Está en la página 1de 33

c) Ensayo de dureza Vickers

Se considera un ensayo de micro dureza


debido a que las cargas aplicadas y el tamaño
de los indentadores son relativamente
pequeñas.
En la ecuación de VHN se indica como P la
carga aplicada a la probeta, esta fuerza se
encuentra en el intervalo de 1 a 1000 g,
aunque algunos autores se extienden hasta
10 kg.

La diagonal del rectángulo que forma la


muestra es el parámetro indicado con dl
(mm).
El penetrador tiene forma de pirámide con
136°
Los resultados obtenidos en este ensayo se
expresan con la siguiente nomenclatura:

Video 1 y 2 muestra de ensayo


Vickers
d) Ensayo de dureza Knoop

Al igual que el anterior, es considerado como


un ensayo de micro dureza por las pequeñas
cargas aplicadas y los pequeños
perforadores utilizados.
En la expresión se indica con P la carga
aplicada al ensayo, esta se encuentre
alrededor de los 500 g (0.5 kg).

La diagonal más grande que se mide en la


figura que perfora el indentador se indica
como l (mm).
El penetrador tiene punta con geometría
piramidal (130° y 172°30´).
Los resultados obtenidos en este ensayo se
expresa con una nomenclatura definida a
continuación:
7.4 Relación entre propiedades: dureza
y resistencia a la tensión

Los números de dureza se usan


principalmente como base cualitativa de
comparación entre materiales, en
tratamientos térmicos, en manufactura, o en
el control de calidad.

Sumado a esto, los números de dureza


también se utilizan para relacionarlos con la
resistencia a la tensión.
Por ejemplo, la dureza Brinell se relaciona
estrechamente con la resistencia a la tensión
del acero, con la ecuación:

Donde :
HB tiene las unidades de kg/mm2

Los ensayos de dureza se consideran ensayos


no destructivos porque el espécimen puede
utilizarse posteriormente
Para resultados de esfuerzos en MPa se
puede utilizar también:
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝑴𝑴𝑷𝑷𝒂𝒂 = 𝟑𝟑. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒
7.6 Conversión de dureza (tablas,
gráficos, software) basada en ASTM
E140
Se puede obtener equivalencia entre durezas
obtenidas en los diferentes ensayos.
Comparación
entre escalas
de dureza
Equipos portátiles de prueba de dureza con
software de conversión entre valores de
dureza según ASTM E140
7.6 Ensayos de fatiga

7.5.1 Concepto de fatiga

Es la disminución de la resistencia de un
material debida a esfuerzos repetitivos
(cargas dinámicas) que pueden ser mayores
o menores que la resistencia de Cedencia.
Este fenómeno se da por ejemplo en
elementos de transmisión de potencia: ejes,
ruedas dentadas, poleas, resorte.
Carga de fatiga:
Cargas repetitivas en forma de tensión,
compresión, flexión, vibración, dilatación
térmica.

Estas cargas o
esfuerzos por lo
general son menores
que la resistencia de
Cedencia del material.
7.6.2 Ensayo por flexión rotativa: R.R.
Moore

Se usan numerosos tipos de ensayo para


determinar los ciclos de resistencia del
material.

La prueba de fatiga más comúnmente


utilizada a menor escala es la prueba de
fatiga por flexión rotativa.
En esta, la probeta se somete a esfuerzos
alternos de tensión y compresión de la
misma magnitud durante la rotación.
En la probeta para la prueba de fatiga por
flexión alternante rotativa de R. R. Moore,
la superficie de esta tiene que estar bien
pulida y adelgazada en la parte central.
Durante la prueba con este aparato, el
centro de la probeta está sometido a tensión
en su superficie inferior, mientras que en su
superficie superior lo está a la compresión
provocada por el peso aplicado en el centro
del aparato.

Video
Los datos obtenidos se representan
gráficamente en forma de curvas S-N.

Curva de
Wöhler
S: Representa
el esfuerzo que
causa la falla.
N: Número de
ciclos a los que
se produce la
falla.
La línea horizontal del gráfico S-N se llama
límite de fatiga o resistencia a la fatiga y se
encuentra entre 106 y 1010 ciclos.

límite de fatiga
relación de fatiga =
resistencia a la tensión

Aleaciones ferrosas presentan un límite de


fatiga de aproximadamente la mitad de su
resistencia a la tensión.

Aleaciones no ferrosas no presentan límite


de fatiga y su resistencia a la fatiga es del
orden de una tercera parte de su resistencia
a la tensión.
7.6.3 Falla por fatiga

Cuando los esfuerzos se aplican una


cantidad suficiente de veces (fuerzas
cíclicas) causan la falla, incluso cuando el
esfuerzo sea menor que el esfuerzo de
Cedencia del materia sometido a fatiga.
La falla por fatiga suele presentarse en
etapas:

a) Iniciación
Se inicia o nuclea una grieta diminuta en la
superficie (puede ser en rayaduras,
picaduras, aristas, etc.)
b) Propagación de la grieta
A medida que la carga cíclica continua, la
grieta se propaga de forma gradual
c) Fractura repentina
Cuando su sección transversal es demasiado
pequeña para sostener la carga aplicada,
sucede la rotura brusca.

Propagación de la
grieta: “marcas de
playa”
Nucleación de
grieta

Rotura brusca
Algunos ejemplos de las superficies
generadas en la falla por fatiga para
diferentes elementos de máquina.
 Cambios micro estructurales
Las etapas principales que se desarrollan
aquí son:

Etapa I:
Cuando se da la deformación plástica se van
formando (velocidades de 10-10 m/ciclo)
surcos y estrías en la superficie del material.
Etapa II:
Aquí las velocidades de propagación de la
grieta aumenta, y se forman estrías en toda
la sección transversal de la pieza, estas
ayudan a determinar el origen y la dirección
en la que se propaga la fisura.

Mecanismo para la formación de extrusiones e intrusiones de bandas


de deslizamiento
Finalmente en la rotura brusca la superficie
que se tiene es:
7.6.4 Factores que afectan la
resistencia a la fatiga

Además de la composición química del


metal, la resistencia a la fatiga depende de
los siguientes factores:

a) Concentradores de esfuerzos
b) Rugosidad superficial
c) Condiciones de la superficie
d) Medio ambiente
a) Concentradores de esfuerzo:
Puntos con concentradores de esfuerzos
como muescas, orificios o cambios bruscos
de sección.
b) Rugosidad de la superficie:

Cuanto más lisa sea su superficie, más


resistencia a la fatiga tendrá el material
(superficies ásperas generan concentradores
de esfuerzo)
c) Condiciones de la superficie:
Se destaca que la mayoría de las fallas por
fatiga inician en la superficie, la
carburización y nitruración incrementan la
resistencia a la fatiga del material.

d) Medio ambiente:
En ambientes corrosivos y los ataque
químicos aceleran la velocidad de
propagación de la fractura por fatiga
(corrosión-fatiga)

También podría gustarte