Está en la página 1de 44

Quistes cerebrales.

Revisión sistemática y planteamiento


diagnóstico.

Poster No.: S-1097


Congress: SERAM 2014
Type: Presentación Electrónica Educativa
Authors: S. Alandete Germán, M. A. Meseguer Ripollés, D. Uceda Navarro,
E. de la Vía Oraá, R. Revert Espí, C. Poyatos Ruipérez; Valencia/
ES
Keywords: Quiste, Dilatación, Procedimiento diagnóstico, Educación, TC, RM,
Neurorradiología cerebro, Imagen fetal, Cabeza y cuello
DOI: 10.1594/seram2014/S-1097

Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material
submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References
to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to third-
party sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in
any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the
third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of
these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy
of material in this file.
As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as
well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically
based reproduction/publication method ist strictly prohibited.
You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all
claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related
to your use of these pages.
Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not
available in the pdf version of presentations.
www.myESR.org

Page 1 of 44
Objetivo docente

Conocer e identificar las distintas lesiones quísticas intracraneales tanto benignas y


malignas y hacer una revisión de estas lesiones según la edad de aparición, localización
y apariencia radiológica para poder hacer un correcto diagnóstico diferencial.

Page 2 of 44
Revisión del tema

Las lesiones quísticas suelen ser un hallazgo común en la práctica clínica habitual
pudiendo encontrarlas en cualquier técnica diagnóstica (ecografía, TC y RM)

Estas lesiones las podemos clasificar en:

1. Variantes de la normalidad

Cavum septi pellucidi: El septo pelúcido consiste en dos delgadas láminas de la materia
blanca rodeada de materia gris con un espacio intermedio. La persistencia de este septo
tras el nacimiento es el denominado cavum septi pellucidi. ( Fig. 1 on page 9 )

Cavum vergae: Consiste en la permanencia de la cavidad líquida entre las dos láminas
del septo pelúcido que se extiende posteriormente entre los fórnices. ( Fig. 2 on page
9)

Cavum veli interpositi: Es una variante anatómica que puede aparecer como un quiste
en la región pineal observado en los estudios ecográficos neonatales, con las venas
cerebrales internas discurriendo inferiormente.( Fig. 3 on page 10 )

Megacisterna magna: Tiene una incidencia del 1%. Se considera megacisterna magna
cuando mide más de 10mm en el plano sagital sin afectación de los hemisferios
cerebelosos. ( Fig. 4 on page 11 )

Malformación de Dandy-Walker: Se trata de una anomalía congénita caracterizada


por la triada clásica de hidrocefalia, ausencia o agenesia de vermis cerebeloso y quiste
en fosa posterior comunicado con el cuarto ventrículo. Secundariamente puede producir
hidrocefalia e hipertensión intracraneal. ()

2. Lesiones quísticas del desarrollo

Leucomalacia periventricular: Leucomalacia periventricular consiste en la necrosis de


la sustancia blanca con una distribución característica externo a los ventrículos laterales
implicando el centro semioval que se presenta en los recién nacidos prematuros de
menos de 32 semanas. En ecografía se visualizan en primer lugar zonas hiperecoicas
periventriculares al ser esta región más sensible a la isquemia. El seguimiento ecográfico
revela la formación de lesiones quísticas. ( Fig. 8 on page 15 )

Esquizencefalia: Se caracteriza por la presencia de hendiduras que se extienden a


través de todo el hemisferio cerebral, desde la superficie ependimaria hasta la corteza.
Estas hendiduras se encuentran tapizadas por sustancia gris displásica. Pueden ser

Page 3 of 44
abiertas o cerradas. Si son abiertas, el líquido cefalorraquídeo (LCR) llena el trayecto
entre el ventrículo y el espacio subaracnoideo de la convexidad. En caso de ser cerradas,
se aprecia una hendidura en la pared ventricular.

Ventriculomegalia La dilatación de los ventrículos debido a la hidrocefalia puede simular


estructuras quísticas. La imagen ecográfica con transductor lineal puede ser útil en
la identificación de la cortical adelgazada presente en la hidrocefalia y ausente en la
hidranencefalia. ( Fig. 9 on page 16 )

3. Lesiones benignas

Quiste epidermoide: A diferencia de los quistes dermoides, contiene en su interior


tejido cutáneo y epidérmico como pelo. Una localización frecuente es en el ángulo
pontocerebeloso. La apariencia radiológica es similar a los quistes aracnoides siendo
sus características diferenciables de éstos que en FLAIR son ligeramente hiperintensos
y restringen en difusión. ( Fig. 10 on page 17 )

Quiste dermoide: Representan el 0,5% de los tumores intracraneales. La mayoría


son asintomáticos, solo aparece sintomatología en caso de efecto masa y rotura. Las
localizaciones varían según las publicaciones. Sus características que lo diferencian del
resto es su contenido graso por lo que se observa hipodensa (densidad grasa) en TC.
En RM se visualizan hiperintensas tanto en T1 como en T2 por el contenido graso. El
diagnóstico diferencial se debe realizar con los lipomas intracraneales y el teratoma. (
Fig. 11 on page 18 )

Quiste neural: Son infrecuentes, representan el 1% de los quistes intracraneales y


pueden aparecer en cualquier localización. El hallazgo más característico es un quiste
que se comporta igual que el LCR. El diagnóstico diferencial se debe realizar con los
quistes aracnoideos y los espacios de Virchow-Robin dilatados.( Fig. 12 on page 19 )

Dilatación de los espacios de Virchow-Robin: Son estructuras intersticiales llenas de


líquido y con revestimiento pial, que acompañan a las arterias y venas perforantes. No
comunican directamente con el espacio subaracnoideo y son hallazgos incidentales muy
frecuentes. Sus localizaciones habituales son los ganglios de la base inferiores, entorno
a la comisura anterior y alrededor de las arterias lenticuloestriadas. En RM presentan
un comportamiento quístico en todas las secuencias (como el LCR) y no alteran el
parénquima adyacente. No tienen realce ni restricción de la difusión. El diagnóstico
diferencial hay que hacerlo con los infartos lacunares ()

Quiste coloide: Son quistes rellenos de mucina lo que le confiere una característica
de imagen típica. Casi el 100% se encuentran enclavadas en el foramen de Monro. .
La apariencia radiográfica es patognomónica en TC es una lesión nodular bien definida
hiperdensa. En T1 son hiperintensos y en T2 isointenso al parénquima cerebral.( Fig.
14 on page 21 )

Page 4 of 44
Quiste aracnoideo: Los quistes aracnoideos son lesiones rellenas de LCR, por tanto
tienes la misma intensidad en RM, que no se comunican con el espacio ventricular. La
mayoría son supratentorial siendo frecuentes anteriores a los lóbulos temporales y en
fosa posterior. En imagen se observa un quiste bien delimitado extraaxial, el scalloping
del hueso adyacente es un hallazgo frecuente.( Fig. 15 on page 22 Fig. 16 on page
23 )

Quiste del plexo coroideo: Se trata de quistes de epitelio de los plexos coroideos. La
mayoría son hallazgos incidentales y asintomáticos. En imágenes de TC sin contraste
se muestran isointensos al LCR y pueden mostrar realce si se administra contraste,
hallazgo que no hay que confundir con lesiones tumorales en dicha localización. En RM
son hiperintensos en T2 y hasta 2/3 restringen la difusión. ( Fig. 17 on page 24 )

Quiste porencefálico: Son cavidades originadas tras infecciones, infartos isquémicos


o cirugía en el parénquima cerebral con contenido de LCR comportándose de manera
similar a este en las distintas secuencias de RM. ( Fig. 18 on page 25 )

Quiste subependimario: Son raros, benignos, más frecuentes en los ventrículos


laterales o región yuxtaventricular del lóbulo frontal y temporoparietal. La mayoría
son incidentales, en caso de sintomatología puede aparecer, cefalea, convulsiones o
hidrocefalia obstructiva.

La clave diagnóstica es un quiste de contenido de LCR de paredes finas y sin realce.


( Fig. 19 on page 26 )

Quiste de la comisura anterior: Son quistes neurales que reciben su nombre al


aparecer típicamente en esta localización. La comisura anterior consiste en un tracto de
fibras que conecta ambos lóbulos frontales en su parte más basal. ( Fig. 20 on page
27 )

Quiste de la cisura coroidea: Se trata de lesiones nodulares bien definidas con


localización típica en la cisura coroidea (entre la fimbria del hipocampo y el diencéfalo)
En RM se comportan de la misma señal que el LCR, sin restricción ni realce. ( Fig. 21
on page 28 )

Quiste pineal: Aparecen en un 10% de los casos como un quiste unilocular localizado
en la glándula pineal cuya atenuación varía según su contenido. En T1 se observan
hiperintensos mientras que en FLAIR pueden no ser completamente hipointensos. Tras
la administración de contraste pueden mostrar un realce en anillo o nodular.

El diagnóstico diferencial se realiza con el pineocitoma pudiendo ser indistinguible por


imagen. ( Fig. 22 on page 29 )

Page 5 of 44
Quiste de la bolsa de Rathke: Se trata de quistes derivados de los restos embrionarios
de la hendidura de Rathke. El mejor indicio radiológico es un quiste supraselar con
un pequeño nódulo intraquístico. Las características en RM son variables en T1 e
hiperintensos en T2.

El diagnóstico diferencial se realiza con lesiones en dicha localización como


craneofaringioma. ( Fig. 23 on page 30 )

Meningocele: El meningocele del ápex petroso es una lesión rara.


Anatomopatológicamente corresponde a una herniación del espacio subaracnoideo
desde la porción posterolateral del cavum de Meckel hasta el ápex petroso. Se trata
de lesiones bien delimitadas hipodensas en TC e hiperintesas en T2. La apariencia
radiológica distintiva de esta lesión quística del ápex petroso permite que el radiólogo
plantee un diagnóstico con alto grado de certeza ( Fig. 24 on page 31 )

Higroma quístico: Se trata de una lesión con pared rellena de LCR que aparece
secundariamente a un hematoma subdural. En imagen se comporta con las mismas
características que el LCR. El conocimiento del antecedente previo nos da el diagnóstico.
( Fig. 25 on page 32 )

4. Lesiones infecciosas

Neurocisticercosis: La mayoría de los quistes por neurocisticercosis se encuentran en


el espacio subaracnoideo, típicamente en las cisternas basales siendo otra localización
común en la sustancia blanca periventricular.

Los hallazgos radiológicos varían cronológicamente, en fase temprana o vesicular se


caracteriza por quistes de paredes finas y lisas. Cuando el quiste degenera y se inicia
la respuesta inflamatoria aparece el edema perilesional y realce. En la fase residual se
caracteriza por nódulos calcificados. ( Fig. 26 on page 33 )

Hidatidosis: La localización más frecuente es el parénquima cerebral irrigado por arteria


cerebral media.

Se observa un quiste único, grande, bien definido sin realce y densidad similar al LCR
pudiendo observar en el TC calcificaciones. ( Fig. 26 on page 33 )

Abscesos: La clínica de la paciente es especialmente útil para el diagnóstico.

Los abscesos se caracterizan por señal hipointensa en T1 e hiperintensa en T2 y


FLAIR con realce periférico en anillo y restricción de la difusión. Con estos hallazgos

Page 6 of 44
radiológicos se establece el diagnóstico diferencial, en ausencia de clínica infecciosa,
con tumoración primaria. ( Fig. 27 on page 34 )

5. Lesiones tumorales

Es común encontrar componente quístico en algunos tipos de tumores cerebrales.

En fosa posterior es frecuente el hemangioblastoma cerebeloso, astrocitoma pilocítico,


ependimoma y meduloblastoma.

A nivel supratentorial podemos encontrar la degeneración quistica-necrótica en tumores


como el meningioma, glioblastoma multiforme, metástasis cerebrales, prolactinoma
quístico mientras que otros tumores muestran como característica principal la
degeneración quística (neurocitoma central, craneofaringioma)

Hemangioblastoma: Se trata de un tumor de origen vascular que aparece en pacientes


con Síndrome de Von-hippel-lindau.

Típicamente ocurre en pacientes jóvenes en fosa posterior (95%).

En TC y RM se observa una lesión quística con un nódulo mural que realza tras el
contraste. ( Fig. 28 on page 35 )

Astrocitoma pilocítico: Ocurre con mayor frecuencia en pacientes jóvenes y


localizados en el troncoencéfalo y cerebelo. Presenta una fuerte asociación a la
neurofibromatosis tipo 1 localizándose en estos casos en nervio óptico.

Radiológicamente en TC se observa un quiste de gran tamaño con un nódulo mural que


realza tras el contraste mientras que en RM es iso-hipointenso al parénquima cerebral
en T1 e hiperintenso en T2. ( Fig. 29 on page 36 Fig. 30 on page 37 )

Neurocitoma central: Un elevado porcentaje de este tipo de tumores se localiza


intraventricular la mayor parte en los ventrículos laterales.

La característica principal es las regiones quísticas que presentan, las cuáles son
hipointensas en FLAIR. La calcificación es frecuente en alrededor de la mitad de los
casos. ( Fig. 31 on page 38 )

Craneofaringioma: Tiene una incidencia bimodal con un pico a los 12 años y otro en
adultos de mediana edad. Su localización típica supraselar y el componente quístico con
calcificaciones nos ayudan al diagnóstico. ( Fig. 32 on page 38 )

Page 7 of 44
Meningioma quístico: Entre un 10-20% de los meningioma sufren una degeneración
quística. El tumor presenta las mismas características radiológicas que el meningioma,
en TC ligeramente hiperdenso con calcificaciones (20%) con realce intenso y
homogéneo tras la administración de contraste y cola dural. En RM la parte quística se
comporta hiperintensa en T2. El diagnóstico diferencial si se encuentran en el ángulo
pontocerebeloso se realiza con los schwannomas quísticos. ( Fig. 33 on page 39 )

Page 8 of 44
Images for this section:

Fig. 1: Cavum Septum Pellucidum. Variante anatómica, por la persistencia del espacio
embriológico entre las dos hojas del septo pelúcido.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 9 of 44
Fig. 2: Cavum Vergae. Variante anatómica, por la persistencia del espacio embriológico
entre las dos hojas del septo pelúcido. En el cavum vergae éste espacio se extiende
posterior a las columnas del fórnix.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 10 of 44
Fig. 3: Cavum Velum Interpositum. Imagen de TC: Imagen en línea media, triangular
entre ambos ventrículos y densidad similar al líquido cefaloraquídeo. Está localizada
posterior al foramen de Monro. Imagen de Ecografía: Ecografía transcraneal en neonato,
presenta imagen quística en relación con cavum velum interpositum.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 11 of 44
Fig. 4: Megacistena magna. Aumento del tamaño de las cisternas de la fosa posterior,
con morfología normal del cerebelo.

© Monica Epelman, MD # Alan Daneman, MD # Differential Diagnosis of Intracranial


Cystic Lesions at Head US: Correlation with CT and MR Imaging RadioGraphics 2006;
26:173-196

Page 12 of 44
Fig. 5: Malformación de Dandy-Walker. Lesión quística en fosa posterior que asocia
comunicación con el 4º ventrículo con alteración en la formación del vermis cerebeloso
y localización más craneal tanto del tentorio como del del vermis.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 13 of 44
Fig. 6: Malformación de Dandy-Walker. Imagenes de ecografía transcraneal, se observa
lesión quística en fosa posterior con comunicación con 4º ventrículo así como inserción
más craneal de lo habitual del tentorio y vermis parcialmente formado.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 14 of 44
Fig. 7: Malformación de Dandy-Walker. Imagenes de RM en T2.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 15 of 44
Fig. 8: Leucomalacia periventricular. Imagenes de ecografía (superiores), se aprecia
dilatación de los ventriculos así como focos anecoicos en sustancia blanca (pueden
asociar focos hiperecogénicos en fases tempranas). En imágenes de RM T1 y T2
(inferiores) se observan lesiones de características quísticas periventriculares por gliosis
así como ventriculomegalia.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 16 of 44
Fig. 9: Ventriculomegalia. Imagenes de RM secuencias T1 y T2. Dilatación de los
ventrículos laterales de forma bilateral y simétrica.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 17 of 44
Fig. 10: Quiste epidermoide. Imagenes de TC, y RM (secuencias T1, T2 y difusión).
Nótese que presenta restricción de difusión, característica.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 18 of 44
Fig. 11: Quiste dermoide. Imagenes transversales de TC y RM T1.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 19 of 44
Fig. 12: Quiste neural. Imágenes de TC, y RM (secuencias T2, T1, T1IR).

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 20 of 44
Fig. 13: Espacios de Virchow-Robin dilatados. Imagenes de RM (secuencias T1,T2,
FLAIR y difusión).

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 21 of 44
Fig. 14: Quiste coloide. Imagenes de TC sin contraste plano transversal.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 22 of 44
Fig. 15: Quiste aracnoideo. Imagenes TC sin contraste. Se observa remodelación del
hueso en fosa media izquierda asociada al quiste aracnoideo.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 23 of 44
Fig. 16: Quiste aracnoideo. Imagen de TC sin contraste, plano transversal.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 24 of 44
Fig. 17: Quiste de los plexos coroideos. Imagen de TC plano transversal.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 25 of 44
Fig. 18: Quiste porencefálico. Imagen de TC, se observa hematoma
intraparenquimatoso localizada en ganglios de la base izquierdos (imagen izquierda) que
5 meses más tarde presenta transformación quística por gliosis (imagen derecha).

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 26 of 44
Fig. 19: Quiste ependimario. Imagenes de RM (T1 y T2). Imagen derecha quiste
de localización típica periventricular. Imagen izquierda, quiste de localización en 4º
ventrículo.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 27 of 44
Fig. 20: Quiste de la comisura anterior. Imagenes de TC y de RM (secuencias T1 y T2).

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 28 of 44
Fig. 21: Quiste de la cisura coroidea. Imagenes de RM, secuencia T2.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 29 of 44
Fig. 22: Quiste pineal. Imágenes de RM (Secuencia en T2 y Flair)

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 30 of 44
Fig. 23: Quiste de la bolsa de Rathke. Imagenes de RM, secuencias T1 y T2. En este
caso la lesión es hiperintensa en todas las secuencias.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 31 of 44
Fig. 24: Meningocele del cavum de Meckel. Imagenes de RM en T2, este caso presenta
meningocele del cavum de Meckel de forma bilateral.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 32 of 44
Fig. 25: Higroma quístico. Imagen de la izquierda (TC sin contraste), presenta colección
subdural frontoparietal izquierda, en un estudio realizado 3 meses después se observa
sustitución del mismo por coleción líquida en relación con higroma.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 33 of 44
Fig. 26: Neurocisticercosis y quiste hidatídico. Imagenes de RM secuencias T1 (múltiples
lesiones en parenquima cerebral, por neurocisticercosis) y TC con contraste(gran lesión
quística sin realce por quiste hidatídico.

© Anne G. Osborn, MD Michael T. Preece, MD Intracranial Cysts: RadiologicPathologic


Correlation and Imaging Approach Radiology: Volume 239: Number 3-June 2006

Page 34 of 44
Fig. 27: Abceso infeccioso. Imagen de RM,secuencia T2, presenta lesión quística con
cápusula en lóbulo temporal izquierdo y asocia edema vasogenico periférico.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 35 of 44
Fig. 28: Hemangioblastoma en paciente con Von-Hippel-Lindau. Imagenes de TC con
contraste: Lesiones quísticas pancreáticas y renales. Imagen de RM T1 con contrsate,
se observa lesión quistica, con captación periférica y nódulo mural.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 36 of 44
Fig. 29: Astrocitoma pilocítico. Imagenes de TC sin contraste.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 37 of 44
Fig. 30: Astrocitoma pilocítico. Imagen de RM en secuencias T1, T2 y T1 con contraste.
Lesión sólido-quística en fosa posterior con zonas que realzan tras contraste.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Fig. 31: Neurocitoma central. Imagenes de TC sin contraste y RM T2. Lesión


multiquística con zonas de calcio y localización intraventricular.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 38 of 44
Fig. 32: Craneofaringioma. Imagenes en TC sin contraste y RM (secuencia T2). Lesión
quística que muestra calcificaciones de localización supraselar.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 39 of 44
Fig. 33: Meningioma quístico. Imagenes de TC sin y tras administrar contraste, que
muestra lesión predominantemente quística, que presenta una porcion nodular así como
base y cola dural. Imagen de RM secuencia T2, hiperintensa por su componente quístico.

© Radiodiagnóstico, Hospital Dr.Peset - Valencia/ES

Page 40 of 44
Conclusiones

Existe un amplio espectro de entidades, el conocimiento de las características


radiológicas y su localización nos permite acotar la lista del diagnóstico diferencial. Fig.
34 on page 42 Fig. 35 on page 42

Page 41 of 44
Images for this section:

Fig. 34: Algoritmo diagnóstico

© Anne G. Osborn, MD Michael T. Preece, MD Intracranial Cysts: RadiologicPathologic


Correlation and Imaging Approach Radiology: Volume 239: Number 3-June 2006

Page 42 of 44
Fig. 35: Localizaciones más frecuentes.

© Anne G. Osborn, MD Michael T. Preece, MD Intracranial Cysts: RadiologicPathologic


Correlation and Imaging Approach Radiology: Volume 239: Number 3-June 2006

Page 43 of 44
Bibliografía

1. Intracranial Cysts: RadiologicPathologic Correlation and Imaging Approach Anne G.


Osborn, MD Michael T. Preece, MD Radiology: Volume 239: Number 3-June 2006

2. Differential Diagnosis of Intracranial Cystic Lesions at Head US: Correlation with CT


and MR Imaging Monica Epelman, MD Alan Daneman RadioGraphics 2006; 26:173-196

3. Posterior Fossa Malformations Karuna Shekdar, MD Semin Ultrasound CT MRI


32:228-241

Page 44 of 44

También podría gustarte