Está en la página 1de 21

COMPENDIO DE CONTENIDOS

DESARROLLO PERSONAL
3 créditos

Docente:
Ec. Bernardita Pinargote Párraga, Mg. Ed.

UNIDAD 2

PERÍODO ACADÉMICO
2021 – S1
Junio – agosto 2021

Importante: El presente compendio incorpora contenidos sintetizados sobre los ejes


temáticos correspondientes a la Unidad No. 2. Este documento servirá como referente
conceptual y teórico para las evaluaciones parciales y final de esta materia.
Índice

TABLA DE CONTENIDO
Índice....................................................................................................................... 2

Unidad 2: Responsabilidad Social ........................................................................... 3

Tema 1. Identidad personal y sociocultural ........................................................... ..3

1.1 ¿Qué es identidad?.....................................................................................3

Tema 2. Responsabilidad con el medio ambiente .......................................... ……..5

2.1.1. Cómo cuidar el medio ambiente - consejos para su protección…...………..6

Tema 3. Donación de Órganos…...………………………………………………...……9

Tema 4.Inclusión.………..………………………………………………………..……..12

Tema 5. Asertividad ................................................................................. ..….......17

Tema 6. La escucha activa .................................................................................. .19

2
Unidad 2: Responsabilidad Social
Resultado de aprendizaje de la unidad: Comprender la importancia de la
responsabilidad social y ambiental a través del desarrollo de habilidades sociales y el
compromiso con el medio ambiente para una convivencia adecuada.

Resultado de aprendizaje de la asignatura

Promover el autoconocimiento, la construcción consciente y positiva de las relaciones


inter e intrapersonales, mediante la aplicación de técnicas y estrategias teóricas
vivenciales que permitan fortalecer su identidad y forjar ciudadanos críticos, analíticos,
proactivos, reflexivos, dinámicos y empoderados con la sociedad, para afrontar
situaciones con equilibrio emocional ante los desafíos de la vida.

Tema 1. Identidad personal y sociocultural

1.1 ¿Qué es la identidad?

La identidad es considerada como un fenómeno subjetivo, de elaboración


personal, que se construye simbólicamente en interacción con otros, también va
ligada a un sentido de pertenencia a distintos grupos socioculturales con los que
consideramos que compartimos características en común.

Tajfel (1981) ha definido a la identidad social como aquella parte del


autoconcepto de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un
grupo social junto con el significado valorativo y emocional asociado a dicha
pertenencia. Asimismo, asocia esta noción con la de movimiento social, en la que un
grupo social o minoría étnica promueve el derecho a la diferencia cultural con respecto

3
a los demás grupos y al reconocimiento de tal derecho por las autoridades estatales
y los exogrupos.
En resumen, es el conjunto de rasgos y
características propios de un individuo o de una
comunidad, los cuales diferencian al sujeto o a la
colectividad frente a los demás o los que les rodean.

Imagen1 slideshare.net

La identidad tiene un gran componente emocional, y saber “quien soy yo” también lo
tiene. De manera resumida, algunas de las características que se debe considerar
respecto a la construcción de la identidad son las siguientes:
✓ La identidad se desarrolla en interacción con otros.
✓ La identidad es una definición socialmente construida del ser.
✓ La identidad es un fenómeno subjetivo, con un fuerte componente emocional.
✓ La formación de la identidad implica un proceso de reconocimiento y de
valorización de uno mismo y de las posibilidades para hacer frente a los retos.

La identidad personal es la percepción que cada individuo posee sobre sí


mismo y que se va desarrollando a medida que se comprende quién es cada uno
como ser individual y único. Por ejemplo, considerarse inteligente, respetuoso,
honesto, simpático.

A diferencia de la identidad social, que busca encontrar el grupo o los grupos


sociales a los que pertenece cada individuo, por el contrario, la identidad personal se
refiere, en primer lugar, a reconocerse como ser individual y luego como ser social.
La identidad personal también deriva de las bases sobre las cuales somos criadas las
personas, de la familia a la que pertenecemos, los valores inculcados, entre otros.

4
Tema 2. Responsabilidad con el medio ambiente

Objetivo:

Promover el autoconocimiento y la construcción


consciente y positiva de las relaciones con el medio
ambiente, mediante la aplicación de estrategias
teórico vivenciales que permitan forjar ciudadanos
proactivos, reflexivos, dinámicos y empoderados con
el cuidado al medio ambiente que acoge a la
sociedad donde se desenvuelve nuestras vidas para
afrontar situaciones con equilibrio emocional ante los
desafíos de la vida. Fuente 2 resumenlatino.com

2.1. Medio Ambiente.

En 1987, la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, constituida


por las Naciones Unidas, presentó el Informe Brundtland, en el cual se advertía de
que la destrucción medioambiental constituía una amenaza para la calidad de vida y
la salud humanas. En el informe, titulado «Nuestro futuro común», se especificaba
que la degradación de la biosfera, las presiones demográficas, el agotamiento de los
recursos y la desaparición de especies podrían comprometer seriamente las
condiciones de vida de los seres humanos en las próximas décadas.

Veinte años después, y tras varios tratados internacionales que han supuesto
poco más que una declaración de buenas intenciones (algunos de los cuales, como
el Protocolo de Kioto, ni siquiera han sido suscritos hasta la fecha por las naciones
más contaminantes), la comunidad internacional sigue dividida a la hora de hacer
frente a la crisis ambiental que atraviesa el mundo de nuestros días. Sin embargo,
desde el ámbito científico cada vez existe más acuerdos al apuntar al hombre como
responsable del aumento desmedido en la temperatura de la Tierra en el último siglo,
fundamentalmente a través de la emisión de gases de efecto invernadero.

El medio ambiente es un sistema que se forma por elementos naturales y


culturales que se interrelacionan entre ellos y que son modificados por la acción del
hombre. El medio ambiente es el entorno que nos condiciona la forma de vida, no
obstante, nuestra forma de vida también lo condiciona y lo adapta.

Desafortunadamente, desde hace algunas décadas, la actividad humana ha


provocado alteraciones en el medio ambiente que han acabado con la extinción de
especies, la contaminación del agua y el desplazamiento de poblaciones animales y
humanas por la destrucción de su hábitat.

5
La constitución ecuatoriana de 2008 avanza más allá de las fronteras del
antropocentrismo, y, recogiendo explícitamente inspiración en la cosmovisión de los
pueblos andinos (se refiere a la Pachamama), reconoce los derechos de la propia
naturaleza. Establece así una ruptura radical con toda la tradición de la filosofía
política, para la cual los derechos pertenecen a las personas físicas o jurídicas, y entre
los cuales está justamente el de la manipulación y explotación de la naturaleza según
sus propios fines e intereses.

La verdadera dimensión de esta ruptura aún está siendo evaluada y, desde


luego, no puede ser analizada en profundidad sin referencia al contexto constitucional
en su conjunto. (Alimonda, 2017)

2.1.1. ¿Cómo cuidar el medio ambiente? Consejos para su protección.

Habitualmente, cuando
pensamos cómo cuidar el medio
ambiente tendemos a pensar que
es tarea de las grandes
corporaciones, las empresas y los
gobiernos de cada país. La
realidad es que estos actores
deben hacer mucho más para
intentar cuidar el medio ambiente,
minimizando las emisiones de
CO2 que provocan la destrucción
de la capa de ozono y el efecto invernadero, la deforestación y la extinción de especies
causadas por esta contaminación. No obstante, cada uno de nosotros tiene en su
mano la capacidad de medir sus acciones y la repercusión que tienen en el medio
ambiente, incluso puede hacer cambiar el rumbo de estas grandes empresas.

¿Te preguntas cómo cuidar el medio ambiente? A continuación, te dejamos una serie
de acciones que puede llevar a cabo y que ayudarán a conservar el medio ambiente
y los ecosistemas que en él encontramos:
✓ Utiliza energías limpias o renovables.
✓ No utilices el coche si tienes otras opciones más limpias.
✓ Recicla siempre y reutiliza cuando sea posible.
✓ Consume productos ecológicos y cuyas empresas respeten el medio ambiente.
✓ No malgastes agua.
✓ Compra solo los productos que necesites.
✓ Concientizar a la gente de tu alrededor para que te imite.

6
2.1.2. ¿Derecho a la naturaleza o derechos de la naturaleza?

Los derechos de la naturaleza son, de alguna manera, un resultado de las


luchas históricas de los movimientos sociales por solucionar la crisis ambiental. La
crisis consiste en los acelerados procesos globales de destrucción de la naturaleza;
es tan dramática la situación que incluso se está poniendo en riesgo la propia
existencia de la vida. El deterioro avanza a ritmos vertiginosos socavando las
condiciones que hacen posible la vida en el planeta.

A principios del presente siglo, algunos movimientos sociales incluyeron los


derechos ambientales en sus repertorios de contienda.

Era una forma de otorgar a los pueblos autonomía para autogobernarse de


acuerdo con sus cosmovisiones, usos y costumbres. Es decir, concebir que cada
pueblo pudiera establecer sus propias normas de convivencia y definir sus propias
prácticas de uso y transformación de la naturaleza.

Desde esos años, los derechos ambientales han estado muy en boga entre
quienes han buscado destacar el derecho a la conservación y aprovechamiento
cultural de la biodiversidad. Sin embargo, en el 2008, Ecuador optó por algo más
revolucionario: reconocer a la naturaleza o Pacha Mama, como sujeto de derecho.

La crisis ambiental es ocasionada por un sistema económico y un modelo de


vida que nunca consideró los límites naturales, sino que por el contrario para dominar
a la naturaleza la ha desconocido y la ha cosificado. En palabras de Capra, la crisis
es sistémica puesto que los problemas de hoy están interconectados y son
interdependientes.

Ahora bien, la Constitución Ecuatoriana, en el capítulo séptimo,

Artículo 71- “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la


vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento
y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos,
considera que toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la
autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza”

Artículo 72 - “Contempla que la naturaleza tiene derecho a la restauración”

Artículo 73 - “El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las


actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de
ecosistemas o la alteración permanente de ciclos naturales. Se prohíbe la introducción
de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera
definitiva el patrimonio genético nacional”

7
Artículo 74 - “Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán
derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el
buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su
producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado”.
(Alimonda, 2017)

Imagen 5 ddnaturalcc.blogspot.com

8
Tema 3: Donación de Órganos

Objetivo:

Reflexionar sobre la cultura de donación de órganos para


concientizar a la ciudadanía de lo vital que de este acto
voluntario para la vida de otros ciudadanos.

Imagen, 6 metalobscura.com

3.1 Introducción.

La donación de órganos constituye la base fundamental del trasplante como


tratamiento óptimo de los pacientes con insuficiencia hepática, cardiaca o renal; un
tratamiento que constituye un ejemplo de moderna tecnología sanitaria y cuya eficacia
y capacidad para salvar vidas o mejorar sensiblemente el grado de rehabilitación de
estos pacientes está fuera de toda duda.

La donación de órganos puede constituir la diferencia entre la vida y la muerte


para un ser humano, además de la posibilidad de abrir nuevas esperanzas a
receptores de piel, válvulas cardíacas, tendones, nervios y cartílagos, entre otros.

En lo social, porque la donación es un instrumento de solidaridad y, en


consecuencia, de cohesión social: quien dona lo hace desinteresadamente y
cualquiera, de cualquier condición social, puede verse beneficiado por igual.

En lo científico, porque los trasplantes son un factor de desarrollo técnico que


no solamente se circunscribe al progreso terapéutico, sino que hacen posible que los
conocimientos que se adquieren repercutan en beneficio de otras patologías. Y todo,
porque muchos piensan que la mejor manera de hacer que la muerte no sea tan inútil
es la de donar los órganos y tejidos para que otros vivan.

La decisión de donar se lleva a cabo por diferentes razones, pero entre las más
importantes están la solidaridad, la generosidad y el altruismo. El "ayudar al otro" por
razones humanitarias o religiosas, es para dar un sentido a la muerte de un ser
querido.

El Ecuador a través del pleno de la Asamblea Constituyente declaró al 14 de


octubre como el “Día Nacional de la Donación y el Trasplante”, con el objetivo de
generar conciencia en la población sobre la importancia de mantener la condición de
donante para salvar vidas. Esta fecha fue instaurada por la Organización Mundial de
la Salud (OMS), con el propósito de incentivar en todas las personas del mundo el
querer ser donantes y así salvar la vida de otras personas menos afortunadas en lo
que respecta a la salud física.

9
3.1.1 ¿Qué es la donación y sus tipos?

La donación de órganos es sobre todo un acto de


amor hacia los demás, una acción de solidaridad hacia
nuestros semejantes.

Tomar la decisión de donar nuestros órganos es difícil, ya


que toca aspectos fundamentales de nuestro ser, sobre qué
es la vida y la muerte y nuestra propia trascendencia.
Imagen 7 agenfor.com

Un donador es aquella persona que en vida ha tomado la decisión de que, al


morir, sus órganos o tejidos sean donados, para que otra persona se salve o mejore
su calidad de vida.

Tipos de donantes:

Existen diferentes tipos de donantes tales como:


✓ Donantes vivos de órganos (riñón, segmento hepático) y tejidos (sangre y sus
derivados, progenitores hematopoyéticos, sangre de cordón umbilical, cabezas
femorales).
✓ Donantes fallecidos en muerte encefálica (ME).
✓ Tejidos obtenidos de donante cadáver: huesos, córneas, válvulas cardíacas,
piel, islotes pancreáticos, etc.
✓ Donantes en asistolia: aquellos que sufren una parada
circulatoria irrecuperable presenciada, de corto tiempo de evolución, lo que
permite, tras preservar los órganos rápidamente, extraerlos, y que sean aptos
para trasplante.

Imagen,10 docplayer.es

10
3.1.2 Importancia y aspectos legales de la donación.

Permite salvar y mejorar la calidad de vida de pacientes con insuficiencia de


algún órgano, cuya esperanza de vida está limitada a un trasplante. Ser donante es
tomar la decisión de donar órganos y/o tejidos después de la vida y en circunstancias
especiales en vida.

El trasplante de órganos tejidos y células, representa una alternativa


terapéutica para aquellos pacientes con padecimientos cuya consecuencia es la
insuficiencia irreversible de algún órgano o la disfunción de un tejido (insuficiencia
renal crónica, insuficiencia hepática, insuficiencia cardiaca etc.).

Aspectos legales.
La donación de órganos se rige por principios de altruismo, ausencia de ánimo de
lucro y confidencialidad. Toda persona puede disponer de su cuerpo bajo los
requisitos que la ley establece.
El artículo 328 de la ley general de salud establece que “solo que en caso de
que la pérdida de la vida del donante esté relacionada con la averiguación de un delito
se dará aviso al ministerio público para la extracción de órganos y tejidos”.

Imagen, 9 kienyke.com

Tipos de donación.

• Expresa. Constará por escrito, podrá señalarse a que persona o institución se


hace y el donante podrá revocar su consentimiento en cualquier momento, sin
responsabilidad de su parte.
• Tácita. Cuando la persona no haya manifestado su negativa para que su
cuerpo sea utilizado con fines de trasplante, siempre y cuando se obtenga el
consentimiento de él o la cónyuge, el concubinario o la concubina, los
descendientes, los ascendientes, los hermanos, el adoptado o el adoptante.

11
Tema 4: Inclusión

4.1.- ¿Qué es la inclusión?

La inclusión es una vía que nos permite terminar con la exclusión que es
producto de las actitudes negativas de algunas personas, y de la falta de
reconocimiento de la diversidad.

La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las


personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un
problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la
activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en
todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades (Unesco, 2005).

Con la inclusión tendremos una sociedad más equitativa y más respetuoso


frente a las diferencias, favorecer a todas las personas independientemente de sus
características, sin etiquetar ni excluir, tener un acceso equitativo, que permita la
participación de todos y valorando el aporte de cada individuo en la sociedad.

La inclusión busca que se fomente y garantice que toda persona sea “parte de”
y que no permanezca “separado de”. Inclusión, por lo tanto, significa que los sistemas
establecidos en la sociedad deben proveer acceso y participación recíproca; y que la
persona con discapacidad y su familia tengan la posibilidad de participar en igualdad
de condiciones.

A quién nos referimos al hablar de una persona con discapacidad, “Las


Personas con Discapacidad (PcD) incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales y sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas
barreras, pueden ver limitada su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás.”

4.1.1 La educación es un derecho, no un privilegio.


La educación inclusiva es una aproximación
estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje
exitoso para todos los niño/as y jóvenes. Hace
referencia a metas comunes para disminuir y superar
todo tipo de exclusión desde una perspectiva del
derecho humano a una educación; tiene que ver con
acceso, participación y aprendizaje exitoso en una fuente 2 blog.vicensives.com
educación de calidad para todos.

12
Entonces, ¿qué nos permite la inclusión?
✓ Disfrutar de un mundo más equitativo y respetuoso frente a las diferencias.
✓ Beneficiar a todas las personas sin perjuicio de sus características, es decir,
sin etiquetar ni excluir.
✓ Proporcionar un acceso equitativo, revisando procesos constantemente y
valorando el aporte de cada persona a la sociedad.

4.1.2 La educación inclusiva una respuesta a este derecho universal a la


educación para los niños diferentes.

Es importante una transformación profunda del


sistema educativo que plantee la educación desde la
perspectiva de la escuela inclusiva. Este cambio
requiere del compromiso del conjunto de la institución
enmarcado en la política educativa actual. La
integración de niños diferentes o niños con
necesidades educativas especiales, no sólo es
beneficioso para ellos, sino que mejora la calidad
educativa, Ya que éstos integrados en el ámbito de la
escuela común, ocupan un espacio social,
establecerán vínculos basados en la satisfacción de
sus necesidades, crearán espacios de aprendizajes
1fuente 3 infogram.com
mutuos y podrán prepararse más eficazmente para interactuar luego en el ámbito
laboral.

4.2. El enfoque de la educación inclusiva.

Paulina Godoy (2001), aborda este tema de forma excelente y afirma que la
finalidad fundamental de la educación escolar es promover el desarrollo de una serie
de capacidades y la apropiación de determinados contenidos culturales necesarios
para que los alumnos puedan participar e integrarse en su medio sociocultural. La
experiencia ha demostrado que una de las variables claves a considerar para avanzar
hacia este objetivo, la constituye el currículo escolar, aquél que garantiza que todos
los alumnos de un país desarrollen las competencias necesarias para enfrentar las
exigencias sociales, intelectuales y valóricas que demanda la sociedad en que viven,
contribuyendo de este modo al desarrollo de la misma.

Para lograr este objetivo, la escuela “ha de conseguir el difícil equilibrio de


ofrecer una respuesta educativa que proporcione una cultura común a todos los
alumnos, pero a la vez comprensiva y diversificada; que evite la discriminación y la

13
desigualdad de oportunidades respetando al mismo tiempo sus características y
necesidades individuales.” (Blanco R. 1999).

Según el temario abierto sobre educación inclusiva


(UNESCO, 2004) existen tres justificaciones que
avalan el avance hacia las escuelas inclusivas:
✓ Justificación educativa: la necesidad de que las
escuelas integradoras eduquen a todos los niños
juntos las obliga a idear modalidades de enseñanza
que se adapta a las diferencias individuales y, por
tanto, benefician a todos los niños.
figura 4 revistaeducacionvirtual.com

✓ Justificación social: las escuelas integradoras pueden cambiar las actitudes


hacia la diferencia, educando a todos los niños, sentando así las bases de una
sociedad justa y no discriminatoria que anima a la gente a vivir en paz.
✓ Justificación económica: es probable que resulte menos costoso crear y
mantener escuelas que imparten enseñanza a todos los niños juntos que
establecer un sistema complejo de distintos tipos de escuelas especializadas
en la educación de determinados grupos de niños. Las escuelas integradoras
que ofrecen una educación eficaz en todos sus alumnos constituyen un medio
más rentable de garantizar la “Educación para todos”

4.4.- Diversidad
Es un término que se enmarca desde el principio de respeto a los Derechos
Humanos y de la apropiación de valores sociales que buscan la convivencia en una
sociedad única, donde se respeten y potencien los valores del crecimiento humano,
desarrollo personal, tolerancia, aceptación, solidaridad y cooperación.
Artículo 11 de la Constitución del Ecuador N° 2. Todas las personas son iguales
y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser
discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de
género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación
política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria,
orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física;
ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que
tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce
o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.
El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad
real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de
desigualdad.

14
Tema 5: Asertividad
El asertividad suele definirse como un comportamiento comunicacional en el
que la persona ni agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que
expresa sus convicciones y defiende sus derechos. Se trata de una categoría de
comunicación vinculada con la alta autoestima y que puede aprenderse como parte
de un proceso amplio de desarrollo emocional.

La define como una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa


y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender
nuestros legítimos derechos sin la intención de herir, actuando desde un estado
interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad,
la culpa o la rabia.

La asertividad impide que seamos manipulados por los demás en cualquier


aspecto, además de valorar y respetar a los que nos rodean recíprocamente.
Todas las personas tenemos derecho a ser tratadas con cortesía y respeto.
✓ Cuando defendemos nuestros derechos nos respetamos a nosotras mismas y
obtenemos el respeto de los demás.
✓ Cuando hacemos lo que es correcto para nosotras, nos sentimos mejor con
nosotras mismas y tenemos una relación más auténtica y satisfactoria con
nosotras mismas.
✓ Al sacrificar nuestros derechos, estamos entrenando a otras personas para que
nos traten de forma incorrecta.
✓ Ganaremos mucho de la vida si somos libres y capaces de defender nuestros
derechos a la vez que potenciamos los mismos derechos en las demás
personas.
✓ Tenemos derecho a expresarnos mientras no violemos los derechos de otras
personas.
✓ Si no decimos a las demás cómo nos afecta su comportamiento, les estamos
negando la oportunidad de cambiar.
✓ Cuando no permitimos que conozcan nuestros sentimientos, de alguna
manera, estamos manipulando a la otra persona.

✓ Todo el mundo se beneficia del comportamiento asertivo.

Dentro de la comunicación interpersonal, se visualizan varios estilos de conductas en


esta interacción humana.

15
5.1.-Conducta pasiva
Es aquel estilo de comunicación propio de
personas que evitan mostrar sus sentimientos o
pensamientos por temor a ser rechazados o
incomprendidos o a ofender a otras personas.
Infravaloran sus propias opiniones y
necesidades y dan un valor superior a las de los
demás.
Imagen 6 (Raquel,2015)

Se menciona las siguientes conductas pasivas:


✓ No defiende sus intereses. Hace lo que le dicen sin importar lo que piensa.
✓ Conducta no verbal: Ojos hacia abajo, voz baja, vacilaciones, gestos
desvalidos, quita importancia a la situación, risitas falsas.
✓ Volumen bajo de voz, vacilaciones, silencios, poca fluidez...
✓ Poco contacto ocular, mirado baja, postura tensa, incómoda...
✓ Conducta verbal: “Quizás.” “Te importaría mucho” “No te molestes.”
“Realmente no es importante.” “Me pregunto si ...”
✓ Efectos: Irritación, resentimiento, baja autoestima, lástima, disgusto.
✓ Emocionalmente: Deshonesto consigo misma, inhibida y auto negativa.
✓ Inseguridad en saber qué hacer y qué decir. Sienten que es necesario ser
querido por todos (pacientes, compañeros, etc.)
✓ Sensación constante de ser incomprendidos, manipulados y no tenidos en
cuenta.
✓ Se presentan sentimientos de impotencia, culpabilidad, ansiedad y frustración.
✓ Pérdida de autoestima / pérdida de aprecio y/ o falta de respeto de los demás.
Imagen 7 (aliciatutora_wordpress.co;2015)

16
5.2. La conducta agresiva

Este estilo de comunicación se sitúa en un plano opuesto a la pasividad,


caracterizándose por la sobrevaloración de las opiniones y sentimientos personales,
obviando o incluso despreciando los de los demás. A continuación, se detalla algunos
ejemplos de conducta agresiva.

Imagen 8 (aliciatutora_wordpress.co;2015)

✓ Piensan que, si no se comportan así, son demasiado vulnerables.


✓ Sitúan los patrones de comportamiento en términos de ganar-perder.
✓ Piensan que hay gente que merece ser castigada.
✓ Pelea, acusa, interrumpe, amenaza, agrede a las demás sin tener en cuenta
sus sentimientos.
✓ Conducta no verbal: Mirada fija, voz alta, gestos de amenaza, habla rápida y
fluida, mensajes impersonales, postura intimidadora.
✓ Volumen de voz elevada, poca fluidez, interrupciones.
✓ Contacto ocular retador, cara y expresión tensa.
✓ Tendencia al contraataque.
✓ Conducta verbal: “Di no tienes cuidado.” “Deberías.” “Harías mejor en.…”
“Malo.” “Debes estar bromeando.”
✓ Efectos: Tensión, descontrol, culpable, mala autoimagen, soledad, hiere a las
demás, frustración.
✓ Actitud de las demás hacia el sujeto: Enojo, deseo de venganza, resentimiento,
humillación. Sienten ansiedad creciente, soledad, sensación de incomprensión,
culpa, frustración.
✓ Baja autoestima y sensación de falta de control.
✓ Honestidad emocional: expresan lo que sienten y piensan, “no engañan a
nadie”.

17
✓ Producen rechazo en los demás

5.3.-La conducta Asertiva

Es aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas, dándoles la


misma importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los demás y hacia uno
mismo, aceptando que la postura de los demás no tiene por qué coincidir con la propia
y evitando los conflictos sin por ello dejar de expresar lo que se quiere de forma
directa, abierta y honesta. No van a ganar, sino a llegar a un acuerdo. Una persona
asertiva suele ser tolerante, acepta los errores, propone soluciones factibles sin ira,
se encuentra segura de sí misma y frena pacíficamente a las personas que les atacan
verbalmente.

Imagen 9 (aliciatutora_wordpress.co;2015)

✓ Expresar, al máximo de nuestras posibilidades, lo que queremos y deseamos


de un modo directo, honesto, de forma adecuada, que claramente indica lo que
deseamos de la otra persona, pero mostrando respeto por ella, con el mínimo
coste emocional, manteniendo una buena relación con las personas
implicadas.
✓ Discrepa abiertamente, pide aclaraciones, dice “no”, sabe aceptar errores.
✓ Defiende sus propios intereses. Expresa opiniones y sentimientos libremente.
Expresa sus deseos y necesidades. No permite que las demás se aprovechen.
Es capaz de elogiar a las demás. Sabe pedir favores y hacer peticiones.
✓ Conducta no verbal: Contacto ocular directo, habla fluida, gesto firme, mensaje
en primera persona, respuestas directas, verbalizaciones positivas. Conoce
sus derechos y los defiende.
✓ Habla fluida, seguridad, contacto ocular directo, relajación corporal.
✓ Expresión de sentimientos tanto positivos como negativos, se defienden sin
agredir.
✓ Conducta verbal: “Pienso...” “Siento...” “Quiero “Hagamos.” “¿Cómo podemos
resolver esto?” “¿Qué piensas?” “¿Qué te parece?”

18
✓ Efectos: Satisfecha, segura, relajada, autocontrol, autovaloración y respeta los
derechos de las demás. Resuelve los problemas. Sensación de control
emocional.

Tema 6: La escucha activa

La habilidad de la escucha activa se trata


de la destreza de «escuchar bien»; esto es,
escuchar con comprensión y cuidado. Esta
práctica llegaría a ser una de las competencias
básica y fundamental para el correcto desarrollo
de cualquier escenario de comunicación, y en
general útil en cualquier faceta de la vida.

Imagen 10 universoeducacion,wixsite.com

Manifestar una actitud empática hacia el interlocutor, ya que esto nos facilita el
comprender lo que éste está diciendo y lo que está sintiendo.

Demostrar comprensión mediante una serie de comportamientos no verbales


como: emplear un tono de voz suave, mantener contacto ocular, utilizar una expresión
facial y unos gestos acogedores, así como tener una postura corporal receptiva.
Practicamos la escucha activa cuando ante un mensaje de nuestro interlocutor le
decimos que hemos entendido lo dicho destacando el sentimiento que hay detrás de
ese mensaje.

Encontramos dos elementos principales que pueden llegar a favorecer la escucha


activa:

✓ El primero de ellos se trata de tener una adecuada disposición psicológica, es


decir, prepararse para escuchar, observamos a nuestro interlocutor e
intentamos identificar los contenidos fundamentales de lo que nos dice, así
como lo que pretende y los sentimientos que subyacen en su discurso.

✓ El segundo elemento consiste en expresar de forma clara al otro que le


escuchas, para ellos podemos utilizar la comunicación verbal emitiendo
expresiones del tipo «ya veo», «ajá», etc., o comunicación no verbal expresada

19
a través del mantenimiento del contacto ocular, afirmaciones con la cabeza,
inclinación del cuerpo y otros gestos corporales.

De la misma manera, existen una serie de elementos que dificultan la escucha


activa, entre ellos: distraerse, juzgar lo que el otro nos está transmitiendo,
interrumpir a la persona que está hablando o, antes de que termine, darle ya la
solución, rechazar o minimizar lo que el otro nos está diciendo con expresiones
del tipo «eso no es nada» o empezar a contar, en medio de su intervención, lo que
a ti te pasa o tu opinión cuando el otro lo que está es intentando darnos la suya.

6.1.- Fases para alcanzar la escucha activa


Si entendemos la escucha activa como un proceso, podemos determinar para
que se dé una serie de fases que serían:

✓ Preparación, en esta primera fase se trataría de predisponernos, tanto física


como mentalmente, a escuchar a la persona que nos habla.

✓ En un segundo momento, sería necesario controlar todo lo relacionado con la


Posición Corporal, que debe ser adelantada e inclinada hacia el interlocutor,
pero respetando la distancia y la mirada, manteniendo contacto ocular
mirándole directamente a los ojos.

✓ En una tercera fase se trata de reforzar al interlocutor con estrategias del tipo
de utilizar el Refuerzo Positivo, la paráfrasis; o movimientos corporales de
asentimiento. En paralelo, durante la escucha activa, es preciso observar el
lenguaje no verbal que manifiesta el otro sus gestos y la expresión corporal y
facial, el tono y el ritmo que utiliza al hablar.

✓ En la fase siguiente tenemos que intentar obtener las Ideas Principales de lo


que nos está transmitiendo para terminar con una última en la que daremos
retroalimentación.

✓ Transmitiendo a nuestro interlocutor el Resumen del Mensaje escuchado para


demostrarle que lo hemos entendido correctamente.

20
Bibliografía

Acedo, C. (2008). Educación inclusiva. Perspectivas, 38(1), 5-16.


Calvo, A. M. (2008). Educación inclusiva: hacia una efectiva igualdad de
oportunidades. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y
experiencias educativas, (18), 125-139.
Constitución de Ecuador 2008
Falconí Puig, M. E. (2013). Análisis de la modulación y su aplicación en la traducción
del español al inglés del título II: derechos, arts. 10-83 de la constitución de la
república del Ecuador 2008 (Master's thesis, PUCE).
Fernández, A. (2003). Educación inclusiva: Enseñar y aprender entre la
diversidad. Revista digital UMBRAL, 13, 1-10.
Lodi, A. B. (2014). Declaraciones de UNESCO, educación de sordos y educación
inclusiva: un análisis de la política nacional de educación de Brasil. Psicología,
Conocimiento y Sociedad, 4(2), 261-294.
Roca, E. (2003). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Programa de asertividad,
autoestima e inteligencia emocional. Valencia: ACDE Ediciones.
Alimonda, H. (2017). sustentador.com. Obtenido de
http://www.sustentator.com/blog- es/2010/12/los-derechos-de-la-
naturaleza-en-la-constitución-ecuatoriana-de-2008/
Clayton, S., & Opotow, S. (2003). Introduction: Identity and the Natural Environment.
In
S. Clayton and S. Optow. En (Eds), Identity and the Natural Environment: The
Psychological Significance of Nature (págs. 1-24). Massachusetts, Boston:
MIT Press.
Corbin, J. A. (19 de diciembre de 2019). Psicología y Mente. Obtenido de
https://psicologiaymente.com/psicologia/quien-soy-yo
Jijón, P. T. (13 de septiembre de 2013). el blog del mando intermedio. Obtenido
de http://elblogdelmandointermedio.com/2013/09/30/conocete-mejor-con-
la-ventana- de-johari/
Martha, S. M. (30 de marzo de 2009). Revista sicologíaCientífica.com. Obtenido
de La identidad y actitud hacia el medio ambiente en estudiantes de biología
y psicología: http://www.psicologiacientifica.com/identidad-actitud-hacia-el-
medio-ambiente- estudiantes/

21

También podría gustarte