Está en la página 1de 20

Título: Desarrollo y Caracterización de Materias Primas Alternativas para la Alimentación Animal, a Partir del Banano

Excedente de la Exportacion de La Zona Bananera del Magdalena.


Investigador Principal: Ing. Eduardo Cabrera Durán – Grupo Investigación en Ciencias y Tecnología de Productos
Agronómicos y Pesqueros del Caribe Colombiano (GIAGROPESCA)
Correo electrónico: ecabrera7@hotmail.com Teléfono: 3002060518 – 4354326
Dirección de correspondencia: Carrera 2 No 18-27 Taganga (Distrito de Santa Marta, Departamento del Magdalena)
Investigador Principal: Armando Lacera Rúa - Grupo Investigación en Ciencias y Tecnología de Productos Agronómicos y
Pesqueros del Caribe Colombiano (GIAGROPESCA)
Correo electrónico: armalaru@0509hotmail.com Celular: 3008153391.- Teléfono: 4230668
Dirección de correspondencia: Carrera 2 No 18-27 Taganga (Distrito de Santa Marta, Departamento del Magdalena)

Nombre del Grupo de Investigación: Grupo Investigación en Ciencias y Tecnología Total de Investigadores: 4
de Productos Agronómicos y Pesqueros del Caribe Colombiano (GIAGROPESCA)
Investigadores que componen el grupo Dirección electrónica Calidad*
1. Eduardo Cabrera Durán ecabrera7@hotmail.com Investigador principal
2. Armando Alfredo Lacera Rúa armalaru0509@hotmail.com Investigador principal
3. Víctor Manuel Márquez Zaldúa savladin@hotmail.com
4. Álvaro Emiro Espeleta Maya alvaro.espeleta.maya@gmail.com Investigador principal
5. Omar José Carreño Montoya ocar52@hotmail.com
6. Ruby Olga Corvacho Narváez rubyolga@gmail.com
7. Rafael García rafaeldejesus@gmail.com
Facultad y Programa Académico en el que presta servicios el investigador principal:
Facultad de Ingeniería Universidad del Magdalena (Centro de Desarrollo Pesquero y Acuícola)
Línea de Investigación: Alimentos
Seccional: Taganga Santa Marta Universidad del Magdalena CDPA
Dirección: Carrera 2 N° 18-27 Teléfono:4219133 Fax: 4219133
E-mail:
Lugar de Ejecución del Proyecto:
Ciudad: Santa Marta Departamento: Magdalena
Duración del Proyecto (en meses): 36 máximo
Tipo de Proyecto: marque con una X
Investigación Formativa X Investigación Aplicada Desarrollo Tecnológico
Investigación Básica X Desarrollo productivo o empresarial

Tipo de Financiación Solicitada: (Para la primera etapa)


Cofinanciación: Financiamiento Total:
Valor solicitado a Universidad del Atlantico: $
Valor Contrapartida: $ 200.000.000
Valor total del Proyecto: $
Descriptores / Palabras claves:
Banano de descarte – Alimentos para animales – Deshidratación – Materias primas alternativas
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2. RESUMEN DEL PROYECTO


Colombia esta situada en una zona geográfica que goza de un medio ambiente
adecuado para la producción de un gran número de especies de frutas tropicales,
razón por la cual sus habitantes se inclinan hacia el consumo de fruta fresca. Es así
como el país se convierte en un productor de banano (Cavendish sp), piña
(Ananas comosus) y mango (Manguifera indica) a gran escala en la Costa
Atlántica, Pacifica, zona de Urabá y eje cafetero, destinando la mayor parte de su
producción a la exportación, generando los excedentes llamados “rechazos” o
productos de descarte.

1
El excedente de la exportacion bananera es llevado al mercado nacional como fruta
fresca a precios relativamente bajos presentando gran demanda entre los habitantes
y el sector agroindustrial, encontrando diversas alternativas de utilización, entre las
cuales se encuentran la osmodeshidratación, deshidratación, los purés, entre otros
productos cuya producción y comercialización a nivel nacional e internacional
pueden generar ventajas competitivas para el desarrollo del manejo de perecederos
en el país; además para asegurar la supervivencia de empresas dedicadas al
desarrollo de productos innovadores.

Este proyecto multidisciplinario pretende dar una respuesta no solo a un problema


tecnológico y ambiental sino también una solución social, que incentive y sea una
alternativa de desarrollo local y regional, desarrollando y caracterizando un proceso
para la elaboración de materia prima alternativa a partir del banano excedente de la
exportacion de la Zona Bananera de Santa Marta que tendrá en cuenta las
especificaciones técnicas para la industrialización, diseño de nuevos productos para
la alimentación animal, equipos, al igual que el manejo de tecnología limpia.

La misión social de esta investigación es la solución de problemas de salud pública


originados en la zona de cultivo de banano en especial Zona Bananera de Santa
Marta y de gran impacto en Urabá antioqueño como consecuencia del banano de
descarte arrojado al ecosistema, por la poca formas de consumo con relación al
Caribe colombiano.

Se desarrollan procesos de deshidratación y operaciones de molinería de la misma


manera que procesos biotecnológicos con el objetivo de producir una materia prima
que presente largos periodos de vida útil y sea apta para consumo animal.

Se tiene en cuenta que la comunidad involucrada en este estudio de las fincas


seleccionadas por el grupo DAABON para este proyecto de investigación, serán
capacitadas para realizar las labores de selección y adecuación de la materia prima
a utilizar, teniendo en cuenta que el banano de descarte es la fruta que no cumple
con las normas para exportación pero se encuentra en buen estado.

A nivel energético y nutricional, se tendrán en cuentan las necesidades y


requerimientos de cada una de las especies animales para quienes se desarrolle
este tipo de alimento.

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO


3.1 Planteamiento de la pregunta o problema de investigación y su
justificación.

¿Cómo generar un proceso industrialmente competitivo a nivel nacional e internacional en la


producción de materias primas alternativas utilizando banano de descarte y el vástago de la
zona de Santa Marta como fuente energética para alimentación animal?.

Una fuente importante de nutrientes para los seres humanos y los animales, la han
constituido, desde siempre, los alimentos de origen vegetal, que son aportantes de
carbohidratos necesarios en la dieta tales como azúcares, almidones y fibras.

Así, mismo, las frutas aportan agua, enzimas, minerales, vitaminas y otros
compuestos que son importantes en el mantenimiento de la salud. Hoy en día la
2
medicina y la nutrición recomiendan incluir en la dieta porciones apreciables de
frutas, hortalizas y granos con el fin de equilibrar el consumo de alimentos de origen
animal.

Por otro lado, con base en sus niveles de agua y acidez, los vegetales son
clasificados como alimentos de diferentes grados de perecibilidad entre más agua
posean y pH más cercano a la neutralidad, más propensos son al rápido deterioro,
sobre todo por causas de origen microbiológico.

El contenido de agua en los vegetales oscila entre 12% (en los cereales) y un 95%
(en las hortalizas de hojas o en algunas frutas como la patilla). El pH en las frutas
varía entre 2.5 y 4.5. En los demás vegetales se aproxima a la neutralidad (pH 6.0-
7.0).

La perecibilidad de las frutas en parte se debe a su contenido de agua y sólidos


solubles, representados en azúcares que varían entre 6 y 25% (expresado en
sacarosa), el manejo inadecuado o un grado avanzado de madurez en las frutas
favorecen la contaminación microbiológica.

Este estudio se centrará especificamente en el banano de descarte de la zona


Bananera de Santa Marta, en el cual el mayor problema es la pérdida de fruta entre
un 30 – 60% aproximadamente de la producción, la cual se comercialización en el
las zonas de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena para uso en patacones, harinas,
chips y el vástago el cual genera un impacto ambiental alto en la zona por nula
utilización o valor agregado a este rechazo vegetal.

La disminución de estas perdidas puede lograrse mediante un mejor manejo post-


cosecha destinando parte de la producción a la conservación en fresco o
transformación de frutas mediante técnicas apropiadas para nuevos desarrollos.

Este proyecto generará un programa piloto con adecuación de tecnología y nuevos


sistemas de producción enfocados a la zona Bananera de Santa Marta, mejorando
en primera instancia la recolección del banano de desacarte para ser utiliado en
desarrollos innovadores en alimentación animal como producto final, adecuando las
normas higénico sanitarias y desarrollando una planta piloto que cumpla con
estandares nacionales e internacionales para generar un producto final competitivo.
Esto repercutirá en la calidad de vida tanto económica como social de las familias
productoras inscritas en el proyecto y permitirá reproducir esta misma experiencia
en zonas similares.

Debido a la extensión del proyecto, este se ha dividido en cuatro etapas cada una de
las cuales se realizará durante ocho (8) meses para una duración total con extensión
máxima de tres (3) años. El paso de una a otra etapa se hará teniendo en cuenta los
resultados de la anterior, por lo que se harán los ajustes necesarios para que el
proyecto sea lo mas completo e interdisciplinario posible.

3
3.2 OBJETIVOS
3.2.1. General

Caracterizar bananos excedentes de la exportación de la Zona Bananera del


Magdalena, y desarrollar alternativas tecnológicas que permitan producir diversas
harinas alimenticias destinadas tanto para la nutrición humana como la nutrición
animal.

3.2.2. Específicos

En una primera etapa:

 Revisar y actualizar el estado del arte de la presente investigación a partir de


estudios previos y documentos localizados en entidades reconocidas, como:
Universidad del Magdalena, ICA, CORPOICA, UMATAS (Distrito de Santa Marta,
Distrito de Ciénaga, Municipio de la Zona Bananera, Municipio de Aracataca y
Municipio de El Retén); asimismo, documentación existente en bibliotecas virtuales.

 Formular y realizar un diagnóstico en aquellas fincas localizadas en la Zona


Bananera del Magdalena, en las cuales se desarrollará el proyecto; y que fungirán
como beneficiarios una vez se logre y armonice un expedito paquete tecnológico.

 Diseñar una estrategia para el acopio y almacenamiento del material vegetal (dedos,
y vástagos) en las fincas de recolección.

 Coordinar una línea de transporte ágil y económica para trasladar la materia prima
hacia la planta piloto de la Universidad del Magdalena, en la ciudad de Santa Marta.

En una segunda etapa


 Caracterizar a la materia prima vegetal desde el punto de vista físico: inspeccion
organoléptica (ruptura,coloración, textura)

 Caracterizar a la materia prima vegetal desde el punto de vista bromatológico parcial:


humedad, proteína, extracto etéreo, cenizas (minerales) y fibras (por diferencia).

 Determinar en la pulpa de la materia prima vegetal sus características


microbiológicas parciales: hongos y levaduras, Staphylococcus aureus, Salmonella -
Shigella spp, Escherichia coli.

 Diseñar formatos para la presentación de las características físicas, bromatológias


parciales y microbiológicas parciales estandarizadas.

En una tercera etapa


 Fundamentar los protocolos de procesos a nivel de planta piloto.

 Fabricar harina a partir del vástago de banano verde mediante un proceso de


deshidratación con aire por convección forzada a velocidades entre 2 m 3/seg
y 5 m3 /seg., temperaturas entre 55ºC y 85ºC hasta alcanzar una humedad
final no mayor a 12%.

4
 Fabricar harina a partir de la cáscara de banano verde mediante un proceso
de deshidratación con aire por convección forzada a velocidades entre 2
m3/seg y 5 m3 /seg., temperaturas entre 55ºC y 85ºC hasta alcanzar una
humedad final no mayor a 12%.

 Fabricar harina a partir de banano verde entero (cáscara más pulpa)


mediante un proceso de deshidratación con aire por convección forzada a
velocidades entre 2 m3/seg y 5 m3 /seg., temperaturas entre 55ºC y 85ºC
hasta alcanzar una humedad final no mayor a 12%.

Nota: las tres anteriores harinas vegetales serán destinadas a la nutrición animal

 Fabricar harina a partir de pulpa de banano verde mediante un proceso de


deshidratación con aire por convección forzada a velocidades entre 2 m 3/seg
y 5 m3 /seg., temperaturas entre 55ºC y 85ºC hasta alcanzar una humedad
final no mayor a 12%, destinada a la nutrición humana.

 Determinar los rendimientos porcentuales durante la fabricación de cada una


de las harinas fabricadas que permitan, asimismo, estimar los costos
preliminares de producción.

Cuarta Etapa

 Presentar los cuatro (4) productos finales estandarizados.

 Elaborar el informe final.

 Hacer las publicaciones sobre el tema de la investigación.

 Participar en seminarios nacionales e internacionales sobre el tema.

3.3 Metodología
El proyecto se ha dividido en cuatro etapas cada una con diferentes fases. Las
etapas son:

3.3.1 Primera etapa

En la primera etapa se desarrollarán las siguientes fases:

1. Análisis y recopilación de información como base para el desarrollo del proyecto.

2. Diagnóstico de las fincas de la zona de la Zona Bananera de Santa Marta que


serán seleccionadas para el estudio por parte del GRUPO DAABON.

3. Preparación de los seminarios de capacitación para el personal de las fincas


escogidas para seleccionar y adecuar la materia prima.

5
4. Desarrollar el diseño para el proceso de almacenamiento y conservación del
banano de descarte para ser transportado a la planta y ser utilizado en las pruebas
piloto.

Fase de revisión bibliográfica

Se desarrollarán procesos de recolección de información primaria y secundaria


(Ministerio de Agricultura, CORPOICA, UMATA, DANE, ICA, Secretaría de
Agricultura, UPME, IPSE) que permita conocer el estado actual en cuanto a:
arreglos, variedades, densidades de siembra, prácticas de manejo y poscosecha,
suelos, calidad de aguas, insumos, infraestructura y demás relacionadas con el tema
del banano de descarte y vástago de la zona de Santa Marta. También se realizará
una revisión de la legislación nacional e internacional existente relacionada con el
proyecto. Para ello se conformarán grupos de trabajo.
Fase: Trabajo de campo
Durante la fase de campo se hará un proceso de acompañamiento a la comunidad
con el fin de conocer y tomar los datos necesarios para caracterizar y evaluar las
diferentes fases del proceso. Se aplicará como metodología de campo la
Investigación Acción Acompañante, participando del proceso de producción de
manera directa en su accionar y realidad cotidiana. Se contratará personal
especializado en trabajo de campo y se realizará un muestreo de la materia prima.

Las técnicas utilizadas en la investigación de campo:

-Visitas a los diferentes fincas del GRUPO DAABON.

-Talleres participativos para capacitar al personal en selección, adecuación y


almacenamiento de la materia prima.

-Mesas redondas de discusión y evaluación del diagnóstico y la capacitación..

3.3.2 Segunda Etapa


Fase de caracterización de la materia prima
Se desarrollaran procesos de análisis físicos, químicos, sensoriales además de los
procedimientos de secado por deshidratación y adecuación de la materia prima, que
permitan establecer los parámetros para desarrollar las formulaciones preliminares,
de acuerdo con los requerimientos energéticos y nutricionales establecidos.

Seleccionar el método de muestreo estadístico mas adecuado para este tipo de


estudio que permita la confiabilidad de los resultados.

Seleccionar los parametros pertinentes para el diseño de los formatos para toma y
recolección de datos que serán aplicados por las empresas comercializadoras en
formulación de dietas para la alimentación animal.

3.3.3 Tercera Etapa


Fase de Sistematización y análisis de la información

6
Con base en los datos obtenidos se analizarán los resultados y se seleccionarán las
formulaciones donde se encontraron los mejores rendimientos para hacer los ajustes
respectivos para estandarizar las formulaciones finales.

3.3.4. Cuarta Etapa


Fase de entrega de productos finales
Se presentarán los tres (3) productos finales estandarizados con las
especificaciones caloricas y nutricionales. Además se entregará el informe final y se
harán las publicaciones en revistas indexadas.

3.4 Cronograma de actividades


En el cronograma anexo se presenta las actividades y el tiempo de duración de cada
una de las fases de la primera etapa a la que corresponde el presente proyecto.

3.5 Bibliografía
 ALZAMORA, S.M.; GERSCHENSON, L.N. Effect of water activity depression on textural
characteristics of minimally processed fruit. En: New Frontier in Food Engineering.
Proceedings of the 5th Conference of Food Engineering. Barbosa-Canovas, G.V.; Lombardo,
S.; Narsimhan, G.; Okos, M.R, eds. U.S.A.53-60.s. New York (1997): 72-75.
 ANDRES, A.; SALVATORI, D.; ALBOR, A.; CHIRALT, A.; FITO, P.. Vacuum Impregnation
Viability of some Fruits and Vegetables. En: Osmotic Dehydration & Vacuum Impregnation.
Applications in food industries. Ed. P. Fito; A. Chiralt; J.M. Barat; Walter E.L. Spiess; Diana
Behsnilian. Tecnomich. Lancaster, Pennsylvania, (2001a).
 AOAC (ASSOCIATION OF OFFICIAL ANALYTICAL CHEMISTS). Official Methods of
analysis. W. Horwitz (ed.), Washington. (1990)
 BON, J.; BENEDITO, J.; SANJUÁN, N.; CÁRCEL, J.; CLEMENTE, G. Herramientas de
cálculo en Ingeniería de alimentos-VI. En Calculo y ajuste de propiedades de transferencia
de materia en productos de geometría cilíndrica, 97-109. Universidad Politécnica de
Valencia, servicio de publicaciones (2000).
 BURKHARDT, P.K.; BEYER, P.; WUENN, J.; KLOETY, A.; ARNSTRONG, G.A.;
SCHLEDZ, M.; VON LINTING, J.; POTRIKUS, I. Transgenic rice (oryza sativa) endosperm
expressing daffodil (Narcissus pseudo narcissus) phytoene synthase accumulates phytoene
a key intermediate of provitamin A biosynthesis. Plant Journal, 11(5) (1997): 1071-1078.
 CHÁFER, M.; MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, C.; CHIRALT, A.; FITO, P. Microstructure and
vacuum impregnation response of citrus peels. Food Research International, 36, (2003): 35
-41.
 CHIRALT, A.; FITO, P.; ANDRÉS, A. BARAT, J.M.; MARTÍNEZ-MONZÓ, J.; MARTÍNEZ-
NAVARRETE, N. Vacuum impregnation: a tool in minimally processing of foods. En:

7
Processing of Foods: Quality Optimization and Process Assesment. Eds: F.A.R. Oliveira y
J.C. Oliveira. CRC Press, Boca Ratón, (1999): 341-356.
 CHIRALT, A.; MARTÍNEZ-NURIA, N.;MARTÍNEZ-MONZÓ, J.;TALENS, P.;MORAGA,G.;
AYALA, A.; FITO, P. Changes in mechanicals properties throughout osmotic processes
Cryoprotectant effect. Journal Food Engineering, 49, (2001a): 129 -135.
 CORTÉS, M. Desarrollo de productos de manzana deshidratados enriquecidos con
vitamina E. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia, España (2004).
 FISHER, G.; FLÓREZ, V.; SORA, A. Producción, poscosecha y exportación de la
uchuva. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía. Bogotá, Marzo, 2000:
11.
 FITO, P. Modelling of vacuum osmotic dehydration of foods. Journal of Food Engineering,
22, (1994): 313-328.
 FITO, P.; ANDRÉS, A.; CHIRALT, A; PARDO, P. Coupling of Hydrodynamic Mechanism
and Deformation-Relaxion Phenomena During Vacuum Treatments in Solid Porous Food-
Liquid Systems. Journal of Food Engineering, 27, (1996): 229-240.
 FITO, P.; CHIRALT, A.; BETORET, N.; GRASS, M.; CHÁFER, M.; MARTINEZ-MONZO,
J.; ANDRÉS, A.; VIDAL, D. Vacuum impregnation and osmotic dehydration in matrix
engineering application in functional fresh food development. Journal of Food Engineering,
49, (2001a): 175-183.
 FITO, P.; CHIRALT. A.; BARAT, J.M.; ANDRÉS, A.; MARTINEZ-MONZO, J.; MARTÍNEZ-
NAVARRETE, N. Vacuum impregnation for development of new dehydrated products.
Journal of Food Engineering, 49, (2001b): 297-302.
 FITO, P.; ANDRES, A.; BARAT, J.M.; ALBOR, A. Introducción al secado por aire caliente.
Editorial Universidad Politécnica de Valencia, (2001c).
 FITO, P.; PASTOR, R. On some diffusional mechanism occurring Vacuum Osmotic
Dehydration (VOD). Journal of Food Engineering, 21, (1994): 513-519.
 GRASS. M.; VIDAL-BROTONS, D.; BETORET, N.; CHIRALT, A.; FITO, P. The response
of some vegetables to vacuum impregnation. Innovative Food Science & Emerging
Technologies, 3, (2002): 263-269.
 GRASS. M.; VIDAL-BROTONS, D.; BETORET, N.; CHIRALT, A.; FITO, P. Calcium
Fortification of vegetables by vacuum impregnation Interactions with cellular matrix. Journal
of Food Engineering, 56, (2003): 279-284.
 MARTÍNEZ-MONZÓ, J.; BARAT, J.M.; GONZÁLEZ-MARTÍNEZ, C.; CHIRALT, A.; FITO,
P. Changes in thermal properties of apple due to vacuum impregnation. Journal of Food
Engineering, 43(4), (2000): 213-218.
 MARTÍNEZ-NAVARRETE, N.; ANDRÉS A.; CHIRALT, A.; FITO, P.(1998a).
Termodinámica y Cinética de Sistemas Alimento y Entorno. En mecanismo difusional en
8
Alimentos, Universidad Politécnica de Valencia, servicio de publicaciones. (1998a): 277-315,
319-342.
 MAZZA, G. Alimentos funcionales, aspectos químicos y de procesado. Editorial Acribia
S.A. Zaragoza, España (2000).
 MEILGAAR, M.; CIVILLE, G.V.; CARR, B.T. Sensory Evaluation techniques, 3 a editions.
Boca Raton, Londres, New York, Washington D.C.: CRS PRESS LLC (1999).
 MORTEN, D. SC. Sensory Evaluation Techniques, 3a edition. Boca Raton, London, New
York, Washington D.C.: CRC Press LLC (1999).
 MUNTADA, V.; GERSCHENSON, L.N.; ALZAMORA, S.M.; CASTRO, M.A. Solute infusion
effects on texture of minimally processed kiwifruit. Journal Food Science, 63, (1998): 616-
620.
 O’DONNELL, E. Functional Foods-Designed for Health. Leatherhead Food RA Food
Industry Journal, volume 1 spring (1998): 10-17.
 ORTEGA, R. M.; MARCOS, A.; ARANCETA, J.; MATEOS, J. A.; REQUEJO, A.M.;
SERRA, L. Alimentos Funcionales Probióticos, Medica panamericana, Madrid, 2002.
 OSORIO, DÍAZ DORIS Y ROLDÁN JUAN CARLOS. Manual de la uchuva,
Osorio, Editor Grupo latino LTDA., Edición 2004
 PITT, R.E. Viscoelstic properties of fruit and vegetables. En: Rao, M.A.; Steffe, J.F., eds.
Viscoelastic Properties of foods. London: Elsevier Science, (1992): 49-76.
 SALMÍNEN, S.; VON WRIGHT, A. Lactic Acid Bacteria. Microbiology and Functional
aspects. 2a editions. Marcel Dekker, INC. 1998.
 SALVATORI, D; ANDRÉS, A.; CHIRALT, A.; FITO, P. The response of some properties of
fruits to vacuum impregnation. Journal of Food Engineering, 21, (1998b): 59-73.
 SALVATORI, D; ANDRÉS, A.; CHIRALT, A.; FITO, P. Structural and Compositional
profiles in osmotically Dehydrated Apple. Journal of Food Science, 63 (3), (1998a):1- 5
 SCHNEIDER, M. Phospholipids for functional food. Eur. J. Lipids Sci. Techno., 103 (2001):
98-101.
 TAPIA, M.S.; LÓPEZ-MALO, A.; CONSUEGRA, R.; CORTE, P.; WELTI-CHANES, J.
Minimally processed papaya by vacuum osmotic dehydration (VOD) Techniques. Food
Science Technology International, 5, (1999): 43-52.
 VAN DER BERG, C.; BRUIN, S. Water activity and its estimation in food systems:
theoretical aspects. In: water activity: Influences on food quality. L.B. Rockland and G.F.
Stewart (ed.) Academic Press, New Cork (1981): 1-43.
 WALTER, P. Vitamin requirements and vitamin enrichment of foods. Foods Chemistry, 49
(1994): 113-117.

9
4. RESULTADOS PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS
De acuerdo con los objetivos y la metodología planteada, el proyecto se espera que
aporte una solución real a partir del trabajo interdisciplinario sobre el manejo y
transformación del banano y vástago de descarte de la zona Bananera de Santa
Marta según las necesidades calóricas y nutricionales exigidas por las empresas
comercializadoras de dietas para el consumo animal. Además, aportar una
metodología que pueda ser aplicada a otras localidades para la evaluación y
selección de alternativas en lo referente a su aprovechamiento tecnológico.

Con respecto a los potenciales beneficiarios, si bien el proyecto se realizará de


manera concreta para dar una solución a un problema existe en la zona Bananera
de Santa Marta como es la contaminación ambiental del vástago del banano de
descarte, los resultados y la experiencia obtenida en el mismo esta dirigido para ser
utilizado por otros productores del sector rural en todo el espectro nacional; los
resultados de la investigación podrán ser utilizados por entes gubernamentales,
municipales, gremios del sector agrícola y cooperativas rurales, entre otros.

Se busca elevar la calidad de vida de las comunidades locales y regionales, a partir


de la mejora tecnológica en el desarrollo de productos transformados para la
industria de concentrados de animales. Igualmente, incentivar el desarrollo local y
regional en sectores productivos para los cuales esta propuesta sea un factor
fundamental.

4.1 Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos


tecnológicos
Además de la generación nuevo conocimiento relativo a un tópico que ha sido
escasamente abordado desde la perspectiva multidisciplinar en los aspectos técnico,
social, ambiental, económico y legal, consideramos que la información compilada a
través de la realización del trabajo de campo será valiosa para futuras
investigaciones y estudios que hagan mención directa al proceso de producción del
banano de descarte de la zona Bananera de Santa Marta y sus derivados, o que se
presten para ser comparados con otras dinámicas que se den dentro de la misma
región o en otras regiones del país.

Este diseño tendrá en cuenta tanto las condiciones y conocimientos tradicionales de


los productores de la región, como los avances tecnológicos que permitan efectuar
un proceso de manera adecuada a las condiciones del sitio y a los requerimientos de
control de calidad y de calidades de producto tanto nacionales como internacionales.

En los siguientes cuadros se presentan los resultados esperados de acuerdo con


cada etapa del proyecto que podrán ser ajustadas de acuerdo con los resultados
obtenidos en el transcurso de la ejecución en caso de ser necesario.

Cuadro 1. Primera Etapa


Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario
Diagnóstico de la zona Informe de diagnóstico Productores seleccionados y su
Bananera de Santa Marta para personal
selección de fincas para
desarrollar la investigación
Capacitación de personal de las Personal capacitado Personal trabajador de las
10
Fincas en selección, adecuación fincas seleccionadas
y almacenamiento del banano
de descarte.

Cuadro 2. Segunda Etapa


Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario
Caracterización de la materia Informe Industria de Concentrado para
prima animales
Desarrollo de Formulaciones Formulaciones Industria de Concentrado para
probables animales
Diseño de formatos para la Formato Industria de Concentrado para
recolección de datos animales
Pruebas de campo Resultados Industria de Concentrado para
animales

Cuadro 3. tercera etapa


Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario
Análisis de resultados Informe Industria de Concentrado para
animales
Ajustes y estandarización de las Estandarizadas Harinas Industria de Concentrado para
harinas animales

Cuadro 4. Cuarta Etapa


Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario
Elaboración de informe Final Informe Final DAABON y Industria de
Concentrado para animales
Elaboración de artículos para Publicación de artículos Industria de Concentrado para
publicación animales / Grupo de
Investigación Desarrollo
Tecnológico en Acuicultura

4.2 Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional


Se incentivará en las nuevas generaciones el trabajo multidisciplinar con el fin de
generar conciencia de que un proyecto tecnológico debe necesariamente incluir un
contenido social, ambiental, económico y legal, para que logre un impacto real y
perdurable en la sociedad. Adicionalmente, se espera fortalecer las líneas de
investigación en: Desarrollo de productos innovadores para alimentación animal a
partir de banano de descarte de la zona de Santa Marta

Se espera participar cursos y seminarios para compartir los avances logrados a


partir de este trabajo de investigación.

El proyecto busca la generación de metodologías de investigación y desarrollos


tecnológicos propios adecuados a las necesidades reales para la problemática
colombiana, en especial lo relacionado con la contaminación medio ambiental por
mal manejo de productos de descarte que pueden ser utilizados para innovación de
productos, generando valores agregados a los productores de la zona de Santa
Marta.

De acuerdo con los resultados, se realizará como mínimo un artículo para difundir
los resultados de la investigación.

Resultado/Producto Indicador Beneficiario


11
sperado
Artículo Publicación y Comunidad académica y población en
presentación general

4.3 Dirigidos a la apropiación social del conocimiento


La conformación de un grupo interdisciplinario tiene como finalidad el permitir que el
trabajo tecnológico logre llegar fácilmente a la comunidad. El proceso de intercambio
de conocimiento entre la comunidad y el grupo de investigación generarán un
camino de doble vía, por un lado, el grupo se verá enriquecido con el conocimiento y
la experiencia propia de la comunidad y por otra parte, estos conocimientos se verán
revertidos en el manejo, adecuación y almacenamiento de la materia prima por
medio de la capacitación y apropiación tecnológica de la comunidad más cercana a
sus propias expectativas y necesidades.

La implementación de los talleres de capacitación teórico-prácticos incluirán no solo


la información y el entrenamiento inicial sino que se hará un seguimiento del
proceso como tal y de las innovaciones que el mismo pueda generar a través de
asesorías programadas que permitan ampliar las posibilidades de uso y manejo de
los mismos, según las necesidades y requerimientos.

Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario


Tallares de capacitación Nivel de participación Comunidad académica y zona
Bananera de Santa Marta
Asesorías Mejoras generadas al producto Comunidad académica y zona
y proceso Bananera de Santa Marta

4.4 Impactos esperados a partir del uso de los resultados


4.4.1 Aspectos ambientales: Minimizar los impactos ambientales generados por la
inadecuada disposición de los residuos agrícolas que en la actualidad se viene
llevando a cabo. Aprovechar los residuos disponibles para generar procesos de
transformación en la generación de materias primas como base para concentrados
para animales. Adicionalmente se evita la contaminación ambiental a partir de la
descomposición de los residuos al ambiente.

4.4.2 Aspectos sociales: Se disminuirían los problemas de salud en la población


causados por la mala disposición de los residuos. Se propiciara la generación de
empleo regional para el proceso de selección, adecuación y almacenamiento del
banano de descarte de la zona Bananera de Santa Marta. Mejoramiento de la
calidad de vida de la comunidad en general apoyada en un proceso de
concientización de la necesidad de trabajar mancomunadamente, apoyando así la
formación de una cultura de desarrollo sostenible en el ámbito local y regional.

4.4.3 Aspectos económicos: El mejoramiento del sistema de producción desde la


perspectiva tecnológica, de proceso y de colectivización utilizando al máximo los
residuos agrícolas reducirá los costos de producción en el sector y permitirá mejorar
la calidad y cantidad de los productos obtenidos a partir del proceso. Adicionalmente
la posibilidad de variar y ampliar tanto los productos y los derivados ofrecerá nuevas
perspectivas económicas a los productores.

12
Impacto Plazo (años) Indicador verificable Supuestos*
esperado después de
finalizado el
proyecto corto (1-4
), mediano (5-9),
largo (10 o más)
% Eliminación de residuos Recolección total de productos
Ambiental Corto sólidos en el medio ambiente de descarte en las zonas de
mediano estudio
La mejora en las condiciones de
%Enfermedades producción generará beneficios
ocupacionales iniciales por generales a la salud de la
contaminación ambiental- población de la zona.
%Enfermedadeocupacionales La concientización generada
Social Mediano y largo finales. durante el proceso conducirá a
plazo Aumento en el porcentaje de la optimización de los recursos
trabajo asociativo. humanos.
Transformación del patrón Dinamización de la sociedad y
cultural de los parámetros culturales
tradicionales.
Apropiación del desarrollo
regional y local por parte de la
comunidad fortaleciendo la
permanencia de la población
productiva en la región .
La industrialización del proceso
permite y requiere de la
Generación de empleo capacitación de los trabajadores,
Económico Mediano y largo Mayor productividad para lograr una mejora salarial,
plazo Mejora salarial por así como generar nuevos
capacitación. puestos de trabajo.
Permite ampliar los productos y
con ellos los mercados.
Posibilidad de desarrollo
Tecnológico Corto, mediano y Diseño y de nuevas tecnológico propio adecuado a
largo plazo formulaciones que dan como las necesidades de cada
resultados productos proceso.
innovadores

4.5 Conformación y trayectoria del grupo de investigación


Desde hace trece años aproximadamente por interés de diversos profesores de la
Universidad Nacional de Colombia, preocupados por la problemática energética del
13
país, se creó el programa de investigaciones en energía (PUI-E). Este grupo incluía
profesores de áreas como física, química, agronomía, ingeniería eléctrica, ingeniería
mecánica, ingeniería química, ingeniería civil, economía, así como profesionales del
IDEA, la empresa de energía eléctrica de Bogotá, la superintendencia de servicios y
otros. Uno de los principales proyectos fue discutir sobre la posibilidad de uso de
energías alternativas en Colombia y la difusión de estos temas a la comunidad
universitaria, por ello se ofreció la cátedra Manuel Ancizar y a continuación los
cursos de contexto en el tema de la energía y su problemática en Colombia.

A partir del año 1997 y hasta el 2001, el ingeniero Fabio Sierra actuó como
coordinador del PUI-E y durante este periodo propuso y dirigió el curso en energías
alternativas ofrecido por el Departamento de Ingeniería Mecánica así como el curso
de contexto La energía y su problemática en Colombia. Los profesores miembros de
este grupo de investigación han dirigido diversos proyectos de grado en esta
temática. Para hacer más amplio el proyecto de investigación, en 1999 se firmó el
convenio de cooperación bilateral con el Instituto de energía térmica de la
Universidad de Kassel – Alemania para fortalecer la investigación y el intercambio
entre profesores y estudiantes así como la transferencia tecnológica de procesos
que involucran las energías renovables.

En los últimos diez años se han construido prototipos para la investigación y el


estudio en el aprovechamiento de las energías alternativas en los laboratorios de
Ciencias Térmicas del Departamento de Ingeniería Mecánica. Dentro de estos
equipos se ha construido colectores solares, un gasificador anaeróbico de biomasa,
aerogeneradores.

Adicionalmente se realizó el modelamiento y aplicación de técnicas de control


utilizando inteligencia artificial para los procesos mencionados.

En el año 2002, profesores de la Universidad Nacional que trabajan en diferentes


áreas en el tema de transformación de energía, presentan ante COLCIENCIAS el
grupo de “Investigación en Conversión y Transferencia de Energía”, el cual se
encuentra reconocido ante el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Después
de ello se crearon varias líneas de investigación adheridas a este grupo, dentro de
ellas se conforma nuestra línea de investigación la cual se denomina “MDL
Mecanismos de Desarrollo Limpio: Aprovechamiento de Basuras Urbanas y
Residuos Agrícolas como fuente de Energía” teniendo en cuenta la necesidad
apremiante que presenta el problema del manejo de residuos y la presencia que la
Universidad Nacional debe tener en el aporte de soluciones en la problemática
actual en el contexto nacional.

Durante el año 2006, se firmó un convenio entre la Universidad Nacional de


Colombia y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia con la profesora Ingeniera
de Alimentos Flor Myriam Mejía Barragán, quién tiene amplia trayectoria
investigativa y docente en el área de diseño y proceso de nuevos productos
alimenticios y aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura en procesos
alimentarios, con énfasis en desarrollo de tecnologías limpias, experiencias que
mancomunadas hacen posible la presentación de propuestas como la presente.

Al grupo se han adherido investigadores interesados en el tema, como son la


ingeniera e historiadora Fabiola Mejía Barragán, quien hace parte del grupo de
14
investigación desde hace aproximadamente 3 años y ha prestado su colaboración
en el curso de contexto de la Energía en Colombia.

5. PRESUPUESTO
5.1 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).

RUBROS COLCIENCIAS UNIMAGDALENA TOTAL


PERSONAL 50.000.oo 60.000.oo 110.000.oo
EQUIPOS 20.000.oo 50.000.oo 70.000.oo
SOFTWARE 15.000. oo 15.000.oo
MATERIALES 4.000.oo 4.000.00
SALIDAS DE CAMPO 15.000.oo 15.000.oo
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO 8.000.oo 8.000.oo
PUBLICACIONES Y 6.000.oo 6.000.oo
PATENTES
SERVICIOS TÉCNICOS 2.000.oo 2.000.oo
VIAJES 22.000.oo 22.000.oo
CONSTRUCCIONES No financiable
MANTENIMIENTO No financiable
ADMINISTRACION 10.000.oo 10.000.oo
TOTAL 129.000.oo 133.000.oo 262.000.oo

Tabla 5.2 Descripción de los gastos de personal (en miles de $).

Formación Función dentro


Investigador Dedicación Recursos Total
académica del proyecto

Horas/seman Unimagdalen
      a Colciencias a DAABON  
Inv. Principal
1 Maestría Director 10   18,125   $ 11.310,00
Inv. Principal
2 Ingeniera Director 15 $ 575,00     $ 27.600,00
Inv. Auxiliar Especialista Codirector 24 $ 416,67     $ 20.000,00
Sociologo Especialista Asesor 4 $ 145,83     $ 7.000,00
Ing. Diseñador
diseñador Ingeneriero equipos 8 $ 208,33     $ 10.000,00
Estudiante Ing.
Auxiliar 1 Mecánica Apoyo 10 $ 156,25     $ 7.500,00
Estudiante Ing.
Auxiliar 2 Alimentos Apoyo 10 $ 156,25     $ 7.500,00
Comunidad* Básica Proceso 48    $833,33 $ 40.000,00

Tabla 5.3 Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).
EQUIPOS CANTIDAD JUSTIFICACIÓN RECURSOS TOTAL
    UNAD  
Computador 2 Manejo información 4000 7800
Scanner 1 Manejo información 500 500
Cámara
Digital 1 Documentación 960 920

15
Mini
grabadora 1 Documentación 80 80
Impresora 1 Impresión documentos 700 700
Reactor Caracterización
pruebas aprovechamietno energético
combustión 1 del residuo 20000 20000

Tabla 5.4 Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)
EQUIPO INSTITUCIÓN VALOR
Laboratorio de análisis de materiales UNAD 3000
Laboratorio de plantas térmicas UNAL 45000
Trapiches Vereda "El Cural" 20000
Valor total 68000

Tabla 5.6 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)


Lugar/No. de Recursos
viajes Justificación Pasajes estadía Total días UNAD Contrapartida total
Congreso Nacional de
Cartagena / 1 Ing. de Alimentos $ 650,00 $ 200,00 5 $ 1.650,00   $ 1.650,00

Tabla 5.7 Valoración de salidas de campo (en miles de $)

Recursos
Lugar/No. de Contrapartid
Personal viajes Justificación Pasajes estadía Total días UNAD a Total

Vereda "El Reconocimiento, evaluación 3 cada


Dr. UNAL Cural" / 3 evolución proyecto, evaluación final $ 80,00 $ 200,00 viaje $ 2.040,00   $ 2.040,00

Descripción proceso artesanal,


Vereda "El Implementación B.P.M., seguimiento 4 cada
Dir. UNAD Cural" / 4 proceso, evaluación final $ 80,00 $ 200,00 viaje $ 3.520,00   $ 3.520,00
Vereda "El 4 cada
Ing. de Proyecto Cural" / 12 Seguimiento de proyecto $ 80,00 $ 100,00 viaje $ 5.760,00   $ 5.760,00
Vereda "El 4 cada
Auxiliar 1 Cural" / 20 Apoyo para la toma de datos $ 80,00 $ 30,00 viaje $ 4.000,00   $ 4.000,00

Auxiliar est. Ing. Vereda "El 4 cada


Mecánica Cural" / 4 Apoyo datos para diseño equipos $ 80,00 $ 30,00 viaje $ 800,00   $ 800,00

Auxiliar est. Ing. Vereda "El 4 cada


Alimentos Cural" / 4 Apoyo datos para diseño proceso $ 80,00 $ 30,00 viaje $ 800,00   $ 800,00
Vereda "El 5 cada
Sociólogo Cural" / 5 Entrevistas y apoyo a talleres $ 80,00 $ 100,00 viaje $ 2.900,00   $ 2.900,00
Valor total viajes $19,820,00

Tabla 5.8 Materiales y suministros (en miles de $)


Materiales Justificación Valor
Papelería e implementos Manejo de información,
de oficina presentación de informes $ 5.000,00

Tabla 5.9 Bibliografía (en miles de $)


Item Justificación Valor

16
UNAD UNAL
Bibliografía técnica área Apoyo implementación y control de
de alimentos y B.P.M. proceso $ 2.000,00  
Bibliografía técnica área
de ciencias térmicas y Apoyo diseño de reactor y equipo
diseño de proceso   $ 6.000,00

Tabla 5.10 Servicios Técnicos (en miles de $)


Tipo de servicio Justificación Valor
Análisis de productos Implementación de mejoras $ 1.000,00
Caracterización de Determinación parámetros de
materiales diseño de equipos $ 1.000,00

17
11. CRONOGRAMA
ACTIVIDAD Meses

Primera etapa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1. Recopilacion de la informacion X x x

2. Diagnóstico de la zona de Urabá x x x x

3. Capacitación personal x x x

4. diseño de proceso de almacenamiento y x x


conservación del banano seleccionado para
pruebas piloto

5. Preparación y presentación del primer x


informe de actividades

Segunda Etapa

1. Caracterización de la materia prima x x x

2. Desarrollo de las probables formulaciones x x x

3. Diseño de estudio experimental para la x x


aplicación en la alimentación animal y sus
formatos

4. Trabajo de campo. Recolección de datos de


las pruebas aplicadas a las especies escogidas
(no sabemos cuanto tiempo puede gastarse en
esta actividad de acuerdo con la o las especies
seleccionadas)

Tercera Etapa

1. Analizar los datos con sus respectivos


resultados para seleccionar las formulaciones
con mejores rendimientos con el fin de hacer los

18
ajustes pertinentes ( no sabemos porque
depende de los datos recolectados en el trabajo
de campo)

2. Estandarizar las formulaciones ajustadas para


obtener la base del producto final con sus
pruebas generales (tiempo aproximado 5
meses)

Cuarta Etapa

Presentar los tres (3) productos finales


estandarizados. (aproximadamente 3 meses)

Elaboración del informe final (aproximadamente


2 meses)

Elaborar artículos sobre el tema de la


investigación ( aproximadamente 1 mes)

Participar en seminarios nacionales e


internacionales. ( Cuando se presente la
oportunidad)

19
OTROS EQUIPOS

1. Deshidratador 45.000.000
2. Molino para harinas 15.000.000
3. Empacadora al vacio 17.000.000
4. Lvadora de frutas 5.000.000
5. Escaldador 5.000.000
6. Selladora bolsas 3.000.000
7. Empaques y embalajes 3.000.000
8. Ayudante cocina o cortadora 7.000.000

Donde aparezca la palabra banano siempre al frete poner (Cavendish sp) y en cursiva y negrillas

Y poner como el titulo Excedente de la exportacion del Urabà Antioqueño

20

También podría gustarte