Está en la página 1de 138

CONSTRUCCIÓN Y TÉCNICOS

EN I N S T A L A C I O N E S

Curso de
Instalador
Electricista

6 Unidad didáctica:
Instalaciones
CEAC eléctricas de interior (II)
I I • i I .. . „ . .

S t ^ j ! 1 a ® !L¡s»»i t i f ^sssssS Ptt


M M m ^fes^s! s ^ss^ib. Sfai ® ^Ws^ssi ^iiillP^

CURSO DE

DNSTALADO^ ELECTRICISTA

Instalaciones eléctricas
de interior (II)
Hk
í T O E 1
»»
REFLECTOR
• r

-..-'mBv-

: 11
CLUSTERUJE
f - r P ^
SENSOR LICHT
1
1 Ü

i.
. • l'-C'.i
;
i; Si' 1 ' 1 3

CLASSIC
„JUM60
LOBE
ySCI

^ *
i
,. iJSgS^r; -
A

1 . "
REFLECTOR
CAÑOLE TUBULAR
REFLECTOR
Introducción

En esta unida empezamos y desarrollamos ampliamente el tema de la iluminación. Pa-


ra ello se estudian los conceptos básicos y los tipos de alumbrado eléctrico, incluidas
las lámparas eléctricas más importantes y algunos modelos de luminarias.

Se dedica un capítulo a exponer algunos ejemplos prácticos de conexiones típicas con


lámparas de incandescencia y fluorescentes, necesarias para poder aplicar con juicio
en cualquier instalación que queramos realizar.

Con el objetivo de garantizar la seguridad en algunos casos de riesgo de electrocu-


ción, se estudian las protecciones necesarias mediante la instalación de diferenciales
de alta sensibilidad, asociadas a una puesta a tierra de las masas metálicas de los apa-
ratos eléctricos, como pueden ser lavadoras, frigoríficos, cocina eléctrica, etc.; y en
las zonas más húmedas o muy conductoras, como cuartos de baño, aseos, etc., donde
se instalan redes equipotenciales.

La parte final de la unidad se dedica a las instalaciones en locales de características


especiales como pueden ser locales o emplazamientos húmedos, mojados, con riego
de explosión, incendio, temperaturas elevadas o locales afectos a un servicio eléctrico
o que deban disponer de baterías de acumuladores.

En el último capítulo se tratan aspectos relacionados con la seguridad en los locales


de pública concurrencia, donde se hace necesario una adecuación y control específi-
co de las instalaciones eléctricas.
ESQUEMA DE CONTENIDO

ILUMINACIÓN, LÁMPARAS ELÉCTRICAS Y INSTALACIONES EN LOCALES DE


LUMINARIAS (I) CARACTERÍSTICAS ESPECIALES
1. Iluminación 1. Instalaciones en locales o emplazamientos
2. Magnitudes luminosas húmedos
3. Clasificación y características de las 2. Instalaciones en locales o
lámparas de alumbrado emplazamientos mojados
4. Tipos de lámpara 3. Instalaciones en locales o
5. Elementos auxiliares de las lámparas emplazamientos con riesgo de corrosión
6. Luminarias y elementos de alumbrado 4. Instalaciones en locales o
7. Lámparas de incandescencia emplazamientos polvorientos sin riesgo
8. Lámparas halógenas de incendio o explosión
5. Instalaciones en locales o
ILUMINACIÓN, LÁMPARAS ELÉCTRICAS Y emplazamientos a temperatura elevada
LUMINARIAS (II)
6. Instalaciones en locales o
1. Lámparas de descarga
emplazamientos a muy baja temperatura
2. Lámparas fluorescentes
7. Instalaciones en locales en que deban
3. Lámparas de vapor de mercurio
disponerse baterías de acumuladores
4. Lámparas de mercurio con yoduros
8. Instalaciones en locales afectos a un
metálicos
servicio eléctrico
5. Lámparas de vapor de sodio a baja
9. Instalaciones en otros locales de
presión
características especiales
6. Lámparas de vapor de sodio a alta
presión INSTALACIONES EN LOCALES DE PÚBLICA
7. Lámparas de luz mezcla CONCURRENCIA
8. Lámparas de xenón 1. Definiciones
9. Tipos más usados de proyectores según 2. Instalaciones específicas de los locales de
la clasificación NEMA-IES pública concurrencia
3. Locales que deberán ser provistos de
CONEXIONES DE LÁMPARAS alumbrados de emergencia
1. Conexión de lámparas 4. Características generales de las
instalaciones en locales de pública
INSTALACIÓN DE PUESTA EN TIERRA EN
EDIFICIOS concurrencia
1. Definición de puesta a tierra 5. Condiciones de instalación
2. Criterios de diseño complementarias para locales específicos
3. Partes que comprende la puesta a tierra
4. Redes equipotenciales
5. El terreno como conductor eléctrico
6. Resistencia de paso a tierra
7. Medida de la resistencia de paso a tierra
8. Unión entre electrodos y líneas de enlace
con tierra:soldadura aluminotérmica
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II)

ILUMINACIÓN, LÁMPARAS ELÉCTRICAS


Y LUMINARIAS (!)
La luz está f o r m a d a por un conjunto d e radiaciones a las
que nuestro sentido de ia vista es sensible. Este conjunto de
radiaciones visibles, llamado e s p e c t r o visible, excita el ojo
humano produciendo distintas impresiones de color en fun-
ción de sus respectivas longitudes de onda. De esta forma,
las longitudes de onda más cortas estimulan nuestra visión
c o n el color violeta y, a medida q u e las longitudes de o n d a
aumentan, nuestra sensación d e color varía, pasando por
los colores azul, verde, amarillo, anaranjado y rojo, situándo-
se este último en el límite superior del espectro visible.

La luz es e m i t i d a por m a n a n t i a l e s l u m i n o s o s n a t u r a l e s o a r t i f i c i a l e s ; el Sol es el


manantial luminoso natural más i m p o r t a n t e , m i e n t r a s que, e n t r e los distintos
m a n a n t i a l e s a r t i f i c i a l e s de luz, se e n c u e n t r a c o m o más i n t e r e s a n t e para el electri-
cista la l á m p a r a eléctrica, d i s p o s i t i v o que t r a n s f o r m a la energía e l é c t r i c a en energía
luminosa (Fig. 1).

En el p r e s e n t e t e m a y en el s i g u i e n t e e s t u d i a r e m o s c o n c e p t o s básicos sobre ilumi-


nación, t r a t a r e m o s sobre los d i f e r e n t e s t i p o s de alumbrado eléctrico, incluidas las
lámparas e l é c t r i c a s más i m p o r t a n t e s y a l g u n o s m o d e l o s de luminarias. Con t o d o
ello, a d q u i r i r á s un c o n c e p t o general sobre esta m a t e r i a , que c o n s t i t u y e una de las
especialidades destacadas del p r o f e s i o n a l e l e c t r i c i s t a .

Figura 1.
Gracias a las distintas lámparas
eléctricas que existen en
el mercado podemos darle
un ambiente más o menos
cálido a nuestro hogar
(Catálogo JUNG).
I L U M I N A C I Ó N , L Á M P A R A S E L É C T R I C A S Y L U M I N A R I A S (II)

8 Iluminación

Conceptos generales
La luminotecnia es la técnica que trata los procedimientos para conseguir la correc-
ta distribución de la luz y reparto de luminancias en un espacio determinado. Las
magnitudes fotométricas o luminosas fundamentales son:

- Flujo luminoso.

- Intensidad luminosa.

- Iluminación o iluminancia.

- Luminancia.

El flujo luminoso y la intensidad son características de la fuente luminosa; la iluminación


o iluminancia depende de la disposición de la superficie iluminada, y la luminan-
cia es una característica de la superficie y de los objetos iluminados, considerados
fuentes luminosas secundarias.

Í H M a g n i t u d e s luminosas

Flujo luminoso
El flujo luminoso es la cantidad de luz emitida por la fuente luminosa en la unidad
de tiempo (segundo). Su unidad es el lumen (Im) y su símbolo es F.

$ = K\ •

donde

KX = factor de sensibilidad del ojo.

O c = flujo energético total.

Intensidad luminosa
La intensidad luminosa es el flujo luminoso emitido por una fuente luminosa en una
dirección determinada por el ángulo sólido que la contiene. Su unidad es la cande-
la (cd) y su símbolo es /.

/= $ / W

candela = lumen / estereorradián


UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II)

El e s t e r e o r r a d i á n (unidad de á n g u l o sólido) es el á n g u l o sólido de un cono que, con


v é r t i c e en el c e n t r o de una esfera de un m e t r o de radio, d e t e r m i n a sobre ella una
s u p e r f i c i e de 1 m 2 (Fig. 2).

Figura 2.
Definición de estereorradián.
(Catálogo INDALUX).

Iluminación o iiuminancia

La iluminación o iiuminancia es el f l u j o l u m i n o s o recibido por u n i d a d de s u p e r f i c i e


i l u m i n a d a . Su u n i d a d es el lux (Ix), y su símbolo E.

E = <t> / S

lux = l u m e n / m 2

Principios fundamentales de la iluminación

A c o n t i n u a c i ó n te p r e s e n t a m o s tres principios fundamentales de la iluminación.

- la Ley. La i l u m i n a c i ó n es i n v e r s a m e n t e p r o p o r c i o n a l al c u a d r a d o de la distan-
cia e n t r e la f u e n t e l u m i n o s a y la s u p e r f i c i e i l u m i n a d a . Esta ley se c u m p l e sólo
c u a n d o la f u e n t e de luz es p u n t i f o r m e (Fig, 3).

Ei / Ez = D 2 / d 2

- 2a Ley. La i l u m i n a c i ó n h o r i z o n t a l de un p u n t o es p r o p o r c i o n a l al coseno del


á n g u l o de incidencia, que es el á n g u l o f o r m a d o por la d i r e c c i ó n del rayo inci-
d e n t e y la n o r m a l a la s u p e r f i c i e en el p u n t o c o n s i d e r a d o - .

EH = ( / a • eos a ) / D 2 = (LA • COSÍ a ) / H2

8
I L U M I N A C I Ó N , L Á M P A R A S E L É C T R I C A S Y L U M I N A R I A S (II)

- 3a Ley: La iluminación vertical de un punto es proporcio-


nal al seno del ángulo de incidencia (Fig. 5).

f v = 0a • sen a) / D 2 - (la • eos2 a • sen a) / H 2

donde

Eh y EV = Iluminación horizontal y vertical, respectiva-


mente.

l a = Intensidad luminosa en la dirección considerada,

a = ángulo de incidencia.

Figura 3.
Ley de la inversa de los
cuadrados
(Catálogo INDALUX).

tig, 4 (izquierda).
Ley de iluminación horizontal.

Fig, 5 (derecha).
Ley de iluminación vertical.

Luminancía

La luminancía es la intensidad luminosa emitida por unidad de superficie, por una fuen-
te luminosa o por una superficie iluminada. Su unidad es el nit{nt), y su símbolo L.

L =l/S

nit = candela / m 2

Clasificación y características
d e las l á m p a r a s d e a l u m b r a d o
Las lámparas que actualmente se utilizan con más frecuencia en alumbrado pueden
clasificarse en dos grandes categorías: lámparas de incandescencia y lámparas de
descarga.
Las ¡ámparas cíe incandescencia aprovechan la propiedad de la corriente eléctrica
al pasar por un alambre de tungsteno (filamento) para calentarlo hasta la incandes-
cencia (lámparas incandescentes) (Fig. 6).

En las lámparas de descarga el efecto utilizado es la luminiscencia (luz sin emisión


de calor), producida por una descarga eléctrica en una atmósfera de gas (lámparas
fluorescentes, de vapor de mercurio, de sodio, etc.)

Las características generales de cualquier tipo de lámpara son las siguientes:

- Potencia nominal.

- Eficiencia luminosa.

- Duración.

- Rendimiento cromático.

- Temperatura de color.

Potencia nomina!
La potencia nominal, expresada en vatios (W), está señalada sobre la lámpara en
lugar fácilmente legible. Cuando la tensión aplicada a la lámpara es superior o infe-
rior a la nominal, su consumo es también proporcionalmente superior o inferior al
indicado en la lámpara.

La variación de consumo eléctrico condiciona el flujo luminoso de las lámparas y las


características de la instalación (secciones de cables, protecciones, etc.)
ILUMINACIÓN, LÁMPARAS ELÉCTRICAS

Eficiencia luminosa

La eficiencia luminosa de una lámpara se expresa en lúmenes/vatio (Im/W), y con


frecuencia se la denomina rendimiento de la lámpara. Puede definirse como la rela-
ción entre el flujo luminoso emitido por una fuente luminosa y el flujo energético
correspondiente. La eficiencia luminosa, es decir, la disminución del flujo luminoso
durante el funcionamiento de la lámpara, su vida media y su coste son factores
dependientes de la economía de la instalación.

Rendimiento cromático
El rendimiento cromático es la característica de una lámpara para reducir o aumen-
tar la apreciación de los colores con relación a la luz natural.

Temperatura de color
La temperatura de color hace referencia a la tonalidad de luz emitida por una lám-
para, de forma que aquellas que emiten radiaciones luminosas de color rojizo pro-
porcionan luz cálida, mientras que las que emiten radiaciones luminosas de color
azulado proporcionan luz fría (Fig. 7).

Como cualquier o t r o cuerpo incandescente, el cuerpo negro cambia de color a


medida que aumenta su temperatura, adquiriendo al principio el tono de un rojo
sin brillo, para luego alcanzar el rojo claro, el naranja, el amarillo y f i n a l m e n t e el
blanco, el blanco azulado y el azul.

El color de las lámparas de mercurio y de sodio no coincide con el cuerpo negro a


ninguna temperatura, por lo que ni pueden ser comparadas ni se les puede asignar
ninguna temperatura de color.

11
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II)

g j y i p o s ^ d e lámpara

De a c u e r d o con la clasificación anterior, en la cabla 1 se d e s c r i b e n los t i p o s de lám-


paras eléctricas más i n t e r e s a n t e s .
Componentes de las lámparas
Los c o m p o n e n t e s f u n d a m e n t a l e s de una lámpara eléctrica son:

a) Cuerpo luminoso: Parte de la lámpara que e m i t e luz.

b) Filamento: C o n d u c t o r f i l i f o r m e , que se pone i n c a n d e s c e n t e al paso de la


corriente eléctrica.

c) Ampolla: Envolvente t r a n s p a r e n t e o t r a s l ú c i d o que c o n t i e n e el c u e r p o lumi-


noso.

d) Electrodo principal: E l e c t r o d o por el q u e pasa la c o r r i e n t e de descarga.

e) Electrodo de cebado: Electrodo auxiliar que produce el cebado de la lámpara.

f) Electrodo caliente: E l e c t r o d o de una l á m p a r a de descarga f u n c i o n a n d o en


r é g i m e n de arco.

g) Casquillo: Parte de la lámpara q u e sirve para fijarla al s o p o r t e y c o n e c t a r l a


al c i r c u i t o de a l i m e n t a c i ó n .

SENSOR UCHT
PALMUTE

l í S<

GL0BE COLOUR BULB


H
MATRIX PI-T2
53<

SP

Figura 8.
Diferentes tipos de lámparas CANDLE TUBULAR
DorS DIMMÍNG PLUG-IN TUBE
(Catálogo Megaman).

12
I L U M I N A C I Ó N , L Á M P A R A S E L É C T R I C A S Y L U M I N A R I A S (II)

Clara, Mate
Normal Ampolla reducida
Decoración Ampolla normal (reflector incorporado)
De incandescencia
Spot
Par (vidrio prensado)
Proyección
Cuarzo-yodo Normal
Doble envoltura
Normal
De colores
Encendido por cebador
Bajas temperaturas
Electrodos precalentados
Circulares
En forma de U
En forma de W
Fluorescentes
Emisión normal
Encendido sin cebador
Alta emisión
(Arranque rápido)
Muy alta emisión
Lámparas
De descarga
eléctricas Electrodos no precalentados Arranque instantáneo

Sin corrección del color


Color corregido
Vapor de mercurio
Reflector incorporado
Con yoduros metálicos

Baja presión
Vapor de sodio Alta presión

Luz mezcla
Vapor de Xenón

13
UNIDAD 13 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II)

I f l E l e m e n t o s auxiliares de las l á m p a r a s
Casquilios de lámparas normales
En la figura 9 puedes observar los diferentes tipos de casquilios de lámparas normales.

Figura 9.
Casquilios de lámparas normales, a) Rosca Edison; b) Rosca Bayoneta B-22; c) Contacto presión; d) Cuarzo-yodo; e) Biclavillo;
f) Doble contacto (alta emisión); g) Contacto múltiple (lámparas circulares) (Catálogo INDALUX).

Portalámparas normales

En la f i g u r a 10 se e n c u e n t r a n los d i s t i n t o s t i p o s de portalámparas normales.

Figura 10.
Portalámparas normales, a) E-27 o E-40 de latón o reforzado de porcelana; b) Bayoneta B-22; c) Cerámico telescópico de contacto
interior (cuarzo-yodo); d) Portalámparas de pastilla normal o de rotor; e) Portalámparas de base normal o de rotor; f) Portalámparas
de base telescópica de contacto interior (Catálogo INDALUX).
I L U M I N A C I Ó N , L Á M P A R A S E L É C T R I C A S Y L U M I N A R I A S (II)

Aparatos auxiliares

En la f i g u r a 11 te m o s t r a m o s los d i s t i n t o s t i p o s de aparatos auxiliares.

Figura 11
Aparatos auxiliares, a) Portacebador; b) Cebador; c y d) Balastos para fluorescencia y mercurio; e) Condensador (Catálogo INDALUX).

Lu minarias y elementos de alumbrad o

Luminaria
La luminaria es el a p a r a t o q u e d i s t r i b u y e , f i l t r a o t r a n s f o r m a la luz e m i t i d a por una
o varias lámparas, y c o n t i e n e los accesorios necesarios para fijar y sostener estas
l á m p a r a s y c o n e c t a r l a s al c i r c u i t o de a l i m e n t a c i ó n .

Reflector
El reflectores un d i s p o s i t i v o que sirve para m o d i f i c a r el r e p a r t o espacial del f l u j o
l u m i n o s o de la f u e n t e de luz, u t i l i z a n d o e s p e c i a l m e n t e el f e n ó m e n o de la reflexión.

Difusor
El difusor consiste en un d i s p o s i t i v o que sirve para m o d i f i c a r el r e p a r t o espacial del
f l u j o lumínico de una f u e n t e de luz, u t i l i z a n d o p a r t i c u l a r m e n t e el f e n ó m e n o de difu-
sión.

Pantalla
La pantalla es una p r o t e c c i ó n , q u e puede ser de m a t e r i a l e s diversos, opacos o d i f u -
sores, que i m p i d e n la visión d i r e c t a de la lámpara.

15
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II)

Pantalla antideslumbrante

La pantalla antideslumbrante es una protección constituida por elementos traslúcidos


u opacos, que impiden la visión directa de las lámparas bajo un ángulo d e t e r m i n a d o .

Vidrio de protección
El vidrio de protección es la p a r t e de la l u m i n a r i a d e s t i n a d a a p r o t e g e r las l á m p a r a s
del polvo, suciedad o del c o n t a c t o con líquidos, vapores o gases.

Rejilla de protección
La rejilla de protección es el e l e m e n t o que p r o t e g e m e c á n i c a m e n t e una lámpara o
una l u m i n a r i a o i m p i d e la caída de t r o z o s de v i d r i o p r o c e d e n t e s de la lámpara.

Difusor de rejilla
Por ú l t i m o , el difusor de rejilla es un d i s p o s i t i v o q u e hace las veces de pantalla anti-
d e s l u m b r a n t e y difusor, a u m e n t a n d o el c o n f o r t visual.

L á m p a r a s de i n c a n d e s c e n c i a

La lámpara incandescente es un e m i s o r t é r m i c o , ya que p r o d u c e la luz de m a n e r a


que el calor d e s p r e n d i d o al pasar c o r r i e n t e eléctrica por el f i l a m e n t o es tan g r a n d e
que se pone i n c a n d e s c e n t e y e m i t e energía l u m i n o s a .

Para que el f i l a m e n t o no se f u n d a , se e n c i e r r a en una a m p o l l a de v i d r i o en la que se


Figura 12. ha h e c h o el vacío ( l á m p a r a s de p e q u e ñ a potencia) o bien, para lámparas de media-
Fíiamentos de lámparas na o gran potencia, se le i n c o r p o r a una a t m ó s f e r a de un gas i n e r t e ( n i t r ó g e n o ,
de incandescencia. a r g ó n , c r i p t ó n , etc.)

C u a n t o más alta sea la t e m p e r a t u r a del filamento,

(WMMMMMMMMm
m a y o r será la radiación luminosa; p o r esto se utiliza el
t u n g s t e n o , que f u n d e a 3 . 4 0 0 °C. Ten en c u e n t a que las
t e m p e r a t u r a s de r é g i m e n en el f i l a m e n t o oscilan e n t r e
los 2 . 5 0 0 y 2 . 9 0 0 °C (Fig. ' 2 ; .
Filamento en espiral

Cada una de las l á m p a r a s está p r e v i s t a para una ten-


sión d e t e r m i n a d a ; se c o n e c t a n d i r e c t a m e n t e a la red y
se p u e d e n utilizar : : " ! e n t e alterna
o continua.

Es m u y i m p o r t a n t e q u e l a t e n s i ó n q u e se aplique a la
lámpara sea la a d e c u a d a , y a q u e i m a d i s m i n u c i ó n de

16
I L U M I N A C I Ó N , L Á M P A R A S E L É C T R I C A S Y L U M I N A R I A S (II)

un 5 % en la t e n s i ó n n o m i n a l p r o d u c e una pérdida de f l u j o de un 17 %
y un a u m e n t o de d u r a c i ó n de un 2 6 % . Como el coste de la lámpara es
p e q u e ñ o en c o m p a r a c i ó n con el de la energía eléctrica, el a u m e n t o de
d u r a c i ó n no c o m p e n s a la pérdida de flujo.

Tampoco son convenientes, en general, las conexiones o t e n s i o n e s


s u p e r i o r e s al valor n o m i n a l , puesto q u e v a r i a c i o n e s de un 1 % en la
t e n s i ó n de e n t r a d a p r o d u c e n a u m e n t o s de f l u j o de un 3,5 % y dismi-
nuciones de d u r a c i ó n del o r d e n del 14 % , que desde el p u n t o de vista
e c o n ó m i c o t a m p o c o son aconsejables.

El f l u j o l u m i n o s o de estas lámparas a u m e n t a con su c o n s u m o , pero


más r á p i d a m e n t e de lo que lo hace la p o t e n c i a , de m a n e r a que se
o b t i e n e m e j o r r e n d i m i e n t o con los de potencias altas.

Es i n t e r e s a n t e o b s e r v a r que las lámparas previstas para una t e n s i ó n


de 125 V, para igual consumo, dan un flujo luminoso superior en un 10 %
a p r o x i m a d a m e n t e al de las previstas para 2 2 0 V. Esta p a r t i c u l a r i d a d
no debe e x t r a ñ a r n o s , pues a m b a s lámparas t i e n e n f i l a m e n t o s de
características d i f e r e n t e s .
Figura 13.
Como se ha indicado a n t e r i o r m e n t e , el n ú m e r o de l ú m e n e s e m i t i d o s por cada v a t i o Constitución de una lámpara de
c o n s u m i d o a u m e n t a c o n s i d e r a b l e m e n t e con la p o t e n c i a de la lámpara, hasta tal incandescencia con filamento
p u n t o que varía desde 9 I m / W en las de 2 5 W a 2 0 I m / W en las de 2 . 0 0 0 W. Esta es espiralado de tungsteno en
la causa de q u e en a l u m b r a d o se r e c o m i e n d e utilizar lámparas de la m á x i m a poten- atmósfera de gas: I) Atmósfera
cia posible, ya que es más r e n t a b l e utilizar una lámpara de 3 0 0 W (15 I m / W ) que 5 gaseosa; 2) Filamento
de 6 0 W (10 Im/W). Las lámparas incandescentes, en general, t i e n e n una vida media espiralado de tungsteno;
de 1.000 horas a t e n s i ó n n o m i n a l . Esto no significa que no p u e d a n f a b r i c a r s e lám- 3) Soporte para el filamento;
paras de m a y o r d u r a c i ó n ; de hecho se fabrican, pero a costa de su eficacia l u m i n o - 4) Entradas de corriente;
sa, es decir, con la c o n s i g u i e n t e d i s m i n u c i ó n de flujo. 5) Vástago de vidrio;
6) Ampolla; 7) Casquillo;
En las t a b l a s 2 a y 2 b se indican las f o r m a s y d i m e n s i o n e s de las lámparas Incandes- 8) Bulbo de soportes para el
centes. Observa, t a m b i é n , las f i g u r a s 13 y 14, para ver la c o n s t i t u c i ó n de una lámpa- filamento; 9) Varilla soporte;
ra de incandescencia con f i l a m e n t o espiralado de t u n g s t e n o en a t m ó s f e r a de gas y 10) Unión de la varilla
una lámpara en f o r m a de cebolla, r e s p e c t i v a m e n t e . Por o t r o lado, en la f i g u r a 15 se con el vástago.
r e p r e s e n t a n dos l u m i n a r i a s con r e f l e c t o r parabólico.

í4. Figure 15.


Lámpara en forma de cebolla que incorpora un Luminarias con
reflector o espejo en la ampolla, constituyendo reflector parabólico de
un verdadero proyector económico y de alto aluminio anodizado
rendimiento luminoso. Son recomendadas para para lámparas "spot" o
iluminaciones concentradas y pueden montarse de luz Indirecta, con
en luminarias cilindricas con portalámparas E-27 conector para raíl
para potencias de hasta 100 W. electrificado.

17
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S DE I N T E R I O R (II)

Para 125 V Para 2 2 0 V Dimensiones


Potencia
FORMA normal (W) $ Clm) (lm/W) 0 (lm) (lm/W) L N® Casquillo

15 140 9 125 8 105 60 E-27


Estándard
25 240 9,5 225 9 105 60 E-27 :

40 490 12 430 10,5 105 60 E-27


60 820 13,5 730 12 105 60 E-27
100 1.560 15,5 1.380 14 105 60 E-27
150 2.360 15,5 2.100 14 140 80 E-27
200 3.250 16,5 2.950 14,5 173 80 E-27
300 5.100 17 4.750 16 233 110 E-40
500 9.500 19 8.450 17 267 130 E-40
750 14.800 19,5 13.500 18 300 150 E-40 ]
1.000 20.300 20 18.500 18,5 300 150 E-40
1.500 31.000 20,5 27.700 18,5 335 170 E-40
2.000 43.000 21,5 40.000 20 380 200 E-40
40 465 11,5 405 10 87 50 E-27 |
60 780 13 690 11,5 87 50 E-27
100 1.480 14,5 1.300 13 100 60 E-27

Tabla 2a.
Formas y dimensiones de las
lámparas incandescentes.
Los casquillos de estas lámparas (Figs. 16 y 17), en general, son de dos tipos:

- los de rosca.

Figura 16. - los de bayoneta.


Casquillos de bayoneta.

!
I
i o
(M
j

B-15/20 B 15/24x17
Pequeña bayoneta B-22/22 B-22/25X26
P. bayoneta con collarín Bayoneta Bayoneta con collarín

18
ILUMINACIÓN, LÁMPÁRAS E L É # R I ( ¡ ¡ k s Y L Ü ^ ^ R I A S (I)


Para 125 V Para 2 2 0 V Dimensiones
Potencia
FORMA normal (W) 0 (lm) (tm/W) <f> (lm) (lm/w) L N® Casquillo

Reflector ptensivo
incorporado 100 [.extensivo 1.000 10 900 9 130 95 E-27

intensivo
1501.extensivo e 1.500 10 1.350 9 160 125 E-27

250 intensivo 2.900 11,5 2.650 10,5 260 183 E-40


5 0 0 intensivo 6.aso 13,5 6.200 12,5 260 183 E-40
E-27
100 1.170 11,5 1.100 11 125 70 0
B-22

intensivo
100 .extensivo 960 9,5 820 8 134 122 E-27

intensivo
1501.extensivo 1.500 10 1.400 9 134 122 E-27

~ intensivo contacto
300 medio 3.400 11 3.000 10 113 177
-extensivo presión

Proyección 100 1.100 11 900 9 120 80 E-27


250 3.800 15 3.200 12,5 125 80 E-27
í l 500 8.800 17,5 8.000 16 175 120 E-40
1.000 19.000 19 18.000 18 252 130 E-40
1.500 31.000 20,5 29.000 19 343 170 E-40

Formas y dimensiones de las lámparas incandescentes. Casquillos de rosca.

17
i 27
10
14
¡ I í 1
rol t
1 LT
CM|

JiL
Mignon
Mignonnette Mignon con collarín Edison Coüat con collarín
Edison c o n collarín Collat
£-10/13 E-14/20 E-14/25X17 E-27/25 E-27/55X39 E-40/45 E-40/63X50
U N I D A D 19 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S DE I N T E R I O R (II)

Los de potencias superiores a 3 0 0 W llevan normalmente casquillo de rosca de


mayor diámetro, denominados rosca Goliat.

El conjunto de letras y números colocados junto a cada tipo de casquillo correspon-


de a su denominación internacional. Su significado es el siguiente:

- Casquillo rosca, inicial E (Edison).

- Casquillo bayoneta, inicial B.

- Primer número, diámetro del casquillo.

- Segundo número (separado de un guión), longitud del mismo.

- Tercer número (separado por el signo por [x, diámetro del cuello]). Cuando
este número no existe es porque esta dimensión coincide con el casquillo.

- En los casquilios de bayoneta, se indica con una s o una dseguida del diáme-
tro del casquillo, según sea de uno o dos polos.

Las lámparas de incandescencia, debido a su versatilidad, gran variedad de poten-


cias, reducidas dimensiones y bajo coste, se emplean fundamentalmente en alum-
brado de interior (viviendas, comercios, oficinas, etc.). Además, tienen la ventaja de
un encendido inmediato con la totalidad del flujo luminoso sin necesidad de equipo
auxiliar. Sin embargo, tienen un bajo rendimiento, a causa de su elevado coste de
funcionamiento con relación a su baja eficiencia luminosa y elevada luminancia y
deslumbramiento.

¿T L á m p a r a s h a l ó g e n a s

Las lámparas halógenas constituyen una evolución de la lámpara incandescente


(Tabla 3); constan de una ampolla tubular de pequeño diámetro, en cuyo interior se
encuentra: una espiral de tungsteno dispuesta a lo largo del eje longitudinal y una
cierta cantidad de gas argón con una pequeña cantidad de yodo. Cada extremo de
la lámpara lleva un casquillo de contacto embutido.

Al conectar la lámpara a la red de alimentación, el filamento llega a calentarse hasta


el punto en que se volatilizan algunas partículas de tungsteno; pero como a su vez
el yodo se gasifica, resulta que se forma un compuesto, el cual, al estar en contac-
to con las elevadas temperaturas en las proximidades de la espiral, se disocia, de
modo que ésta se regenera.
Para 125 V Para 2 2 0 V Dimensiones
Potencia
FORMA n o r m a l (W) 4> (Im) (lm/W) 4> (tm) (lm/W) L N® Casquillo

500 10.500 21 10.500 21 118 12 Cerámico


|N 0
1.000 - - 22.000 22 192 12
I I I I
1.500 - - 33.000 22 255 12

L 2.000 - - 44.000 22 334,4 12 "

10.000 - - 255.000 25,5 655 28,5


»

En las f i g u r a s 18, 19, 2 0 y 21 puedes o b s e r v a r d i f e r e n t e s s o p o r t e s para lámparas Tabla3.


h a l ó g e n as. Lámparas halógenas
cuarzo-yodo comunes.
Entre las características más i m p o r t a n t e s de estas lámparas, en c o m p a r a c i ó n con
las de incandescencia c o m u n e s , se p u e d e n destacar las siguientes:

a) Duración

Las c o n d i c i o n e s de f a b r i c a c i ó n y el e q u i l i b r i o t é r m i c o de estas lámparas posi-


bilita utilizar presiones de gas m u y altas en su i n t e r i o r y, por t a n t o , se dismi-
nuye m u c h o la v e l o c i d a d de v a p o r i z a c i ó n del f i l a m e n t o . La d u r a c i ó n media de
estas l á m p a r a s es de 2 . 0 0 0 horas.

b) Flujo luminoso constante

En una lámpara n o r m a l , el e n n e g r e c i m i e n t o p r o g r e s i v o de la a m p o l l a , a las


1.000 horas, p r o d u c e una d i s m i n u c i ó n de f l u j o por a b s o r c i ó n de a p r o x i m a d a -
m e n t e un 10 a un 2 0 % . En las de halógenos, la p a r e d p e r m a n e c e limpia y el
f l u j o l u m i n o s o no varía p r á c t i c a m e n t e con el t i e m p o .

c) Tamaño Figura 18.


Lámparas halógenas de baja
En relación con las lámparas e s t á n d a r de la m i s m a potencia, las de cuarzo- tensión con ampolla de cuarzo,
y o d o IPR son de t a m a ñ o m u c h o menor, e incluso lo es la de doble e n v o l t u r a IDE proyector de aluminio
(Tabla 4 ) . En a l g u n o s casos, esta p a r t i c u l a r i d a d es m u y i m p o r t a n t e . anodizado y temperatura de
color constante (Catálogo de
alumbrado PHILIPS).

Figura 19.
Mini-spot empotrable
construido en metal esmaltado
en color blanco, para lámparas
y para lámparas halógenas 6
V/35 W. Normalmente
utilizadas para iluminación

Figura 18 Figura 19 puntual (Catálogo de


alumbrado PHILIPS).
UNIDAD 21 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S DE I N T E R I O R (II)

Para 125 V Para 2 2 0 V Dimensiones


Potencia
FORMA n o r m a l (W) <P (Im) (Im/W) 0 (lm) (lm/W) L N® Casquillo

500 12.000 24 10.000 20 205 38 E-40


rilíri JN»
m . 1.000 - 25.000 25 255 38 E-40
L 2.000 - 54.000 27 295 38 E-40

d) Rendimiento luminoso

Son las lámparas incandescentes de m a y o r r e n d i m i e n t o , ya que las e s t á n d a r


de potencias altas alcanzan los 2 0 Im/W, y las de doble e n v o l t u r a t i e n e n ren-
d i m i e n t o s de 2 4 Im/W.

e) Utilización

En el e m p l e o de las lámparas IPR hay que t o m a r c i e r t a s p r e c a u c i o n e s en su


m a n i p u l a c i ó n , pues si existen en su s u p e r f i c i e restos de sustancias grasas,
puede s o b r e v e n i r la d e s v i t r i f i c a c i ó n . A d e m á s , la posición de f u n c i o n a m i e n t o
debe ser h o r i z o n t a l .

Sin e m b a r g o , estos dos i n c o n v e n i e n t e s hoy día se han soslayado m e d i a n t e la fabri-


cación de las llamadas lámparas de doble e n v o l t u r a IDE, que utiliza un t u b o de cuar-
zo con e n v o l t u r a de v i d r i o especial.
Figura 20.
Spot con base para montaje en Su c a m p o de aplicación se e n c u e n t r a en la i l u m i n a c i ó n de c a m p o s d e p o r t i v o s , faros
pared o techo para lámparas de vehículos a u t o m ó v i l e s , f o t o g r a f í a , p r o y e c c i ó n , i l u m i n a c i ó n de m o n u m e n t o s , etc.
halógenas 6 V/35 W. Reflector
especular parabólico.
Transformador 220 V/6 1/
incorporado. Haz luminoso muy
concentrado (2x30) (Catálogo
de alumbrado PHILIPS).

Figura 21.
Luminaria proyectora para
lámpara halógena de 300 W
con conector para raí,I
electrificado. Chasis en chapa
de acero, de parédes dobles,
provisto de ranuras para
ventilación, esmaltado en color
Figura 2 0 Figura 21
blanco o negro (Catálogo de
alumbrado PHILIPS).

B9~
La luminotecnia es la técnica que trata los procedimientos para conseguir la correcta distribución de la luz
y reparto de luminancias en un espacio determinado.

El flujo luminoso y la intensidad son características de la fuente luminosa; la iluminación o iluminancia de-
pende de la disposición de la superficie iluminada, y la luminancia es una característica de la superficie y de
los objetos iluminados considerados como fuentes luminosas secundarias.

Las lámparas que a c t u a l m e n t e se utilizan con más frecuencia en a l u m b r a d o pueden clasificarse en dos
grandes categorías: lámparas de incandescencia y lámparas de descarga.

Las lámparas de incandescencia aprovechan la propiedad de la corriente eléctrica al pasar por un alambre
de t u n g s t e n o (filamento) para calentarlo hasta la incandescencia (lámparas incandescentes).

En las lámparas de descarga el efecto utilizado es la luminiscencia (luz sin emisión de calor), producida por
una descarga eléctrica en una atmósfera de gas (lámparas fluorescentes, de vapor de mercurio, de sodio,
etc.).

La potencia nominal, expresada en vatios, está señalada sobre la lámpara en un lugar fácilmente legible.

La eficiencia luminosa de una lámpara se expresa en lúmenes/vatio y con frecuencia se la denomina rendi-
miento de la lámpara. Su unidad es el nit (nt), y su símbolo es L

El rendimiento c r o m á t i c o es la característica de una lámpara para reducir o aumentar la apreciación de los


colores con relación a la luz natural.

La t e m p e r a t u r a de color hace r e f e r e n c i a a la t o n a l i d a d de luz e m i t i d a por una lámpara, de f o r m a que


a q u e l l a s que e m i t e n r a d i a c i o n e s l u m i n o s a s de c o l o r rojizo p r o p o r c i o n a n luz cálida, m i e n t r a s que las
que e m i t e n radiaciones luminosas de color azulado p r o p o r c i o n a n luz fría.

Los componentes de una lámpara son el cuerpo luminoso, el filamento, la ampolla, el electrodo principal, el
electrodo de cebado, el electrodo caliente y el casquillo.
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S DE I N T E R I O R (II)

La luminaria es el aparato que distribuye, filtra o transforma la luz emitida por una o varias lámparas, y
contiene los accesorios necesarios para fijar y sostener estas lámparas y conectarlas al circuito de alimen-
tación.

Entre los elementos de alumbrado se encuentran el reflector, el difusor, la pantalla, el vidrio y la rejilla de
protección.

La lámpara incandescente es un emisor térmico, ya que produce la luz de manera que el calor desprendido
al pasar corriente eléctrica por el filamento es tan grande que se pone incandescente y emite energía lumi-
nosa.

Las lámparas halógenas constituyen una evolución de la lámpara incandescente; constan de una ampolla
tubular de pequeño diámetro, en cuyo interior se encuentra una espiral de tungsteno dispuesta a lo largo
del eje longitudinal y una cierta cantidad de gas argón con una pequeña cantidad de yodo.

24
I L U M I N A C I Ó N , L Á M P A R A S E L É C T R I C A S Y L U M I N A R I A S (II)

Ejercicios de autocomprobación

Responde de manera breve a las siguientes preguntas.

. ¿Cómo se denomina el flujo luminoso recibido por unidad de superficie?

. Las lámparas de alumbrado se clasifican en dos grandes categorías, ¿cuáles son?

. ¿En qué magnitud se expresa la eficiencia luminosa de una lámpara?

. En una lámpara de incandescencia, ¿cuál es el elemento emisor de luz?

5. ¿Cuáles son los dos elementos componentes de una lámpara de incandescencia que im-
piden que el filamento se funda?

. Además de una ampolla tubular y una espiral de tungsteno, ¿qué más tienen en el inte-
rior las lámparas halógenas?

. ¿En qué se expresa la potencia nominal de una lámpara?

8. ¿Qué es el rendimiento cromático?

. ¿A qué hace referencia la temperatura de color?

. ¿Cuáles son los elementos básicos de alumbrado?

Compara tus respuestas con las que te indicamos al final de la unidad. Si has cometido

errores, repasa la parte correspondiente del tema antes de proseguir tu estudio.

25
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II)

ILUMINACIÓN, LÁMPARAS ELÉCTRICAS


Y LUMINARIAS (¡1)
En este t e m a v a m o s a continuar c o n el estudio de ¡as lám-
paras eléctricas iniciado en el capítulo anterior. En concreto,
analizaremos las principales lámparas de descarga, las lám-
paras fluorescentes, las lámparas de mercurio, las lámparas
de vapor de sodio, las lámparas de luz mezcla, las lámparas
de xenón, entre otras, así c o m o los tipos más utilizados d e
proyectores, regletas, apliques y luminarias que se m u e s -
tran junto c o n la exposición de cada lámpara (Fig. 1),

H e m o s i n t e n t a d o que, j u n t o a la explicación p e r t i n e n t e de cada lámpara, aparezca


su r e p r e s e n t a c i ó n g r á f i c a . Esperamos que estas figuras, j u n t o a las t a b l a s específi-
cas de cada caso, t e sirvan para asimilar m e j o r esta p a r t e t a n i m p o r t a n t e de las ins-
t a l a c i o n e s eléctricas.
Figura l
Lámparas de gran potencia Conviene tener presente que la Instrucción ITC-BT-44 del Reglamento
de tipo proyectores, E l e c t r o t é c n i c o para Baja Tensión prevee que la carga m í n i m a prevista en v o l t i o a m -
regletas y apliques perios (VA) sea de 1,8 veces la p o t e n c i a en v o l t i o s de la lámpara, lo que r e p e r c u t i r á
(Catálogo CEWISS). en el cálculo de la sección de los c o n d u c t o r e s que a l i m e n t a n estas lámparas.

26
I L U M I N A C I Ó N , L Á M P A R A S E L É C T R I C A S Y L U M I N A R I A S (II)

Lámparas de descarga

La luz de las lámparas de descarga se consigue m e d i a n t e el f e n ó m e n o de luminis-


cencia p r o v o c a d o por el b o m b a r d e o de los á t o m o s de un gas a t r a v é s de los e l e c t r o -
nes e m i t i d o s en una descarga eléctrica.

Estas lámparas están c o m p u e s t a s por una a m p o l l a de v i d r i o o c u a r z o en f o r m a


t u b u l a r ; en los e x t r e m o s van fijados los e l e c t r o d o s q u e e m i t e n e l e c t r o n e s al conec-
tarse a una f u e n t e de energía. El t u b o de descarga está r e c u b i e r t o de una s e g u n d a
a m p o l l a que a d o p t a d i s t i n t a s f o r m a s , según el t i p o de lámpara. La a m p o l l a i n t e r i o r
c o n t i e n e un gas i n e r t e (neón, k r i p t ó n , etc.) y una p e q u e ñ a c a n t i d a d de m e t a l (sodio,
m e r c u r i o , etc.) que se v a p o r i z a al iniciarse la descarga.

Funcionan c o n e c t a d a s a un t r a n s f o r m a d o r o reactancia estabiiizadora.

Lámparas fluorescentes

Las lámparas fluorescentes están constituidas f u n d a m e n t a l m e n t e por un t u b o de


v i d r i o c e r r a d o de f o r m a h e r m é t i c a y c u b i e r t o i n t e r n a m e n t e por una capa de polvo
f l u o r e s c e n t e (Fig. 2). En los e x t r e m o s del t u b o y m o n t a d o s sobre sendos soportes, se
e n c u e n t r a n los electrodos, f o r m a d o s por un f i l a m e n t o de t u n g s t e n o c u b i e r t o s por
una m a t e r i a activa (óxido de bario o estroncio), que al calentarse produce una emi-
sión de electrones; con objeto de d i s m i n u i r el e n n e g r e c i m i e n t o en los e x t r e m o s del
t u b o los electrodos van p r o t e g i d o s por una pantalla metálica. En el i n t e r i o r del tubo,
se i n t r o d u c e una cierta c a n t i d a d de gas a r g ó n o neón y una g o t i t a de m e r c u r i o puro.

Figura 2.
Constitución y funcionamiento
de una lámpara fluorescente
(Catálogo INDALUX).

27
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II)

Cebador y balasto
El e n c e n d i d o de lámparas f l u o r e s c e n t e s precisa de un arrancador, l l a m a d o cebador
y de una t e n s i ó n s u p e r i o r a la de r é g i m e n ; esta exigencia se resuelve c o n e c t a n d o al
t u b o una reactancia con núcleo de h i e r r o o balasto, que p r o p o r c i o n a a la lámpara
en cada m o m e n t o la t e n s i ó n adecuada.

El cebador está c o n s t i t u i d o por una a m p o l l a de v i d r i o llena de gas a baja pre-


sión; en su i n t e r i o r hay dos e l e c t r o d o s , f o r m a d o s por una o dos laminas
bimetálicas, c o m p u e s t a s , cada una, de dos m e t a l e s de d i s t i n t o c o e f i c i e n t e de
d i l a t a c i ó n ; estos ú l t i m o s se d e f o r m a n l i g e r a m e n t e por la acción del calor
g e n e r a d o por el paso de la c o r r i e n t e e l é c t r i c a .

Con o b j e t o de e l i m i n a r las i n t e r f e r e n c i a s que se p r o d u c e n en los r e c e p t o r e s


de r a d i o d i f u s i ó n d u r a n t e el f u n c i o n a m i e n t o del cebador, se c o n e c t a en para-
lelo un c o n d e n s a d o r con sus e l e c t r o d o s . El c o n j u n t o f o r m a d o por el cebador
y el c o n d e n s a d o r va a l o j a d o en una e n v o l v e n t e cilindrica de a l u m i n i o o de
m a t e r i a l aislante (Fig. 3).

El c e b a d o r es un e l e m e n t o que se c o m p o r t a c o m o un i n t e r r u p t o r a u t o m á t i -
co; va c o n e c t a d o en serie con los e l e c t r o d o s de la lámpara y la reactancia y
su f u n c i o n a m i e n t o es el s i g u i e n t e : al c o n e c t a r la lámpara a la red, la t e n s i ó n
pasa por el cebador, p r o d u c i e n d o una pequeña descarga eléctrica e n t r e sus
e l e c t r o d o s y a t r a v é s del gas; el calor g e n e r a d o en esta descarga j u n t a las
Figura 3. láminas de los e l e c t r o d o s del c e b a d o r y provoca el paso de c o r r i e n t e hacia los elec-
Cebador de destellos para t r o d o s de la lámpara, que c o m e n z a r á n a e m i t i r e l e c t r o n e s . Al e n t r a r en c o n t a c t o los
lámparas fluorescentes: dos e l e c t r o d o s del cebador, cesa la descarga e l é c t r i c a y la producción de calor en su
1. Ampolla de vidrio llena de interior; en consecuencia, los electrodos se enfrían y se separan.
neón. 2. Contacto fijo de níquel.
3. Contacto móvil bimetal. Este efecto produce un impulso de tensión generado por la energía magnética de la
4. Condensador. reactancia con el que se consigue iniciar la descarga del gas argón en el interior de la
lámpara y vaporizar e ionizar el m e r c u r i o (Fig. 4). Al chocar los electrones del gas con
los iones del mercurio, producen gran c a n t i d a d de radiaciones ultravioletas que actú-
an sobre el polvo fluorescente que recubre el tubo, c o n v i r t i é n d o l o en energía visible.

Figura 4.
Esquema de lámpara
Lampara
fluorescente con cebador y
balasto de reactancia.

Cebador

28
I L U M I N A C I Ó N , L Á M P A R A S E L É C T R I C A S Y L U M I N A R I A S (II)

Estas lámparas se deben utilizar con los e l e m e n t o s


auxiliares adecuados, pues su p e r f e c t o f u n c i o n a m i e n -
t o d e p e n d e f u n d a m e n t a l m e n t e de ellos.

La u t i l i z a c i ó n de reactancias u o t r o s alimentadores,
tales c o m o t r a n s f o r m a d o r e s o autotransformadores
en la red, p r o d u c e n un desfase e n t r e la t e n s i ó n y la
intensidad; c o m o consecuencia, el f a c t o r de p o t e n c i a
se reduce, d a n d o lugar a caídas de t e n s i ó n y pérdidas
por calor en las líneas de a l i m e n t a c i ó n , por t a n t o , y
para c o m p e n s a r esta energía reactiva, se deberá insta-
lar en paralelo con la reactancia un condensador.

En la a c t u a l i d a d se c o n s t r u y e n balastos totalmente
e l e c t r ó n i c o s para lámparas f l u o r e s c e n t e s y d e s a r r o l l a n
t o d a s las f u n c i o n e s de los c o m p o n e n t e s c o n v e n c i o n a -
les descritos, p r o d u c e n un cebado r á p i d o y sin e f l u v i o s o destellos y c o n s i g u e n un Figura 5.
f a c t o r de p o t e n c i a p r ó x i m o a la unidad (Fies. 5, 6 y 7). Verás en las t a b l a s í y 2 las Diversos tipos de lámparas
características de las lámparas f l u o r e s c e n t e s de e n c e n d i d o por cebador. fluorescentes: a) De cátodo
caliente y arranque por
precalentamiento de los
Figura 6 (izquierda). electrodos, b) De cátodo
Luminaria empotrable para tubos fluorescentes con difusor de celosía laminar para instalar en caliente y arranque
techos de lamas metálicas simétricas (Catálogo de alumbrado PHILIPS). instantáneo, c) De cátodo frío.

Figura (de recna).


Luminaria empotrable con grado de protección IP 20, para colocar en falsos techos de perfil visto
de 600 mm de módulo. Difusor laminar con puente en v (Catálogo de alumbrado PHILIPS).
UNIDAD 29 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II)

Dimensiones
Potencia
FORMA n o r m a l (W) T o n o de luz <f> d m ) lm/W L D* Casquillo

Blanco cálido lujo 530 35


15 Blanco 830 56 460 38 Biclavillo

Blanco lujo 550 36,5


Luz día 550 36,5
Confort lujo 650 32,5

Blanco cálido lujo 750 37,5


Blanco 1.220 61
20 Blanco lujo 750 37,5 610 38 Biclavillo

Blanco esp. lujo 650 32,5


Blanco 5 . 0 0 0 °K 650 32,5
Luz día 750 37,5
Blanco cálido lujo 1.130 45
25 Blanco 1.825 73 1.000 38 Biclavillo
Blanco lujo 1.150 46
Luz día 1.150 46

Tabla 1.
Características de las lámparas
fluorescentes de encendido por
cebador (I).

Tabla 2.
Características de las lámparas fluorescentes de encendido por cebador (II)
Continúa en la página siguiente.

Dimensiones
Potencia
FORMA
n o r m a l (W) T o n o de luz 0(lm) lm/W L D<¿> Casquillo

Blanco cálido 1.100 55


20 Blanco 1.100 55 310 38 Biclavillo
Blanco lujo 2.850 71
40 Blanco cálido lujo 2.000 50 607 38 Biclavillo
Blanco 2.850 71
Blanco cálido 4.850 73
65
Blanco 4.850 73 765 38 Biclavillo
I L U M I N A C I Ó N , L Á M P A R A S E L É C T R I C A S Y L U M I N A R I A S (II)

Dimensiones
Potencia
FORMA
normal (W) Tono de luz <f> (lm) lm/W L D* Casquillo

Confort lujo 1.750 43,5


Blanco cálido lujo 1.950 48,5
Blanco 3.200 80
40 Blanco lujo 2.000 50 1.220 38 Biclavillo
Blanco esp. lujo 1.700 42,5
Blanco 5.000° K 1.750 43,5
Normales Luz día 2.000 50
Luz día 7.400° K 1.700 42,5
Confort lujo 2.800 43
Blanco cálido lujo 3.200 49 1.520 38 Biclavillo
65 Blanco 5.100 78
Blanco lujo 3.300 50
Luz día 3.250 50
Rojo 60 3
20 Amarillo 800 40 610 38 Biclavillo
Verde 1.300 65
c Azul 250 12,5
Rojo 160 4
40 Amarillo 2.000 50 1.220 38 Biclavillo
Verde 3.300 82,5
Azul 650 16
Blanco 2.950 73,5
40 Luz día 2.300 57,5 1.220 38 Biclavillo
Bajas temperaturas
Blanco 4.750 73
65
Luz día 3.650 56 1.520 38 Biclavillo
Blanco 1.100 50
22 Blanco lujo 750 34 215 32 Tetraclavillo
Luz día 750 34
Confort lujo 1.200 37,5
Blanco cálido lujo 1.500 46,5
32 Blanco 2.050 64 310 32 Tetraclavillo
Blanco lujo 1.400 43,5
Luz día 1.950 43,5
Confort lujo 1.800 45
Blanco cálido lujo 2.100 52,5
40 Blanco 2.900 72,5 410 32 Tetraclavillo
Blanco lujo 1.950 48,5
Luz día 1.950 48,5

31
UNIDAD 31 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II)

Flujo luminoso
La fluorescencia es m u c h o más a g r a d a b l e desde el p u n t o de vista l u m i n o s o que la
incandescencia. En t é r m i n o s generales, con una lámpara f l u o r e s c e n t e se o b t i e n e un
flujo c u a t r o veces s u p e r i o r al de o t r a i n c a n d e s c e n t e de la m i s m a p o t e n c i a .

El f l u j o inicial de las lámparas f l u o r e s c e n t e s se m a n t i e n e d u r a n t e más t i e m p o que


en las de incandescencia; a las 6 . 0 0 0 horas, las lámparas f l u o r e s c e n t e s todavía emi-
t e n el 8 3 % de su f l u j o inicial.

Eficacia luminosa
Figura 8.
Luminaria para tubos circulares Las lámparas f l u o r e s c e n t e s c o n s t i t u y e n la f u e n t e de luz a r t i f i c i a l q u e más ha evolu-
con difusor opalizado de c i o n a d o en el t i e m p o ; ha e x p e r i m e n t a d o n u m e r o s a s mejoras, d e b i d o a sus n o t a b l e s
metacrilato iluminado posibilidades de p e r f e c c i ó n .
uniformemente, sin sombras
visibles. Montaje directo a Son las lámparas con m a y o r eficacia e n t r e las de uso general; una lámpara de 4 0 W
techos o paredes (Catálogo de t i e n e un r e n d i m i e n t o de 6 0 Im/W, incluido el c o n s u m o de la r e a c t a n c i a .
alumbrado PHILIPS).

Duración
La duración media de las lámparas f l u o r e s c e n t e s es de 7 . 5 0 0 horas; éste es sólo un
valor indicativo, puesto que en su d u r a c i ó n influye e x t r a o r d i n a r i a m e n t e la f r e c u e n -
Figura 9. cia de los e n c e n d i d o s . La vida de estas l á m p a r a s viene d e t e r m i n a d a f u n d a m e n t a l -
Regleta estanca, protección IP m e n t e por la c a n t i d a d de sustancia activa q u e r e c u b r e los e l e c t r o d o s , ya que en casi
53, de elevado grado de t o d o s los casos la lámpara deja de lucir c u a n d o se agota esta m a t e r i a activa
eficacia; se suministra (Figuras 8, 9 y 10).
opcionalmente con reflector
para evitar el deslumbramiento
Lámparas fluorescentes de arranque rápido
y mejorar el aprovechamiento
de la luz. Portalámparas Se c a r a c t e r i z a n p o r q u e su e n c e n d i d o (exento de centelleo) es p r á c t i c a m e n t e instan-
adaptado a tubo de 26 mm t á n e o , s i e m p r e q u e los e l e c t r o d o s sean d e b i d a m e n t e c a l e n t a d o s por m e d i a c i ó n de
(Catálogo de alumbrado un t r a n s f o r m a d o r de encendido. T i e n e n una t e n s i ó n de a r r a n q u e más baja q u e las
PHILIPS). de cebador, p u e s t o que para el p r e c a l e n t a m i e n t o de los c á t o d o s sólo se precisa una
t e n s i ó n de 3,6 V. Verás en la t a b l a 3 las características de las lámparas f l u o r e s c e n -
tes de a r r a n q u e rápido.

Lámparas fluorescentes de arranque instantáneo


Deben su n o m b r e a que, una vez c o n e c t a d a s a la red, se e n c i e n d e n i n m e d i a t a m e n -
t e sin p a r p a d e o . Funcionan con c o r r i e n t e c o n t i n u a y alterna, llevando en el p r i m e r
caso dos bandas de ignición y en el s e g u n d o una banda. En a m b o s casos no preci-
san para su e n c e n d i d o de un arrancador, ni de un p r e c a l e n t a m i e n t o de e l e c t r o d o s ,
es decir, son lámparas de c á t o d o frío. Funcionan a alta t e n s i ó n , p r e c i s a n d o reactan-
cias especiales para su encendido. Estas lámparas d e b e n instalarse en a r m a d u r a s
a n t i d e f l a g r a n t e s o de gran s e g u r i d a d . Pueden llevar casquillo con una o dos patillas.
I L U M I N A C I Ó N , L Á M P A R A S E L É C T R I C A S Y L U M I N A R I A S (II)

Figura 10.
Luminaria de seguridad
aumentada Ex para atmósferas
con riesgo de explosión.
Grado de protección IP 65.

Dimensiones
ruiencid
FORMA
n o r m a l (W) T o n o de luz <t> (lm) lm/W L D* Casquillo

Confort lujo 650 30


20 Blanco 1.100 55 610 38 Biclavillo
Blanco lujo 700 35
Luz día 700 35
Confort lujo 1.650 41
40 Blanco 2.900 72,5 1.220 38 Biclavillo
Blanco lujo 1.900 47,5
Luz día 1.900 47,5
Confort lujo 2.750 42
65 Blanco 4.800 73,5 1.520 38 Biclavillo
Blanco lujo 3.200 49
Luz día 3.200 49
85 Blanca fría 6.450 75,5 1.800 38 Doble contacto
Alta emisión
105 Blanca fría 9.000 85,5 2.400 38 Doble contacto
Blanca fría 6.900 62,5
110 Luz día 6.000 54,5 1.200 38 Doble contacto
3
Blanco cálido 6.900 62,5
Blanca fría 10.900 68
160 Luz día 9.500 59,5 1.800 38 Doble contacto
Blanco cálido 10.900 68
Blanca fría 15.000 69,5
215 Luz día 13.000 60 2.400 38 Doble contacto
Blanca cálida 15.000 69,5

Tabla 3.
Características de las lámparas fluorescentes de arranque rápido.

33
Dimensiones
Potencia
FORMA n o r m a l (W) T o n o de luz <M lm) lm/W L D<í> Casquillo

Arranque instantáneo Confort lujo 590 29,5


Blanco cálido lujo 680 34
D0j 20 Blanco 1.000 50 610 38 Biclavillo
Blanco lujo 690 34,5
t Luz día 690 34,5
Confort lujo 1.400 35
Blanco cálido lujo 1.600 40
40 Blanco 2.500 62,5 1.220 38 Biclavillo
Blanco lujo 1.700 42,5

c ID-
Luz día 1.700 42,5
15 Blanco 600 40 450 38 Monoclavillo
20 Blanco 1.000 50 600 38 Monoclavillo
40 Blanco 2.500 62,5 1.200 38 Monoclavillo

Características de las lámparas


fluorescentes de arranque
instantáneo. En la t a b l a 4 puedes analizar las características de las lámparas f l u o r e s c e n t e s de
arranque instantáneo.

Lámparas fluorescentes c o m p a c t a s
Su p r i n c i p i o de f u n c i o n a m i e n t o es el m i s m o que el de las
l á m p a r a s f l u o r e s c e n t e s t u b u l a r e s , pero con e m i s i ó n de luz de
gran eficiencia lumínica y una excelente respuesta de los
colores p r o d u c i d a m e d i a n t e polvos f l u o r e s c e n t e s o p t i m i z a -
dos d e s c u b i e r t o s hace a l g u n o s años (Fig, 11).

Estas nuevas f u e n t e s de luz se d i v i d e n en lámparas de susti-


t u c i ó n y lámparas de i n t e g r a c i ó n .
•SI

^ s j g r s,|j|jg^l> L á m p a r a s cié s u s t i t u c i ó n

Las lámparas de s u s t i t u c i ó n con f r e c u e n c i a s u s t i t u y e n a las


lámparas clásicas de incandescencia, ya que están provistas
Figura n. de los m i s m o s casquillos; sin e m b a r g o , t i e n e n la desventaja
Aplique circular estanco, de no f u n c i o n a r con v a r i a d o r e s de luz o i n t e r r u p t o r e s e l é c t r i c o s a u t o m á t i c o s . Son
anticorrosivo y resistente a los lámparas con cebador y reactancia i n t e g r a d a c o n v e n c i o n a l o e l e c t r ó n i c a . Sus for-
golpes, equipado con lámparas mas son variadas e i n c l u y e n casquillos E- 27 o B - 2 2 (Figs, 12,13 y 14).
PL de 7 a 9 W. Chasis de
material sintético, resistente al
Lámparas de integración
calor, moldeado por inyección
(Catálogo de alumbrado Tienen las m i s m a s características que las de s u s t i t u c i ó n , pero con reactancia sepa-
PHILIPS). rada y un casquillo específico que puede i n c o r p o r a r o no el cebador.
I L U M I N A C I Ó N , L Á M P A R A S E L É C T R I C A S Y L U M I N A R I A S (II)

Figura 12.
Lámparas PL de reducidas dimensiones, de descarga en gas de baja presión, consistiendo en dos tubos estrechos unidos entre sí.
Su funcionamiento es aconsejado a nivel funcional en hogares, hoteles, restaurantes, museos, teatros, etc., además de otras
aplicaciones; también se recomienda en alumbrados comerciales o industriales: luminosos publicitarios, señalización de emergencia,
rótulos para interiores, comercios, etc.

Figura 13.
El principio de las lámparas SL está basado en una descarga en gas a baja presión. El balasto y el cebador están integrados en la
propia lámpara. Su bajo consumo y su larga vida hacen de esta lámpara un punto de luz económico. Su aplicación es muy ventajosa
en reposiciones donde estén instaladas lámparas normales de incandescencia.

Figura 14.
Luminaria reflectora cilindrica
para lámparas SL 18 W.
Campos de aplicación de las lámparas fluorescentes Portalámparas E-27. Cuerpo de
la luminaria de material
La u t i l i z a c i ó n del alumbrado fluorescente es m ú l t i p l e y no deja de des- sintético (Catálogo de
arrollarse. alumbrado PHILIPS).

El sector t e r c i a r i o es el c a m p o p r i n c i p a l del a l u m b r a d o fluorescente


(escuelas, oficinas, etc.). El s e c t o r i n d u s t r i a l es el s e g u n d o c a m p o de
aplicación, en el cual ocupa un lugar p r e p o n d e r a n t e , d e b i d o a su escaso
c o n s u m o , larga vida útil, por su f o r m a de resaltar los colores, escasa
l u m i n a n c i a y su r e e n c e n d i d o casi i n s t a n t á n e o .

En el s e c t o r d o m é s t i c o , este t i p o de a l u m b r a d o está e x p e r i m e n t a n d o
una c r e c i e n t e evolución: la lámpara f l u o r e s c e n t e ya no se limita al cuar-
to de baño o a la cocina, sino q u e está o c u p a n d o un lugar i m p o r t a n t e en
el resto de h a b i t a c i o n e s de la casa, gracias a la c o m o d i d a d visual que
p r o p o r c i o n a y a un m e n o r c o n s u m o de energía. Las nuevas lámparas
compactas, i n t e r c a m b i a b l e s con las incandescentes convencionales,
c o n t r i b u y e n a m p l i a m e n t e a esta rápida e v o l u c i ó n .

35
UNIDAD 35 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II)

Efecto estroboscopio©
El arco de una lámpara de descarga f u n c i o n a n d o con c o r r i e n t e a l t e r n a de 5 0 ciclos
se e x t i n g u e 100 veces por segundo. El ojo h u m a n o no es capaz de a p r e c i a r estas
v a r i a c i o n e s t a n rápidas de la luz, pero puede darse el caso de que las l á m p a r a s ilu-
m i n e n zonas en las que se e n c u e n t r e n f u n c i o n a n d o m á q u i n a s con ó r g a n o s en m o v i -
m i e n t o , o b s e r v á n d o s e e n t o n c e s que las m i s m a s se m u e v e n en f o r m a i n t e r m i t e n t e ,
o se e n c u e n t r a n c o m o paradas. Este f e n ó m e n o se c o n o c e con el n o m b r e de efecto
estroboscópico, y se elimina e m p l e a n d o r e a c t a n c i a s especiales, o m e j o r aún, d o n d e
se d i s p o n g a de línea de a l i m e n t a c i ó n trifásica, d i s t r i b u y e n d o las l á m p a r a s sobre
fases d i s t i n t a s de la red.

Lámparas de vapor de mercurio

La p a r t e esencial de este t i p o de lámparas es el tubo de descarga, que es de cuar-


zo (T). Dicho t u b o c o n t i e n e dos e l e c t r o d o s f u n d i d o s en a m b o s e x t r e m o s , uno prin-
cipal de e n c e n d i d o (E) y o t r o s e c u n d a r i o o auxiliar de a r r a n q u e (e) que va c o n e c t a -
do a t r a v é s de una resistencia ó h m i c a de alto valor; a s i m i s m o , c o n t i e n e una peque-
ña gota de m e r c u r i o p u r o y gas a r g ó n a alta presión. R e c u b r i e n d o el t u b o de des-
carga va una ampolla de v i d r i o resistente a los c h o q u e s t é r m i c o s (A) que sirve de
s o p o r t e al t u b o de descarga.

Entre esta a m p o l l a y el t u b o de descarga g e n e r a l m e n t e existe un gas i n e r t e que


evita la o x i d a c i ó n de las partes metálicas. La p a r e d i n t e r i o r de dicha a m p o l l a se
e n c u e n t r a , por lo general, r e c u b i e r t a de una capa de m a t e r i a f l u o r e s c e n t e (Fig. 1 í ) .

Al c o n e c t a r la l á m p a r a a una red de c o r r i e n t e a l t e r n a , se p r o d u c e una descarga


e l é c t r i c a e n t r e el e l e c t r o d o p r i n c i p a l y el a u x i l i a r de e n c e n d i d o s i t u a d o a su lado;
esta descarga t r a e c o n s i g o la I o n i z a c i ó n del gas, con lo q u e se hace c o n d u c t o r , dis-
m i n u y e n d o la resistencia e l é c t r i c a e n t r e los e l e c t r o d o s p r i n c i p a l e s y, por t a n t o ,
esta descarga inicial da paso a la p r i n c i p a l . •

220 v~
Resistencia de
descarga del
condensador
Figura 15,
Circuito de una lámpara de
vapor de mercurio con balasto
de reactancia de varias tomas.
C o m o c o n s e c u e n c i a de la descarga, se eleva la t e m p e r a t u r a
y el m e r c u r i o se v a p o r i z a , con lo que, al c h o c a r los e l e c t r o -
nes p r o c e d e n t e s de sus e l e c t r o d o s con los á t o m o s de m e r c u -
rio, d e s p l a z a n a los e l e c t r o n e s p e r i f é r i c o s , que, al v o l v e r a su
ó r b i t a d e v u e l v e n la energía recibida, en f o r m a de radiacio-
nes, visibles en su m a y o r parte, y una p e q u e ñ a c a n t i d a d de
u l t r a v i o l e t a s ; si, a su vez, el b u l b o e x t e r i o r está i m p r e g n a d o
i n t e r i o r m e n t e de m a t e r i a f l u o r e s c e n t e , ésta e m i t e luz al reci-
bir los rayos u l t r a v i o l e t a s , con lo que el f l u j o o b t e n i d o es la
s u m a del de la descarga más el p r o d u c i d o por la f l u o r e s c e n -
cia, r e s u l t a n d o de esta f o r m a una luz c r o m á t i c a m u y supe-
r i o r a las l á m p a r a s sin r e c u b r i m i e n t o f l u o r e s c e n t e (Fia, 16).

Debido a que la resistencia de estas l á m p a r a s es de c a r á c t e r


negativo, d e b e n llevar un autotransformador (reactancia), que, a la vez que facilite Figura 16.
la t e n s i ó n de encendido, limite la c o r r i e n t e d u r a n t e la descarga; pero c o m o se intro- Luminaria apta para funcionar
duce una c o r r i e n t e inducida retrasada, el f a c t o r de p o t e n c i a es bajo, con lo que se abierta o cerrada con una
debe instalar en paralelo con la reactancia un condensador, el cual, c o m o quiera q u e cubierta de metacrilato o de
t i e n e a d e l a n t a d a la c o r r i e n t e en el m i s m o g r a d o que la reactancia, c o n t r a r r e s t a r á policarbonato. Está formada
d i c h o efecto, elevándose el f a c t o r de p o t e n c i a hasta un valor p r ó x i m o a la unidad. por una carcasa reflectora de
aluminio anodizado y
electroabrillantado en su
interior y pintado
exteriormente; tiene un
acoplamiento para brazo de
fundición de aluminio de 33 mm
de diámetro. Admite lámparas
Tabla 5. de vapor de mercurio o de
Características de las lámparas de vapor de mercurio sodio hasta 250 W (Catálogo de
sin corrección de color. alumbrado PHILIPS).

Dimensiones
Potencia
FORMA
n o r m a l (W) <t>m lm/W L Casquillo

250 11.500 46 257 49 E-40


400 21.000 52,5 313 49 E-40
1.000 52.000 52 382 68 E-40
2.000 118.000 59 472 85 E-40

80 3.100 38,5 156 70 E-27


125 5.600 45 177 75 E-27
250 11.500 46 226 90 E-40
400 21.000 52,5 290 120 E-40
U N I D A D 37 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S DE I N T E R I O R (II)

La posición de trabajo puede ser cualquiera, pero teniendo en cuenta que, coloca-
das las lámparas horizontalmente, el flujo luminoso se reduce al menos a un 9 5 %
del nominal. La totalidad del flujo se obtiene a los cuatro o cinco minutos de encen-
der la lámpara. Si se interrumpe la corriente de alimentación, la lámpara se encien-
de de nuevo al cabo de tres o cuatro minutos, puesto que el mercurio necesita
enfriarse hasta su condensación. La vida media de estas lámparas se cifra de
6 . 0 0 0 a 7.000 horas.

Se utilizan para la iluminación de grandes edificios industriales (almacenes, talleres,


etc.). La altura recomendada de instalación es de 5 a 8 m, para lámparas de poten-
Tabla 6. cia inferior a 2 5 0 W, y de 8 a 20 m, para las de potencia mayor. En la tabla 5 te
Características de las lámparas hemos mostramos las características de las lámparas de vapor de mercurio sin
de vapor de mercurio de color corrección de color y en la tabla 6 puedes ver las características de las lámparas de
corregido. vapor de mercurio de color corregido.

Dimensiones
Potencia
FORMA
normal (W) 4> (lm) lm/W L Casquillo

50 1.800 36 130 55 E-27


80 3.500 43,5 157 70 E-27
E-27
125 5.600 45 177 o 186 75 0
E-40
250 12.000 48 227 90 E-40
400 21.000 52,5 290 120 E-40
700 37.000 53 330 140 E-40
1.000 52.000 52 410 165 E-40
2.000 125.000 62,5 445 185 E-40
50 2.000 40 130 55 E-27
80 3.800 47,5 157 70 E-27
125 6.300 50,5 177 75 E-27
250 13.500 54 227 90 E-40
400 23.000 57,5 290 120 E-40
700 42.500 60,5 330 140 E-40
1.000 60.000 60 400 165 E-40
E-27
125 5.300 42,5 185 o 194 125 ^ 0
E-40
250 11.500 46 257 165 E-40
400 20.000 50 297 180 E-40
700 37.500 53,5 320 200 E-40
1.000 53.000 53 370 220- E-40


Lámparas de mercurio
con yoduros metálicos

Son lámparas de m e r c u r i o a alta presión, en cuya descarga a l g u n o s e l e m e n t o s aña-


didos bajo la f o r m a de y o d u r o s d e s e m p e ñ a n un papel i m p o r t a n t e . El r e s u l t a d o es
que estas lámparas p r e s e n t a n grandes v e n t a j a s sobre las de m e r c u r i o o r d i n a r i a s Características de las lámparas
(tabla ?): r e n d i m i e n t o lumínico mayor, m e j o r r e p r o d u c c i ó n de los colores, etc. con yoduros metálicos.

Dimensiones
Potencia
FORMA
n o r m a l (W) <f> (lm) lm/W L D4> Casquillo

4 0 0 bulbo 28.000 70 290 122 E-40

Do 400 30.000 75 283 46 E-40


^
* 88.000 382 66 E-40
1.000 RR
L

2.000 180.000 95 430 100 E-40

Lámparas de vapor de sodio a baja presión

Las lámparas de v a p o r de sodio a baja p r e s i ó n c o n s t a n de dos a m p o l l a s t u b u l a r e s


de v i d r i o ; la i n t e r n a o t u b o de descarga (A) t i e n e f o r m a de U, y en su i n t e r i o r hay
gas neón a baja presión, c i e r t a c a n t i d a d de sodio puro, con e l e c t r o d o s (E) en sus
e x t r e m o s . La a m p o l l a e x t e r i o r (A) sirve de p r o t e c c i ó n t é r m i c a , y en el espacio com-
p r e n d i d o e n t r e las dos se hace el vacío.

Al c o n e c t a r la lámpara a la red se p r o d u c e una descarga eléctrica, con lo que el gas


se ioniza y se hace conductor, de esta f o r m a d i s m i n u y e la resistencia e l é c t r i c a e n t r e
los e l e c t r o d o s y aparece la luz rojiza característica del neón. El calor p r o d u c i d o por
esta descarga inicial v a p o r i z a al sodio, hasta que este m e t a l en estado gaseoso llega
a ser el s o p o r t e principal de la descarga. Como t o d a lámpara de descarga, necesita
un accesorio (reactancia) que debe p r o p o r c i o n a r una t e n s i ó n s u f i c i e n t e para el
e n c e n d i d o y, a la vez, a c t u a r de l i m i t a d o r de c o r r i e n t e d u r a n t e el f u n c i o n a m i e n t o de
la l á m p a r a (Fig, 17).

Autotransformador
de varias tomas Figura i?.
Circuito de una lámpara de
vapor de sodio
con autotransformador
de varias tomas.
Condensador Lámpara de vapor de sodio
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II)

La luz e m i t i d a por estas lámparas es de color^amarillo; resulta a d e c u a d a en aque-


llos lugares d o n d e la r e p r o d u c c i ó n de los colores'es s e c u n d a r i a , como, por e j e m p l o ,
Tabla 8. vías de t r á n s i t o u r b a n o , d o n d e lo principal es la p e r c e p c i ó n del m o v i m i e n t o , p u e s t o
Características de las lámparas que, c o m o sabemos, la m a y o r agudeza visual se p r o d u c e con el color a m a r i l l o . Su
de vapor de sodio a baja u t i l i z a c i ó n principal se c e n t r a en la i l u m i n a c i ó n viaria (carreteras, túneles, pasos
presión. s u b t e r r á n e o s , etc.) e i n d u s t r i a l (fundiciones, acerías, etc.).

Dimensiones
Potencia
FORMA
n o r m a l (W) <f> (lm) lm/W L D <>
/ Casquillo

35 4.650 133 310 54 B-22


55 7.700 140 425 54 B-22
90 12.700 141 528 68 B-22
135 21.500 159 775 68 B-22
180 33.000 183,5 1.120 68 B-22

Otras características i n t e r e s a n t e s de estas lámparas son ( t a b l a 8):

- Elevado r e n d i m i e n t o l u m i n o s o (el m a y o r de t o d a s las f u e n t e s luminosas a r t i -


ficiales).

- Larga d u r a c i ó n (unas 4 . 0 0 0 horas), con m a n t e n i m i e n t o del f l u j o l u m i n o s o


prácticamente constante.

- Poca sensibilidad a las f l u c t u a c i o n e s de la t e n s i ó n de la red.


Figura 18.
Luminaria cerrada (Catálogo El t i e m p o de e n c e n d i d o es de 10 a 15 m i n u t o s , que es c u a n d o la lámpara alcan-
de alumbrado PHILIPS). za la t o t a l i d a d de su f l u j o luminoso.

Tanto las lámparas de v a p o r de m e r c u r i o c o m o las de sodio nece-


sitan reactancias para su f u n c i o n a m i e n t o , c o m o sistema estabili-
zador, pero en c a m b i o no e m p l e a n c e b a d o r ; c o m o se ha indicado
a n t e r i o r m e n t e , la descarga se inicia m e d i a n t e la u t i l i z a c i ó n de un
e l e c t r o d o auxiliar y, en algún caso, de una resistencia de encen-
dido. Es necesario utilizar ú n i c a m e n t e las reactancias que estén
e s p e c í f i c a m e n t e indicadas para cada t i p o de lámparas, p u e s t o
que, c u a n d o existen v a r i a c i o n e s de t e n s i ó n s u p e r i o r e s al 7 % del
valor indicado en la reactancia, estas lámparas no f u n c i o n a n
correctamente.

La l u m i n a r i a cerrada de la f i g u r a 18 está f o r m a d a por:

40
- Carcasa de f u n d i c i ó n de a l u m i n i o inyectado, acabado gris.

- Reflector de a l u m i n i o de una sola pieza, a n o d i z a d o y e l e c t r o a b r i l l a n t a d o .

- A l o j a m i e n t o para el e q u i p o auxiliar de la lámpara i n d e p e n d i e n t e de la óptica.

- Posibilidad de a c o p l a m i e n t o a brazo o postop.

- Cierre h e r m é t i c o del sistema óptico.

- R e f r a c t o r de c i e r r e de v i d r i o al borosilicato.

- Filtro a m b i e n t a d o r .

- Con p o r t a l á m p a r a s E-40.

- Para lámparas de v a p o r de m e r c u r i o y sodio hasta 4 0 0 W / 2 2 0 V.

Lámparasde

Las lámparas cíe vapor de sodio a aita presión c o n s t a n de un t u b o de descarga de


ó x i d o de a l u m i n i o sinterizado, de alto g r a d o de t r a n s p a r e n c i a , que c o n t i e n e sodio,
m e r c u r i o y un gas inerte, siendo el sodio el principal p r o d u c t o r de luz. La a m p o l l a
e x t e r i o r de cristal d u r o y f o r m a elipsoidal o t u b u l a r sirve de p r o t e c c i ó n t é r m i c a al
t u b o de descarga ( l a b i a 9).

Estas lámparas f u n c i o n a n con la c o r r e s p o n d i e n t e reactancia y un a p a r a t o auxiliar


para el encendido. Figura 19.
Luminaria cerrada (Catálogo
Su c a m p o de aplicación c o m p r e n d e el e x p r e s a d o para las de sodio a baja presión, de alumbrado PHILIPS).
con la p a r t i c u l a r i d a d de c o n s e g u i r con ellas una m a y o r repro-
d u c c i ó n c r o m á t i c a . Su uso se extiende, a d e m á s , a la i l u m i n a c i ó n
de a e r o p u e r t o s y zonas p o r t u a r i a s , así c o m o en i l u m i n a c i ó n de
f a c h a d a s de edificios y m o n u m e n t o s (Fig. 2 0 ) .

La l u m i n a r i a cerrada de la f i g u r a 19 está f o r m a d a por:

- Carcasa de f u n d i c i ó n de a l u m i n i o inyectado, acabado gris.

- R e f l e c t o r de a l u m i n i o de una sola pieza, a n o d i z a d o y elec


troabrillantado.

- Con a l o j a m i e n t o para el e q u i p o auxiliar de la lámpara inde-


p e n d i e n t e de la óptica.
UNIDAD 41 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II)

Con posibilidad de a c o p l a m i e n t o a brazo o postop.

Cierre h e r m é t i c o del sistema óptico.

R e f r a c t o r de cierre de v i d r i o al borosilicato.

Filtro a m b i e n t a d o r .
Tabla 9.
Características de las lámparas Posibilidad del reglaje de la inclinación del sistema óptico.
de vapor de sodio a alta
presión. • Para lámparas de v a p o r de sodio hasta 4 0 0 W / 2 2 0 V.

Dimensiones
Potencia
n o r m a l (W) 4>m Im/W L D Casquillo

250 23.000 92 227 90 E-40


400 43.000 107,5 290 120 E-40
1.000 120.000 120 400 165 E-40

250 25.500 102 257 46 E-40


400 47.000 117,5 283 46 E-40
1.000 120.000 120 390 66 E-40

Figura 20.
Luminaria postop, formada por
un soporte portaequipo y un
globo difusor de 500 mm.
El soporte base fabricado en
aluminio fundido puede llevar
incorporados diferentes
equipos. Entrada inferior para
postes de hasta 60 mm.
El difusor es de polietileno
antivandálico y resiste
perfectamente los agentes
atmosféricos (Catálogo de
alumbrado PHILIPS).

I 2
Lamparas de luz mezcla

Para aprovechar el alto rendimiento luminoso de la descar-


Filamento
ga de vapor de mercurio a alta presión, en alumbrado públi- incandescente

co se combinaron en una misma luminaria lámparas de


vapor de mercurio con lámparas de incandescencia. Las de ^Electrodo
~ principal
incandescencia tenían por objeto suplir la falta de tonalidad
roja de la descarga del mercurio, consiguiéndose de esta Resistencia
de _Tubo de 220 V~
forma un tono de luz que se asemeja más al de la luz natu- arranque cuarzo

ral. Posteriormente, se fabricaron lámparas cuya emisión


era debida parte a incandescencia y parte a descarga; son
Electrodo
las denominadas mixtas. Eiectrodc
auxiliar
principal

En la actualidad esta tendencia ha dado lugar a la fabrica-


ción de unas nuevas lámparas cíe iuz mezcla que se diferen- Figura 21
cian de las anteriores, entre otras cosas, en que la superficie interior de la ampolla Circuito de una lámpara de
está bañada con una capa fluorescente, similar a la de las de mercurio de color vapor de mercurio de luz mixta.
corregido. De esta forma, gran parte de la aportación de rojo necesaria se realiza
por fluorescencia, disminuyendo el consumo del filamento incandescente y aumen-
tando la emisión por descarga; con esto se consigue un aumento del flujo total de
la lámpara y una mayor duración (Fig. 21).

Constan de un tubo de descarga de cuarzo (T) conectado en serie con un filamento


de tungsteno (F). En el interior del tubo de descarga hay un gas inerte a alta presión
y una cierta cantidad de mercurio puro. La ampolla exterior (A) es de vidrio y, gene-
ralmente, se halla recubierta de una capa de materia fluorescente. Al conectar la
lámpara a la red, el filamento se pone incandescente, como consecuencia de que
prácticamente toda la tensión de la red está aplicada en sus extremos, pero, a medi-
da que el gas se ioniza, la descarga crece y va disminuyendo el flujo luminoso emi-
tido por el filamento hasta alcanzar el valor régimen; es decir, 5 0 % del flujo es emi-
tido por el filamento y 5 0 % por la descarga de mercurio. La falta de color rojo en
la luz de mercurio y su excedente en la incandescencia se compensan de modo muy
favorable, resultando una luz de color prácticamente blanca, con una excelente Características de las lámparas
reproducción de los colores (Tabla 10). luz mezcla.

Dimensiones
Potencia
FORMA
n o r m a l (W) (¡> (lm) Im/W L D* Casquillo

160 3.000 19 177 75 E-27


250 5.700 23 227 90 E-40
500 14.000 28 290 120 E-40

250 W
300 W

i
U N I D A D 43 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S DE I N T E R I O R (II)

Las lámparas de este tipo no necesitan reactancia para su encendido y funciona-


miento, por lo que su factor de potencia es aproximadamente la unidad, no siendo
preciso el empleo de un condensador de compensación. La vida media de estas lám-
paras se fija en 3 . 0 0 0 horas.

Lámparas de xenón

Las lámparas de xenón están fundadas en la descarga eléctrica entre dos electro-
dos (E) a través de gas xenón a alta presión dentro de una ampolla (A). Existen dos
tipos: de arco corto y elevada luminancía y de arco largo y luminancia media. Este
último está formado por dos tubos concéntricos y debe llevar refrigeración por
corriente de agua.

Como toda lámpara de descarga, necesitan un accesorio de conexión, a fin de esta-


bilizar la descarga, y un aparato de encendido que proporcione durante breve tiem-
po una tensión de 5 0 a 9 0 kV para cebar la descarga. Para limitar la intensidad de
la corriente en la lámpara ha de conectarse un balasto, constituido generalmente
por una reactancia (Fig. 22).

La ventaja más importante de estas lámparas es la excelente reproducción cromá-


tica, parecida a la luz solar; ninguna otra fuente de luz artificial las supera en este
aspecto.

Generalmente, las lámparas empleadas en alumbrado público necesitan un tiempo


determinado después del encendido hasta alcanzar su pleno rendimiento lumínico.
Esto no ocurre en el caso de estas lámparas, ya que, después del encendido, funcio-

L
Figura 22.
Circuito de una lámpara de
xenón de arco largo
de 10.000 W.

ZL

ó
R Mp
I L U M I N A C I Ó N , L Á M P A R A S E L É C T R I C A S Y L U M I N A R I A S (II)

Dimensiones
Potencia
FORMA
n o r m a l (W) 4> (lm) lm/W L D 4> Casquillo

150 2.300 15 50 20 22 c.c.


A E
A 450 12.000 26 262 29 18 c.c.
900 30.500 33 325 38 21 c.c.
L
1.600 60.000 37 370 Al 25 c.c.
2.500 100.000 40 428 57 30 c.c.
6.000 140.000 23 980 24,5 220 ~
|D0
10.000 250.000 25 1.200 34,5 220 ~
^ ^ H1TH]
20.000 500.000 25 1.950 34,5 380 ~~
65.000 2.000.000 31 2.400 55 -

nan prácticamente a pleno régimen. Incluso en el caso de un reencendido inmedia- Tabla 11.
to de las lámparas después de haberlas apagado, están dispuestas para un nuevo Características
servicio siempre que se empleen los aparatos de encendido correspondientes. de las lámparas de xenón.

Son los focos luminosos más potentes construidos hasta el momento, habiéndose
llegado a lámparas de 65 kW. Adolecen del defecto de un elevado coste y de un
complicado equipo eléctrico de alta tensión para el encendido (Tabla 11).

Las lámparas de xenón de arco corto se utilizan en proyección de películas, señali-


zación de faros y balizas, etc. Las lámparas de xenón de arco largo se emplean para
alumbrado de grandes espacios exteriores: iluminación arquitectónica de edificios y
campos de deportes, alumbrado de grandes avenidas, plazas públicas, etc.

t Tipos más usados de proyectores


según la clasificación NEMA-IES

En la tabla 12, te mostramos los tipos de proyectores más usados según la clasifica-
ción NEMA-IES (ver en página siguiente).

45
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S DE I N T E R I O R (II)

PROYECTORES: CLASES Características principales Lámparas usuales Comportamiento

De proyección Tipo 1 o 2
Cerrados, excelente hermeti-
Cuarzo-yodo (doble envoltura)
cidad, excelente control del
haz y buen mantenimiento, Incandescencia (estándar) Tipo 2 a 5
que permite un gran número Sodio alta presión tubular Tipo 2 a 5
de aplicaciones en condicio-
nes atmosféricas adversas. Cuarzo-yodo Tipo 2 a 5
Con reflector auxiliar. Mercurio con yoduros metálicos Tipo 3 a 5

Incandescencia (estándar) Tipo 2 a 4


Cerrados, buena hermetici-
Mercurio (toda la gama) Tipo 3 a 6
dad, buen control del haz y
fácil mantenimiento, coste ini- Luz mezcla Tipo 4 a 6
cial económico. Sin reflector Sodio alta presión tubular Tipo 2 a 4
auxiliar.
Sodio alta presión ovoidal Tipo 4 a 6

Para aplicaciones de corta Incandescencia (estándar)


duración o ambientes limpios,
bajo coste inicial, fácil mante- Mercurio C.C.
nimiento. Luz mezcla
0 - sin reflector auxiliar Tipo 5 a 7
OI - con reflector auxiliar Tipo 4 a 7

PAR 38
Lámparas con reflector incor-
porado. Algunos tipos de 100/150 W Tipo 3 a 4
vidrio prensado para PAR 46
funcionar a la intemperie.
Pequeño tamaño, bajo costo. 200 W Tipo 2 a 3
Fácil mantenimiento y PAR 56
ocultación.
300 W Tipo 2, 3 y 4

Tabla 12.
Tipos más usados de proyectores según la clasificación NEMA-IES.

46
I L U M I N A C I Ó N , L Á M P A R A S E L É C T R I C A S Y L U M I N A R I A S (II)

La luz de las lámparas de descarga se consigue mediante el fenómeno de luminiscencia provocado por el
bombardeo de los átomos de un gas a través de los electrones emitidos en una descarga eléctrica. Funcionan
conectadas a un transformador o reactancia estabilizadora.

• • Las lámparas fluorescentes están constituidas fundamentalmente por un tubo de vidrio herméticamente
cerrado y cubierto internamente por una capa de polvo fluorescente. En los extremos del tubo, y monta-
dos sobre sendos soportes, se encuentran los electrodos, formados por un filamento de tungsteno cubier-
tos por una materia activa (óxido de bario o estroncio), que, al calentarse, produce una emisión de elec-
trones.

El encendido de lámparas fluorescentes precisa de un arrancador, llamado cebador, y de una tensión su-
perior a la de régimen; esta exigencia se resuelve conectando al tubo una reactancia con núcleo de hierro
o balasto, que proporciona a la lámpara en cada momento la tensión adecuada.

"ít- Las lámparas fluorescentes de arranque rápido se caracterizan porque su encendido (exento de centelleo)
es prácticamente instantáneo, siempre que los electrodos sean debidamente calentados por mediación
de un transformador de encendido.

ilsí- Las lámparas fluorescentes de arranque instantáneo deben su nombre a que, una vez conectadas a la red,
se encienden inmediatamente sin parpadeo. Funcionan con corriente continua y alterna, llevando, en el
primer caso, dos bandas de ignición y en el segundo, una banda. En ambos casos no precisan para su en-
cendido de un arrancador ni de un precalentamiento de electrodos, es decir, son lámparas de cátodo frío.

jpi*- Para el cálculo de las secciones de los conductores que alimentan lámparas de descarga se tendrá en
c u e n t a que la potencia en watios deberá m u l t i p l i c a r s e por 1,8, cuyo resultado se expresará en vol-
tioamperios.

La parte esencial de las lámparas de vapor de mercurio es el tubo de descarga, que es de cuarzo. Dicho tu-
bo contiene dos electrodos fundidos en ambos extremos, uno principal, de encendido, y otro secundario o
auxiliar, de arranque, que va conectado a través de una resistencia óhmica de alto valor; asimismo, contie-
ne una pequeña gota de mercurio puro y gas argón a alta presión. Debido a que la resistencia de estas
lámparas es de carácter negativo, deben llevar un autotransformador (reactancia) que facilite la tensión
de encendido y, a la vez, limite la corriente durante la descarga.
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S DE I N T E R I O R (II)

Las lámparas de mercurio con yoduros metálicos son lámparas de mercurio a alta presión, en cuya descar-
ga algunos elementos añadidos bajo la forma de yoduros desempeñan un papel importante. El resultado es
que estas lámparas presentan grandes ventajas sobre las de mercurio ordinarias: rendimiento lumínico ma-
yor, mejor reproducción de los colores, etc.

Las lámparas de vapor de sodio a baja presión constan de dos ampollas tubulares de vidrio, la interna o tu-
bo de descarga (A) tiene forma de U y en su interior hay gas neón a baja presión, cierta cantidad de sodio
puro, con electrodos (E) en sus extremos. La ampolla exterior (A) sirve de protección térmica y en el espa-
cio comprendido entre las dos se hace el vacío. Al conectar la lámpara a la red, se produce una descarga
eléctrica, con lo que el gas se ioniza y se hace conductor; de esta forma disminuye la resistencia eléctrica
entre los electrodos y aparece la luz rojiza característica del neón. El calor producido por esta descarga ini-
cial vaporiza el sodio, hasta que este metal en estado gaseoso llega a ser el soporte principal de la descar-
ga. Para su funcionamiento, estas lámparas necesitan la correspondiente reactancia y un aparato auxiliar
para el encendido.

Con objeto de aprovechar el alto rendimiento luminoso de la descarga de vapor de mercurio a alta presión
en alumbrado público, se combinaron en una misma luminaria lámparas de vapor de mercurio con lámpa-
ras de incandescencia. Las de incandescencia debían suplir la falta de tonalidad roja de la descarga del
mercurio, consiguiéndose de esta forma un tono de luz que se asemeja más al de la luz natural. Posterior-
mente, se fabricaron lámparas cuya emisión era debida parte a incandescencia y parte a descarga denomi-
nadas mixtas.

En las lámparas de luz mezcla, la superficie interior de la ampolla está bañada con una capa fluorescente
similar a la de las de mercurio de color corregido. Las lámparas de este tipo no necesitan reactancia para
su encendido y funcionamiento, por lo que su factor de potencia es aproximadamente la unidad, no siendo
preciso el empleo de un condensador de compensación.

Las lámparas de xenón están fundadas en la descarga eléctrica entre dos electrodos (E) a través de gas xe-
nón a alta presión dentro de una ampolla (A). Existen dos tipos: de arco corto, y elevada luminancia, y de ar-
co largo, y luminancia media. Este último está formado por dos tubos concéntricos y debe llevar refrigera-
ción por corriente de agua. Para limitar la intensidad de la corriente en la lámpara ha de conectarse un
balasto, constituido generalmente por una reactancia.

48
I L U M I N A C I Ó N , L Á M P A R A S E L É C T R I C A S Y L U M I N A R I A S (II)

Completa las siguientes frases, poniendo la palabra o palabras correctas en los espacios
que hemos dejado para ello.

. En una lámpara de descarga, el electrodo por el que pasa la corriente de descarga se


denomina y el electrodo que funciona en régimen de arco se
llama

. El f e n ó m e n o en que están basadas las lámparas de descarga se denomina

: . El elemento de una lámpara fluorescente que emite los electrones producidos por el
calentamiento de los electrodos es una

. El e l e m e n t o auxiliar de encendido de las lámparas f l u o r e s c e n t e s se denomina

. El elemento auxiliar de las lámparas de descarga que consigue iniciar la descarga del
gas en su interior es el

. Las lámparas de vapor de sodio utilizan como balasto un

. La tensión para el encendido de una lámpara de xénon está c o m p r e n d i d a e n t r e

. La parte esencial de las lámparas de vapor de mercurio es


que es de cuarzo.

. Con el objeto de aprovechar el alto rendimiento luminoso de la descarga del vapor de


mercurio y suplir la falta de tonalidad roja de las mismas se utilizó

. Los dos tipos de lámparas de xenón existentes son

Compara tus respuestas con las que te indicamos al final de la unidad. Si has cometido
errores, repasa la parte correspondiente del tema antes de proseguir tu estudio.

49
CONEXIONES
DE LÁMPARAS
En e! p r e s e n t e t e r n a s e e x p o n e n algunos e j e m p l o s prácti-
c o s d e c o n e x i o n e s típicas c o n lámparas d e incandescencia
y c o n lámparas fluorescentes c o n las cuales p o d r á s adquirir
suficientes e l e m e n t o s d e juicio para realizar cualquier insta-
lación d e alumbrado, solas o c o m b i n a d a s c o n b a s e s d e e n -
c h u f e u o t r o s e l e m e n t o s d e instalación, q u e p u e d a n p r e -
sentarse durante t u vida profesional (Fig, 1).

Fíjate bien en t o d o s los casos propuestos, pues son los q u e t e n d r á s que realizar y
los que, c o m o i n s t a l a d o r e l e c t r i c i s t a , debes c o n o c e r p e r f e c t a m e n t e .

Oonexión de lámparas

Conexión d e lámparas d e incandescencia


Conexión de un punto de luz sencillo I

En el e s q u e m a de la f i g u r a 2 se r e p r e s e n t a la c o n e x i ó n de un punto de luz sencillo


con i n t e r r u p t o r u n i p o l a r oscilante (Tumbler) o g i r a t o r i o , c u a n d o la a c o m e t i d a está
s i t u a d a en el lado del i n t e r r u p t o r . Es i m p o r t a n t e o b s e r v a r que el i n t e r r u p t o r va
c o n e c t a d o al c o n d u c t o r o fase activa de la red (R) y en serie con la l á m p a r a .

Figura l
Diferentes tipos de lámparas
en los que se muestran varios
tipos de conexión.
C O N E X I O N E S DE LAMPARAS

Figura 2.
Conexión de un punto de luz
sencillo, con la acometida
situada en el lado del
interruptor.

Conexión de un punto de luz sencillo II

En el e s q u e m a de la f i g u r a 3 se r e p r e s e n t a la c o n e x i ó n de un punto de luz sencillo


con i n t e r r u p t o r u n i p o l a r oscilante (Tumbler) o g i r a t o r i o y c o n d u c t o r de p r o t e c c i ó n
c o n t r a c o n t a c t o s a t i e r r a . El I n t e r r u p t o r se c o n e c t a al c o n d u c t o r o fase activa de la
red c o n e c t a d o en serie con la l á m p a r a o p u n t o de luz.

Esta disposición se debe a d a p t a r en t o d o s los casos en que el p u n t o de luz esté pro-


visto de pantalla metálica; el c o n d u c t o r de p r o t e c c i ó n se debe c o n e c t a r a dicha pan-
talla metálica.

Figura 3.
Conexión de un punto de luz
sencillo con conductor de
protección contra contactos
a tierra.

51
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II)

Conexión de dos puntos de luz con pantalla metálica y base de enchufe

En el e s q u e m a de la f i g u r a 4 se r e p r e s e n t a la c o n e x i ó n de los siguientes e l e m e n t o s :

a) Dos p u n t o s de luz con i n t e r r u p t o r u n i p o l a r c o m ú n , bajo pantalla metálica y


c o n e x i ó n al c o n d u c t o r de p r o t e c c i ó n c o n t r a c o n t a c t o s a t i e r r a .

b) Una base de e n c h u f e bipolar con b o r n e de p r o t e c c i ó n c o n t r a c o n t a c t o s a tie-


rra, c o n e c t a d o al c o n d u c t o r de p r o t e c c i ó n .

El i n t e r r u p t o r va c o n e c t a d o al c o n d u c t o r o fase activa de la red (R), y en serie con


los p u n t o s de luz, y la base de enchufe, c o n e c t a d a en paralelo con la red.

O Cp R

Figura 4.
Conexión combinada de dos
puntos de luz con pantalla
metálica y base de enchufe,
con conductor de protección
contra contactos a tierra.

Conexión de tres puntos de luz independientes

En el e s q u e m a de la f i g u r a 5 se r e p r e s e n t a la c o n e x i ó n de tres puntos de luz inde-


pendientes, es decir, con a p a g a d o y e n c e n d i d o por separado. C o m o en los d e m á s
casos ya estudiados, los i n t e r r u p t o r e s se c o n e c t a n al c o n d u c t o r o fase activa de la
red y cada i n t e r r u p t o r va c o n e c t a d o en serie con el p u n t o de luz c o r r e s p o n d i e n t e .
Las d e r i v a c i o n e s hacia los i n t e r r u p t o r e s y hacia las l á m p a r a s se e j e c u t a n desde la
c o r r e s p o n d i e n t e caja de d e r i v a c i ó n .

Mando alternativo o simultáneo de dos lámparas

La c o n e x i ó n r e p r e s e n t a d a en la f i g u r a 6 t i e n e por o b j e t o establecer o i n t e r r u m p i r
dos c i r c u i t o s d i f e r e n t e s desde un m i s m o lugar. Para ello se emplea el d i s p o s i t i v o

52
C O N E X I O N E S DE LAMPARAS

R O

Figura 5.
Conexión de tres puntos
de luz independientes.

R 0

Figura 6.
L1 Conexión de mando alternativo
o simultáneo de dos lámparas.

d e n o m i n a d o conmutador de dos direcciones para simple y doble encendido. En el


e s q u e m a se observa:

- C o n m u t a d o r e n t r e 1 y 2: l á m p a r a L1 e n c e n d i d a .

- C o n m u t a d o r e n t r e 1 y 3: lámpara L2 e n c e n d i d a .

- C o n m u t a d o r e n t r e 2 y 3: l á m p a r a s apagadas.

- C o n m u t a d o r e n t r e 1, 2 y 3: lámparas encendidas.

53
Este sistema de doble encendido se emplea en el alumbrado de cajas de escalera,
salas de estar, arañas de comedores y salones, etc.

En el esquema de la figura se ha supuesto la alimentación desde el centro de la ins-


talación.

Conexión de una araña

En el esquema de la figura 7 se expresa la aplicación del doble encendido, a la ins-


talación de una araña. Con el conmutador correspondiente, son posibles las siguien-
tes condiciones:

1. Todas las lámparas apagadas.

2. Grupo de lámparas L1 encendidas.

3. Grupo de lámparas L2 encendidas.

4. Todas las lámparas encendidas.

La araña está conectada al circuito por tres conductores, que no deben confundir-
se. Uno de estos conductores es directo, o sea, que no pasa por el conmutador y
llega directamente a la caja de derivación. Cada uno de los otros dos conductores
corresponde a una derivación y alimenta un grupo de lámpara de la araña; cada con-
ductor pasa independientemente por un conmutador de simple y doble encendido.
C O N E X I O N E S DE LÁMPARAS

Conexión combinada de doble encendido y bases de enchufe

En el e s q u e m a de la f i g u r a 8 se e x p o n e la c o m b i n a c i ó n de dos lámparas con mando


alternativo o simultáneo, es decir, con doble encendido, y de dos bases de enchufe,
provistas de b o r n e de p r o t e c c i ó n c o n t r a puestas a t i e r r a . Se s u p o n e que la a c o m e -
tida está situada en el c e n t r o de la Instalación.

Figura 8.
Conexión combinada de mando
alternativo o simultáneo de dos
lámparas y de enchufe,
con conductor de protección
contra contactos a masa.

Figura 9.
Mando alternativo y no simultáneo de dos lámparas Conexión de mando
alternativo y no simultáneo
Con la c o n e x i ó n de la f i g u r a 9 se consigue el e n c e n d i d o de una u o t r a de las lámpa- de dos lámparas.
ras, pero no de las dos lámparas a la
vez. Es decir, se t r a t a del mando
separado de dos circuitos. Para ello,
se utiliza el d i s p o s i t i v o d e n o m i n a d o
conmutador de dos direcciones con
un punto neutro. En el e s q u e m a , se
observa:

C o n m u t a d o r e n t r e 1 y 2: lámpa-
ra L1 encendida.

C o n m u t a d o r e n t r e 1 y 3; lámpa-
ra L2 encendida.

C o n m u t a d o r e n t r e 2 y 3: lámpa-
ras apagadas.
Mando de una lámpara desde dos sitios distintos

Este e s q u e m a es m u y u t i l i z a d o en los siguientes casos:

a) H a b i t a c i o n e s grandes

b) Habitaciones con dos e n t r a d a s

c) D o r m i t o r i o s

d) Pasillos con dos p u e r t a s

< e) Cajas de escalera con un solo rellano y, en general, en t o d a s aquellas oca-


siones en q u e deba apagarse o e n c e n d e r s e una lámpara o g r u p o de lámpa-
ras desde dos sitios d i f e r e n t e s .

El d i s p o s i t i v o de m a n d o u t i l i z a d o se d e n o m i n a conmutador alternativo, y deben uti-


lizarse dos de estos c o n m u t a d o r e s . Se e m p l e a n c o n m u t a d o r e s oscilantes (Tumbler)
o giratorios.

En el e s q u e m a de la se ha s u p u e s t o que la a c o m e t i d a está situada a un


lado de la instalación, con la lámpara en el e x t r e m o opuesto.

O R

Figura 10.
Conexión de mando de una
lámpara desde dos sitios
distintos.

Conexión combinada de mando de una lámpara desde dos sitios distintos y de


bases de enchufe

En el e s q u e m a de la f i g u r a 11 se r e p r e s e n t a una conexión combinada que c o m p r e n -


de una lámpara con e n c e n d i d o y a p a g a d o desde dos sitios d i s t i n t o s y de dos bases
de e n c h u f e provistas de b o r n e de p r o t e c c i ó n c o n t r a c o n t a c t o s a t i e r r a . Se ha
s u p u e s t o q u e la a c o m e t i d a está s i t u a d a l a t e r a l m e n t e al c o n j u n t o de la instalación.
Figura Tí,
Conexión combinada de mando
de una lámpara desde dos sitios
distintos y de bases de enchufe
con conductor de protección
contra contactos a tierra.

Mando de una lámpara desde varios sitios distintos

En el m o n t a j e de la f i g u r a 12, los conmutadores de cruce m e n o s dos se i n t e r c a l a n


e n t r e los dos conmutadores alternativos s i t u a d o s en los e x t r e m o s . En este caso par-
ticular, c o m o el m a n d o de la lámpara se realiza desde c u a t r o sitios distintos, habrá:

4 - 2 = 2 c o n m u t a d o r e s de c r u c e

más los dos c o n m u t a d o r e s a l t e r n a t i v o s de los e x t r e m o s .

La a c o m e t i d a está s i t u a d a a un lado de la instalación, y se han s u p u e s t o c o n m u t a -


dores g i r a t o r i o s .

Figura 12.
Conexión de mando de una
lámpara desde varios
sitios distintos.

Contador
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II)

Mando dé'una lámpara por contactos

Los contactores t a m b i é n p u e d e n e m p l e a r s e en el m a n d o de l á m p a r a s . Al accio-


nar el p u l s a d o r de m a r c h a , PM, se a c c i o n a la b o b i n a del c o n t a c t o r q u e c i e r r a su
c o n t a c t o ; u n p de éstos c i e r r a el c i r c u i t o de la l á m p a r a , m i e n t r a s q u e el o t r o con-
t a c t o , de a u t o m a n t e n i m i e n t o , p e r m a n e c e c e r r a d o a u n q u e se s u e l t e el pulsador,
PM, c o n lo q u e la b o b i n a q u e d a a l i m e n t a d a hasta q u e se a c c i o n a el p u l s a d o r de
paro, PP, en c u y o caso se d e s a c t i v a la b o b i n a , se a b r e el c i r c u i t o de la l á m p a r a , y
se a p a g a (Fig. 13).

~T

Figura 13.
Conexión de mando de una
lámpara por contactor.

Figura 14.
Conexión de mando de una
m
lámpara por contactor, desde
Contactar
dos sitios distintos.

Mando de una lámpara por contac-


R O tos desde dos sitios distintos
i

El e m p l e o de un c o n t a c t o r p e r m i t e
a m p l i a r a dos o más los p u n t o s de
m a n d o de e n c e n d i d o y a p a g a d o de
una lámpara o g r u p o de lámparas.
En los c i r c u i t o s de c o n t a c t o r e s , los
pulsadores de m a r c h a se a c o p l a n
en paralelo, m i e n t r a s que los pulsa-
dores de paro se a c o p l a n en serie,
tal c o m o ' p u e d e a p r e c i a r s e en el
e s q u e m a de la f i g u r a 14.

58
Conexion de alumbrado de escaleras

Una aplicación especial y de gran i m p o r t a n c i a de las lámparas incandescentes se


r e f i e r e al a l u m b r a d o de escaleras en edificios de viviendas, a u n q u e los c o n c e p t o s
q u e v a m o s a e x p o n e r a c o n t i n u a c i ó n p u e d e n aplicarse a o t r o s casos análogos.

Para el a l u m b r a d o de escaleras en casas con varias viviendas, conviene poder


e n c e n d e r y a p a g a r las l á m p a r a s desde v a r i o s sitios. En la f i g u r a 15 puede a p r e c i a r -
se una instalación de este tipo, que c o m p r e n d e :

a) Un i n t e r r u p t o r unipolar para a p a g a d o (posición de día) y encendido (posición


de noche) de la lámpara (o g r u p o de lámparas) situada en la planta baja.

b) Dos c o n m u t a d o r e s a l t e r n a t i v o s situados, r e s p e c t i v a m e n t e , en el v e s t í b u l o y
en el ú l t i m o piso. Figura 15.
Conexión de alumbrado de
c) Tantos c o n m u t a d o r e s de c r u c e c o m o pisos i n t e r m e d i o s , situados en sus escalera mediante interruptor,
rellanos. conmutadores alternativos y
conmutadores de cruce.
De esta f o r m a se o b t i e n e :

1. El a p a g a d o y e n c e n d i d o i n d e p e n d i e n -
te de la lámpara de la planta baja; esta
lámpara permanece encendida toda
la noche.

2. El e n c e n d i d o y a p a g a d o simultáneo
de t o d a s las lámparas situadas en los
rellanos, desde cada uno de los con-
m u t a d o r e s situados en la escalera.

Sin e m b a r g o , se p r e f i e r e n las instalaciones


a u t o m á t i c a s a las m a n u a l e s (como la des-
crita a n t e r i o r m e n t e ) , u t i l i z a n d o m i n u t e r o s ,
d e n o m i n a d o s m u c h a s veces a u t o m á t i c o s
de escalera; este aparato, en esencia, no
es más que un relé de t i e m p o , a c o p l a d o a
un m e c a n i s m o de relojería. Al dar la señal
de m a n d o , por m e d i o de un pulsador, se
e n c i e n d e n las lámparas de la escalera y, a
la vez, e n t r a en f u n c i o n a m i e n t o el meca-
nismo de relojería, que d e s c o n e c t a auto-
máticamente la i n s t a l a c i ó n cuando ha
pasado c i e r t o t i e m p o ( g e n e r a l m e n t e , de 3
a 5 minutos), que, además, se puede ajus-
far p r e v i a m e n t e .
U N I D A D 59 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S DE I N T E R I O R (II)

Entre los diferentes mecanismos que provocan este accionamiento, cabe citar los
siguientes:

a) Minutero de balancín. Accionando el pulsador se excita una bobina, que


atrae un balancín. Éste cierra un contacto, que se abre al final de las oscila-
ciones.

b) Minutero de pistón. Accionando el pulsador se excita una bobina, que atrae


un núcleo. Éste es conectado a un interruptor de ampolla de mercurio o a
un mecanismo de relojería que establece contacto.

c) Minutero térmico. Accionando el pulsador, se calienta un hilo resistente que


Figura i6. se dilata muy rápidamente. El alargamiento de este hilo, extendido por un
Disposición constructiva de un resorte, actúa sobre un contacto doble de acción brusca, que pone bajo ten-
minutero de pistón (izquierda) sión a las lámparas y corta el circuito de los pulsadores. El hilo se enfría len-
y funcionamiento de los tamente y al final del enfriamiento, el contacto doble provoca la operación
contactos (derecha). inversa.

A continuación, vamos a describir un minutero de pistón, que es el sistema quizá


más empleado. En la figura 16 se muestra la constitución de este minutero, que
consta de las siguientes partes:
CONEXIONES . I J I M M r M c I

E: E l e c t r o i m á n

N: Núcleo de acero e x t r a s u a v e que se desliza d e n t r o de la bobina

R: Sistema de relojería que regula el e n c e n d i d o del a l u m b r a d o

A: Contacto, n o r m a l m e n t e c e r r a d o

B: Contacto, n o r m a l m e n t e a b i e r t o

M: Muelle censor

El f u n c i o n a m i e n t o es el siguiente. Al excitarse el e l e c t r o i m á n por el paso de la


c o r r i e n t e , el núcleo se eleva t e n s a n d o el muelle, M, por el sistema de palancas que
lleva unido; se cierra el c o n t a c t o B y se abre el A. M i e n t r a s el núcleo está elevado,
queda c o r t a d a la c o r r i e n t e al e l e c t r o i m á n , de m o d o que no puede excitarse de
nuevo, a u n q u e se a c t ú e sobre los pulsadores.

El s i s t e m a de relojería retarda la caída del núcleo, o b l i g a d a por la acción del muelle,


M, p e r m a n e c i e n d o d u r a n t e ese t i e m p o c e r r a d o el c o n t a c t o B y, por t a n t o , el a l u m -
brado e n c e n d i d o (Fig, 16a).

Cuando el núcleo ha caído t o t a l m e n t e , se abre el c o n t a c t o B y se cierra el A. Se apaga


el a l u m b r a d o y el relé queda de nuevo en disposición de f u n c i o n a m i e n t o (Fig. 16b). Figura 17,
Conexión de mando de
Veamos ahora algunas de las instalaciones de a l u m b r a d o que se p u e d e n realizar lámparas por minutero:
con los m i n u t e r o s , solos o en c o m b i n a c i ó n con o t r o s e l e m e n t o s de m a n d o . montaje con efecto.

El esquema de la f i g u r a 17 repre-
L1 L2
senta un m a n d o de lámparas por
minutero, denominado montaje
con efecto, ya que la reposición es
siempre posible, es decir, que la
d u r a c i ó n de la t e m p o r i z a c i ó n se
cuenta s i e m p r e a p a r t i r de la últi- o
ma presión sobre el pulsador, cual-
R
quiera que sea el estado de las
lámparas (encendido o apagado).

El e s q u e m a de la f i g u r a 18 expresa
un m a n d o de l á m p a r a s por m e d i o
de m i n u t e r o , d e n o m i n a d o m o n t a j e
sin efecto, ya q u e la reposición
s o l a m e n t e es posible con las lám-
paras apagadas. Es decir, que
accionar c u a l q u i e r a de los pulsa- I
dores c u a n d o las lámparas están P1 P2

61
UNIDAD 61 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II)

encendidas no t i e n e n n i n g ú n efec-
L1 L2 to sobre el estado de las lámparas,
•X* q u e se a p a g a r á n c u a n d o t e r m i n e
r j la previa t e m p o r i z a c i ó n .

Los dos casos a n t e r i o r e s se pue-


den c o n s i d e r a r aplicaciones gene-
•9—1-| —9—1-| rales de los m i n u t e r o s . Veamos
y a h o r a su aplicación al a l u m b r a d o
de escaleras p r o p i a m e n t e dicho.

En el esquema de la figura 19 se
r e p r e s e n t a un caso típico de alum-
brado de escalera por m e d i o de un
m i n u t e r o y un c o n m u t a d o r alter-
Interruptor nativo. La instalación c o m p r e n d e
automático
(Minutero) cuatro lámparas mandadas por
minutero, que corresponden a
I I
P1 P2 otras t a n t a s plantas del edificio.
En cada planta, t a m b i é n hay un
pulsador de m a n d o .

Figuráis. Sin e m b a r g o , y gracias al c o n m u t a d o r a l t e r n a t i v o , la lámpara de la p l a n t a baja


Conexión de mando de puede f u n c i o n a r :
lámparas por minutero,
montaje sin efecto. a) M e d i a n t e el m i n u t e r o , c o m o las demás.

b) P e r m a n e c e r e n c e n d i d a p e r m a n e n t e m e n t e . Por e j e m p l o , el caso de un edifi-


cio de v i v i e n d a s en q u e la lámpara de la planta baja ha de p e r m a n e c e r per-
m a n e n t e m e n t e e n c e n d i d a d u r a n t e la tarde, o f u n c i o n a n d o en minutero
d u r a n t e la noche.

Con el presente e s q u e m a , la r e p o s i c i ó n de las lámparas es s i e m p r e posible; es decir,


se t r a t a de un m o n t a j e con efecto.

El e s q u e m a de la f i g u r a 2 0 expresa un a l u m b r a d o de escalera por m e d i o de un m i n u -


t e r o y un c o n m u t a d o r de g r u p o . Según la posición del c o n m u t a d o r , se o b t i e n e n los
siguientes f u n c i o n a m i e n t o s :

a) Alumbrado de día: lámparas apagadas y m i n u t e r o sin f u n c i o n a r .

b) Alumbrado de tarde: lámparas permanentemente encendidas y minutero


sin f u n c i o n a r .

c) Alumbrado de noche: l á m p a r a s f u n c i o n a n d o por m e d i o de m i n u t e r o .


C O N E X I O N E S DE L A M P A R A S

Figura 19. Figura 20.


Conexión de alumbrado de escalera con mando Conexión de alumbrado de escalera con mando
y conmutador alternativo por minutero y conmutador de grupo.

Figura 21. Conexión de alumbrado de escalera Interruptor automático


(Minutero)
con mando por minutero con programador.

63
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II) •

Conexión de lámparas fluorescentes

A c o n t i n u a c i ó n se exponen algunos ejemplos prácticos de instalación de las lámparas


con arranque por p r e c a l e n t a m i e n t o de los electrodos; para ello, se han representado
los esquemas de conexiones de montajes típicos de 1, 2 y 4 lámparas. En todos los
casos, se ha representado el condensador para mejorar el factor de potencia de la lám-
para, con su correspondiente resistencia de descarga, si el m o n t a j e así lo precisara.

En el e s q u e m a de la f i g u r a 22, se ha r e p r e s e n t a d o la instalación de un t u b o f l u o r e s -
c e n t e con a l i m e n t a c i ó n a 2 2 0 V. El a p a r a t o de a r r a n q u e o balasto está p r o v i s t o de
una reactancia de a r r a n q u e y de c o m p e n s a c i ó n i n d i v i d u a l del f a c t o r de p o t e n c i a ; se
ha s u p u e s t o que la a l i m e n t a c i ó n se realiza por el lado del i n t e r r u p t o r .

Figura 22.
Conexión de un tubo
fluorescente, con alimentación
a 220V.

En el e s q u e m a de la f i g u r a 2 3 se r e p r e s e n t a el m a n d o de un t u b o f l u o r e s c e n t e desde
dos sitios d i f e r e n t e s , m e d i a n t e los c o r r e s p o n d i e n t e s c o n m u t a d o r e s a l t e r n a t i v o s . Se
ha s u p u e s t o que la a l i m e n t a c i ó n es lateral, por el lado de uno de los c o n m u t a d o r e s ,
está instalado y que el t u b o f l u o r e s c e n t e está e n t r e a m b o s c o n m u t a d o r e s .

Cuando la t e n s i ó n de a l i m e n t a c i ó n de un t u b o f l u o r e s c e n t e es i n f e r i o r a 2 2 0 V, debe
ir p r o v i s t o de un a p a r a t o de a r r a n q u e o de balasto de a u t o t r a n s f o r m a d o r que eleve
la t e n s i ó n por e n c i m a del valor de la t e n s i ó n de a r r a n q u e del t u b o , que es de unos
190 V. Este es el caso expresado en el e s q u e m a de la f i g u r a 2 4 ; el a p a r a t o de a r r a n -
que va provisto de un c o n d e n s a d o r para la c o m p e n s a c i ó n i n d i v i d u a l del f a c t o r de
p o t e n c i a del t u b o f l u o r e s c e n t e .
C O N E X I O N E S DE LÁMPARAS

rfi Figura 23.


Conexión de un tubo
i fluorescente, con alimentación
a 220 V y mando desde dos
sitios diferentes.
X

R O

Figura 24.
Conexión de un tubo
fluorescente con alimentación
a 125 V.

En el e s q u e m a de la f i g u r a 2 5 se r e p r e s e n t a el m a n d o para el e n c e n d i d o y a p a g a d o
i n d e p e n d i e n t e s de dos t u b o s fluorescentes, m e d i a n t e dos i n t e r r u p t o r e s unipolares.
Cada u n o de los t u b o s lleva su p r o p i o a p a r a t o de a r r a n q u e o balasto.

Se p u e d e n instalar dos t u b o s f l u o r e s c e n t e s de 4, 6, 8 , 1 4 , 1 5 y 2 0 W en serie, con un


a p a r a t o de a r r a n q u e de características a p r o p i a d a s . En el e s q u e m a se ha s u p u e s t o
que el m a n d o se realiza m e d i a n t e un i n t e r r u p t o r u n i p o l a r y que el a p a r a t o de a r r a n -
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II) •

R o

Figura 25.
Conexión de dos tubos
fluorescentes con mando
—[-y— i "
independiente.
i

q u e está p r o v i s t o de un c o n d e n s a d o r para la c o m p e n s a c i ó n del f a c t o r de p o t e n c i a


de a m b o s t u b o s f l u o r e s c e n t e s . Este m o n t a j e se d e n o m i n a c i r c u i t o t á n d e m (Fig. 2 6 ) .

C o m o ya sabemos, en d i s t r i b u c i o n e s con a l u m b r a d o m o n o f á s i c o , o con una sola fase


y n e u t r o , el e f e c t o e s t r o b o s c ó p i c o no puede a n u l a r s e t o t a l m e n t e , pero p u e d e n redu-
cirse sus e f e c t o s hasta límites t o l e r a b l e s para la visión. Para ello, se m o n t a n los
t u b o s f l u o r e s c e n t e s por parejas, en la disposición d e n o m i n a d a c i r c u i t o dúo, y se pro-
voca un desfase de las c o r r i e n t e s que atraviesan las dos lámparas, e v i t a n d o de esta

Figura 26.
x , ce x ,

Conexión de tubos
fluorescentes en serie (circuito
tándem).
C O N E X I O N E S DE LÁMPARAS

m a n e r a que en a m b o s t u b o s f l u o r e s c e n t e s los valo-


res de la c o r r i e n t e pase s i m u l t á n e a m e n t e por el
valor cero.

En el e s q u e m a de la f i g u r a 2 7 se r e p r e s e n t a el cir-
c u i t o d ú o para dos t u b o s f l u o r e s c e n t e s con c o m p e n -
sación del f a c t o r de p o t e n c i a y c o r r e c c i ó n del efec-
to e s t r o b o s c ó p l c o . Los dos t u b o s están c o n e c t a d o s
en paralelo, uno de ellos a l i m e n t a d o con una reac-
t a n c i a pura y el o t r o por una reactancia acoplada en
serie con un condensador, que desfasa la c o r r i e n t e
c o r r i g i e n d o el e f e c t o e s t r o b o s c ó p i c o , al p r o p i o t i e m -
po que a c t ú a c o m o compensador del f a c t o r de
p o t e n c i a . El c o n j u n t o está m a n d a d o por un i n t e r r u p -
t o r unipolar.

El e s q u e m a de la f i g u r a 2 8 r e p r e s e n t a la c o n e x i ó n
de dos t u b o s f l u o r e s c e n t e s acoplados en paralelo,
con c o m p e n s a c i ó n del f a c t o r de p o t e n c i a y c o r r e c -
ción del e f e c t o e s t r o b o s c ó p i c o (circuito dúo), man-
dados desde dos sitios diferentes mediante los
correspondientes conmutadores alternativos.

En el e s q u e m a de la f i g u r a 2 9 los c u a t r o t u b o s f l u o r e s c e n t e s e s t á n m o n t a d o s en cir- Figura27,


c u i t o t á n d e m dos a dos y los g r u p o s t á n d e m se m o n t a n , a su vez, en c i r c u i t o dúo. Conexión dedos tubos
Este m o n t a j e se aplica a t u b o s f l u o r e s c e n t e s de potencias c o m p r e n d i d a s e n t r e 4 y fluorescentes en paralelo
(circuito dúo).

Figura 28.
Conexión de dos tubos
fluorescentes en paralelo
(circuito dúo) con mando desde
dos sitios diferentes.
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II)

2 0 W, con a p a r a t o de a r r a n q u e a p r o p i a d o . N a t u r a l m e n t e , el a p a r a t o de a r r a n q u e
está p r e p a r a d o para la c o m p e n s a c i ó n del f a c t o r de p o t e n c i a y para la c o r r e c c i ó n del
e f e c t o e s t r o b o s c ó p i c o . El m a n d o se realiza por m e d i o de un i n t e r r u p t o r unipolar.

El e s q u e m a de la f i g u r a 3 0 expresa una instalación c e n t r a l i z a d a de t u b o s f l u o r e s -


centes. En efecto, en los lugares en que sean necesarios m u c h o s t u b o s f l u o r e s c e n -
Figura 29. tes (viviendas de g r a n d e s dimensiones, locales comerciales, etc.) puede ser intere-
Conexión de cuatro tubos sante la c e n t r a l i z a c i ó n en el m a n d o de los t u b o s f l u o r e s c e n t e s , a g r u p a n d o en un
fluorescentes en montaje c u a d r o de m a n d o y d i s t r i b u c i ó n los dispositivos de m a n d o , a r r a n q u e y c o m p e n s a -
mixto. ción del f a c t o r de p o t e n c i a de las lámparas.

68
C O N E X I O N E S DE LAMPARAS

En el e s q u e m a se ha r e p r e s e n t a d o este caso, para una instalación de c u a t r o t u b o s


fluorescentes, que, n a t u r a l m e n t e , es aplicable a los casos p r á c t i c o s de más t u b o s . La
instalación c o m p r e n d e un c u a d r o de m a n d o y d i s t r i b u c i ó n , con los siguientes ele-
mentos:

a) Un i n t e r r u p t o r general bipolar.

b) Un c o r t a c i r c u i t o fusible general.

c) C u a t r o c o r t a c i r c u i t o s fusibles para la p r o t e c c i ó n i n d i v i d u a l c o n t r a c o r t o c i r -
cuitos de los c u a t r o t u b o s f l u o r e s c e n t e s .

d) C u a t r o i n t e r r u p t o r e s unipolares para el m a n d o i n d i v i d u a l de los c u a t r o


tubos fluorescentes. Figura30.
Conexión de cuatro tubos
e) C u a t r o a p a r a t o s de a r r a n q u e o balasto c o r r e s p o n d i e n t e s a los c u a t r o t u b o s fluorescentes con mando
fluorescentes. independiente y centralizado.

R O

69
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S DE I N T E R I O R (II)

En circuitos monofásicos se conectará el interruptor unipolar al conductor o fase activa de la red y en serie
con la lámpara. En todos los casos en que el punto de luz esté provisto de pantalla metálica, el conductor
de protección deberá conectarse a dicha pantalla metálica.

Cuando existan conexiones de varios puntos de luz independientes, es decir, con apagado y encendido por
separado, las derivaciones hacia los interruptores y hacia las lámparas se ejecutarán desde la correspon-
diente caja de derivación.

Las bases de enchufe bipolares irán conectadas en paralelo con la red y deben disponer de borne de pro-
tección contra contactos a tierra conectado al conductor de protección.

La instalación de una araña está constituida por un circuito de tres conductores, que no deben confundir-
se. Uno de estos conductores es directo, o sea, que no pasa por el conmutador y llega directamente a la ca-
ja de derivación. Cada uno de los otros dos conductores corresponde a una derivación y alimenta un grupo
de lámpara de la araña; cada conductor pasa independientemente por un conmutador de simple y doble
encendido.

El conmutador de dos direcciones con un punto neutro se utiliza para conseguir el mando alternativo y no
simultáneo de dos circuitos o dos lámparas, es decir, el encendido de una u otra de las lámparas, pero no de
las dos lámparas a la vez.

La utilización conjunta de dos conmutadores alternativos permite apagar o encender una lámpara o grupo
de lámparas desde dos sitios diferentes.

El mando de una lámpara desde varios sitios distintos se consigue por medio de conmutadores de cruce in-
tercalados entre conmutadores alternativos situados en los extremos.

Los tubos fluorescentes cuya alimentación es inferior a 220 V deben ir provistos de un aparato de arranque
o de balasto de autotransformador que eleve la tensión por encima del valor de la tensión de arranque del
tubo, que es de unos 190 V.

Se denomina circuito tándem a la instalación de dos tubos fluorescentes en serie con un aparato de arran-
que de características apropiadas, provisto de un condensador para la compensación del factor de poten-
cia de ambos tubos fluorescentes.

En distribuciones con alumbrado monofásico, o con una sola fase y neutro, el efecto estroboscópico no
puede anularse totalmente, pero pueden reducirse sus efectos hasta límites tolerables para la visión. Para
ello, se montan los tubos fluorescentes por parejas, en la disposición denominada circuito dúo y se provoca
un desfase de las corrientes que atraviesan las dos lámparas, evitando de esta manera que en ambos tubos
fluorescentes los valores de la corriente pase simultáneamente por el valor cero.

70
C O N E X I O N E S DE L A M P A R A S

Ejercicios de autocomprobación

Rodea con un círculo la Vsi cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera, ola F si es
falsa.

. El interruptor unipolar de una lámpara se conecta siempre en el conductor de protec-


ción de la red. V F

. . Los conmutadores son dispositivos que se emplean para establecer o interrumpir dos
circuitos diferentes desde un mismo lugar. V F

. La instalación de una araña utiliza un conmutador de dos direcciones para simple y


doble encendido.

2 4 . El conmutador de dos direcciones con punto neutro se utiliza para el encendido de dos
lámparas a la vez o de una u otra indistintamente. V F

. Para el encendido o apagado de una o varias lámparas desde dos puntos distintos se
utilizan dos conmutadores alternativos.

2 6 . Según la posición del conmutador, en una alumbrado de escalera por medio de un minu-
tero, se obtienen los siguientes funcionamientos: alumbrado de día, de tarde y de noche. V F

. En instalaciones de tensión inferior a 220 V el tubo fluorescente debe ir provisto de un


autotransformador para su encendido. V

2 8 . En alumbrado monofásico, el circuito dúo reduce el efecto e s t r o b o s c o p i o de los tu-


bos fluorescentes. V F

. En el circuito tándem, dos tubos fluorescentes se conectan en serie con un arrancador


provisto de condensador, que compensa el factor de potencia de ambos tubos.

3 0 . En distribuciones monofásicas el efecto estroboscópico se anula con el circuito dúo.

Compara tus respuestas con las que te indicamos al final de la unidad. Si has cometido
errores, repasa la parte correspondiente del tema antes de proseguir tu estudio.

71
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II) •

INSTALACIÓN DE PUESTA EN TIERRA


EN EDIFICIOS
En las instalaciones d e baja tensión y, en particular, e n las
destinadas a edificios de viviendas se debe garantizar la se-
guridad de las personas, dotando a las instalaciones de los
mecanismos de seguridad y protección necesarios. En ge-
neral, la protección adoptada contra el riesgo de electrocu-
ción en edificios de viviendas se realiza por medio de inte-
rruptores diferenciales de alta sensibilidad, asociados a una
puesta a tierra de las masas metálicas d e aparatos, c o m o
pueden ser lavadoras, frigoríficos, cocina eléctrica, etc.; y en
las zonas más húmedas o m u y conductoras, c o m o cuartos
de baño, aseos, etc., se instalan redes equipotenciales que
van conectadas a tierra.

El i n t e r r u p t o r d i f e r e n c i a l c o r t a a u t o m á t i c a m e n t e la a l i m e n t a c i ó n e l é c t r i c a en el ins-
t a n t e de la a p a r i c i ó n de una f u g a de c o r r i e n t e , m i e n t r a s que la puesta a t i e r r a de las
masas limita la d i f e r e n c i a de p o t e n c i a l e n t r e la t i e r r a y la masa puesta en t e n s i ó n
por un d e f e c t o de a i s l a m i e n t o (Fig. 1).

Figura 1.
Diferentes modelos de
interruptores de protección
de la firma GEWISS.

B
I N S T A L A C I Ó N DE P U E S T A E N T I E R R A E N E D I F I C I O S

En la Instrucción ITC-BT-18 se indica que el valor de la resistencia de tierra será ta!


que cualquier masa no puede dar tensiones superiores a: 24 V, en local o emplaza-
miento conductor húmedo o mojado, y a 5 0 V, en los demás casos.

La unión eléctrica de las masas de los aparatos a tierra permite que la corriente de
defecto alcance una intensidad suficiente para establecer la actuación del interrup-
tor diferencial antes que la masa del aparato alcance el potencial de 24 V o 5 0 V.

El objetivo de una puesta a tierra es limitar la tensión que con respec-


to a tierra puedan presentar en un momento dado las masas metáli-
cas, así como asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o
disminuir el riesgo de una avería en el material utilizado.

Q Definición de puesta a tierra

La Instrucción ITC-BT-18 señala como razón de las puestas a tierra que "se estable-
cen principalmente con objeto de limitar la tensión que, con respecto a tierra, pue-
den presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de
las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los mate-
riales eléctricos utilizados".

En la misma instrucción del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión aparece la


siguiente definición de puesta a tierra:

"La puesta a tierra o conexión a tierra es la unión directa, sin fusibles


ni protección alguna, de un parte del circuito eléctrico o de una parte
conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra
con un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo".

En electrotecnia se asigna convencionalmente a la tierra un potencial relativo de


referencia igual a cero, suponiendo que su masa es tal que su valor permanece
constante, a pesar de la magnitud de las cargas que se le apliquen. Bajo este
supuesto, cualquier masa y electrodo puesto en contacto con tierra tendrá un
potencial cero.

El hecho de que el electrodo tenga siempre potencial cero depende única y exclusi-
vamente del contacto electrodo-terreno y es a lo que técnicamente se denomina
resistencia de paso a tierra. En cambio, si la resistencia de tierra tuviese un valor
Rv la tensión de la masa considerada con relación a tierra adquiría un valor 1/ = RTI,
donde les la corriente que recorre la unión masa-tierra.
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II) •

Crítenos de diseño _

Conexión de elementos a ia puesta a tierra del edificio


Según la ITC-BT-26, e s t a r á n c o n e c t a d o s a la puesta a t i e r r a del e d i f i c i o aquellos el<
m e n t o s m e t á l i c o s susceptibles de ponerse en t e n s i ó n e s t a b l e c i e n d o e n t r e sí una re
e q u i p o t e n c i a l d e n t r o del edificio en c o n t a c t o con t i e r r a . Estos e l e m e n t o s son le
siguientes:

a) Instalación de pararrayos.

b) Instalación de a n t e n a colectiva de TV y FM.

c) Enchufes e l é c t r i c o s que t i e n e n el d i s p o s i t i v o para la t o m a de t i e r r a y masas


metálicas c o m p r e n d i d a s en los aseos y baños, c e n t r a l i z a c i ó n de c o n t a d o r e s
y caja general de p r o t e c c i ó n , en caso de q u e sea m e t á l i c a .

d) Instalaciones de f o n t a n e r í a , gas y calefacción, depósitos de gasóleo, calde-


ras, guías de a p a r a t o s elevadores y, en general, t o d o e l e m e n t o metálico
Figura 2. importante.
Esquema de conexión de todos
los elementos de puesta a e) E s t r u c t u r a s metálicas del edificio, a r m a d u r a s de m u r o s y s o p o r t e s o zapa-
tierra del edificio. tas de h o r m i g ó n a r m a d o .

La f i g u r a 2 r e p r e s e n t a el e s q u e m a de conexic
de t o d o s estos e l e m e n t o s .

Instalación de tierra

W°\ B3
En t o d a nueva e d i f i c a c i ó n se establecerá
t o m a de t i e r r a de p r o t e c c i ó n , de la siguienl
ur

—Lá manera:

p
- Instalando en el f o n d o de las zanjas de
cimentación de los e d i f i c i o s , y antes de

BU empezar, un cable rígido de cobre d e s n u d o


de una sección m í n i m a , según especifica la

M
Tablas 1 y 2, f o r m a n d o un anillo c e r r a d o que
t r a n s c u r r a por t o d o el p e r í m e t r o del edificio.

» a.5"
- A este anillo d e b e r á n c o n e c t a r s e e l e c t r o d o s

trr^-
M
"^fp
v e r t i c a l m e n t e , hincados en el t e r r e n o c u a n d o
se prevea la necesidad de d i s m i n u i r la resis-
t e n c i a de t i e r r a q u e pueda p r e s e n t a r el con-

Electrodo
d u c t o r en anillo.
I N S T A L A C I Ó N DE P U E S T A E N T I E R R A E N E D I F I C I O S

Protegido No protegido
mecánicamente mecánicamente

Protegido
Según tabla 3 16 mm 2 Cobre Tabla 1.
contra la corrosión*
16 mm2 Acero galvanizado Secciones mínimas de los
No protegido conductores de tierra
25 mm 2 Cobre
enterrados (ITC-BT-18, tabla 1).
contra la corrosión* 50 mm 2 Hierro

* La protección contra la corrosión puede obtenerse mediante una envolvente.

- Cuando se trate de construcciones que comprendan varios edificios próxi-


mos, se procurará unir entre sí los anillos que f o r m a n parte de la tierra de
cada uno de ellos, con objeto de formar una malla de la mayor extensión
posible.

- En rehabilitación o reforma de edificios existentes, la toma de tierra se podrá


realizar también situando en patios de luces o en jardines particulares del
edificio uno o varios electrodos de características adecuadas.

• El conductor en anillo, o bien los electrodos, se conectarán, en su caso, a la


estructura metálica del edificio o, cuando la cimentación se haga con zapa-
tas de hormigón armado, a un cierto número de hierros de los considerados
principales y como mínimo uno por zapata.

Estas conexiones se efectuarán de manera fiable y segura, mediante solda-


dura aluminotérmica o autógena.

Los conductores de tierra o línea de enlace con tierra se establecerán de


acuerdo con la situación y número previsto de los puntos de puesta a tierra.
Estos conceptos se definirán en apartados siguientes. La sección de estos
conductores se determina en la Tabla 2.

Secciones mínimas de los conductores


Sección de los
de tierra,
conductores de fase de la instalación.
protección y línea principal de tierra
S (mm 2 )
S p (mm 2 )

Tabla 2.
S: Menor o igual a 16 mm 2 Sp = S (1) (2)
Sección de los conductores
S: Entre 16 mm 2 y 35 mm 2 Sp = 16 mm 2
del circuito de puesta a tierra
S: Mayor de 35 mm 2 Mitad de la sección de Sp= S/2
(1) Si los conductores de protección forman parte de la canalización de alimentación
será un mínimo de:
- + 2,5 mm2, si los conductores de protección disponen de una protección mecánica.
- + 4 mm2, si los conductores de protección no disponen de una protección mecánica.
(2) Mínimo 16 mm 2 para la línea principal de tierra.

B
- Un conjunto de picas de tierra, cuyo número se determinará, según el tipo de
terreno y la longitud total de la conducción enterrada. Más adelante verás un
ejemplo.

- Podrá reducirse el número de picas de tierra aumentando la longitud de la


conducción enterrada. Para ello, pueden disponerse conducciones enterra-
das en dirección perpendicular a los lados del anillo, conectadas a esté por
ambos extremos. Se recomienda su conexión a las conducciones del punto b
de la figura 2 con las que se crucen. Cuando sea posible, la longitud de la con-
ducción enterrada podrá ampliarse, extendiéndola por el exterior del edificio,
pero siempre deberá quedar conectada al anillo de tierra.

- Durante la ejecución de la obra se realizará la puesta a tierra provisional por


medio de un cable, que unirá las máquinas eléctricas y masas metálicas que
no dispongan de doble aislamiento con un conjunto de electrodos de pica cuyo
número viene dado en la tabla 3, en función de la naturaleza del terreno.

Naturaleza del t e r r e n o
Terrenos Arenas arcillosas Calizas agrietadas Grava y arena
orgánicos, arcillas y graveras, rocas sedimen- y rocas eruptivas silícea
y margas tarias y metamórficas

Número de picas

2 3 6 12

M M M M B i i i i ^ ^ # i -I f, I J • • i • —

En la tabla 4 se expone el número de picas necesa- de ser 35 m. Necesitamos disponer, como mínimo,
rio para una instalación de puesta a tierra adecua- de 2 m más de cable conductor enterrado y 8 picas.
da, considerando la naturaleza del terreno y la lon-
gitud en planta, de la conducción enterrada, en También es posible realizar un cálculo del número
metros, fijada en el diseño SL, donde SL es = L, + de picas necesario para obtener la resistencia
L? + L, L„ (Fig, 3); deseada, RT.

Así: la longitud en planta de la conducción enterra- Para ello, mediremos la resistencia de paso a tierra
da de un edificio con pararrayos, determinada en el una vez introducida la primera piqueta (R,) y se divi-
diseño, es de SL = 33 m. En un terreno de arena dirá por el valor previsto al que se quiere llegar (RT):
arcillosa, el número de picas necesario y la longitud
mínima del conductor enterrado se determinará R,
según la cable 4, que indica que para edificios con n=
RT
pararrayos y terreno de arena arcillosa la longitud
en planta mínima de la conducción enterrada SL ha

Q
I N S T A L A C I Ó N DE PUESTA EN T I E R R A EN EDIFICIOS

Naturaleza del terreno


Terrenos Arenas arcillosas Calizas agrietadas Grava y arena
orgánicos, arcillas y graveras, y rocas eruptivas silícea
y margas rocas sedimentarias y N ú m e r o de
metamórficas
picas
sin con sin con sin con sin con
rararrayos pararrayos pararrayos pararrayos pararrayos pararrayos pararrayos pararrayos
Longitud mínima en planta de la conducción enterrada

25 34 28 67 54 134 162 400 0


30 25 63 50 130 158 396 1
26 * 59 46 126 154 392 2
* 55 42 122 150 388 3
51 38 118 146 384 4
47 34 114 142 380 5
43 30 110 138 376 6
39 106 134 372 7
*
35 105 130 368 8
98 126 364 9
4 * *
94 122 360 10
*
90 118 356 11
86 114 352 12
82 110 348 13
78 106 344 14
74 102 340 15
70 98 336 16
90 328 18
4 82 320 20
312 22
304 24
296 26
288 28
280 30
272 32
264 34
256 36
248 38
240 40
232 42
224 44
216 46
Figura 3. 208 48
2 L = Perímetro de edificación para el cálculo del número de piguetas. 200 50

Tabla 4.
Número de picas necesarias para una instalación de puesta a tierra.

n
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II) •

Partes que c o m p r e n d e la puesta a tierra

Las partes fundamentales de puesta a tierra en edificios de viviendas son (Fig, 4, a y b):

- Electrodos.

Figura 4a. - C o n d u c t o r e s de t i e r r a .

a) Esquema general de puesta a


tierra de un edificio con - C o n d u c t o r e s de p r o t e c c i ó n .

contadores centralizados en un
- Bornes de puesta a t i e r r a .
b) Esquema general de puesta a
tierra de un edificio con - C o n d u c t o r e s de e q u i p o t e n c i a l i d a d .
contadores centralizados en
más de un lugar. - Línea p r i n c i p a l de t i e r r a y d e r i v a c i o n e s .
I N S T A L A C I Ó N D E P U E S T A E N T I E R R A EN E D I F I C I O S

Electrodos

Los electrodos forman una masa metálica permanentemente en buen contacto con
el terreno que facilita el paso de posibles corrientes de defecto y cargas eléctricas
hacia tierra. Son los que realizan la toma de tierra propiamente dicha.

La resistencia del electrodo depende de sus dimensiones y profundidad, de su


forma y de la resistividad del terreno donde esté colocada. A su vez, la resistividad
del terreno varía según su composición y sobre ella influyen diferentes factores,
como su mayor o menor grado de humedad, la naturaleza del terreno, su salinidad,
su temperatura y su estratigrafía.

Ei electrodo se dimensionará de forma que su resistencia de tierra, en cualquier cir-


cunstancia previsible, no sea superior al valor especificado para ella en cada caso.
Este valor será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto
superiores a 24 V, en local o emplazamiento conductor, y 5 0 V, en los demás casos.

: ; ~ p o s i c i ó n del terreno condiciona el material con que deben estar construi-


ies zs electrodos; el agua contenida en el terreno, su salinidad y los fenómenos
5 e ~ * c q u í m i c o s pueden llegar a destruir por corrosión los electrodos y las piezas
--e:2.,cas de conexión. El cobre normalmente resiste bien la corrosión, pero es ata-
cado por terrenos alcalinos o con alto contenido en cenizas y escorias. En los electro-
dos de hierro o acero galvanizado, la corrosión es más acusada en las zonas enterra-
das a mayor profundidad.

Los electrodos serán de metales inalterables a la humedad y a la acción química del


terreno, tal como el cobre, el hierro galvanizado, el hierro sin galvanizar con protec-
ción catódica o la fundición de hierro. Para este último tipo de electrodos, las sec-
ciones mínimas serán el doble de las secciones mínimas que se indican para los elec-
trodos de hierro galvanizados.

Según la Instrucción ITC-BT-18, se pueden utilizar electrodos formados por:

- Barras y tubos.

- Pletinas, conductores desnudos.

- Placas.

- Anillos o mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus


combinaciones.

- Aramaduras de hormigón enterradas; con excepción de las armaduras pro-


tensadas.

- Otras estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas.

79
Las canalizaciones metálicas de o t r o s servicios, c o m o agua, líquidos o gases infla-
mables, calefacción central, etc., no deben utilizarse c o m o e l e c t r o d o s .

Picas verticales

Las picas verticales son e l e c t r o d o s en f o r m a de barra, t u b o , placas, cables, pletinas


o perfiles a l a r g a d o s que se i n t r o d u c e n en el t e r r e n o v e r t i c a l m e n t e (Fig, 5 ) . Su espe-
sor m í n i m o d e p e n d e r á del m a t e r i a l con q u e esté f a b r i c a d o ; puede ser uno de los q u e
siguen:

- A c e r o g a l v a n i z a d o (25 m m de 0 e x t e r i o r mínimo).

- Perfiles de acero g a l v a n i z a d o ( 6 0 m m de lado c o m o mínimo).

- Barras de cobre o acero r e c u b i e r t o de cobre (14 m m de 0 e x t e r i o r mínimo).

Según se especifica en el R e g l a m e n t o E l e c t r o t é c n i c o de Baja Tensión, ITC-BT-18, la


resistencia de paso a tierra de una pica o e l e c t r o d o es d i r e c t a m e n t e p r o p o r c i o n a l a
la resistividad del t e r r e n o e i n v e r s a m e n t e p r o p o r c i o n a l a su l o n g i t u d . Así,
figura 5,
Constitución de una pica. R=(PJÜ A
1) Sufridera. 2) Manguito de en d o n d e
acoplamiento. 3-4) Electrodos.
5) Punta de penetración pa = resistividad a p a r e n t e del t e r r e n o en o h m i o s x m e t r o .
(Catálogo KLK).
L = l o n g i t u d del e l e c t r o d o en m e t r o s .

Observa que la resistencia d i s m i n u y e al a u m e n t a r la s u p e r f i c i e de con-


- i
t a c t o con el t e r r e n o ( m a y o r radio o m a y o r l o n g i t u d ) .

Existen dos posibilidades de d i s m i n u i r el valor de la resistencia de paso


a t i e r r a ; la p r i m e r a es d i s p o n e r varias picas en p r o f u n d i d a d i n t r o d u c i e n -
do una p i q u e t a a c o n t i n u a c i ó n de la o t r a , hasta c o n s e g u i r el valor de
resistencia deseado; la segunda posibilidad - r e c o m e n d a d a para edificios
de v i v i e n d a s - es d i s p o n e r las piquetas unidas en paralelo con cable de
cobre d e s n u d o de 3 5 m m 2 por s o l d a d u r a a l u m i n o t é r m i c a , distanciadas,
c o m o m í n i m o , el doble de su l o n g i t u d e n t e r r a d a (Fig, 6).

Placas enterradas

Las placas son e l e c t r o d o s de f o r m a r e c t a n g u l a r que o f r e c e n una gran


s u p e r f i c i e de c o n t a c t o con el t e r r e n o en relación con su espesor (Fig, 7).

Las placas más utilizadas suelen ser de c o b r e (2 m m de espesor m í n i m o )


o de h i e r r o g a l v a n i z a d o (2,5 m m de espesor mínimo). En a m b o s casos, la
s u p e r f i c i e útil no será i n f e r i o r a 0,5 m 2 . Se colocan en el t e r r e n o en posi-
ción v e r t i c a l y, en caso de ser necesaria la c o l o c a c i ó n de varias placas,
I N S T A L A C I Ó N DE P U E S T A EN T I E R R A EN EDIFICIOS

380

Figura 6.
200 P/'cas en paralelo (cotas en cm).

Figura 7.
Electrodo de placa.

se s e p a r a r á n 3 m e t r o s unas de las otras. La resistencia de paso a t i e r r a


de este e l e c t r o d o es d i r e c t a m e n t e p r o p o r c i o n a l a la resistividad aparen-
te del t e r r e n o e i n v e r s a m e n t e p r o p o r c i o n a l al p e r í m e t r o de la placa.

R = 0 , 8 ( P a / P) ñ

en d o n d e

p a = resistividad a p a r e n t e del t e r r e n o en o h m i o s x metro

P - p e r í m e t r o de la placa en m e t r o s

La f o r m a de c o n e x i ó n de las placas con la línea de enlace con t i e r r a se


hará con s o l d a d u r a de alto p u n t o de f u s i ó n (soldadura a l u m i n o t é r m i c a )
a lo a n c h o de la placa.

Conductores desnudos enterrados horizontalmente

Los conductores enterrados horizontalmente son e l e c t r o d o s que, c o m o su n o m b r e


indica, consisten en colocar h o r i z o n t a l m e n t e cable, pletinas, flejes, etc., d e s n u d o s
en el t e r r e n o o debajo de la c i m e n t a c i ó n de los edificios, a una p r o f u n d i d a d no infe-
rior a 8 0 cm. Sus uniones se h a r á n m e d i a n t e s o l d a d u r a a l u m i n o t é r m i c a . Cuando se
c o l o q u e n cables paralelos su separación será al m e n o s de 5 m e t r o s .

Los m a t e r i a l e s más u t i l i z a d o s son los siguientes:

- Cable de cobre m a c i z o o de varias venas (de 35 m m 2 de sección mínima).

- Pletinas de cobre (35 m m 2 de sección y 2 m m de espesor) o de acero galva-


nizado ( 9 5 m m 2 de sección).

- A l a m b r e de acero ( 2 0 m m 2 de sección), r e c u b i e r t o con una capa de 6 m m 2 de


cobre.
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S DE I N T E R I O R (II) •

Los electrodos deberán estar enterrados a una profundidad que impida que sean
afectados por las labores del terreno y por las heladas y nunca a menos de 50 cm.

El t e r r e n o será tan húmedo como sea posible y consistirá p r e f e r e n t e m e n t e de


tierra vegetal. Jamás se deben constituir los electrodos por piezas metálicas sim-
plemente sumergidas en agua. Se tenderán a suficiente distancia de los depósitos o
infiltraciones que puedan atacarlos y, a ser posible, fuera del paso de personas y
vehículos.

La resistencia de paso a tierra que ofrece el conductor enterrado como electrodo es


directamente proporcional a la resistividad aparente del terreno e inversamente
proporcional a la longitud en metros de cable enterrado. De este modo,

R = 2 (Pa / L) t

en donde

pa = resistividad aparente del terreno en ohmios x metro

L = longitud del cable enterrado en metros

Los cables desnudos se pueden disponer en forma de anillo o mallas.

Otros electrodos de puesta a tierra

La gran mayoría de los sistemas de puesta a tierra de cierta importancia consisten


en una malla de conductores de cobre enterrados en el terreno.

Esta malla además, puede reforzarse con picas enterradas en ciertos puntos (nor-
malmente en la periferia, que es donde puede disiparse más corriente). La resisten-
cia de paso a tierra depende fundamentalmente del área ocupada por la malla. A
partir de una cierta longitud de conductores enterrados, no se consigue disminuir
apreciablemente la resistencia por el hecho de hacer más tupida la malla.

Otros sistemas de electrodos de puesta a tierra pueden ser las vigas metálicas o las
cimentaciones de hormigón armado.

Para otras estructuras enterradas, como pilares metálicos de los edificios, sí están
interconectados mediante una estructura metálica y enterrados a cierta profundidad.

Conductores de tierra
O línea de enlace con tierra, une el borne principal de tierra con el electrodo (Fig. 4).
La sección de los conductores está en función de los de fase y será la indicada en la
Tabla 3.

Si la aplicación de la tabla determina valores no normalizados, se han de utilizar


conductores que tengan la sección normalizada superior más próxima.
I N S T A L A C I Ó N DE P U E S T A E N T I E R R A E N E D I F I C I O S

- i caso de concurrir en el borne conductores de protección (Figs. 4a y 4b) de dis-


o l t a s secciones, se adoptará la de sección mayor.

5 el conductor de tierra debe transcurrir enterrado, la sección será la correspon-


diente a la Tabla 4.

Durante la ejecución de las uniones entre los conductores de tierra deberá extre-
marse el cuidado para que resulten eléctricamente correctas; en especial, que las
conexiones no dañen ni a los conductores ni a los electrodos de tierra.

Bornes de puesta a tierra


O borne principal de tierra, sirve de unión entre los conductores de tierra o línea de
enlace con tierra y los conductores de protección (Figs. 4a y 4b).

En este borne deben unirse los siguientes conductores:

- De tierra.

- De protección.

- De unión equipotencial principal.

- De puesta a tierra funcional, si son necesarios.

Debe preverse sobre los conductores de tierra, y en un lugar accesible, un disposi-


tivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra. Este dispositivo puede
estar combinado con el borne principal de tierra y estará constituido por un siste-
ma que permita la conexión y desconexión, mediante un útil, mecánicamente segu-
ro, y debe asegurar la continuidad eléctrica. Así se podrá independizar el circuito de
puesta a tierra del electrodo de forma que se puedan realizar las medidas en ella de Figura 8.
la resistencia de puesta a tierra (Fig. 8). Detalle de puente de prueba.
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II) •

Se preverá la c o l o c a c i ó n de un n ú m e r o de dispositivos, p u n t o s de puesta a t i e r r a ,


d i s t r i b u i d o s a lo largo del p e r í m e t r o del edificio o en su i n t e r i o r (Fig. 9 ) .

Los p u n t o s de puesta a t i e r r a esenciales e s t a r á n situados:

- En los patios de luces d e s t i n a d o s a c u a r t o s de baño, aseos y cocinas en reha-


b i l i t a c i ó n o r e f o r m a de edificios existentes.

- En el local o lugar de la c e n t r a l i z a c i ó n de c o n t a d o r e s , si la hubiese.

- En la base de la e s t r u c t u r a metálica de los a p a r a t o s elevadores (ascensores


y m o n t a c a r g a s ) , si los hubiese.

- En el p u n t o de ubicación de la caja general de p r o t e c c i ó n .

- En c u a l q u i e r local d o n d e se prevea la instalación de servicios generales que


necesiten t o m a de t i e r r a ( p a r a r r a y o s , antenas, etc.).

Figura 9.
Situación de los puntos de
puesta a tierra sobre el plano
de cimentación del edificio.

Los p u n t o s de puesta a t i e r r a o puentes de prueba van alojados en el i n t e r i o r de


a r q u e t a s (Fig, 10), que están f o r m a d a s por los e l e m e n t o s siguientes:

- M u r o a p a r e j a d o de 12 c m de espesor y ladrillo m a c i z o que ofrezca una resis-


tencia m e c á n i c a de 100 kg/cm 2 .

- Tapa de h o r m i g ó n con resistencia mecánica de 175 kg/cm 2 .

- Tubo de f i b r o c e m e n t o de 6 0 m m de d i á m e t r o .

- Solera de h o r m i g ó n con resistencia mecánica de 100 kg/cm 2 .

8
I
I N S T A L A C I Ó N DE P U E S T A EN T I E R R A EN EDIFICIOS

Cable aislado

Al p u n t o de p u e s t a a t i e r r a se le s o l d a r á , en un e x t r e m o , la línea de e n l a c e c o n Figúralo.
t i e r r a y, en el otro, la línea principal de t i e r r a . Es de cobre r e c u b i e r t o de c a d m i o y Arquetas de conexión (puente
sus d i m e n s i o n e s son: 33 c m de largo, 2,5 c m de a n c h o y 0 , 4 c m de espesor. de pruebas y electrodo).

Conductores de protección
G e n é r i c a m e n t e , los c o n d u c t o r e s de p r o t e c c i ó n unen masas de la instalación al cir-
cuito de puesta a t i e r r a o conexión a t i e r r a . En o t r o s casos, r e c i b e n i g u a l m e n t e el
n o m b r e de c o n d u c t o r e s de p r o t e c c i ó n aquellos que u n e n las masas al n e u t r o de la
red o a un relé de p r o t e c c i ó n . También se d e n o m i n a n así los c o n d u c t o r e s c o n e c t a -
dos e n t r e las masas, aunque, c o m o más a d e l a n t e se indica, t i e n e n su d e n o m i n a c i ó n
específica. Todo ello se d i s p o n e con el f i n de a s e g u r a r la p r o t e c c i ó n c o n t r a c o n t a c -
tos indirectos.

El color del cable de p r o t e c c i ó n para su i d e n t i f i c a c i ó n será verde - amarillo a rayas.


La sección está indicada en la Tabla 3.

Cuando el c o n d u c t o r de p r o t e c c i ó n sea c o m ú n a varios c i r c u i t o s de p r o t e c c i ó n , su


sección será la c o r r e s p o n d i e n t e a la m a y o r de los c o n d u c t o r e s de fase.

En viviendas, los c o n d u c t o r e s de p r o t e c c i ó n se i n s t a l a r á n a c o m p a ñ a n d o a los con-


d u c t o r e s activos en t o d o s los c i r c u i t o s hasta los p u n t o s de utilización.

Como c o n d u c t o r e s de p r o t e c c i ó n p u e d e n utilizarse:

- C o n d u c t o r e s en los cables m u l t i c o n d u c t o r e s .

- C o n d u c t o r e s aislados o desnudos que posean una envolvente común con los


c o n d u c t o r e s activos.
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S DE I N T E R I O R (II)

- Conductores separados desnudos o aislados.

- Envolventes montadas en fábrica, o canalizaciones prefabricas con envolven-


te metálica, con las condiciones que la ITC-BT-18 indica.

En su instalación deberá tenerse presente las siguientes cuestiones:

- Los conductores de protección deben estar convenientemente protegidos


contra deterioros mecánicos, químicos, electroquímicos y electrodinámicos.

- Las conexiones deben ser accesibles para la verificación y ensayos, excepto


en el caso de las efectuadas en cajas selladas con material de relleno o en
cajas no desmontables con juntas estancas.

- Ningún aparato deberá ser intercalado en el conductor de protección, aun-


que para los ensayos podrán utilizarse conexiones desmontables mediante
útiles adecuados.

- Las masas de los equipos a unir con los conductores de protección no deben
ser conectadas en serie con el circuito de protección, con excepción de las
envolventes montadas de fábrica o canalizaciones prefabricadas citadas
anteriormente.

- No pueden utilizarse conductos de agua, gas u otros tipos o estructuras


metálicas como conductores de protección.

Conductores de equipotencialidad
Recordemos que la conexión equipotencial es la efectuada entre las masas con el
fin de situarlas a igual tensión, en caso de defecto, para que no se produzcan dife-
rencias de potencial entre ellas que podrían ser peligrosas para las personas si se
accediese a ellas simultáneamente.

El conductor de unión equipotencial principal (Fig. 4a) une las masas de elementos
conductores, como por ejemplo canalizaciones metálicas principales de agua, con el
circuito de conexión a tierra. Debe tener una sección no inferior a la mitad de la del
conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm 2 .
Sin embargo, su sección puede ser reducida a 2,5 mm 2 si es de cobre.

En cuanto al conductor de unión de equipotencialidad suplementaria (Fig. 4a), une


diversas masas de una instalación o de parte concreta, para efectuar la conexión
equipotencial. Si une una masa a un elemento conductor, su sección no será inferior
a la mitad de la del conductor de protección unido a esta masa.

La unión de equipotencialidad suplementaria puede estar asegurada, además de por


el conductor citado anteriormente, por elementos conductores no desmontables, tales
como estructuras metálicas no desmontables, o bien por combinación de los dos.

86
I N S T A L A C I Ó N DE P U E S T A EN T I E R R A E N E D I F I C I O S

Línea principal de tierra y derivaciones

En los edificios cuyos contadores están concentrados en más de un punto (concen-


trados por plantas), en la misma canalización que la línea general de alimentación,
transcurrirá un conductor de protección denominado línea principal de tierra al que
se conectarán los correspondientes a las derivaciones de cada concentración, tam-
bién en su canalización. El lugar más idóneo para establecer el punto de puesta a
tierra, en este caso, es la caja general de protección (CGP) (Fig. 4b).

En rehabilitaciones o reforma de edificios existentes en la que deba efectuarse la


puesta a tierra, se instalará una línea principal de tierra, o las que se precisen, conec-
tada a los puntos de puesta a tierra, que se situarán en los patios de luces destina-
dos a cocinas y cuartos de baño o en jardines particulares del edificio en dónde se
realizará la toma de tierra con uno o varios electrodos de características adecuadas.
Estas líneas podrán instalarse por los patios de luces o por canalizaciones interiores,
con el fin de establecer a la altura de cada planta del edificio su derivación hasta el
borne de conexión de los conductores de protección de cada local o vivienda.

La sección de los conductores será la que determine la Tabla 3, con un mínimo de


16 mm 2 para las líneas principales de tierra. Pueden estar formadas por:

- Barras planas o redondas.

- Conductores desnudos o aislados, debiendo disponerse una protección


mecánica en la parte en que estos conductores sean accesibles, así como en
los pasos de techos, paredes, etc.

No podrán utilizarse como conductores de tierra:

- Tuberías de agua.

- Tuberías de gas.

- Tuberías de calefacción.

- Tuberías de desagües.

- Conductos de evacuación de humos.

- Conductos de evacuación de basuras.

- Cubiertas metálicas de los cables, tanto de la instalación eléctrica como de


teléfonos o de cualquier otro servicio similar

- Partes conductoras de los sistemas de conducción de cables, tubos, canales


y bandejas.

87
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S DE I N T E R I O R (II) •

Las conexiones se realizarán mediante dispositivos específicos para este fin, con
tornillos de apriete u otros similares, que garanticen una continua y perfecta cone-
xión entre ellos.

E l Redes equipotenciales

La red equipotencial la forman las uniones de las canalizaciones metálicas principa-


les de la instalación a través de la conexión a tierra del edificio. Ello hace efectiva
la unión entre las masas conductoras.

Como sistema de protección contra contactos indirectos, se efectúa la conexión


equipotencial local, consistente en unir todas las masas metálicas que son accesi-
bles simultáneamente. En este caso la conexión no debe conectarse a tierra, ni
directamente ni a través de masas o elementos conductores.

A efectos de seguridad en bañeras y duchas, el Reglamento Electrotécnico para


Baja Tensión, Instrucción ITC-BT-27, clasifica unos volúmenes (Volumen 0,1, 2, 3) vis-
tos en otra Unidad, dentro de los cuales señala las instalaciones posibles a realizar
y en qué condiciones. Además, para garantizar la seguridad, en la misma Instrucción
se prevee una conexión equipotencial local que debe unir el conductor de equipo-
tencialidad suplementaria asociado con las partes conductoras accesibles de los
Figura 11 aparatos receptores o equipos de clase I (fabricados con aislamiento normal), en los
Red equipotencial de baños y volúmenes 1, 2 y 3, incluidas las tomas de corriente y las siguientes partes condúc-
eseos. toras (Fig. 11):

Volumen 3 Volumen 2 Volumen 1 Volumen 2


I N S T A L A C I Ó N DE P U E S T A EN T I E R R A E N E D I F I C I O S

- Canalizaciones metálicas de los servicios de suministro y desagües (agua, gas...).

- Canalizaciones metálicas de calefacciones centralizadas y sistema de aire


acondicionado.

- Canalizaciones metálicas accesibles a la estructura del edificio. Los marcos


metálicos de las puertas, ventanas y similares no se consideran partes exter-
nas accesibles, a no ser que estén conectadas a la estructura metálica del
edificio.

Ei terreno c o m o conductor eléctrico

Dentro del contexto de la puesta a tierra, estudiaremos el terreno desde el punto de


vista eléctrico, como elemento encargado de disipar corrientes de defecto o descar-
gas de origen atmosférico. Este comportamiento eléctrico viene definido por la
resistividad, que es una característica de todos los materiales y nos da una idea de
la resistencia que ofrece un material al ser atravesado por una corriente eléctrica.

Los cuerpos con una resistividad muy baja dejan pasar fácilmente la corriente eléc-
trica y se dice que son buenos conductores, como los metales, el grafito, etc.

Los materiales que tienen resistividad muy alta se oponen al paso de la corriente y
se les denomina malos conductores o aislantes. El vidrio, el cuarzo, los plásticos, etc.
son ejemplos de cuerpos aislantes. La resistividad del terreno se mide en ohmios
por metro ( ü • m) y varía dependiendo de su composición; los siguientes factores
influyen sobre ella:

- naturaleza del terreno.

- humedad.

- temperatura.

- estratigrafía del terreno.

- salinidad.

Naturaleza del terreno


Los diferentes tipos de terrenos tienen valores de resistividad diferentes. En la tabla 5
se recogen los valores de resistividad de los terrenos según su naturaleza, extraídos
de la ITC-BT-18, y en la tabla 6, los valores medios que pueden utilizarse en una pri-
mera aproximación.

89
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S DE I N T E R I O R (II) •

Naturaleza del terreno Resistividad en ohmios • metro

Terrenos pantanosos de algunas unidades a 30


-
Limo 20 a 100
Humus 10 a 150
Turba húmeda 5 a 100
Arcilla plástica 50
Margas y arcillas compactas 100 a 200
Margas al jurásico 30 a 4 0
Arena arcillosa 50 a 5 0 0
Arena silícea 200 a 3.000
Suelo pedregoso cubierto de césped 300 a 500
Suelo pedregoso desnudo 1.500 a 3.000
Calizas blandas 100 a 300
Calizas compactas 1.000 a 5.000
Calizas agrietadas 5 0 0 a 1.000
Pizarras 50 a 3 0 0
Rocas de mica y cuarzo 800
Granitos de gres procedentes de alteración 1.500 a 10.000
Granitos y gres muy alterados 100 a 6 0 0

Naturaleza del terreno Valor medio de la resistividad en ohmios • m e t r o

Terrenos cultivables y fértiles,


terraplenes compactos y húmedos 50
Terraplenes cultivables poco fértiles, terraplenes 500
Suelos pedregosos desnudos, arenas secas permeables 3.000

Tabla 5 (arriba). A medida que la roca es más compacta y más antigua, la resistividad es mayor.
Valores de resistividad del
terreno según su naturaleza. La resistividad de las capas superficiales aumenta bajo la influencia del hielo y la
sequedad, y disminuye con la humedad.
Tabla 6 (abajo).
Valores medios utiiizables en Los suelos con grano grueso (gravas, guijarros, etc.) son poco adecuados para obte-
primera aproximación. ner buenas tomas de tierra, ya que presentan una elevada resistividad. Por ello es
conveniente tratar el terreno con algún producto químico.

Aunque la sal común es eléctricamente eficaz, no resulta aconsejable a causa de


los fenómenos de corrosión que conlleva. Los sulfatos de cobre y de magnesio
dan buenos resultados y no presentan i m p o r t a n t e s problemas de corrosión, aun-
que no deben ponerse en contacto con los electrodos, sino en pequeñas zanjas a
su alrededor.

a
9i
I N S T A L A C I Ó N DE P U E S T A E N "

Humedad
El estado higrométrico del terreno influye de forma apreciable sobre la resistividad:
al aumentar la humedad disminuye la resistividad y al disminuir la humedad,
aumenta la resistividad.

Temperatura
_a resistividad del terreno aumenta al disminuir la temperatura. El punto crítico es
0o C, donde se congela el agua e impide el movimiento de los electrolitos, que son
ios que influyen decisivamente en la resistividad del terreno. Por debajo de los 0 o C,
la resistividad aumenta fuertemente.

Estratigrafía del terreno


Las picas de tierra en su hincado atraviesan capas del terreno con naturaleza dife-
rente. A veces, una sola capa presenta una resistividad tan baja que la influencia de
las restantes es Imperceptible, por ejemplo cuando se alcanza una arcilla húmeda.
La resistividad total resultante de las acciones parciales de las diversas capas del
terreno se denomina resistividad aparente.

Salinidad del terreno


La resistividad disminuye al aumentar la salinidad. Las sales sobre el terreno tienen
una gran influencia: modifican considerablemente la resistividad aparente. Pueden
llegar incluso a convertir terrenos malos conductores en buenos conductores. Uno
de los sistemas más utilizados para la conversión de las puestas a tierra es añadir
sal y posteriormente regar.

"f A s i s t e n c i a de paso a tierra

El estudio de los electrodos y el terreno nos permite conocer la unión entre ellos en
cuanto a su comportamiento eléctrico. Un buen contacto electrodo-terreno facilitará el
paso de la corriente eléctrica, y un mal contacto lo dificultará. Este valor que define la
eficacia del contacto se denomina resistencia de paso a tierra (R) y se mide en ohmios
(íl). Por tanto, a la hora de dimensionar los electrodos, el valor de ffserá lo menor posi-
ble desde el punto de vista técnico-económico. La norma tecnológica de edificación da
unos valores máximos de resistencia de paso a tierra que son los siguientes:

- Edificios sin pararrayos R < 80 í l

- Edificios con pararrayos R < 15 O

- Edificios con instalaciones especiales R < 5 f í


UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II)

Estos valores de R son m á x i m o s y d e b e r á n m a n t e n e r s e invariables a lo largo del t i e m -


po, incluso cuando la resistividad del t e r r e n o a u m e n t e debido a las consideraciones
estudiadas a n t e r i o r m e n t e . De hecho, el p u n t o 12 del ITC-BT-18 t r a t a de la revisión
periódica de las t o m a s de t i e r r a , prescribiendo que d e b e r á n realizarse a n u a l m e n t e en
la época más desfavorable, es decir, c u a n d o el t e r r e n o esté más seco.

En los lugares en que el t e r r e n o no sea favorable a la buena c o n s e r v a c i ó n de los elec-


t r o d o s , éstos y los c o n d u c t o r e s que enlacen e n t r e ellos hasta el p u n t o de puesta a tie-
rra se p o n d r á n al d e s c u b i e r t o para su examen, al menos una vez cada cinco años.

| 2 | Medida de la resistencia de paso a tierra

El o b j e t i v o de la medida de la resistencia de paso a tierra es c o m p r o b a r la resisten-


cia de d i f u s i ó n a t i e r r a en instalaciones de t o m a s de t i e r r a , c o m o edificios, c e n t r o s
de t r a n s f o r m a c i ó n , apoyos de líneas aéreas, etc.

El m e d i d o r de t i e r r a que debe utilizarse t i e n e que ser capaz de m e d i r valores m u y


bajos de resistencia y no ser a f e c t a d o por la presencia c o n s t a n t e en el suelo de las
llamadas c o r r i e n t e s telúricas. El i n s t r u m e n t o d i s p o n d r á de los e l e m e n t o s necesarios
para a n u l a r la influencia de este t i p o de i n t e r f e r e n c i a s . Estará c o n s t i t u i d o , general-
mente, por un g e n e r a d o r de c o r r i e n t e , d o n d e la f r e c u e n c i a debe ser distinta a la de
la red eléctrica, y sus a r m ó n i c o s , c o n d e n s a d o r e s de b l o q u e o para las c o m p o n e n t e s
c o n t i n u a s , f i l t r o s selectivos para d i s m i n u i r la influencia de las c o m p o n e n t e s a l t e r n a s
de red c i r c u l a n d o por el suelo.

Figura 12,
Representación esquemática de
la medida de la resistencia de
paso a tierra (Catálogo
CHAUVIN ARNAUX IBÉRICA).

92
I N S T A L A C I Ó N DE P U E S T A E N T I E R R A E N E D I F I C I O S

En la figura 12 se representa esquemáticamente la disposición del aparato de medi-


da con las piquetas auxiliares de potencial Py corriente C. A es una toma de tierra
que hay que medir en la que, mediante el generador G, hacemos circular una
corriente alterna (/) constante a través de la toma auxiliar C (Z), llamada toma de
inyección de corriente. El retorno se efectúa por la toma de tierra 4 (X).

Mediremos la tensión U entre la toma A (X) y el punto del suelo donde el potencial
es nulo, por medio de otra toma auxiliar P(V), llamada toma de potencial O voltios.

La tensión Use mide después de una rectificación sincronizada con el generador G,


con el fin de eliminar la influencia de las corrientes alternas parásitas.

El cociente de la tensión U medida por la corriente inyectada (/), nos da la resisten-


cia buscada.

a Unión entre electrodos y líneas de enlace


con tierra: soldadura aluminotérmica

La soldadura aluminotérmica es un procedimiento que se realiza en el interior de


un molde de grafito especialmente diseñado, que permite la fluidez del metal por
toda la cámara de soldadura.

Para realizar la unión se utiliza un cartucho que contiene pólvora para la ignición y
una mezcla de polvo de cobre como fundente.

Una vez efectuado el encendido, la soldadura se realiza en unos pocos segundos,


donde, por consiguiente, la cantidad de calor aplicada a los conductores es conside-
rablemente inferior a la empleada en las operaciones de soldadura normales.

Con este procedimiento, pueden realizarse soldaduras entre elementos de cobre y


entre otros metales, por difíciles y complicadas que sean sus formas (Fig. 13).

La soldadura tiene una sección resultante, aproximadamente, del doble de la


correspondiente en los conductores que se unen. Por tanto, la conexión eléctrica
es excelente.

La vida de un molde de grafito es de unas 100 operaciones, dependiendo del cuida-


do y tratamiento que reciba.
Figura 13,
Diversas uniones con soldadura aluminotérmica (Catálogo KLK).
La denominación puesta a tierra comprende toda ligazón metálica directa sin fusible ni protección algu-
na, de sección suficiente, entre determinados elementos o partes de una instalación y un electrodo, o gru-
po de electrodos, enterrados en el suelo, con objeto de conseguir que en el conjunto de instalaciones, edi-
ficios y superficie próxima del t e r r e n o no existan d i f e r e n c i a s de p o t e n c i a l peligrosas y que, al m i s m o
t i e m p o , p e r m i t a el paso a t i e r r a de las corrientes de falta o de descarga de origen atmosférico.

El conjunto de conductores, así como sus derivaciones y empalmes, que f o r m a n las diferentes partes de
las puestas a tierra constituyen el circuito de puesta a tierra.

La resistencia de una t o m a de tierra depende de sus dimensiones y profundidad, de su f o r m a y de la re-


sistividad del terreno donde esté colocada. A su vez, la resistividad del t e r r e n o varía según su composi-
ción y sobre ella influyen diferentes factores, como su mayor o menor grado de humedad, la naturaleza
del terreno, su salinidad, su t e m p e r a t u r a y su estratigrafía.

La t o m a de tierra es la unión física del circuito eléctrico con la tierra. Se realiza mediante el electrodo de-
finido como la masa metálica en contacto permanente con el terreno. Los electrodos pueden estar cons-
tituidos por placas, picas, tubos, barras, cables, pletinas u otros perfiles y t a m b i é n f o r m a n d o anillos, ma-
llas metálicas, etc.

El conductor de tierra, o línea de enlace con el electrodo de puesta a tierra es la parte del circuito de pues-
ta a tierra que une el borne principal de tierra con el electrodo.

En el borne de puesta a tierra, o borne principal de tierra, se conectan los conductores de protección, los
conductores de unión equipotencial principal y los conductores de puesta a tierra funcional, si son nece-
sarios. De este borne parte el conductor de tierra o línea de enlace con el electrodo de puesta a tierra.

Los conductores de protección unen las masas al circuito de puesta a tierra o conexión a tierra, o las ma-
sas entre sí, o se conectan a relés, con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos.

Los conductores de equipotencialldad unen las masas o elementos conductores entre sí para establecer
la conexión equipotencial de la instalación y conectarla al circuito de puesta a tierra mediante estos con-
ductores, cuando las prescripciones reglamentarias lo Indiquen. Según su función se denominan conduc-
tor de unión equipotencial principal y conductor de equipotencialidad suplementaria.

La resistividad del terreno se mide en ohmios por m e t r o (Í1 • m) y varía dependiendo de su composición.

95
Responde de manera breve a las siguientes preguntas.

S I . ¿Cuál será la resistencia de paso a tierra de cuatro picas de 2 m de longitud conecta-


das en paralelo, en un terreno con resistividad de 8 0 í l • m?

. ¿Cuántas picas de 2 m de longitud debemos conectar en paralelo para obtener una re-
sistencia de 6 í en un terreno con resistividad 3 0 0 f l • m?

La l o n g i t u d en planta de una c o n d u c c i ó n e n t e r r a d a en el diseño de un edificio sin


pararrayos es de 8 0 m. Si la naturaleza del t e r r e n o es de grava, determinar el número
de picas y longitud mínima del cable enterrado.

• :. Calcula la resistencia de paso a tierra de una placa de cobre de 0,5 x 1 m, enterrada en


un terreno de resistividad de 8 0 í l • m.

5 . ¿Cuál es la tensión máxima de seguridad en edificios?


I N S T A L A C I Ó N DE P U E S T A E N T I E R R A E N E D I F I C I O S

. La resistencia de paso a tierra de un electrodo ¿aumenta o disminuye cuando aumen-


ta la superficie de contacto con el terreno?

3 7 . ¿De qué color será el cable de protección, para su identificación?

311. ¿Cómo se llama la red que no produce una diferencia de potencial sensible entre ma-
sas metálicas distintas?

3 9 . ¿En qué se mide la resistividad del terreno?

4 0 . ¿De qué depende la variación de la resistividad del terreno?

Compara tus respuestas con las que te indicamos al final de la unidad. Si has cometido
errores, repasa la parte correspondiente del tema antes de proseguir tu estudio.

H
í - á í i I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II)

INSTALACIONES EN LOCALES
DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES
D e b e s c o n o c e r el peligro q u e s u p o n e la utilización d e la
electricidad en condiciones d e baja resistencia o alta c o n -
ductividad del suelo o, en general, del entorno, circunstan-
cia que se d a cuando existen superficies mojadas o cuan-
d o el a m b i e n t e es m u y h ú m e d o . En estas c o n d i c i o n e s
también d e b e n extremarse las precauciones, y por ello la
reglamentación y normativa contemplan la fabricación d e
equipos y la realización d e instalaciones en estas circuns-
tancias para minimizar los riesgos derivados de la utilización
de electricidad en dichos ámbitos.

Instalaciones en locales
0 o emplazamientos húmedos

Los locales o e m p l a z a m i e n t o s h ú m e d o s son aquellos cuyas c o n d i c i o n e s a m b i e n t a -


les se m a n i f i e s t a n m o m e n t á n e a o p e r m a n e n t e m e n t e bajo la f o r m a de c o n d e n s a c i ó n
en el t e c h o y paredes, m a n c h a s salinas o m o h o , incluso c u a n d o no aparezcan gotas,
ni el t e c h o o paredes estén i m p r e g n a d o s de agua (Fig. 1).

El material eléctrico a utilizar en estos locales o e m p l a z a m i e n t o s , s i e m p r e y c u a n d o


no se utilicen p e q u e ñ a s t e n s i o n e s de s e g u r i d a d , c u m p l i r á con las c o n d i c i o n e s
siguientes:

Figura 1.
Ejemplo de iluminación un
emplazamiento húmedo,
como puede ser una piscina.
I N S T A L A C I O N E S EN L O C A L E S DE C A R A C T E R Í S T I C A S ESPECIALES

Las canalizaciones serán estancas, y utilizándose, para terminales, empal-


mes v conexiones de las mismas, sistemas o dispositivos que presenten el
grado de protección correspondiente a la caída vertical de gotas de agua
(IPX1). También deberán cumplir este requisito las canalizaciones prefabri-
cadas.

En las instalación de conductores de cables aislados en el interior de tubos,


estos serán de 4 5 0 / 7 5 0 V de tensión mínima nominal de aislamiento. Los
tubos podrán estar empotrados o en superficie. Serán de las características
que se indican en las tablas 3 y 4 para el primer caso y la tabla 1 para el
segundo, pero con grado a la resistencia de la corrosión 2, correspondientes
a la Instrucción ITC -BT- 21 del RBT.

La instalación de cables aislados con cubiertas en el interior de canales ais-


lantes, se hará en superficie y las conexiones, empalmes y derivaciones se
realizarán en el interior de cajas.

Para la instalación de cables aislados y armados con alambres galvanizados


sin tubo protector, los conductores tendrán asignada de 0,6/1k V 4 5 0 / 7 5 0 V
de tensión nominal de aislamiento mínima y discurrirán por el interior de
huecos de la construcción o fijados en superficie mediante dispositivos
hidrófugos y aislantes.

Las cajas de derivación, interruptores, tomas de corrientes y, en general,


toda la aparamenta utilizada, deberán presentar el grado de protección
correspondiente a la caída vertical de gotas de agua, IPX1. Sus cubiertas y las
partes accesibles de los órganos de accionamiento no serán metálicos.

El material utilizado para la sujeción de los conductores aislados fijados


directamente sobre las paredes será hidrófugo, preferentemente aislante o
estará protegido contra la corrosión.

Los receptores y aparatos portátiles de alumbrado tendrán sus piezas metá-


licas bajo tensión protegidas contra la caída vertical de agua. Los portalám-
paras, pantallas y rejillas deberán ser de material aislante y no serán de Clase
0, que no tienen medidas.

Los aparatos de alumbrado portátiles serán de la Clase II, que disponen de


aislamiento suplementario, pero sin medio de protección por puesta a tierra.

Todo elemento conductor no aislado de tierra y accesible simultáneamente a


elementos metálicos de la instalación o a los receptores se unirá a sus masas
mediante una conexión equipotencial, unida a su vez al conductor de protec-
ción, cuando exista.

99
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S DE I N T E R I O R (II)

Instalaciones en locales
o emplazamientos mojados

Los locales o emplazamientos mojados son aquellos en que los suelos, techos y
paredes estén o puedan estar impregnados de humedad y donde se vean aparecer,
aunque sólo sea temporalmente, lodo o gotas gruesas de agua debido a la conden-
sación o bien a estar cubiertos con vaho durante largos períodos.

Se considerarán locales o emplazamientos mojados los lavaderos públicos, las


cámaras frigoríficas, las fábricas de apresto, tintorerías, etc., así como las instala-
ciones a la intemperie.

En estos locales o emplazamientos se cumplirán, además de las condiciones esta-


blecidas para los locales húmedos, las siguientes:

- Las canalizaciones serán estancas, utilizándose para sus terminales, empal-


mes y conexiones, sistemas y dispositivos que presenten el grado de protec-
ción correspondiente a las proyecciones de agua (IPX4). Las canalizaciones
prefabricadas tendrán el mismo grado de protección.

- Al igual que en los locales húmedos, la instalación de conductores de cables


aislados en el interior de tubos será de 4 5 0 / 7 5 0 V de tensión mínima nomi-
nal de aislamiento. Los tubos podrán estar empotrados o en superficie.
Serán de las características que se indican en las tabias 3 y 4 para el primer
caso y la tabla 1 para el segundo, pero con grado a la resistencia de la corro-
sión, que para este tipo de locales será 4, correspondiente a la Instrucción
ITC -BT- 21 del RBT.

- También al igual que en los locales húmedos, la instalación de cables aislados


con cubiertas en el interior de canales aislantes se hará en superficie y las
conexiones, empalmes y derivaciones se realizarán en el interior de cajas.

- Pero debido a las características más conductoras que en los locales húme-
dos, se instalarán los aparatos de mando y protección y tomas de corriente
fuera de estos locales. Cuando esto no pueda cumplirse, los citados aparatos
serán del tipo protegido contra las proyecciones de agua, IPX4 o bien se ins-
talarán en el interior de cajas que (es proporcionen un grado de protección
equivalente.

- Se instalará un dispositivo de protección contra sobrecargas y cortacircuitos


en el origen de cada circuito derivado de otro que penetre en el local mojado.

- En estos locales no se pueden utilizar aparatos móviles o portátiles, excepto


como sistema de protección, conectados al circuito de utilización de un trans-
formador separador de circuitos o empleando muy bajas tensiones de seguri-
dad (MBTS).

100
I N S T A L A C I O N E S E N L O C A L E S DE C A R A C T E R Í S T I C A S ESPECIALES

Los receptores de alumbrado que deban instalarse estarán protegidos contra


las proyecciones de agua con un grado de protección de la envolvente de IPX4
y no será de Clase O, que significa que no dispone medios de protección por
puesta a tierra.

Instalaciones en locales o emplazamientos


con riesgo de corrosión _ _ _ _ _

Locales o emplazamientos con riesgo de corrosión son aquellos en los que existen
gases o vapores que puedan atacar a los materiales eléctricos utilizados en la ins-
talación. Se considerarán como locales con riesgo de corrosión: las fábricas de pro-
ductos químicos, depósitos de éstos, etc.

En estos locales o emplazamientos se cumplirán las prescripciones señaladas para


las instalaciones en locales mojados, debiendo protegerse, además, la parte exterior
de los aparatos y canalizaciones con un revestimiento inalterable a la acción de
dichos gases o vapores.

Instalaciones en locales o emplazamientos Figura 2.


polvorientos sin riesgo de incendio Ejemplo de instalación eléctrica
o explosión en un local polvoriento.

Los locales o emplazamientos pol-


vorientos son aquellos en que los
equipos eléctricos están expuestos
al contacto con el polvo en cantidad
suficiente como para producir su
deterioro o un defecto de aisla-
miento (Fig. 2).

En estos locales las canalizaciones


eléctricas, prefabricadas o no, equi-
pos o aparamenta utilizada tendrán
un grado de protección mínimo
IPX5X, salvo que la categoría del
local exijan, uno más elevado.

Ü
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II)

Instalaciones en locales
o emplazamientos a temperatura elevada

Locales o e m p l a z a m i e n t o s a t e m p e r a t u r a elevada son aquéllos d o n d e la t e m p e r a t u -
ra del aire a m b i e n t e es susceptible de s o b r e p a s a r f r e c u e n t e m e n t e los 4 0 °C, o bien
se m a n t i e n e p e r m a n e n t e m e n t e por e n c i m a de los 3 5 °C.

En estos locales o e m p l a z a m i e n t o s se c u m p l i r á n las siguientes condiciones.

- Los c o n d u c t o r e s aislados con m a t e r i a s plásticas o e l a s t ó m e r a s p o d r á n utili-


zarse para una t e m p e r a t u r a a m b i e n t e de hasta 5 0 °C aplicando el f a c t o r de
reducción, para los valores de la i n t e n s i d a d m á x i m a admisible. Señalado en
la n o r m a U N E - 2 0 . 4 6 0 - 5 - 5 2 3 .

- Para t e m p e r a t u r a s a m b i e n t e s s u p e r i o r e s a 5 0 °C, se u t i l i z a r á n c o n d u c t o r e s
especiales con un a i s l a m i e n t o q u e presente una m a y o r estabilidad t é r m i c a .

- Los aparatos utilizados d e b e r á n p o d e r s o p o r t a r los esfuerzos r e s u l t a n t e s a


q u e se v e r á n s o m e t i d o s d e b i d o a las c o n d i c i o n e s a m b i e n t a l e s . Su t e m p e r a t u -
ra de f u n c i o n a m i e n t o a plena carga no d e b e r á s o b r e p a s a r el valor m á x i m o
f i j a d o en la e s p e c i f i c a c i ó n del m a t e r i a l .

Figura 3.
Las instalaciones en locales
de baja temperatura han de
reunir las condiciones técnicas
instalaciones en locales o emplazamientos
de seguridad. a muy baja temperatura __________

Los locales o e m p l a z a m i e n t o s a m u y baja t e m p e r a t u r a


son aquellos d o n d e p u e d a n p r e s e n t a r s e y m a n t e n e r s e
t e m p e r a t u r a s a m b i e n t a l e s i n f e r i o r e s a - 2 0 °C.

Se c o n s i d e r a r á n locales a temperatura muy baja las cáma-


ras de c o n g e l a c i ó n de las plantas f r i g o r í f i c a s (Fig. 3).

En estos locales o emplazamientos se c u m p l i r á n las


siguientes condiciones:

- El a i s l a m i e n t o y d e m á s e l e m e n t o s de p r o t e c c i ó n del
m a t e r i a l e l é c t r i c o u t i l i z a d o d e b e r á ser tal que no sufra
d e t e r i o r o a l g u n o a la t e m p e r a t u r a de utilización.

- Los a p a r a t o s e l é c t r i c o s d e b e r á n p o d e r s o p o r t a r los
esfuerzos r e s u l t a n t e s a que se v e r á n s o m e t i d o s debi-
do a las c o n d i c i o n e s a m b i e n t a l e s .
I N S T A L A C I O N E S EN L O C A L E S DE C A R A C T E R Í S T I C A S ESPECIALES

Instalaciones en locales en que deban


0 disponerse baterías de acumuladores

Los locales en q u e deban d i s p o n e r s e baterías de a c u m u l a d o r e s con posibilidad de


d e s p r e n d i m i e n t o de gases se c o n s i d e r a r á n locales o e m p l a z a m i e n t o s con riesgo de
c o r r o s i ó n , d e b i e n d o cumplir, a d e m á s de las p r e s c r i p c i o n e s señaladas para estos
locales, las siguientes (Fig. 4 ) :

- El e q u i p o e l é c t r i c o u t i l i z a d o estará p r o t e g i d o c o n t r a los e f e c t o s de v a p o r e s y
gases d e s p r e n d i d o s por el e l e c t r ó l i t o .

- Los locales d e b e r á n estar provistos de una


v e n t i l a c i ó n n a t u r a l o a r t i f i c i a l que g a r a n t i c e
una r e n o v a c i ó n p e r f e c t a y rápida del aire. Los
vapores evacuados no d e b e n penetrar en
locales c o n t i g u o s .

- La i l u m i n a c i ó n a r t i f i c i a l se realizará única-
m e n t e m e d i a n t e lámparas eléctricas de incan-
descencia o de descarga.

- Las l u m i n a r i a s serán de m a t e r i a l a p r o p i a d o
para soportar el ambiente corrosivo.
I m p e d i r á n que los gases p e n e t r e n en su inte-
rior.

- Los a c u m u l a d o r e s que no a s e g u r e n por sí


m i s m o s y p e r m a n e n t e m e n t e un a i s l a m i e n t o
s u f i c i e n t e e n t r e partes bajo t e n s i ó n y t i e r r a
d e b e r á n ser instalados con un aislamiento
s u p l e m e n t a r i o . Este a i s l a m i e n t o no será afec-
t a d o por la h u m e d a d .
Figura 4,
- Los a c u m u l a d o r e s e s t a r á n dispuestos de m a n e r a q u e pueda realizarse fácil- Una instalación en locales
m e n t e la s u s t i t u c i ó n y el m a n t e n i m i e n t o de cada e l e m e n t o . Los pasillos de donde se dispongan baterías de
s e r v i c i o t e n d r á n una a n c h u r a m í n i m a de 0,75 m. acumuladores, como puede ser
en una instalación solar
- Si la t e n s i ó n de s e r v i c i o en c o r r i e n t e c o n t i n u a es s u p e r i o r a 275 V con rela- fotovoltaica, es necesario
ción a t i e r r a y existen partes desnudas bajo t e n s i ó n que p u e d a n t o c a r s e indi- cumplir una serie de
v i d u a l m e n t e , el suelo de los pasillos de s e r v i c i o será e l é c t r i c a m e n t e aislante. prescripciones de seguridad,
además de las estipuladas
- Las piezas desnudas bajo t e n s i ó n , c u a n d o e n t r e éstas existan t e n s i o n e s como de carácter general en
s u p e r i o r e s a 2 5 0 V, d e b e r á n instalarse de m a n e r a que sea i m p o s i b l e t o c a r l a s una instalación eléctrica
simultáneamente e inadvertidamente. de interior.

103
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II) •

p i Instalaciones en locales
é afectos a un servicio eléctrico

Son a q u e l l o s q u e se d e s t i n a n a la e x p l o t a c i ó n de i n s t a l a c i o n e s e l é c t r i c a s y, en
g e n e r a l , sólo t i e n e n acceso p e r s o n a l c u a l i f i c a d o . Se c o n s i d e r a n c o m o t a l e s : los
l a b o r a t o r i o s de e n s a y o s , las salas de m a n d o y d i s t r i b u c i ó n i n s t a l a d a s en locales
i n d e p e n d i e n t e s de las salas de m á q u i n a s de c e n t r a l e s , c e n t r o s de t r a n s f o r m a -
ción, etc (Fig. 5).

En estos locales d e b e r á n c u m p l i r s e las siguientes condiciones:

- Deben estar c e r r a d o s con llave c u a n d o no haya en ellos personal de servicio.

- El acceso a estos locales d e b e r á t e n e r al m e n o s una a l t u r a libre de 2 m y una


a n c h u r a m í n i m a de 0,7 m. Las p u e r t a s se a b r i r á n hacia el exterior.

- Si la instalación c o n t i e n e i n s t r u m e n t o s de m e d i d a que d e b a n ser o b s e r v a d o s


o a p a r a t o s que haya que m a n i p u l a r c o n s t a n t e o h a b i t u a l m e n t e , t e n d r á un
pasillo de s e r v i c i o de a n c h u r a m í n i m a de 1,10 m. No obstante, c i e r t a s partes
del local o de la instalación q u e no estén bajo t e n s i ó n p o d r á n sobresalir en el
pasillo de servicio, si la a n c h u r a es al m e n o s de 0 , 8 0 m. Cuando existan a los
lados del pasillo de servicio piezas desnudas bajo t e n s i ó n , no protegidas, apa-
ratos que m a n i p u l a r o i n s t r u m e n t o s que observar, la distancia m í n i m a e n t r e
m a t e r i a l e s e l é c t r i c o s instalados e n f r e n t e unos de o t r o s será de 1,30 m.

- El pasillo de s e r v i c i o t e n d r á una a l t u r a libre m í n i m a de 1,90 m. Si existen en


su p a r t e s u p e r i o r piezas no p r o t e g i d a s bajo t e n s i ó n , la a l t u r a libre hasta esas
piezas no será i n f e r i o r a 2 , 3 0 m.

- Sólo se p e r m i t i r á colocar en el pasillo de servicio los o b j e t o s necesarios para


el e m p l e o de a p a r a t o s instalados.

- Los locales que t e n g a n personal de s e r v i c i o p e r m a n e n t e , e s t a r á n


d o t a d o s de un a l u m b r a d o de s e g u r i d a d .

- Los locales que estén bajo rasante d e b e r á n disponer de su s u m i d e r o .

Figura 5.
Técnico operando en unas instalaciones de mando y distribución eléctrica,
donde se cumplen estrictas normas de seguridad (Catálogo Chauvin-arnoux).
I N S T A L A C I O N E S E N L O C A L E S DE C A R A C T E R Í S T I C A S ESPECIALES

Instalaciones en otros locales


de características especiales

Cuando en los locales o emplazamientos donde se tengan que establecer instalacio-


nes eléctricas concurran circunstancias especiales no especificadas en las instala-
ciones que se han relacionado hasta ahora, y que puedan originar peligro para las
personas o cosas, se tendrá en cuenta lo siguiente (Fig. 6):

- Los equipos eléctricos deberán seleccionarse en función de las influencias


externas definidas en la norma UNE 20.460, donde se clasifica y codifican y
deben ser tenidas en cuenta para el proyecto y la ejecución de las instalacio-
nes eléctricas.

- Se podrá utilizar un equipo que no posea, por construcción, las característi-


cas de protección acorde con las Influencias externas del local si durante la
realización de la instalación se le proporciona una protección complementa-
ria adecuada y que no perjudique sus condiciones de funcionamiento.

- Cuando se produzcan simultáneamente diferentes influencias externas, sus


efectos podrán ser independientes o influirse mutuamente y los grados de
protección deberán seleccionarse en consecuencia.

Figura 6,
Instalación en local de
características especiales.

105
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S DE I N T E R I O R (II)

Los locales de características especiales se dividen en locales:

- Húmedos.

- Mojados.

- Con riesgo de corrosión.

- Polvorientos sin riesgo de explosión.

- A temperatura elevada.

- A muy baja temperatura.

- Con existencia de baterías de acumuladores.

- Afectos a un servicio eléctrico.

- Otros locales de características especiales.

Instalaciones en locales húmedos:

Son los que se manifiestan momentáneamente o de forma permanente bajo forma de condensación en
el techo y paredes, manchas salinas o moho o en las paredes estén impregnadas de agua.

Las canalizaciones serán estancas y todo lo que se utilice para su instalación, así como la aparamen-
ta, receptores de alumbrado (que no serán de Clase 0) presentará el grado de protección correspon-
diente a la caída vertical de gotas de agua (IPX1), así como también las canalizaciones prefabricadas.
Los aparatos de alumbrado portátiles serán de Clase II. Las instalaciones podrán realizarse con con-
ductores y cables aislados en el interior de tubos empotrados o en superficie con un grado de resis-
tencia a la corrosión 3, cables aislados con cubierta en el interior de canales aislantes instalados en
superficie cuyas conexiones, empalmes y derivaciones se realizarán en el interior de cajas o cables
aislados y armados con alambres galvanizados sin tubo protector en el interior de huecos de la cons-
t r u c c i ó n o fijados en superficie.

106
I N S T A L A C I O N E S E N L O C A L E S DE C A R A C T E R Í S T I C A S ESPECIALES

Instalaciones en locales mojados:

Son los lavaderos, las fábricas de aprestos, tintorerías, etc., así como las instalaciones a la intemperie.

Las canalizaciones serán estancas y todo lo que se utilice para su instalación, así como la aparamenta,
receptores de alumbrado (que no serán de Clase 0) presentará el grado de protección correspondiente
a las proyecciones de agua (IPX4), así como también las canalizaciones prefabricadas. Se prohibe la uti-
lización de aparatos móviles o portátiles, excepto cuando se utilice como sistema de protección la sepa-
ración de circuitos mediante transformadores separadores o con el empleo de muy bajas tensiones de
seguridad (MBTS). Las instalaciones podrán realizarse con conductores y cables aislados en el interior de
tubos empotrados o en superficie con un grado de resistencia a la corrosión 4, cables aislados con cu-
bierta en el interior de canales aislantes Instalados en superficie, cuyas conexiones, empalmes y deriva-
ciones se realizarán en el interior de cajas.

Instalaciones en locales con riesgo de corrosión:

Son las fábricas de productos químicos, depósitos de éstos, etc.

Cumplirán las prescripciones señaladas para locales mojados, debiendo protegerse además la parte ex-
terior de los aparatos y canalizaciones con un revestimiento a la acción de dichos gases.

Instalaciones en locales polvorientos sin riesgo de incendio o explosión:

Son en los que los equipos eléctricos están expuestos al contacto con el polvo en cantidad suficiente co-
mo para producir su deterioro o un defecto de aislamiento.

Canalizaciones eléctricas, prefabricadas o no, así como los equipos o aparamenta utilizada tendrá un
grado de protección mínimo de IP5X.

Instalaciones en locales a temperatura elevada:

Son todos aquellos donde la temperatura del aire puede sobrepasar frecuentemente los 5 0 °C o bien se
mantiene permanentemente por encima de los 35 °C.

Podrán utilizarse los cables aislados con materias plásticas o elastómeras hasta una temperatura am-
biente de 5 0 °C. Para temperaturas superiores se utilizarán cables especiales.
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S DE I N T E R I O R (II)

Instalaciones en locales a temperatura muy baja:

Son los que pueden presentarse temperaturas inferiores a -20 °C, como las cámaras de congelación de
las plantas frigoríficas.

Los aislamientos y demás elementos del material eléctrico deberá ser tal que no sufra deterioro a la tem-
peratura de utilización.

Instalaciones en locales en que existan baterías de acumuladores:

Son los que albergan baterías con posibilidad de desprendimiento de gases. Se considerarán locales o
emplazamientos con riesgo de corrosión.

Deberán estar provistos de una ventilación natural o forzada que garantice una renovación perfecta y rá-
pida del aire.

Instalaciones en locales afectos a un servicio eléctrico:

Son los destinados a la explotación de instalaciones eléctricas y, en general, solo tienen acceso unas mis-
mas personas cualificadas para ello, como los laboratorios de ensayos, las salas de mando y distribución
instaladas en locales independientes de las salas de máquinas de las centrales, centros de transforma-
ción, etc.

Estarán obligatoriamente cerrados con llave cuando no haya en ellos personal de servicio.

Deberán respetarse las medidas de los accesos y distancias de los pasillos.

Instalaciones en otros locales de características especiales:

Son aquellos que pueden originar peligro para las personas o cosas y concurren circunstancias especia-
les no especificadas en los otros tipos de locales especiales.

Los materiales y equipos de la instalación serán seleccionados en función de las influencias externas de-
finidas en la norma UNE 2 0 . 4 6 0 -3.

108
I N S T A L A C I O N E S E N L O C A L E S DE C A R A C T E R Í S T I C A S ESPECIALES

Ejercicios de autocomprobación

Rodea con un círculo la 1/ si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera, o la F si es


falsa.

. Los locales de baja temperatura son aquellos en los que la temperatura ambiente está
por debajo de los 0 °C. V F

.En locales polvorientos sin riesgo de incendio o explosión se pueden usar conductores
desnudos. V F

. Los conductores aislados con materias plásticas pueden utilizarse hasta una tempera-
tura ambiente de 5 0 °C. V ; F

. Los locales afectos a un servicio eléctrico deben estar cerrados con llave si no hay en
ellos personal de servicio.

. Las canalizaciones eléctricas, prefabricadas o no, así como los equipos o aparamenta
utilizados tendrán un grado de protección mínimo de IP5X en los locales polvorientos
sin riesgo de incendio o explosión. V F

. En los locales mojados los receptores de alumbrado estarán protegidos contra las pro-
yecciones de agua con un grado de protección IPX3. V F

. En otros locales de características especiales que no concurran circunstancias que


permita clasificarlos, se tendrán especialmente en cuenta las influencias externas. V F

. En los locales en los que existan baterías de acumuladores no podrán estar provistos
de una ventilación natural o forzada que garantice una renovación del aire. V F

. Los locales con riesgo de corrosión cumplirán las mismas prescripciones que los loca-
les húmedos.

. En los locales mojados no pueden utilizarse aparatos móviles o portátiles, a menos


que se utilicen con muy bajas tensiones de seguridad o cuando se utilice como siste-
ma de protección la separación de circuitos. V F

Compara tus respuestas con las que te indicamos al final de la unidad. Si has cometido
errores, repasa la parte correspondiente del tema antes de proseguir tu estudio.
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II) •

INSTALACIONES EN LOCALES
DE PÚBLICA CONCURRENCIA
Partiendo de ia base d e que !a electricidad tiene un uso ge-
neralizado y de su potencial peligrosidad, podrás imaginar-
te fácilmente q u e hay q u e dar especial importancia a las
instalaciones eléctricas ejecutadas en locales a los q u e ha-
bitualmente acude público, es decir, usuarios d e los locales
que van cambiando p e r m a n e n t e m e n t e y que acuden a los
mismos c o n la confianza d e que las instalaciones eléctricas
están realizadas c o n la máxima seguridad (Fig. 1).

Es por ello que en este t i p o de locales d e b e n e x t r e m a r s e las precauciones en cuan-


t o a la seguridad de las personas, y no s o l a m e n t e para prevenir los peligros de t i p o
e l é c t r i c o que d e b e n ser c o m u n e s a t o d a s las instalaciones eléctricas, sino t a m b i é n
para m i n i m i z a r los riesgos d e r i v a d o s de la a g l o m e r a c i ó n de público y de su posible
e v a c u a c i ó n en caso de peligro, por lo que los sistemas de a s e g u r a r el s u m i n i s t r o de
energía eléctrica c o b r a n especial relevancia.

En este t e m a e s t u d i a r á s los d i f e r e n t e s equipos y criterios de proyecto a t e n e r en


c u e n t a para g a r a n t i z a r la s e g u r i d a d de las personas en las c i r c u n s t a n c i a s m e n c i o -
nadas.

Las p r e s c r i p c i o n e s de este t e m a se d e s c r i b e n en la ITC-BT-28.

Figura 1.
Se deberán extremar las
precauciones de seguridad
en los locales de pública
concurrencia, como pueden ser
los centros comerciales,
teatros, cines, museos, etc...
I N S T A L A C I O N E S E N L O C A L E S DE P Ú B L I C A CONCURRENCIA

Definiciones
Clasificación de ios locaíes
En primer lugar realizaremos una clasificación de los locales de pública concurren-
cia en función del uso al que se les destine:

- Locales de espectáculos y actividades recreativas:

Cualquiera que sea su capacidad de ocupación, como por ejemplo cines, tea-
tros, auditorios, estadios, pabellones deportivos, plazas de toros, hipódro-
mos, parques de atracciones y ferias fijas, salas de fiestas, discotecas, salas
de juegos de azar.

- Locales de reunión, trabajo y usos sanitarios:

Cualquiera que sea su ocupación, los siguientes: templos, museos, salas de


conferencias y congresos, casinos, hoteles, hostales, bares, cafeterías, res-
taurantes o similares, zonas comunes en agrupaciones de establecimientos
comerciales, aeropuertos, estaciones de viajeros, estacionamientos cerrados
y cubiertos para más de 5 vehículos, hospitales, ambulatorios y sanatorios,
asilos y guarderías.

Si la ocupación prevista es de más de 5 0 personas: bibliotecas, centros de


enseñanza, consultorios médicos, establecimientos comerciales, oficinas con
presencia de público, residencias de estudiantes, gimnasios, salas de exposi-
ciones, centros culturales, clubes sociales y deportivos.

La ocupación prevista de los locales se calculará como 1 persona por cada 0,8m 2 de
superficie útil, a excepción de pasillos, repartidores, vestíbulos y servicios.

Tipos de suministros de energía eléctrica


Antes de entrar en consideración de las fuentes propias de energía hablaremos de
los diferentes tipos de suministros contemplados en la reglamentación vigente. Los
suministros se clasifican en normales y complementarios o de seguridad (Artículo
10 del RBT):

- Suministros normales son los efectuados a cada usuario por una sola empre-
sa distribuidora por la totalidad de la potencia contratada por el mismo y con
un solo punto de entrega de la energía.

- Suministros complementarios son los que, a efectos de seguridad y continui-


dad de suministro, complementan a un suministro normal, pudiendo realizar-
se por dos empresas diferentes o por la misma empresa, cuando se disponga,
en el lugar de utilización de la energía, de medios de transporte y distribución
independientes, o por el usuario mediante medios de producción propios.
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S DE I N T E R I O R (II)

- Suministro de socorro es aquel que está limitado a una potencia receptora


máxima equivalente al 15 % del total contratado para el suministro normal.
A su vez estos se dividen en:

- Suministro de reserva es el dedicado a mantener un servicio restringido de


los elementos de funcionamiento indispensables de la instalación receptora,
hasta una potencia mínima del 25 % de la potencia total contratada para el
suministro normal.

- Suministro duplicado es el que es capaz de mantener un servicio mayor del


5 0 % de la potencia total contratada por el suministro normal.

Las instalaciones previstas para recibir suministros complementarios deberán estar


dotadas de los dispositivos necesarios, para impedir un acoplamiento entre ambos
suministros.

Deberán disponer de suministro de socorro: Locales de espectáculos y actividades


recreativas, cualquiera que sea su ocupación, y los locales de reunión, trabajo y usos
sanitarios con una ocupación prevista de más de 3 0 0 personas.

Deberán disponer de suministro de reserva:

- Hospitales, clínicas, sanatorios, ambulatorios y centros de salud.

- Estaciones de viajeros y aeropuertos.

- Estacionamientos subterráneos para más de 100 vehículos.

- Establecimientos comerciales o agrupaciones de estos en centros comercia-


les de más de 2 . 0 0 0 m 2 de superficie.

- Estadios y pabellones deportivos.

Cuando un local se pueda considerar tanto en el grupo de locales que requieren


suministro de socorro como en el grupo que requieren suministro de reserva, se ins-
talará suministro de reserva.

En aquellos locales singulares, tales como los establecimientos sanitarios, grandes


hoteles de más de 3 0 0 habitaciones, locales de espectáculos con capacidad para
más de 1.000 espectadores, estaciones de viajeros, estacionamientos subterráneos
con más de 100 plazas, aeropuertos y establecimientos comerciales o agrupaciones
de estos en centros comerciales de más de 2 . 0 0 0 m 2 de superficie, las fuentes pro-
pias de energía deberán poder suministrar, con independencia de los alumbrados
especiales, la potencia necesaria para atender servicios urgentes indispensables,
cuando sean requeridos por la autoridad competente.

112
I N S T A L A C I O N E S EN L O C A L E S DE P Ú B L I C A CONCURRENCIA

Con independencia de los s u m i n i s t r o s de s o c o r r o y reserva a n t e r i o r m e n t e señalados,


c u a n d o sean facilitados por compañías eléctricas, todos los locales consignados con-
t a r á n con una fuente propia de energía, destinada a a l u m b r a d o s de e m e r g e n c i a .

Instalaciones específicas
de los locales de pública concurrencia

Todos los locales de pública c o n c u r r e n c i a d e b e r á n d i s p o n e r de alumbrado de emer-


gencia y t i e n e por o b j e t o asegurar, en caso de fallo de la a l i m e n t a c i ó n del a l u m b r a -
do n o r m a l , la i l u m i n a c i ó n en los locales y accesos hasta las salidas, para una even-
tual e v a c u a c i ó n del público, o i l u m i n a r o t r o s p u n t o s q u e se señalen. La a l i m e n t a c i ó n
de este a l u m b r a d o será a u t o m á t i c a con c o r t e breve. Se d i v i d e n en alumbrado de
seguridad y alumbrado de reemplazamiento.

Alumbrado de emergencia

Alumbrado de seguridad
Figura 2.
El alumbrado de seguridad debe g a r a n t i z a r la s e g u r i d a d de las personas que eva- Representación gráfica
cuen una zona o que t i e n e n que t e r m i n a r un t r a b a j o p o t e n c i a l m e n t e peligroso antes del alumbrado de seguridad
de a b a n d o n a r la zona (Fig. 2). y evacuación

Entrará en f u n c i o n a m i e n t o a u t o m á t i c a m e n t e cuando se
produzca un fallo del a l u m b r a d o general o cuando su ten-
sión baje al menos del 7 0 % de su valor nominal.

La instalación de este a l u m b r a d o será fija y estará provis-


ta de f u e n t e s propias de energía. Sólo se p o d r á utilizar el
s u m i n i s t r o e x t e r i o r para proceder a su carga, c u a n d o la
f u e n t e propia de energía esté c o n s t i t u i d a por baterías de
a c u m u l a d o r e s o aparatos a u t ó n o m o s a u t o m á t i c o s .

A su vez, el a l u m b r a d o de s e g u r i d a d se s u b d i v i d e en
alumbrado de evacuación, alumbrado de ambiente o
anti-pánico y alumbrado de zonas de alto riesgo.

Alumbrado de evacuación

El a l u m b r a d o de e v a c u a c i ó n es la p a r t e del a l u m b r a d o de
s e g u r i d a d previsto para g a r a n t i z a r el r e c o n o c i m i e n t o y
rutas de e v a c u a c i ó n c u a n d o los locales estén o p u e d a n
estar ocupados. Estas r u t a s d e b e n p r o p o r c i o n a r , a nivel
del suelo y en el eje de los pasos principales, una ilumi-

I 13
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S DE I N T E R I O R (II)

nación mínima de 1 lux, y en los puntos en que estén situados los equipos de las ins-
talaciones de protección contra incendios que exijan utilización manual y en los cua-
dros de distribución de alumbrado, de 5 lux.

La relación entre la Iluminación máxima y la mínima en el eje de los pasos principa-


les será menor de 4 0 .

Deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal,


como mínimo durante una hora proporcionando la iluminación prevista.

Alumbrado de ambiente o anti-pánico

El alumbrado de ambiente o anti-pánico es la parte del alumbrado de seguridad pre-


visto para todo riesgo de pánico y, proporcionar una iluminación ambiente adecua-
da que permita a los ocupantes identificar y acceder a las rutas de evacuación e
identificar obstáculos. Debe proporcionar una iluminación horizontal mínima de
0,5 lux en todo el espacio considerado, desde el suelo hasta una altura de 2 m 2 .

La relación entre la iluminación máxima y la mínima en todo el espacio considera-


do será menor de 40.

Deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal,


como mínimo durante una hora proporcionando la iluminación prevista.

Alumbrado de zonas de alto riesgo

El alumbrado de zonas de alto riesgo es la parte del alumbrado de seguridad previs-


to para garantizar la seguridad de las personas ocupadas en actividades potencial-
mente peligrosas o que trabajan en un entorno peligroso. Permite la interrupción de
los trabajos con seguridad para el operador y para los ocupantes del local. Debe pro-
porcionar una luminaria mínima de 15 lux o el 10 % de la iluminación normal, toman-
do siempre el mayor de los valores.

La relación entre la iluminación máxima y la mínima en todo el espacio considera-


do será menor de 10.

Deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la a l i m e n t a c i ó n normal,


como mínimo el t i e m p o necesario para abandonar la actividad o zona de alto
riesgo.

Alumbrado de reemplazamiento

El alumbrado de reemplazamiento debe permitir la continuidad de las actividades


normales. Cuando el alumbrado de reemplazamiento proporcione una iluminación
inferior al alumbrado normal, se usará únicamente para terminar el trabajo con
seguridad.

114
I N S T A L A C I O N E S EN L O C A L E S DE P Ú B L I C A CONCURRENCIA

Fuentes propias de energía

Entendemos por fuentes propias de energía todas aquellas que permitan un suminis-
tro eléctrico independiente de la empresa eléctrica mediante uno de estos sistemas:

- Generadores eléctricos autónomos", como grupos electrógenos alimentados


por gas o gasóleo que generan corriente alterna para alimentar diferentes
receptores con independencia de la red eléctrica.

- Sistemas de acumulación de energía eléctrica: por medios químicos, como


pueden ser baterías de acumuladores, previstos para alimentar grupos de
receptores.

- Equipos autónomos: provistos de baterías recargables, no siendo admisibles


las baterías de pilas.

- Derivaciones separadas de la red de distribución: efectivamente indepen-


dientes de la alimentación normal.

La capacidad mínima de una fuente propia de energía será, como norma general, la
precisa para proveer al alumbrado de seguridad en las condiciones que se han seña-
lado en su descripción.

La puesta en funcionamiento se realizará al producirse la falta de tensión en los cir-


cuitos alimentados por diferentes suministros procedentes de la empresa o empre-
sas distribuidoras de energía eléctrica, o cuando aquella tensión descienda por
debajo del 70 % de su valor nominal.

Generadores eléctricos autónomos

También conocidos como grupos electrógenos, se emplean para el abastecimiento


eléctrico alternativo o complementario a la red de suministro normal.

Están formados por un motor de combustión interna que funciona normalmente con
gasoil o gasolina, en función de la potencia, un acoplamiento, un generador eléctrico
de corriente alterna y un armario eléctrico con sistema automático de control. Los
grupos electrógenos pueden ser de arranque automático a falta de la tensión de red
o de arranque manual, en función de las necesidades de disponibilidad de suminis-
tro eléctrico en la instalación.

Puedes imaginarte que no tiene las mismas consecuencias la interrupción


del suministro eléctrico en un almacén frigorífico que en un quirófa-
no. Puesto que aunque en los dos casos es necesaria una continuidad
en el servicio, en el primero de ellos no pasa nada si se tarda unos
minutos en restablecer el servicio, mientras que en el segundo puede
estar en juego la vida de una persona.
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II) •

Los g r u p o s e l e c t r ó g e n o s se s u m i n i s t r a n para las tensiones, intensidades y frecuen-


cias usuales.

En f i g u r a 3 puede verse la c o n s t i t u c i ó n básica de un g r u p o e l e c t r ó g e n o .

Armario de mando
Motor y control automático
de combustión Acoplamiento oOOOOOOOOOOOOOO
Interna Generador O0E3E3EE3O3E3
Figura 3.
Constitución básica de un
grupo electrógeno con puesta
t=0 Q=j
en marcha automática.

Al e f e c t u a r la p l a n i f i c a c i ó n de una o b r a q u e t e n g a que i n c o r p o r a r un g r u p o e l e c t r ó -
geno, conviene establecer de a c u e r d o con el a r q u i t e c t o el r e c i n t o previsto para el
m i s m o ; en la f i g u r a 4 se m u e s t r a una p e r s p e c t i v a de su instalación.

En este r e c i n t o hay que prever una v e n t i l a c i ó n adecuada, puesto que del 15 al 2 5 %


de la p o t e n c i a generada se t r a n s f o r m a en calor, que se debe evacuar al exterior.
Figura 4.
Dimensiones de un recinto para También es preciso p r e v e r una salida de h u m o s al e x t e r i o r p r o v i s t a de un silencia-
instalar un grupo con puesta en dor, para evacuar los gases de escape del g r u p o .
marcha automática.
Por ú l t i m o , hay q u e d i s p o n e r de un d e p ó s i t o de c o m b u s t i -
ble a d e c u a d o a las horas que se quiere que p e r m a n e z c a en
f u n c i o n a m i e n t o de una m a n e r a a u t ó n o m a .

En la f i g u r a 5 se m u e s t r a el a s p e c t o g e n e r a l de un g r u p o
electrógeno.

;mas d e acumulación d e energía eléctrica

Los sistemas de a c u m u l a c i ó n de energía eléctrica centrali-


zados, destinados a la a l i m e n t a c i ó n de varios receptores,
están c o n s t i t u i d o s por un c a r g a d o r a u t o m á t i c o a intensidad
constante que carga una batería de Ni-Cd (Níquel-Cadmio) y
la m a n t i e n e en p e r m a n e n t e estado de sobrecarga.

Estos sistemas, j u n t o con los a p a r a t o s de c o n t r o l , m a n d o y


p r o t e c c i ó n generales para las instalaciones de los a l u m b r a -
dos especiales, han de d i s p o n e r de un v o l t í m e t r o de clase
2,5 por lo menos, para el c o n t r o l p e r m a n e n t e de la t e n s i ó n

I
6
I N S T A L A C I O N E S E N L O C A L E S D E P Ú B L I C AC O N C U R R E ' , ;-

Figura 6.
Sistemas de acumulación de
energía eléctrica centralizado
(Catálogo SAFT IBÉRICA).

Figura 5.
Aspecto general de un grupo electrógeno
(Catálogo ELECTRA MOLINS).

de la batería, y se d i s p o n d r á n en un c u a d r o c e n t r a l s i t u a d o f u e r a de la posible inter-


v e n c i ó n del público.

La f i g u r a 6 m u e s t r a un sistema de a c u m u l a c i ó n de energía eléctrica c e n t r a l i z a d o


SAFT, y la f i g u r a 7, el e s q u e m a e l é c t r i c o .

Figura 7.
Esquema eléctrico de un
sistema de acumulación de
energía eléctrica centralizado.

La f i g u r a 8 (ver en página siguiente) r e p r e s e n t a el a s p e c t o e x t e r i o r de los sistemas


de a c u m u l a c i ó n de energía e l é c t r i c a c e n t r a l i z a d o SAFT.

Equipos a u t ó n o m o s

C o n s i s t e n en l u m i n a r i a s q u e i n c o r p o r a n , a d e m á s de la fuente de luz f o r m a d a n o r -
m a l m e n t e p o r un t u b o f l u o r e s c e n t e para r e d u c i r el c o n s u m o , una batería recar-
gable que a l i m e n t a la l á m p a r a en el caso de que falle el s u m i n i s t r o n o r m a l q u e la
alimenta.

117
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II)

La batería está en carga p e r m a n e n t e m e d i a n t e el s u m i n i s t r o e l é c t r i c o nor-


mal, para a s e g u r a r que la lámpara se e n c e n d e r á en caso de fallo.

Si la lámpara se enciende solamente en caso de fallo del s u m i n i s t r o n o r m a l ,


t e n e m o s un a p a r a t o de alumbrado de emergencia.

Si la lámpara p e r m a n e c e e n c e n d i d a durante todo el tiempo y se m a n t i e n e ,


además, e n c e n d i d a en caso de fallo del s u m i n i s t r o n o r m a l , t e n e m o s un apa-
rato de alumbrado de señalización.

El t i e m p o de carga de estos e q u i p o s suele ser de 2 4 horas y c o n s t a n n o r m a l -


m e n t e de un i n d i c a d o r de a c u m u l a d o r en carga, c o n t i n u i d a d en el c i r c u i t o de
e m e r g e n c i a y presencia de t e n s i ó n de red.

Existen d i f e r e n t e s m o d e l o s c o n s t r u c t i v o s , según la aplicación y d e c o r a c i ó n


del e m p l a z a m i e n t o .

Las partes c o n s t i t u t i v a s que han de f o r m a r las l u m i n a r i a a u t ó n o m a s de


e m e r g e n c i a , de a c u e r d o con la norma europea EN-60598-2-22, que regula
la c o n s t r u c c i ó n de los a p a r a t o s a u t ó n o m o s de e m e r g e n c i a , son:

Figura 8. Un conjunto de lámparas incandescentes ( m í n i m o dos) o fluorescentes que


Aspecto exterior de sistema de se a c t i v a n en el m o m e n t o de fallo de red.
acumulación de energía
eléctrica centralizado Una batería de acumuladores de Ni-Cd estancos para la a l i m e n t a c i ó n de
(Catálogo SAFT IBÉRICA). dichas lámparas.

- U n circuito cargador de baterías.

- Un c i r c u i t o que realiza el paso automático de la l u m i n a r i a a la posición de


f u n c i o n a m i e n t o , c u a n d o la t e n s i ó n de red ha descendido por debajo del 7 0 %
de su valor n o m i n a l .

- Un circuito para el paso de la luminaria a reposo desde la posición de f u n c i o -


n a m i e n t o en e m e r g e n c i a , que realiza la s i m u l a c i ó n del fallo de red.

- Una envolvente de material resistente al calor y al f u e g o c o m p u e s t a , n o r m a l -


m e n t e por base, reflector y difusor.

- Dispositivo de verificación para s i m u l a r el fallo de la a l i m e n t a c i ó n n o r m a l .

Figura 9.
Equipo de alumbrado de emergencia autónomo
de empotrar en pared o techo (Catálogo SAFT IBÉRICA).

118
I N S T A L A C I O N E S EN L O C A L E S DE P Ú B L I C A CONCURRENCIA

Las f i g u r a s 9 a 12 r e p r e s e n t a n d i f e r e n t e s sistemas c o n s t r u c t i v o s de l u m i n a r i a s de
emergencia.

También existen en el m e r c a d o unos kits de conversión o conjuntos prefabricados,


tal y c o m o se representa en la f i g u r a 13, concebidos para integrarse en luminarias
fluorescentes lineales, c o m p a c t a s o circulares y de alta frecuencia, con potencias de
6 a 6 5 W, para t r a n s f o r m a r l o s en luminarias de a l u m b r a d o de e m e r g e n c i a o de seña-
lización. Estos sistemas se p o n d r á n en f u n c i o n a m i e n t o al producirse la falta de ten-
sión en los circuitos a l i m e n t a d o s por los diferentes s u m i n i s t r o s n o r m a l e s proceden- Figura 9.
tes de la empresa o empresas d i s t r i b u i d o r a s de la energía eléctrica, o c u a n d o aque- Equipo de alumbrado de
lla t e n s i ó n descienda por debajo del 7 0 % de su valor nominal. emergencia autónomo
decorativo
Derivaciones separadas (Catálogo SAFT RICA).

Derivaciones separadas de la red de d i s t r i b u c i ó n , e f e c t i v a m e n t e inde-


pendientes de la a l i m e n t a c i ó n n o r m a l . No se a d m i t e n derivaciones
separadas i n d e p e n d i e n t e s y a l i m e n t a d a s por una red de d i s t r i b u c i ó n
pública, salvo si se asegura que no p u e d e n fallar s i m u l t á n e a m e n t e .

Figura 11.
Equipo de alumbrado de
emergencia autónomo para
balizamiento de escaleras
(Catálogo SAFT IBÉRICA).

Figura 10.
Eguipo de alumbrado de
emergencia autónomo
integrado en luminaria
Figura 12. decorativa de empotrar en
Equipo de alumbrado de pared o techo
emergencia autónomo para (Catálogo SAFT IBÉRICA).
balizamiento de suelos
(Catálogo SAFT IBÉRICA).

Figura 13.
Kit de conversión en
alumbrado de emergencia
de lámpara fluorescente
(Catálogo SAFT IBÉRICA).

: 119
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S DE I N T E R I O R (II)

Locales que deberán ser provistos


de alumbrados de emergencia

Vamos a clasificar ahora los locales en cuanto a los diferentes tipos de alumbrados
especiales de que deben disponer, según la reglamentación vigente. La clasificación
la establecemos así:

- En todos los recintos cuya ocupación sea mayor de 100 personas.

- Los recorridos generales de evacuación de zonas destinadas a usos residen-


cial u hospitalario y los de zonas destinadas a cualquier otro uso que estén
previstos para la evacuación de más de 100 personas.

- En los accesos generales de planta en edificios de acceso al público.

- En los estacionamientos cerrados y cubiertos para más de 5 vehículos, inclui-


dos los pasillos y las escaleras que conduzcan hasta el exterior o hasta las
zonas generales del edificio.

- En los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de pro-


tección.

- En las salidas de emergencia y en las señales de seguridad reglamentarias.

- En todo cambio de dirección de la ruta de evacuación.

- En toda intersección de pasillos con la ruta de evacuación.

- En el exterior del edificio, en la vecindad inmediata a la salida.

- A una distancia inferior a 2 metros, medida horizontalmente, de cada cambio


de nivel.

- A una distancia inferior a 2 metros, medida horizontalmente, de cada puesto


de primeros auxilios.

- A una distancia inferior a 2 metros, medida horizontalmente, de cada equipo


manual destinado a la prevención y extinción de incendios. El alumbrado de
seguridad proporcionará una iluminancia mínima de 5 lux al nivel de operación.

- En los cuadros de distribución de la instalación de alumbrado de las zonas


indicadas anteriormente. También el alumbrado de seguridad proporcionará
una iluminancia mínima de 5 lux al nivel de operación.

El alumbrado en las zonas de alto riesgo sólo se situará en las zonas que lo requie-
ran, para garantizar la seguridad de las personas que realizan actividades peligro-

120
sas o su e n t o r n o es peligroso. Deberá p e r m i t i r la i n t e r r u p c i ó n de los t r a b a j o s con
s e g u r i d a d para el o p e r a d o r y para los o c u p a n t e s del local.

El alumbrado de evacuación, será necesario instalarlo, a d e m á s de lo i n d i c a d o en su


d e f i n i c i ó n , en t o d a s las escaleras de incendios, en p a r t i c u l a r t o d a escalera de eva-
cuación de edificios para uso de viviendas, excepto en las u n i f a m i l i a r e s ; así c o m o
toda zona clasificada c o m o riesgo especial en el A r t i c u l o 19 de la N o r m a Básica de
Edificación NBE-CPI.

Con alumbrado de reemplazamiento se e q u i p a r á n las zonas de hospitalización.


P r o p o r c i o n a r á una i l u m i n a n c i a de 5 lux y d u r a n t e 2 horas c o m o m í n i m o . En las salas
ele i n t e r v e n c i ó n , las destinadas a t r a t a m i e n t o intensivo, las salas de curas, p a r i t o r i o s
y urgencias p r o p o r c i o n a r á un nivel de i l u m i n a n c i a igual al a l u m b r a d o n o r m a l d u r a n -
te dos horas c o m o m í n i m o .

Características generales de las instalaciones


en locales de pública concurrencia

Dadas las características especiales de los locales de pública c o n c u r r e n c i a , las ins-


talaciones e l é c t r i c a s d e b e n c u m p l i r unas c o n d i c i o n e s específicas, que se señalan a
c o n t i n u a c i ó n . Y para d e t e r m i n a d o s locales, o t r a s c o m p l e m e n t a r i a s que se detallan
más adelante.

Equipos
Los d i f e r e n t e s t i p o s de r e c e p t o r e s de a l u m b r a d o que se u t i l i z a r á n en los a l u m b r a -
dos de e m e r g e n c i a m e n c i o n a d o s son:

- L á m p a r a s de incandescencia (UNE 2 0 . 0 6 2 ) .

- L á m p a r a s de f l u o r e s c e n c i a con d i s p o s i t i v o de e n c e n d i d o i n s t a n t á n e o
(UNE 2 0 . 3 9 2 ) .

La l u m i n a r i a que p r o p o r c i o n a r á el a l u m b r a d o de e m e r g e n c i a de t i p o p e r m a n e n t e o
no p u e d e n ser aparatos autónomos o con sistema de a l i m e n t a c i ó n de e m e r g e n c i a
por fuente central, es decir, no i n c o r p o r a d a a la l u m i n a r i a .

En los aparatos autónomos en los q u e t o d o s los e l e m e n t o s , tales c o m o la batería, la


lámpara, el c o n j u n t o de m a n d o y los dispositivos de v e r i f i c a c i ó n y c o n t r o l , si existen,
están c o n t e n i d o s d e n t r o de la l u m i n a r i a o a una distancia i n f e r i o r a 1 m de ella.

Los d i s t i n t o s aparatos de c o n t r o l , m a n d o y p r o t e c c i ó n generales para las instalacio-


nes del a l u m b r a d o de e m e r g e n c i a por fuente de alimentación centra!, e n t r e los que
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S DE I N T E R I O R (II)

figurará un voltímetro de clase 2,5 por lo menos, se dispondrán en un cuadro único


situado fuera de la posible intervención del público.

Acometida
En primer lugar, será necesario disponer de una acometida individual, cuando el
conjunto de las dependencias del local considerado constituya un edificio indepen-
diente, o si existen varios locales o viviendas en el mismo edificio y la potencia ins-
talada en el local de pública concurrencia lo justifique.

Situación de los cuadros eléctricos


En el punto más próximo posible a la entrada de la acometida o de la derivación
individual, se colocará el cuadro genera! de distribución y, junto a él, el dispositivo
de mando y protección preceptivo, según ITC-BT-17.

Cuando no sea posible la instalación del cuadro general en este punto, se instalará
un dispositivo de mando y protección.

Tanto el cuadro general de distribución como los cuadros secundarios, se instalarán


en locales o recintos a los que no tenga acceso el público y que estarán separados
de los locales donde exista un peligro acusado de incendio o de pánico (cabinas de
protección, escenarios, salas de público, escaparates, etc.), por medio de elementos
a prueba de incendios y puertas no propagadoras del fuego.

Los contadores podrán instalarse en otro lugar, de acuerdo con la empresa distri-
buidora de energía eléctrica, y siempre antes del cuadro general.

Líneas y protecciones
Del mencionado cuadro general partirán las líneas generales de distribución, a las
que se conectará mediante cajas o a través de cuadros secundarios de distribución
los distintos circuitos alimentadores, así como las líneas que alimentan directamen-
te los aparatos receptores, teniendo en cuenta que los aparatos receptores que con-
suman más de 76 A se alimentarán directamente desde el cuadro general o desde
los secundarios.

Las líneas que alimentan directamente los circuitos individuales de las lámparas de los
alumbrados de emergencia alimentados por una fuente de alimentación central esta-
rán protegidas por interruptores automáticos con una intensidad nominal de 10 A
como máximo.

Para estas líneas también existe una limitación en cuanto al número de puntos de
luz que puede alimentar una misma línea y que se establece en 12, y si en la depen-
dencia o local considerado existiesen varios puntos de luz de alumbrado especial,
deberán ser repartidos, al menos, entre dos líneas diferentes, aunque su número
sea inferior a doce.

122
I N S T A L A C I O N E S E N L O C A L E S D E P Ú B L I C AC O N C U R R E ' , ;-

En c u a n t o a las canalizaciones que a l i m e n t e n los e q u i p o s de a l u m b r a d o especial, se


d i s p o n d r á n c u a n d o se instalen sobre paredes, o e m p o t r a d a s en ellas, a 5 cm como
mínimo de las o t r a s canalizaciones eléctricas.

Cuando se instalen en huecos de la c o n s t r u c c i ó n , e s t a r á n separadas por t a b i q u e s


i n c o m b u s t i b l e s no metálicos.

Una o p c i ó n i n t e r e s a n t e para la d u r a c i ó n y buen f u n c i o n a m i e n t o de las l u m i n a r i a s de


e m e r g e n c i a es la de p e r m i t i r su puesta en reposo a distancia m e d i a n t e un disposi-
t i v o de telemando, con el que se evita la descarga de los a c u m u l a d o r e s y se garan-
tiza su buen f u n c i o n a m i e n t o en caso de e m e r g e n c i a .

Esta o p c i ó n se utiliza en el caso de cierre de un local, por ejemplo, un c o m e r c i o , al


finalizar la j o r n a d a laboral, siendo c o s t u m b r e habitual, y, a d e m á s r e c o m e n d a b l e , la
desconexión del i n t e r r u p t o r principal del e s t a b l e c i m i e n t o , con lo cual e n t r a r á n en
f u n c i o n a m i e n t o las l u m i n a r i a s de e m e r g e n c i a por haber falta de t e n s i ó n de red, sin
que ello sea necesario, puesto que ya no h a b r á nadie en el local.

Al cabo de una hora de f u n c i o n a m i e n t o , las luminarias se a p a g a r á n por haberse


a g o t a d o la batería y c o m o necesitan 24 horas para su recarga no e s t a r á n o p e r a t i -
vas al día siguiente, c u a n d o p o s i b l e m e n t e sea necesario su f u n c i o n a m i e n t o por un
c o r t e de c o r r i e n t e .

El t e l e m a n d o p e r m i t e la puesta en reposo de las l u m i n a r i a s a falta de tensión, con


lo q u e a d e m á s se e v i t a n cargas y descargas periódicas de las baterías, q u e a c o r t a n
su vida

La f i g u r a 14 r e p r e s e n t a el e s q u e m a de c o n e x i o n a d o de un sistema de c o n t r o l de
l u m i n a r i a s de e m e r g e n c i a t e l e m a n d a d a s . P o d e m o s ver c o m o el i n t e r r u p t o r de 10 A
a l i m e n t a un g r u p o de 12 l u m i n a r i a s de e m e r g e n c i a .

Figura 14.
Esquema de conexionado de un
sistema de control de
luminarias de emergencia
telemandadas.

123
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S D E I N T E R I O R (II) •

Si a b r i m o s el i n t e r r u p t o r principal de 100 A al a b a n d o n a r el local, los equipos de


a l u m b r a d o de e m e r g e n c i a se e n c e n d e r á n por falta de t e n s i ó n de a l i m e n t a c i ó n . Si
q u e r e m o s evitar esto, p o d e m o s enviar una señal m e d i a n t e el t e l e m a n d o al conjun-
to de t o d o s ellos m e d i a n t e un cable de dos hilos, para p r o v o c a r la puesta en reposo
de los equipos y evitar su encendido.

Al r e c o n e c t a r el i n t e r r u p t o r general, se desactiva la f u n c i ó n de puesta en reposo y


los equipos de a l u m b r a d o de e m e r g e n c i a v u e l v e n a estar o p e r a t i v o s .

Protecciones
En el c u a d r o general de d i s t r i b u c i ó n , o en los s e c u n d a r i o s , se d i s p o n d r á n dispositi-
vas de mando y protección, tales c o m o i n t e r r u p t o r e s m a g n e t o t é r m i c o s y diferencia-
les para cada una de las líneas generales de d i s t r i b u c i ó n , y las de a l i m e n t a c i ó n direc-
ta a receptores. Cerca de cada uno de los i n t e r r u p t o r e s del c u a d r o se c o l o c a r á un
rótulo indicador del c i r c u i t o a que p e r t e n e c e n .

Protecciones en las instalaciones de alumbrado

En las instalaciones para a l u m b r a d o de locales o d e p e n d e n c i a s d o n d e se reúna


público, el n ú m e r o de líneas secundarias y su disposición en relación con el t o t a l de
lámparas a a l i m e n t a r deberá ser tal que el c o r t e de c o r r i e n t e en una c u a l q u i e r a de
ellas no a f e c t e a más de la tercera parte del total de lámparas instaladas en los loca-
les o d e p e n d e n c i a s que se i l u m i n a n a l i m e n t a d a s por dichas líneas, tal y c o m o se
Figura ts. refleja en la .ra 15.
Plano en el que se incluye
el cuadro de distribución Cada una de ellas estará p r o t e g i d a en su o r i g e n c o n t r a sobrecargas, c o r t o c i r c u i t o s
de planta. y, si procede, c o n t r a c o n t a c t o s indirectos.
I N S T A L A C I O N E S E N L O C A L E S DE P Ú B L I C A CONCURRENCIA

Canalizaciones

Deben realizarse según lo dispuesto en las ITC-BT-19 y 20, y estarán constituidas por:

- Conductores aislados, de tensión nominal no inferior a 450/750 V, coloca-


dos bajo tubos o canales protectores, de tipo no propagador de la llama, pre-
ferentemente empotrados, en especial en las zonas accesibles al público.

- Conductores aislados, de tensión nominal no inferior a 450/750 V, con


cubierta de protección, colocados en huecos de la construcción, totalmente
construidos en materiales incombustibles de resistencia al fuego RF-120
como mínimo.

- Conductores rígidos, aislados de tensión nominal no inferior a 0,6 / 1 KV,


armados, colocados directamente sobre las paredes.

Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo general y en el conexio-


nado interior de cuadros eléctricos, servicios de seguridad no autónomos o de cir-
cuitos de servicios con fuentes autónomas centralizadas serán no propagadores del
incendio y con emisión de humos y opacidad reducida, así como también los ele-
mentos de conducción de cables. Además, los destinados a servicios de seguridad y
fuentes autónomas deben mantener el servicio durante y después del incendio.

Los cables y sus sistemas de conducción deben instalarse de manera que no se


reduzcan las características de la estructura del edificio en la seguridad contra
incendios.

a condiciones de instalación complementarias


para locales específicos

Existen una serie de locales que, por sus circunstancias especiales, deben cumplir
unas condiciones complementarias a las anteriormente expuestas, relativas a las
instalaciones eléctricas.

Para locales de espectáculos


Además de las prescripciones generales señaladas anteriormente, se cumplirán en
estos locales las condiciones complementarias siguientes:

- Se deben instalar líneas distribuidoras generales, accionadas por medio de


interruptores omnipoiares con la debida protección, que, partiendo del cua-
dro general de distribución, alimenten los respectivos circuitos, como míni-
mo, para cada uno de los siguientes grupos de dependencias o locales:
UNIDAD 6 I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S DE I N T E R I O R (II) •

- Sala de público.

- Vestíbulo, escaleras y pasillos de acceso a la sala desde la calle y


d e p e n d e n c i a s anexas.

- Escenario y d e p e n d e n c i a s anexas, tales c o m o c a m e r i n o s , pasillos de


acceso, almacenes, etc.

- Cabinas c i n e m a t o g r á f i c a s o de p r o y e c t o r e s para a l u m b r a d o .

- Cada uno de los g r u p o s señalados d e b e r á n d i s p o n e r de su c o r r e s p o n d i e n t e


cuadro secundario de distribución, que d e b e r á c o n t e n e r t o d o s los i n t e r r u p -
t o r e s , c o n m u t a d o r e s y e l e m e n t o s de c o n t r o l que sean precisos para las dis-
t i n t a s líneas baterías, c o m b i n a c i o n e s de luz y d e m á s e f e c t o s o b t e n i d o s en
escena.

- En las cabinas c i n e m a t o g r á f i c a s y en los escenarios, así c o m o en los alma-


cenes y talleres anexos, se u t i l i z a r á n únicamente canalizaciones c o n s t i t u i -
das por c o n d u c t o r e s aislados, de tensión nominal no inferior a 450/750 V,
colocados bajo t u b o s o canales p r o t e c t o r e s de t i p o no p r o p a g a d o r de la
Figura 16. llama, con p r e f e r e n c i a e m p o t r a d o s .
Las circunstancias específicas
de determinados locales obliga - Los dispositivos de p r o t e c c i ó n c o n t r a s o b r e i n t e n s i d a d e s e s t a r á n c o n s t i t u i -
a la instalación de dispositivos dos s i e m p r e por interruptores automáticos magnetotérmicos de sensibili-
de seguridad específicos. dad adecuada (Fig. 16).

- Las c a n a l i z a c i o n e s m ó v i l e s e s t a r á n c o n s t i t u i d a s p o r con-
d u c t o r e s del t i p o de a i s l a m i e n t o r e f o r z a d o y los r e c e p t o -
res p o r t á t i l e s t e n d r á n un a i s l a m i e n t o de la clase II, es
• vV decir, con a i s l a m i e n t o s u p l e m e n t a r i o , p e r o sin m e d i o s de

• •
rp protección por puesta a tierra.

J
* - Los cuadros secundarios de distribución deberán
colocados en locales i n d e p e n d i e n t e s o en el i n t e r i o r de un
estar

r e c i n t o c o n s t r u i d o con m a t e r i a l no c o m b u s t i b l e .

ll - Será posible cortar, m e d i a n t e interruptores omnipolares,


\ (J cada una de las instalaciones e l é c t r i c a s c o r r e s p o n d i e n t e s a
c a m e r i n o s , almacenes, talleres y o t r o s locales con peligro
Wm £ÍtfI
de incendio.

'i ' , 9»
* $
- Los r e o s t a t o s y las resistencias e m p l e a d a s para e f e c t o s o
j u e g o s de luz, así c o m o r e c e p t o r e s i n m ó v i l e s del e q u i p o
escénico para o t r o s usos, e s t a r á n m o n t a d a s a s u f i c i e n t e
3 distancia de los telones, b a m b a l i n a s y d e m á s m a t e r i a l del
d e c o r a d o y p r o t e g i d a s s u f i c i e n t e m e n t e para que una ano-
malía en su f u n c i o n a m i e n t o no pueda p r o d u c i r daños.
I N S T A L A C I O N E S E N L O C A L E S DE P Ú B L I C AC O N C U R R E ' , ;-

- El alumbrado general deberá ser completado por un alumbrado de evacua-


ción, el cual funcionará constantemente durante el espectáculo y hasta que
el local sea evacuado por el público.

- Se instalará iluminación de balizamiento en cada uno de los peldaños o ram-


pas con una inclinación superior al 8 % del local, con la suficiente intensi-
dad para que puedan iluminar la huella. En caso de pilotos de balizado, se
instalará a razón de 1 por cada metro lineal de la anchura o fracción. La ins-
talación debe de estar construida cuando el valor de la tensión de alimenta-
ción desciende por debajo del 70 % de su valor nominal.

Condiciones de instalación complementarias


para salas de reunión
Además de las prescripciones generales señaladas anteriormente, se cumplirán en
estos locales las condiciones complementarias siguientes:

A partir del cuadro general de distribución se instalarán líneas distribuidoras


generales, accionadas por medio de interruptores omnipolares, al menos para
cada uno de los siguientes grupos de dependencias o locales:

- Salas de venta o reunión, por planta del edificio.

- Escaparates.

- Almacenes.

- Talleres.

- Pasillos, escaleras y vestíbulos.

127
Los locales de pública concurrencia se clasifican según la actividad que se lleva a cabo en ellos, resumién-
dose en estos tres grupos: locales de espectáculos y actividades recreativas, locales de reunión y usos sa-
nitarios o establecimientos sanitarios.

En los locales de pública concurrencia es muy i m p o r t a n t e el m a n t e n i m i e n t o de la energía eléctrica para se-


guir desarrollando la actividad en caso de fallo del s u m i n i s t r o principal o para a l i m e n t a r el a l u m b r a d o y
p e r m i t i r la evacuación del público en caso de emergencia.

Los suministros se clasifican en normales y complementarios o de seguridad, y éstos, a su vez, en suminis-


tros de socorro, reserva y duplicado.

Se definen como alumbrados de emergencia aquellos cuyo objetivo es que faltando el a l u m b r a d o general,
quede asegurada la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para una eventual evacuación
del público, y la iluminación de locales específicos tales como quirófanos. Estos alumbrados especiales se
clasifican en tres grupos: a l u m b r a d o de seguridad, a l u m b r a d o de señalización y a l u m b r a d o de reemplaza-
miento. A su vez, el de seguridad se divide en a l u m b r a d o de evacuación, a m b i e n t e o anti-pánico y alum-
brado de zonas de alto riesgo.

Para conseguir que funcionen los receptores tales como el alumbrado y otros indispensables según el tipo
de local es preciso disponer de fuentes propias de energía, que podemos resumir en: grupos electrógenos,
sistemas de acumulación de energía eléctrica centralizados, equipos a u t ó n o m o s y derivaciones separadas
de la red de distribución.
I N S T A L A C I O N E S E N L O C A L E S DE P Ú B L I C A C O N C U R R E ' , ; -

Condiciones generales de las instalaciones en locales de pública concurrencia:

- Deben disponer de acometida individual.

- Cuadro de distribución general.

- Líneas de distribución individuales a cuadros secundario y a receptores de más de 15 amperios.

- Las líneas que alimentan directamente los circuitos individuales de las lámparas de los alumbrados es-
peciales estarán protegidas por interruptores automáticos con una intensidad nominal de 10 A como
máximo.

- El número de puntos de luz que puede alimentar una misma línea es de 12.

- Las canalizaciones que alimenten los equipos de alumbrado especial se dispondrán cuando se insta-
len sobre paredes, o empotradas en ellas, a 5 cm como mínimo de las otras canalizaciones eléctricas.

- La situación de los cuadros eléctricos en recintos a los que no tenga acceso el público.

- Las protecciones situadas en el cuadro general de distribución o en los cuadros secundarios con rotu-
lación de los circuitos.

- Número de líneas secundarias para las Instalaciones de alumbrado, tal que el corte de corriente en una
cualquiera de ellas no afecte a más de la tercera parte del total de lámparas instaladas en los locales o
dependencias que se iluminan alimentadas por dichas líneas.

- Conductores aislados, de tensión nominal no inferior a 4 5 0 / 7 5 0 V.

- Conductores aislados, de tensión nominal no inferior a 4 5 0 / 7 5 0 V, con cubierta de protección, coloca-


dos en huecos de la construcción.

- Conductores rígidos, aislados de tensión nominal no Inferior a 0,6 KV/1 KV, armados, colocados direc-
tamente sobre las paredes.

129
Rodea con un círculo la a, b o c en cada una de las siguientes afirmaciones.

51. Los alumbrados de emergencia son:

a) Los que, a efectos de seguridad, c o m p l e m e n t a n el suministro normal cuando falta la ten-


sión a menos del 7 0 % de la tensión nominal.

b) Los que tienen como misión asegurar la iluminación en los locales y accesos hasta la sa-
lida para una eventual evacuación del público, aún faltando el alumbrado normal.

c) Los que están diseñados contra golpes y actos vandálicos. a b e

5 2 . En los locales públicos, el cuadro general de distribución debe situarse:

a) En el punto más p r ó x i m o a la entrada del local y no accesible al público.

b) En el punto más p r ó x i m o a la entrada de la acometida y accesible al público.

c) En el punto más p r ó x i m o a la entrada de la acometida y no accesible al público. s b c

5 3 . La duración del alumbrado de evacuación será como mínimo de:

a) Dos horas.

b) Una hora.

c) No hay t i e m p o prescrito. a b e

5 4 . El alumbrado de reemplazamiento deberá ser alimentado por:

a) Fuentes de energía propias.

b) Suministro exterior.

c) Es indiferente. a b e

5 5 . Un equipo a u t ó n o m o de alumbrado de emergencia es:

a) Una luminaria conectada a un grupo electrógeno.

b) Una luminaria con alimentación por pilas.

c) Una luminaria con batería y conexión a la red para su carga. a b e

130
I N S T A L A C I O N E S EN L O C A L E S DE P Ú B L I C AC O N C U R R E ' , ;-

5 6 . Las líneas que alimentan directamente los circuitos individuales de las lámparas de los
alumbrados especiales estarán protegidas por interruptores de intensidad nominal
máxima de:

a) 10 A.

b) 15 A.

c) 5 A.

5 7 . El alumbrado de reemplazamiento deberá instalarse en:

a) Un establecimiento sanitario.

b) Una discoteca con capacidad de más de 5 0 personas.

c) Un colegio de más de 5 0 0 alumnos.

5 8 . En los locales de pública concurrencia las canalizaciones deberán ser:

a) Siempre de 1.000 V como mínimo.

b) De 4 5 0 / 7 5 0 V, si están protegidas por tubos o huecos de la construcción.

c) De 4 5 0 / 7 5 0 V, si están protegidas por tubos de acero.

5 9 . En un colegio de cuatro plantas tiene que haber una línea de alimentación por planta:

a) Sí, es imprescindible

b) Es indiferente.

c) Depende de la superficie de la planta.

6 0 . ¿Cuántos puntos de luz puede alimentar una línea de alumbrado de emergencia ali-
mentada por una fuente de alimentación central?

a) No hay límite.

b) 12.

c) 10.

Compara tus respuestas con tas que te indicamos al final de la unidad. Si has cometido
errores, repasa la parte correspondiente del tema antes de proseguir tu estudio.

131
UNIDAD 6 INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE INTERIOR (II)

Soluciones a los ejercicios


de autocomprobación
1. Iluminación o iiuminancia.

2. Lámparas de incandescencia y lámparas de descarga.

3. Lúmenes/vatio.

4. El filamento.

5. El vacío o una atmósfera de gas inerte.

6. Gas argón/yodo.

7. En vatios.

8. La característica de una lámpara para reducir o aumentar la apreciación de los colores


con relación a la luz natural.

9. A la tonalidad de luz emitida por una lámpara.

10. Reflector, difusor, pantalla, vidrio y rejilla de protección.

11. Electrodo principal - Electrodo caliente.

12. Luminiscencia.

13. Materia activa de óxido de bario o estroncio.

14. Cebador.

15. Balasto (reactancia, autotransformador o transformador).

16. Autotransformador.

17. 5 0 y 9 0 kV.

18. El tubo de descarga

19. Una combinación de lámparas de vapor de mercurio y lámparas de incandescenciadám-


paras mixtas).

20. Las lámparas de arco corto y las de arco largo.

132
21. Falso. Va conectado al conductor o fase activa de la red y en serie con la lámpara.

22. Verdadero.

23. Verdadero.

24. Falso. Nunca de las dos lámparas a la vez.

25. Verdadero.

26. Verdadero.

27. Verdadero.

28. Verdadero.

29. Verdadero.

30. Falso. No puede anularse totalmente.

31.10 n

32. 25 Picas.

33. 20 picas y 82 m.

34. 21,3 O

35. 24 V.

36. Disminuye.

37. Verde-amarillo a rayas.

38. Red equipotencial.

39. En ohmios por metro ( ü • m).

40. De su composición.

41. Falso. La temperatura ambiente está por debajode los -20°C.

42. Falso. Tendrán un grado de protección mínimo de IPX5X, salvo que se exija uno más elevado.
UNIDAD 6 INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE INTERIOR (II)

43. Verdadero.

44. Verdadero.

45. Verdadero.

46. Falso. El grado de protección deberá ser IPX4X.

47. Verdadero.

4 8 . Falso. Sí que han de estar provistos de ventilación natural o forzada para la renovación
perfecta y rápida del aire.

49. Falso. Cumplirán las mismas prestaciones que los locales mojados.

50. Verdadero.

51. b) Los que tienen como misión asegurar la iluminación en los locales y accesos hasta la
salida para una eventual evacuación del público, aún faltando el alumbrado normal.

52. c) En el punto más próximo a la entrada de la acometida y no accesible al público.

53. b) Una hora.

54. a) Fuentes de energía propias.

55. c) Una luminaria con batería y conexión a la red para su carga.

56. a) 10 A.

57. a) Un establecimiento sanitario.

58. b) De 7 5 0 V si están protegidas por tubos o huecos de la construcción.

59. a) Sí, es imprescindible.

60. b) Solamente en los quirófanos para alimentar equipos especiales.

134
ÍNDICE

INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE INTERIOR (II)

ILUMINACIÓN, LÁMPARAS ELÉCTRICAS Y LUMINARIAS (I) 6

1. Iluminación 7
- Conceptos generales 7
2. Magnitudes luminosas 7
- Flujo luminoso 7

- Intensidad luminosa 7

- Iluminación o iiuminancia 8
- Luminancia 9

3. Clasificación y características de las lámparas de alumbrado 9

- Potencia nominal 10
- Eficiencia luminosa 11
- Rendimiento cromático 11

- Temperatura de color 11

4. Tipos de lámpara 12

- Componentes de las lámparas 12

5. Elementos auxiliares de las lámparas 14


- Casquilios de lámparas normales 14
- Portalámparas normales 14

- Aparatos auxiliares 15

6. Luminarias y elementos de alumbrado 15


- Luminaria 15

- Reflector 15
- Difusor 15

- Pantalla 15

- Pantalla antideslumbrante 16
- Vidrio de protección 16

- Rejilla de protección 16

- Difusor de rejilla 16
7. Lámparas de incandescencia 16

8. Lámparas halógenas 20

ILUMINACIÓN, LÁMPARAS ELÉCTRICAS Y LUMINARIAS (II) 26

1. Lámparas de descarga 27
2. Lámparas fluorescentes 27
- Cebador y balasto 28
- Flujo luminoso 32

- Eficacia luminosa 32
- Duración 32

- Lámparas fluorescentes de arranque rápido 32

- Lámparas fluorescentes de arranque instantáneo 32


- Lámparas fluorescentes compactas 34

- Campos de aplicación de las lámparas fluorescentes 35

- Efecto estroboscópico 36

3. Lámparas de vapor de mercurio 36


4. Lámparas de mercurio con yoduros metálicos 39

5. Lámparas de vapor de sodio a baja presión 39


6. Lámparas de vapor de sodio a alta presión 41
7. Lámparas de luz mezcla 43

8. Lámparas de xenón 44

9. Tipos más usados de proyectores según la clasificación NEMA-IES 45

CONEXIONES DE LÁMPARAS 50

1. Conexión de lámparas 50
- Conexión de lámparas de incandescencia 50

- Conexión de lámparas fluorescentes 64

INSTALACIÓN DE PUESTA EN TIERRA EN EDIFICIOS 72

1. Definición de puesta a tierra 73


2. Criterios de diseño 74

- Conexión de elementos a la puesta a tierra del edificio 74

- Instalación de tierra 74

3. Partes que comprende la puesta a tierra 78

- Electrodos 82
- Conductores de tierra 82

- Bornes de puesta a tierra 83


- Conductores de protección 85

- Conductores de equipotencialidad 86

- Línea principal de tierra y derivaciones 87


4. Redes equipotenciales 88

5. El terreno como conductor eléctrico 89


- Naturaleza del t e r r e n o 89

- Humedad 91

-Temperatura 91

- Estratigrafía del t e r r e n o 91

- Salinidad del t e r r e n o 91
6. Resistencia de paso a tierra 91
7. Medida de la resistencia de paso a tierra 92

8. Unión entre electrodos y líneas de enlace con tierra:

soldadura a l u m i n o t é r m i c a 93

INSTALACIONES EN LOCALES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES 98

1. Instalaciones en locales o emplazamientos húmedos 98


2. Instalaciones en locales o emplazamientos mojados 100

3. Instalaciones en locales o emplazamientos con riesgo de corrosión 101

4. Instalaciones en locales o emplazamientos polvorientos sin riesgo de incendio

o explosión 101
5. Instalaciones en locales o emplazamientos a temperatura elevada 102
6. Instalaciones en locales o emplazamientos a muy baja temperatura 102
7. Instalaciones en locales en que deban disponerse baterías de acumuladores .. 103
8. Instalaciones en locales afectos a un servicio eléctrico 104
9. Instalaciones en otros locales de características especiales 105

INSTALACIONES EN LOCALES DE PÚBLICA CONCURRENCIA 110


1. Definiciones 111
- Clasificación de los locales 111

- Tipos de suministros de energía eléctrica 111


2. Instalaciones específicas de los locales de pública concurrencia 113
- Alumbrado de emergencia 113
- Fuentes propias de energía 115
3. Locales que deberán ser provistos de alumbrados de emergencia 120
4. Características generales de las instalaciones en locales
de pública concurrencia 121
- Equipos 121
- Acometida 122
- Situación de los cuadros eléctricos 122
- Líneas y protecciones 122
- Protecciones 124
- Canalizaciones 125
5. Condiciones de instalación complementarias para locales específicos 125
- Para locales de espectáculos 125
- Condiciones de instalación complementarias para salas de reunión 127
CEAC

También podría gustarte