Está en la página 1de 5

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/348870644

Ensayo: El desafío de la educación en el Perú

Article · January 2021

CITATIONS READS

0 3,255

2 authors, including:

Petronila Betzabeth Vega Calle


Universidad Católica de Trujillo, Trujillo
2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

EDUCACIÓN EN EL PERÚ View project

Educación View project

All content following this page was uploaded by Petronila Betzabeth Vega Calle on 10 February 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

Ensayo: El desafío de la educación en el Perú

PETRONILA BETZABETH VEGA CALLE


https://orcid.org/0000-0002-0059-7340
David Auris Villegas. Asesor

RESUMEN:
El presente trabajo busca explicar cómo se viene afrontando la educación en el Perú, a partir
de los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales realizadas en el país. Dado
que la educación en un derecho fundamental de la persona y de la sociedad, existen organismos
nacionales e internacionales que velan por garantizar este derecho y en ese sentido, elaboran
evaluaciones para medir la eficiencia de los sistemas educativos y puedan establecer
comparaciones entre ellos; los cuales, les permitan mejorar e implementar acuerdos y
compromisos en los países, mediante sus políticas educativas.
PALABRAS CLAVE: Educación, Evaluación y Políticas educativas.
1. INTRODUCCIÓN
El rendimiento académico de los estudiantes es un tema de nos interesa a todos, estudiantes,
padres de familia, docentes, directivos, autoridades locales, provinciales, nacionales,
empresarios, políticos, etc.; por tanto, continuamente, se trata de medirlo mediante
evaluaciones a nivel interno y externo, nacional e internacional, y en los periódicos hemos leído
titulares como: Informe PISA 2012: Perú está en el último lugar a nivel de Latinoamérica ; o
también, Felicitan a colegios que ocuparon primeros puestos en la ECE 2014. Esto nos lleva a
cuestionarnos ¿Por qué las evaluaciones son necesarias para el país?
2. MARCO TEÓRICO
La Ley 28044 “Ley General de Educación”, establece que la educación es un derecho
fundamental de la persona y la sociedad y es el Estado quien garantiza el ejercicio del derecho
a una educación integral y de calidad para todos. Sin embargo, para que se pueda ejercer este
derecho, las instituciones que promueven la educación, deben poseer condiciones mínimas de
infraestructura, equipamiento y personal capacitado, entre otras; que les permitan establecer
interacciones de calidad entre el estudiante, el docente, el conocimiento, los recursos y las
estrategias. Además, tanto los estudiantes como los docentes poseen características propias que
influyen en el logro de los objetivos. Antelm, Gil y Cacheiro (2015) manifiestan que, el ajuste
entre el estilo de aprender y el estilo de enseñar ayuda a la eficacia del aprendizaje; por el
contrario, un desajuste entre ambos estilos puede perjudicar el rendimiento del alumnado y
generar problemas de fracaso o abandono escolar. Sin embargo, en el fracaso escolar también,
influyen otras causas relacionadas con el estudiante, los docentes, la escuela y el entorno
familiar. En la investigación realizada por Cárcamo y Rodríguez (2015) estiman que "la
implicación de los padres en la educación de sus hijos mejora su rendimiento académico”, y
que una relación positiva familia-escuela "...eleva el rendimiento escolar de los alumnos" y
"...previene el fracaso escolar". Siendo así, la familia influyen en el rendimiento académico del
estudiante en clases presenciales y más aún, influirá en las clases a distancia.
La Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC) instancia técnica del Ministerio de
Educación, responsable de desarrollar el sistema nacional de evaluación del rendimiento
escolar, establece que: La prueba PISA, por sus siglas en inglés, es el Programa para la
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

Evaluación Internacional de Estudiantes que se realiza cada 3 años. Evalúa a estudiantes de 15


años de edad, para conocer en qué medida los estudiantes, próximos a seguir estudios
superiores o ingresar al mercado laboral, son capaces de utilizar los conocimientos y
habilidades necesarios para hacer frente a las situaciones y desafíos que les plantea la sociedad
actual. Aunque, Perú sólo ha participado en PISA 2000, 2009, 2012 y 2015, en todas ellas
siempre se ha ubicado en la “cola del rendimiento” entre los países participantes.
En su boletín N° 21, la UMC reconoce la importancia de que los países evalúen regularmente
la eficiencia de sus sistemas educativos, a través de los aprendizajes de sus estudiantes y de la
pertinencia de los mismos, Además, es necesario conocer de qué manera los factores del
contexto escolar y extraescolar influyen en estos aprendizajes. Por tanto, la evaluación la
evaluación PISA, también recoge información sobre factores asociados, para tratar de
demostrar la relación entre características familiares y el logro educativo, así como la influencia
del ambiente de aprendizaje y la organización escolar en el rendimiento, con el objetivo de que
contribuyan a una mejor formulación de políticas educativas. Sin embargo, en nuestro país, al
parecer las políticas adoptadas no han promovido grandes cambios en educación.
Actualmente, la UMC evalúa de manera censal a los estudiantes de cuarto grado de primaria
de educación básica regular (EBR), cuarto grado de educación intercultural bilingüe (EIB) y a
segundo grado de secundaria de EBR, a través de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE).
En estas evaluaciones se busca obtener información de todas las instituciones educativas y
estudiantes, para conocer en qué medida los estudiantes logran los aprendizajes esperados
según el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) en determinadas áreas y grados
de la escolaridad. Asimismo, permiten comparar a las instituciones educativas con otras, que
poseen características similares como: infraestructura y equipamiento, oportunidades de acceso
a servicios en el centro poblado, área geográfica (urbana o rural), tipo de gestión (pública o
privada) y estatus socioeconómico de los estudiantes. Esta información es útil para el proceso
de autoevaluación de la gestión educativa, para la determinación de acciones de mejora de
acuerdo a su contexto y permite reconocer el esfuerzo de los docentes. Por esto, es importante
que la comunidad educativa reflexione sobre la base de los resultados alcanzados e intercambie
estrategias con otras escuelas que han obtenido mejores logros. Además, el estado debe
implementar estrategias que permitan a las escuelas mejorar sus resultados.
En el Perú, entre el 2000 y el 2015 se ha mantenido un crecimiento económico de 5.3%, con
un aumento del PBI per cápita en 232%, pero este incremento no se ha distribuido de manera
equitativa en todos los niveles socioeconómicos, manteniéndose la brecha de pobreza entre el
área urbana y rural. Además, se han establecido prioridades y políticas para mejorar los
aprendizajes, fortalecer el rol de los docenes y reestructurar la gestión del sistema educativo en
el marco de la descentralización del Estado, mediante la creación del Foro del Acuerdo
Nacional(2001), la promulgación de la Ley General de Educación(2003), el Plan Nacional de
Emergencia Educativa(2003-2004), el Pacto Social de Compromisos Recíprocos por la
Educación (2004-2006), el Plan Nacional de Educación para Todos (2005-2015), el Proyecto
Educativo Nacional al 2021(2007) y el Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM 2011-
2016(2012). Las políticas e iniciativas en educación desarrolladas desde el retorno a la
democracia, y a lo largo del periodo anterior, constituyen un avance en comparación con la
situación encontrada en el 2001, con crisis en todos los niveles educativos, desgobierno,
brechas y desigualdades, pero aún es insuficiente porque las reformas implementadas enfrentan
todavía importantes retos, en los ejes seleccionados de aprendizajes, docencia y
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

descentralización (UNESCO, 2017). Otros países, en cambio, la continuidad de las políticas


desarrolladas ha promovido mayores logros en la educación, con calidad y equidad.

Benza1 (2013), manifiesta que Finlandia en los años 60, con sus características peculiares de
ubicación geográfica, clima, escasos recursos, poco valor agregado y fuerza de trabajo barata;
pasó de ser un país marginal y atrasado a ser actualmente un país que está en la vanguardia
global y las evaluaciones PISA ocupa los primeros lugares. Este gran cambio se debe al gran
consenso nacional aproximadamente entre 1972 y 1977, en el cual las fuerzas políticas se
comprometieron por hacer de Finlandia una sociedad basada en el conocimiento; por tanto, se
centraron en desarrollar la educación, la ciencia, tecnología e innovación. Esto implicó mayor
inversión en educación, en todos los niveles, para aprovechar todos los recursos humanos
porque cada niño tiene potencial y debe recibir la misma educación de calidad para asegurar el
desarrollo de país. Esta transformación en educación va complementada en implementación
servicios de salud, de alimentación, libros, transporte, principalmente. En conclusión, el estado
al promover una educación de calidad y gratuita, todos los estudiantes estarán en iguales
condiciones de desarrollar sus talentos y capacidades.
Otros países como Argentina en 2015, han mejorado sus políticas educativas y los diferentes
sectores sociales, han salvaguardado los derechos conquistados entre los años 2003 -
2015. En este sentido, la doctora Villa (2015) manifiesta que:
“se mejoraron las condiciones de trabajo de los docentes y no docentes universitarios, con un
aumento en la dotación de las plantas, mejoras edilicias, paritarias con recuperación del salario y
el logro del Convenio Colectivo de Trabajo. Aumento exponencial de las becas para la formación
de investigadores; se amplió la carrera del investigador profesional, y se puso en marcha una
política sistemática para la repatriación de investigadores del exterior… En el período 2003 –
2014, la Argentina pasó de destinar el 3,7% del PBI a educación, a destinar el 6,5%... El programa
Conectar Igualdad entregó 5.2 millones de netbooks a estudiantes de todo el país, al tiempo que
700 000 personas ingresaron a la educación pública mediante PROGRESAR… Este crecimiento
inédito de la educación pública y de la investigación no es un hecho aislado: se sostiene en una
concepción de lo público que ha vuelto a instalar el Estado como garante de la inclusión del
acceso a derechos”

Se deduce que, cuando el Estado prioriza la educación en las políticas públicas, con calidad y
equidad, conlleva asignar mayor presupuesto del PBI del país para invertir en investigación e
innovación, en el magisterio, infraestructura y materiales educativos, y descentralizar la gestión
educativa; forja un país próspero y con desarrollo sostenible. Colella y Díaz (2015) refiere que
las "deficiencias en la calidad", por lo general, se presentan a partir de una inadecuación entre
el sistema de formación de recursos humanos y las necesidades del desarrollo, por tanto, se
plantea la inversión en capital humano como prioridad para una mayor productividad y
competitividad.
3. CONCLUSIÓN:
La sociedad peruana al igual que las latinoamericanas presentan altos índices de inequidad que
crean brechas bien marcadas entre la población, haciendo que no todas las personas tengan
igualdad de oportunidades y requieren mayor esfuerzo del estado para atender a las
instituciones ubicadas sobre todo en espacios territoriales rurales y urbano marginales.

1
Benza, G. (5/9/2013). Modelo Educativo en Finlandia. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=tSiWNVLsUKI
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

Además, hay marcadas diferencias en los desempeños de estudiantes y docentes de


instituciones educativas públicas y privadas porque en las instituciones públicas no se cuenta
con las condiciones mínimas para desarrollar la ciencia, la tecnología y la innovación. Frente
a ello, concluyo reafirmando que el estado debe utilizar los resultados del rendimiento
académico de los estudiantes para implementar y evaluar sus políticas educativas que permitan
promover educación de calidad con inclusión y equidad para todos. Esto implica aumentar el
presupuesto de educación al 6% del PBI, pero distribuirlo considerando las necesidades reales
de los distintos espacios situacionales e instituciones formadoras. Además, se requiere
fortalecer el desarrollo profesional de los docentes para promover comunidades profesionales
a nivel de instituciones educativas y redes educativas, fomentar la formación en servicio, la
investigación, innovación y la solución de los problemas educativos.

Referencias Bibliográficas:
Antelm Lanzat, A. M., Gil-López, A. J., Cacheiro-González, M. L. (2015). Análisis del fracaso
escolar desde la perspectiva del alumnado y su relación con el estilo de
aprendizaje. Educación y Educadores, 18 (3), 471-489. Recuperado de: http://
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
12942015000300006&lang=es
Benza, G. (5/9/2013). Modelo Educativo en Finlandia. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=tSiWNVLsUKI
Cárcamo-Vásquez, H., Rodríguez-Garcés, C. (2015). Rol parental educativo: aproximación a
las percepciones que poseen los futuros profesores. Educación y Educadores. 18 (3), 456-
470. Recuperado de: http://
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
12942015000300005&lang=es
Colella L., Díaz-Salazar R. (2015). El discurso de la calidad educativa: un análisis crítico.
Educación y Educadores. 18 (2), 287-303. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
12942015000200006&lang=es
UNESCO (febrero del 2017) Revisión de las políticas educativas 2000-2015. Continuidades
en las políticas públicas en educación en Perú: aprendizajes, docentes y gestión
descentralizada. Recuperado de: https://www.cne.gob.pe/uploads/revision-politicas-
educativas-2000-2015.pdf
Villa, María I. (2015). Editorial: La educación es un derecho, no un servicio. Archivos de
Ciencias de la Educación. 9. Recuperado de:
http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar

© Petronila Betzabeth Vega Calle. Licenciada en Educación. Maestrista en la mención Gestión


y Acreditación Educativa.

View publication stats

También podría gustarte