Está en la página 1de 2

1. ¿Cuál ha sido el impacto de las TIC en la educación universitaria?

Las TIC en la educación superior tienen un papel fundamental porque


proporcionan una herramienta rápida y eficaz para adquirir nuevas competencias
tecnológicas, pues, se ha demostrado que son necesarias para enfrentar al mundo
laboral; en la educación superior las TIC han dado origen a una nueva pedagogía
en las instituciones de formación superior, esta nueva forma de enseñar ha
logrado mucho en poco tiempo, desde reducir gastos considerables para el
estudiante, surgimiento de nuevas carreras hasta impulsar el desarrollo de la
matriz cognitiva-productiva en función de un sujeto práctico, seguro y eficaz de
acuerdo a un contexto moderno y globalizado.

Así como también, ayuda a extraer de cada alumno sus mejores resultados,
porque se fomenta una actitud activa del alumno en cada materia gracias a los
nuevos contenidos. Las simulaciones, la realidad virtual, los vídeos, los
videojuegos, la robótica, la programación… Todas estas herramientas ayudan a
aprender jugando y definen qué son las TIC en la educación, herramientas que
facilitan el aprendizaje a través de internet en la educación universitaria.

2. ¿Qué relación tiene el postulado de Nicholas Negroponte, con la formación


educativa mediada por la tecnología?

Fue el impulsor del proyecto que pretende producir computadoras portátiles de


bajo costo, con un precio de 100 dólares, para disminuir la brecha digital en los
países menos desarrollados, dicho proyecto que presentó en 2005 en el Foro
Económico Mundial en Davos, Suiza. De este modo, la fundación "Un portátil para
cada niño" (OLPC por sus siglas en inglés), iniciada por Negroponte y otros
miembros de la facultad del MIT Media Lab, pretende desarrollar el uso de la
informática e Internet en países poco desarrollados.

3. ¿Qué relación tiene el postulado de Manuel Castells con la formación


educativa mediada por la tecnología?

Manuel Castells vincula la divisoria digital con “la idea de que Internet está
creando un mundo dividido entre los que tienen y los que no tienen Internet”
(Castells, 2000: 1). Y es que, por más que se presente como universal, Internet no
está a un alcance real para todos y todas, ya sea por cuestiones de acceso o de
conectividad. Ello nos habla de brechas digitales en sí mismas, sin distinción de
género, cuando hablamos de Brechas Digitales de Género (en adelante, BDG),
hablamos de las diferencias entre hombres y mujeres en el acceso, uso y
consumo de TIC. Si consideramos, como señaló Castells, que Internet es un
espejo de la sociedad, esto no haría más que reflejar otras realidades sociales en
donde la situación de las mujeres siempre es inequitativa respecto a los hombres.
4. ¿Qué relación tiene el postulado de Alvis Toffler, con la formación educativa
mediada por la tecnología?

Nos interesa por ser un pensador del cambio, por incidir en la articulación que en
estos momentos se está dando entre modernidad y postmodernidad, entre
capitalismo y postcapitalismo. Es en este sentido unívocamente monolítica al
centrarse en delinear los sentidos del cambio que se están produciendo en estos
momentos, y de los cuales a pesar de ser testigos directos, no tenemos apenas
conciencia, al faltarnos perspectiva temporal y, por tanto, capacidad de análisis.
Toffler no se incluye en ningún ismo o corriente ideológica pero indudablemente su
anuncio prospectivo se adecúa en gran parte a las características de la
postmodernidad o lo que él mismo denomina la “tercera ola”; en todo caso, su
postura puede ser tachada de relativamente “ilustrada” al intentar introducir la
razón en el devenir de una realidad que sin embargo se asienta en los valores
individuales por lo que, en consecuencia, refrenda los fundamentos
antihumanistas propios de la ideología dominante de nuestra cotidianeidad.

5. ¿Qué relación tiene el postulado de McLuhan, con la formación educativa


mediada por la tecnología?

McLuhan se refiere a las tecnologías de los medios como extensiones que siguen
una tradición que se remonta a Ralph Waldo Emerson (1883). Como extensiones
nuestras, son producidas por nosotros a nuestra imagen. Pero lo olvidamos, nos
alienamos de nuestras creaciones y, a menudo, nos enamoramos de ellas sin
darnos cuenta de que solo sentimos pasión por el entusiasmo inicial que produce
la adopción de las nuevas invenciones, sin darnos cuenta de nuestra conexión con
los medios de comunicación, que se extiende a los sentidos. Se trata de un
entumecimiento de la consciencia, que nos convierte en sonámbulos.

A su vez, advirtió la relación entre la implantación de las nuevas formas


tecnológicas de comunicación y el conocimiento y la organización social, dejando
un marco teórico y comprender la naturaleza de estos y que han revolucionado la
historia de la comunicación de la humanidad. Los medios tecnológicos, son
mecanismos responsables del progreso social y económico de una nación.

HANNY DELGADO

C.I: 25.454.092

También podría gustarte