Está en la página 1de 4

COLEGIO LUIS HERNÁNDEZ VARGAS – YOPAL CASANARE

GUÍA AUTÓNOMA: DESARROLLO DE HABILIDADES


TERCER PERIODO ACADÉMICO

AREA: GRADO: DOCENTE:


CIENCIAS SEPTIMO IVÁN DARÍO CRUZ
SOCIALES B-C-D-E-F
ENSEÑANZA: FECHA DE ENTREGA: FECHA DE SUSTENTACIÓN Y
Exploraciones y conquista de américa 5 DE NOVIEMBRE EVALUACION:
(España)
DE 2021
HORARIO DE ATENCIÓN: MEDIO DE CONTACTO:
Lunes a Viernes de 6 Am a 2 PM WhatsApp: 315 853 4081

PROPÓSITO: Identificar las características de la esclavitud en la colonia española en América.

MOTIVACIÓN:
Observe la imagen y a continuación responda en su cuaderno:

1. Qué presenta la imagen? Describe la escena


2. Qué piensas de la escena que presenta?
REGLAS DE JUEGO Para el desarrollo de esta guía es necesario que esté muy motivado por aprender y apropiarse de nuevas
enseñanzas
• Cada sección de esta guía presenta actividades planeadas para su desarrollo durante 4 semanas, no se
precipite a desarrollarla y entregar la primera o segunda semana, para ello ya se ha establecido una fecha de
entrega que puede ser socializada con la clase.
• Realizar las lecturas que se sugieren para poder comprender mejor la enseñanza
• Disponer de un sitio adecuado para su proceso de aprendizaje.
• Si asiste a los encuentros virtuales, recuerde ingresar con sus nombres y apellidos, cámara encendida y
micrófono en silencio, solicitar la palabra para participar.
• Es importante que haga entrega del desarrollo de las actividades propuestas, dentro del margen de tiempo
establecido en la guía.
Cada docente establecerá sus condiciones de acuerdo con el nivel o grado que dirige y bajo sus
particularidades.

PRESENTACIÓN DE
ENSEÑANZAS En un momento de revisión del pasado en Estados Unidos, pero también en Europa, a
menudo se pasa de largo respecto a qué representó y cuánto se prolongó la esclavitud en
España y su imperio. Sin embargo, el tráfico de seres humanos vinculado con las colonias
tuvo en el caso español uno de los recorridos más largos entre los países europeos. Aunque
la legislación prohibió el tráfico de esclavos en 1820, este siguió produciéndose de forma
clandestina y masiva durante décadas. Pero una cosa era el tráfico y otra la esclavitud en sí,
cuya abolición no fue decretada hasta 1880.
Cuando pensamos en la esclavitud en España, lo asociamos a su cara más visible y sin duda
más relevante, la de las explotaciones azucareras caribeñas del siglo XIX, que, con justicia,
COLEGIO LUIS HERNÁNDEZ VARGAS – YOPAL CASANARE
GUÍA AUTÓNOMA: DESARROLLO DE HABILIDADES
TERCER PERIODO ACADÉMICO

opacan las demás formas de esclavitud que se conocieron en América y en el propio territorio
peninsular.
Sin embargo, en América la esclavitud estuvo lejos de ser patrimonio exclusivo de las
plantaciones, y en el propio suelo peninsular también la hubo, y durante siglos, en particular
en el área del Mediterráneo. Ciudades como Sevilla o Barcelona contaron con proporciones
significativas de esclavos entre sus pobladores, y, un detalle importante, no todos eran de
origen subsahariano: los hubo igualmente blancos o moros, tal como los describen las fuentes
en épocas medieval y moderna.
En el siglo XV, si Lisboa era la capital del tráfico negrero, Sevilla la seguía en importancia.
En ese entonces, esta última era una ciudad multicultural y animada, con un mercado muy
dinámico, y, en lo que se refiere a los esclavos, asumía un doble papel: por un lado, de
consumidora, para sus propias actividades productivas y comerciales, y, por otro, como se
anudaban allí varias rutas comerciales marítimas y terrestres, era un importante punto de
redistribución del tráfico negrero.
Las Canarias y su producción azucarera fueron asimismo consumidores tempranos de
esclavos. Pero fue la necesidad de mano de obra en América la que hizo estallar una demanda
que, con el tiempo, llevó el tráfico y la explotación a proporciones espeluznantes.
Ya desde principios del siglo XVI, la catastrófica mortalidad entre los aborígenes americanos
y la incapacidad para dominar a la población local en algunas zonas hicieron que la mano de
obra esclava representara la mejor alternativa. Fue así como, desde los primeros tiempos de
la colonización, en 1513, se comenzaron a otorgar licencias puntuales para introducir
esclavos en América y se organizó el tráfico que, como tocaba tres continentes, se conoció
como “triangular”: desde Lisboa, Sevilla, Canarias y otros puertos europeos zarpaban barcos
que recogían negros en las costas africanas, los llevaban a Indias y volvían a Europa,
trayendo mercancías americanas.
A fines de ese mismo siglo se instituyó el sistema de asientos, que otorgó exclusividad en el
tráfico a determinadas compañías. Esto implicó que los españoles intervinieran en mucha
menor medida que ingleses, portugueses y franceses, que pagaban a la Corona de España por
la concesión. Los navíos con ese pabellón, pues, quedaron oficialmente fuera del comercio
atlántico hasta 1789, cuando se liberalizó la introducción de esclavos en América y pudieron
participar en el tráfico. Pero que los intereses españoles no participaran en el tráfico no quiere
decir que no fueran sus destinatarios en las colonias.
En América, la población esclava se desparramaba a lo largo y a lo ancho del espacio
colonizado. Si bien la presencia de esclavos se concentró sobre todo en el Caribe, donde se
puso en marcha el cultivo de caña de azúcar o de tabaco –áreas, además, en que las epidemias
habían tenido como consecuencia una pronunciada disminución de la población nativa–,
también se explotó mano de obra esclava en zonas periféricas del imperio, en áreas rurales y
urbanas en todo el continente, donde, más allá de las actividades domésticas que se les suelen
atribuir, solían aprender y ejercer oficios por cuenta de sus amos o incluso por cuenta propia.
Hubo asimismo trabajo intensivo, en condiciones comparables a las de la esclavitud, en
regiones donde se disponía de mano de obra indígena sometida a trabajo forzado, como por
ejemplo en la mita peruana (un impuesto en trabajo que debía pagar la comunidad). En estos
casos y en contextos como el de la explotación minera, aunque los indígenas no pudieran ser
oficialmente reducidos a la esclavitud, a menudo sufrieron condiciones de explotación aún
peores que las de la población esclavizada, y esto por razones obvias: mientras que los
esclavos tenían un precio y, según para quién, resultaría un auténtico esfuerzo procurárselos,
la vida de un aborigen no tenía valor monetario alguno, y ya la comunidad proporcionaría
un reemplazante si el mitayo venía a fallar o morir.
En las colonias inglesas, entre tanto, la explotación de mano de obra esclava representaba
igualmente un negocio que iba viento en popa y que implicaba fuertes intereses. Fue
justamente en Inglaterra donde, a finales del siglo XVIII, el movimiento abolicionista,
surgido entre sectores protestantes, cobró cada vez más peso e influencia. Hasta lograr, en
COLEGIO LUIS HERNÁNDEZ VARGAS – YOPAL CASANARE
GUÍA AUTÓNOMA: DESARROLLO DE HABILIDADES
TERCER PERIODO ACADÉMICO

1807, gracias a la que el historiador Josep M. Fradera considera la primera campaña


humanitaria de la historia, que Gran Bretaña prohibiera el tráfico y se convirtiera en la
principal activista para erradicarlo. La siguiente conquista para este grupo fue la prohibición
de la esclavitud en los territorios bajo dominio británico, obtenida en 1833 y con el elevado
costo consiguiente, puesto que el Estado británico tuvo que indemnizar a los propietarios
obligados a liberar sus esclavos.
Por ese entonces, Inglaterra comenzó a utilizar todos los medios a su alcance para impedir
que el infame comercio de esclavos prosiguiera . Presión mediante, España firmó en 1817
un tratado por el cual el tráfico negrero quedaba formalmente prohibido, y daba margen hasta
1820 para la extinción total. Se preveían severos castigos para quienes infringieran la ley.
Pese a eso, el tráfico no solo continuó, sino que cobró un espectacular impulso. La única
diferencia fue que pasó a ser clandestino. El historiador Martín Rodrigo considera que, de
los casi 900.000 esclavos que desembarcaron en el Caribe español a lo largo de su historia,
unos 600.000 llegaron precisamente durante el periodo del tráfico ilegal, entre 1820 y 1867.
En esos años, la producción de los ingenios azucareros, impulsada por la fuerte demanda, se
estaba mecanizando, la rentabilidad crecía exponencialmente, igual que la voraz necesidad
de mano de obra. Dadas las circunstancias, la solución adoptada fue el tráfico clandestino. A
menudo contó con la connivencia de las autoridades españolas en la isla, que recibían
eventualmente alguna generosa recompensa a cambio de no darse por enterados de la
mercancía que se descargaba discretamente en lugares apartados. Claro que existía el riesgo
de ser interceptados por un navío de patrulla inglés, pero los beneficios eran tan consistentes
que bien valía la pena correr el riesgo.
Como es obvio, al haberse convertido en ilegal, ya no hay registros oficiales de entradas y
salidas, y se tenía mucho cuidado en cuanto a lo que se dejaba por escrito, de manera que las
reconstrucciones se basan en otro tipo de documentos, como correspondencia entre
comerciantes, conflictos o denuncias judiciales, diarios íntimos y, sobre todo, la información
que recogía el Estado británico en sus intervenciones.
Al mismo tiempo, estas empresas delictivas no tenían una nacionalidad de pertenencia; a
menudo eran transnacionales: el barco podía ser propiedad de personas de un país y el capitán
de otro, e incluso el barco podía llevar un pabellón diferente de los anteriores. Se sabe que
hubo antiguos barcos negreros norteamericanos o británicos que pasaron al tráfico ilegal
caribeño. Lo que en todo caso es evidente es que esa creciente producción se originó en
plantaciones de propietarios españoles, y que la participación española en el tráfico estuvo
lejos de ser irrelevante.
Ahora bien: ¿qué impacto concreto tuvo la esclavitud en la economía peninsular? Es difícil,
si no imposible, aventurar cifras. Está claramente establecido que los impresionantes
beneficios concentrados gracias tanto al tráfico como a la explotación de esclavos ayudaron
a financiar la modernización de la industria, principalmente en el País Vasco y Catalunya ,
y que facilitaron también la inserción de España en el capitalismo mundial.
Aunque es prácticamente imposible reconstruir las cifras, tal como señala el historiador Luis
Alonso, la construcción de varias de las magníficas casas que distinguen el Eixample
barcelonés coincide con el inicio de la guerra de 10 años en Cuba (1868-1878) y la
consiguiente fuga de capitales, que se repatriaron de urgencia a España. En ese sentido, estas
construcciones dan una pauta indirecta y mínima de la magnitud del negocio.
Otro punto a destacar es que si la esclavitud tuvo un largo recorrido en España no fue solo
por efecto de las acciones emprendidas por los sectores que se beneficiaban directamente de
la trata, sino que este fenómeno en sí no generó un rechazo social mayoritario en la Península,
al menos no equivalente al que conocieron otras sociedades, como la británica.
Probablemente, la debilidad del abolicionismo hizo que se tardara más en reaccionar contra
el tráfico negrero y la esclavitud.
Claudia Contente, historiadora, Universitat Pompeu Fabra
COLEGIO LUIS HERNÁNDEZ VARGAS – YOPAL CASANARE
GUÍA AUTÓNOMA: DESARROLLO DE HABILIDADES
TERCER PERIODO ACADÉMICO

PRACTIQUEMOS LA En su cuaderno responda:


ENSEÑANZA Los españoles organizaron el espacio colonial en función de sus intereses
económicos. Por este motivo abordaremos en esta actividad la organización de la
economía que implantaron los españoles, incluyendo las distintas formas de
explotación del trabajo indígena.
La organización económica de las colonias españolas se basó en la explotación de
la mano de obra indígena. Existían diferentes formas de explotación. Éstas eran:
la encomienda, la mita y el servicio personal dentro de las haciendas
.
7. 1. ¿Qué era la encomienda y qué derechos tenía el encomendero?
7. 2. ¿Qué era la mita y cómo la organizaron los españoles?
7. 3. ¿Cuáles eran las funciones económicas de las haciendas?

DEMUESTRO LO 7. 4. Los europeos también explotaron mano de obra esclava. Explique en qué casos se
APRENDIDO utilizó y cómo era el tráfico de esclavos..

REFLEXIONO SOBRE Recuerde diligenciar esta sección ya que es importante en su proceso de calificación y
MI PROCESO evaluación.
AUTÓNOMO ITEM VALORACIÓN
(AUTOEVALUACIÓN) 1/100
Realicé las actividades correspondientes a la guía, atendiendo a las
indicaciones presentadas

Si tuve conectividad ingresa a las clases virtuales que se


programaron en el período en el área de Sociales.
Fui respetuoso de la opinión de sus compañeros y docente en el
desarrollo de los encuentros virtuales programados, manteniendo el
buen comportamiento y disciplina.

Entregué las actividades en el tiempo establecido en la guía, teniendo


en cuenta los acuerdos con el docente
Tomé en cuenta las indicaciones y recomendaciones dadas por el
docente en el área con el fin de mejorar su desempeño y apropiarse de
la enseñanza
Emplee adecuadamente el material sugerido en las guías para
profundizar en las enseñanzas planteadas
Pedí asesorías a su docente del área de manera respetuosa y amable
Alcancé el propósito propuesto en el desarrollo de la guía
En 100 palabras justifique su respuesta.

También podría gustarte