEMENTO) se


pagará por ml.

6.66. OBREROS POR ADMINISTRACIÓN. INCLUYE FACTOR PRESTACIONAL

MEDIDA: La unidad de medida será el por Jornada o día (Jor.)

6.71. SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DE TUBERÍA PVC 36” PARA


ALCANTARILLADO.

MEDIDA: La unidad de medida será el metro lineal (ml)

6.74. SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DE TUBERÍA DE 4" PERFORADA


PARA DRENAJE Y FILTROS

MEDIDA: La unidad de medida será el metro lineal (ml)

6.75. SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DE TUBERÍA DE 3" PARA OIDOS DE


MURO

MEDIDA: La unidad de medida será el metro lineal (ml)

6.82

6.100 CONCRETO 21 MPA PARA CUNETAS

Artículo 630-13, Especificaciones Generales de Construcción de Carretera 2013. (Concreto


Estructural)

Artículo 671-13, Especificaciones Generales de Construcción de Carretera 2013. (Cunetas


Revestidas en concreto).

MEDIDA: La unidad de medida será el metro cúbico (m³)

GRUPO 8 - PAVIMENTACIÓN CON ASFALTO, PINTURAS, GEOTEXTILES Y NEOPRENOS


8.1 SUMINISTRO, TRANSPORTE E INSTALACIÓN DE GEOTEXTIL NT 2500 O SIMILAR

Aplica lo correspondiente a las especificaciones técnicas del geotextil, incluido en el artículo 673 –
13 “SUBDRENES CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR” de las especificaciones técnicas
del INVIAS.

8.1.1. FILTRO CON GEODREN CIRCULAR DE 4”

Este trabajo consiste en la construcción de sistemas de subdrenaje, con geodrén contubería circular
perforada para drenaje, en los sitios señalados en los planos del proyecto o indicados por el
Interventor.

8.1.2. Materiales

El Geodrén es un geocompuesto integrado por tres elementos: Geotextil, Geo-red, y Tubería circular
perforada para drenaje. El Geodrén debe ser laminado en ambas caras

8.1.3. Geotextil NT-3000

Se utilizarán geotextiles compuestos por filamentos de polímeros sintéticos, no tejidos,punzonados


por agujas, dispuestos de manera uniforme. Deberán tener capacidad para dejar pasar el agua, pero
no partículas finas de suelo, y presentarán los siguientes requerimientos de propiedades mecánicas,
hidráulicas y de filtración.

Requerimientos de propiedades mecánicas

Las propiedades de resistencia de los geotextiles dependen de los requerimientos de supervivencia


y de las condiciones y procedimientos de instalación. Las propiedades corresponden a condiciones
normales de instalación.
Requerimientos de propiedades hidráulicas y de filtración
Estas propiedades se utilizan para los geotextiles que van a estar en contacto con el suelo
permitiendo el paso del agua a un sistema de subdrenaje, reteniendo las partículas finas de suelo.
La principal función del geotextil en las aplicaciones de subdrenaje es la filtración. La funcionalidad
de los geotextiles depende de la gradación, la plasticidad y las condiciones hidráulicas del suelo
aguas arriba del sitio.

El porcentaje de suelo que pasa el tamiz No. 200 corresponde a la fracción de la granulometría (INV
E-123) del suelo aguas arriba del geotextil.

Los valores del Tamaño de Abertura Aparente (TAA) representan el valor máximo promedio por rollo.
Para suelos cohesivos con un índice de plasticidad mayor a 7, el valor máximo promedio por rollo de
Tamaño de Abertura Aparente es 0.30 mm.

El Tamaño de Abertura Aparente (TAA) corresponde a la abertura de los espacios libres en


milímetros del geotextil, con la equivalencia en el número de tamiz. Este valor se obtiene tamizando
unas esferas de vidrio de diámetros conocidos. Cuando el 5% de un tamaño determinado de esferas
pasa a través del geotextil se define el TAA.
El porcentaje de suelo que pasa el tamiz No.200 corresponde a la granulometría del suelo aguas
arriba del geotextil. El análisis se hace de acuerdo con la granulometría para suelos finos.

El coeficiente de permeabilidad se define como la propiedad hidráulica que tiene un geotextil para
permitir un adecuado paso de flujo, perpendicular a su plano. La permeabilidad se obtiene
multiplicando la permitividad por el espesor del geotextil.

El diseño de un filtro para subdrenaje se debe llevar a cabo teniendo en cuenta el caudal de
infiltración, de abatimiento del nivel freático, el tipo de suelo aguas arriba y las propiedades
mecánicas, hidráulicas y de filtración enunciadas anteriormente.

8.1.4. Geo-red de drenaje

La geo-red es el medio poroso encargado de captar y conducir los fluidos que pasan a través del
geotextil. Para la función de drenaje se usará una geo-red de polietileno de alta densidad. Este
geosintético presentará las siguientes propiedades mecánicas e hidráulicas.

La transmisividad de la geo-red es la cantidad de flujo volumétrico de agua que puede pasar en el


plano de la geo-red, por unidad de ancho.

8.1.5. Geodrén Planar

El Geodrén debe ser laminado con calor en ambas caras para facilitar el flujo hidráulico a través de
su plano y aumentar el factor de seguridad contra la colmatación.

8.1.6. Tubería circular perforada para drenaje


La tubería es la encargada de conducir el fluido captado al exterior. La tubería deberá estar fabricada
a partir de policloruro de vinilo y deberá estar perforada para drenaje con diámetro circular de 100
mm, dependiendo del caudal de diseño de cada sitio en particular. Las propiedades hidráulicas de
las tuberías son:

Las tuberías deberán tener el sistema completo de accesorios (uniones, salidas lateras, salidas
frontales, tapones) que garanticen la continuidad del flujo y la adecuada disposición a la atmósfera.

8.1.7. Equipo

Se deberá disponer de los equipos necesarios para colocar el geodrén y para excavar, cargar,
transportar, colocar y compactar el material de relleno de la zanja. También para colocar y compactar
el suelo que cubrirá el sistema de subdrenaje.

8.1.8. Ejecución de los trabajos

El Interventor exigirá al Constructor que los trabajos se efectúen con una adecuada coordinación
entre las actividades de apertura de la zanja y de la colocación del geodrén, de manera que aquella
quede expuesta el menor tiempo posible y que las molestias a los usuarios sean mínimas.

Será responsabilidad del Constructor la colocación de elementos de señalización preventiva en la


zona de los trabajos, la cual deberá ser visible durante las veinticuatro (24) horas del día. El diseño
de la señalización requerirá la aprobación del Interventor.

8.1.9. Preparación del terreno

Se abrirá una trinchera en los sitios indicados en los planos de diseño. Esta trinchera tendrá un ancho
mínimo de 25 cm. La profundidad y la pendiente se indicarán en los planos de diseño.

8.1.10. Colocación del geodrén

Antes de colocar el sistema se alistará la trinchera de tal manera que se encuentre lo mejor perfilada
posible, con la pendiente y profundidad indicadas en los planos de diseño, para su correcto
funcionamiento. Las uniones del sistema deberán ensamblarse por fuera de la trinchera.

Se instalará el geodrén con tubería en contrapendiente para asegurar, en tiempo de invierno, la fácil
evacuación del agua a los sitios finales de disposición indicados en los planos. El geodrén se
colocará en contacto directo con las capas granulares de la estructura de pavimento.
El geodrén se anclará al terreno natural de tal forma que no se vaya a deslizar, conservando todos
los parámetros de diseño. Para su anclaje se utilizarán ganchos metálicos.

No se permitirá que el geodrén quede expuesto, sin cubrir, por un lapso mayor de mayor a tres (3)
días.

8.1.11. Colocación del material de relleno

Se utilizará como material de lleno de la zanja grava, arena gruesa, ó material tipo sub-base
granular.
El relleno se llevará a cabo hasta la altura indicada en los planos o la autorizada por el interventor.

8.1.12. Cobertura del sistema de subdrenaje

Completado el relleno, la zanja se cubrirá se cubrirá con el suelo proveniente de la excavación,


colocado y compactado en capas sucesivas, hasta la altura requerida en los planos o la ordenada
por el Interventor.

8.1.13. Condiciones para el recibo de los trabajos

Durante la ejecución de los trabajos, el interventor adelantará los siguientes controles:

 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Constructor.

 Comprobar que el GEODRÉN (Geotextil, Geo-red, tubería circular perforada) cumpla con las
especificaciones descritas.

 Verificar que el material de relleno cumpla con las características establecidas en esta
Especificación.

 Verificar que todo trabajo se realice de acuerdo con la especificación y los planos de diseño.

 Supervisar la correcta disposición de los materiales en los sitios definidos para este fin.

 Comprobar que los materiales a utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por
la presente especificación.

 Verificar que cada rollo de geodrén tenga la información del fabricante y el número del lote.

 Comprobar que durante el transporte y el almacenamiento, los geotextiles tengan los


empaques que los proteja de la acción de los rayos ultravioleta, agua, barro, polvo.

 Medir, para efectos de pago, las cantidades de obra ejecutadas a su satisfacción.

8.1.14. Condiciones específicas para el recibo y tolerancias

8.1.15. Calidad del geodrén


Cada despacho de geodrén deberá venir acompañado de una certificación del laboratorio del
fabricante para el geotextil, la geo-red, el Geodrén planar y la tubería, que garantice que el producto
satisface las exigencias de calidad indicadas en los documentos del proyecto y en esta
especificación. El Interventor, con la frecuencia que considere necesaria, efectuará las pruebas
especificadas y rechazará el geodrén si éste incumple una ó más de las exigencias de las pruebas.

El productor deberá ofrecer a la interventoría el servicio de comprobación, por ensayos de


laboratorio, de las propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas sin ningún costo. En el momento de
realizar los ensayos se deberá contar con la presencia de la interventoría, del contratista y de la
entidad contratante.

8.1.16. Calidad del producto terminado

El Interventor aceptará todo filtro construido en zanjas donde las dimensiones, los alineamientos y
las pendientes se ajusten a los requerimientos del proyecto y cuyos materiales y procedimientos de
ejecución se ajusten a lo prescrito en esta especificación.
Para la reparación del sistema se deberá colocar un parche de geotextil alrededor de la zona
afectada, con costura realizada manualmente. Esto deberá hacerse antes de la colocación del
geodrén dentro de la trinchera.

Sólo se permitirá la descarga de material de relleno en la trinchera, con previa autorización del
interventor.

8.1.17. Medida

Geodrén: La unidad de medida del Geodrén circular con tubería será en metro lineal, de acuerdo a
los planos de diseño y a esta especificación, a satisfacción del interventor.

8.1.18. Forma de pago

El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato por toda obra ejecutada, de acuerdo con
los planos y esta especificación, y aceptada a satisfacción por el Interventor y deberá incluir
suministro, transporte, colocación del geodren, de la geored, de la tubería circular perforada de 100
mm; el material de relleno se pagara por su respectivo ítem.

8.1.19 ÍTEM DE PAGO

8.3. SUMINISTRO, TRANSPORTE E INSTALACIÓN DE GEODREN PLANAR H=1.00 M

MEDIDA: La unidad de medida será por metro cuadrado (m2)

8.15. LÍNEA DE DEMARCACIÓN CON PINTURA ACRILICA EN FRIO

Artículo 700-13, Especificaciones Generales de Construcción de Carretera 2013.

MEDIDA: La unidad de medida será el metro lineal (ml)


8.23. SUBRASANTE ESTABILIZADA CON CEMENTO AL 6%, E=20CM, ANCHO DE CALZADA=
6 MT, EN LA RED VIAL (NO PAVIMENTADA), INCLUYE MAQUINARIA, PERSONAL Y ENSAYOS
DE LABORATORIO TOTALMENTE TERMINADA

Ver anexo especificación particular.

8.28. SUMINISTRO, COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN DE MEZCLA ASFALTICA MSC-19 CON


ASFALTO NORMALIZADO, INCLUYE IMPRIMACION E=8CM.

Ver anexo capítulo 4 PAVIMENTOS ASFALTICOS ART 450, normas y especificaciones 2012
INVIAS

GRUPO 12 - SEÑALIZACION Y VARIOS

12.8. SUMINISTRO, TRANSPORTE E INSTALACIÓN DE SEÑAL VERTICALES CON LAMINA


RETROREFLECTIVA TIPO III DE 75 CM X 75 CM EN LÁMINA GALVANIZADA CALIBRE
16, REFLECTIVO TIPO IX, ESTRUCTURA METÁLICA TIPO PEDESTAL COMPUESTA
POR UN PARAL EN ÁNGULO 2¨*2¨*1/4¨ Y EN BRAZO EN ÁNGULO 2¨*2¨*1/8¨

Artículo 710, Especificaciones Generales de Construcción de Carretera 2013.

MEDIDA: La unidad de medida será la unidad (Un)

También podría gustarte