Está en la página 1de 13

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LIMA NORTE -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE PARQUE ZONAL - CARABAYLLO,
Juez:SARMIENTO NARRO GINA PAOLA /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
Fecha: 16/11/2021 09:26:41,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA NORTE / CARABAYLLO,FIRMA DIGITAL

2° JUZG. FAMILIA - SUB ESP VIOL CONTRA MUJER - CARABAYLLO


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
LIMA NORTE - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE
EXPEDIENTE : 25404-2021-0-0905-JR-FT-02
SEDE PARQUE ZONAL -
JUEZ : SARMIENTO NARRO, GINA
CARABAYLLO,
Secretario:VELA PORRO Karina ESPECIALISTA : VELA PORRO KARINA LISSET
Lisset FAU 20550734223 soft
Fecha: 16/11/2021 09:27:00,Razón:
RESOLUCIÓN
AGRESOR : LOAYZA MARTINEZ, ANTONIO JHONATAN
JUDICIAL,D.Judicial: LIMA NORTE
/ CARABAYLLO,FIRMA DIGITAL VÍCTIMA : CRUZ NUÑEZ, FLOR PAMELA

AUTO FINAL

RESOLUCIÓN NRO. 01

Carabayllo, 16 de noviembre del 2021

AUTOS Y VISTOS: Puesto en conocimiento los actuados remitidos por la


COMISARIA PNP PROGRESO, ingresado por Mesa de Partes (Virtual), de
donde se conoce la denuncia interpuesta por FLOR PAMELA CRUZ
NUÑEZ en contra de su ex conviviente ANTONIO JHONATAN LOAYZA
MARTINEZ por VIOLENCIA FISICA Y PSICOLOGICA; y, CONSIDERANDO:

PRIMERO: HECHOS

De los actuados se tiene que la denunciante señala que, el 15 de


noviembre del 2021, aproximadamente a las 18:10 horas, en
circunstancias que la denunciante actualmente se encuentra
trabajando en el HOTEL EROS como administradora y eventualmente el
denunciado trabaja en dicho establecimiento, el denunciado se
apersona a las instalaciones del Hotel en estado de ebriedad para
alojarse, siendo el caso que al promedias las 14:00 el denunciado se
levanta y baja hacia la recepción para nuevamente comenzar a tomar
hasta 18:00, luego la denunciante quien se encontraba de turno pide al
denunciado que subiera a su habitación ya que no es ambiente para
que ingiera bebidas alcohólicas negándose este, la denunciante
ingresa hacia el ambiente a sacar la cuenta y el denunciando va a su
atrás para evitar que esta saliera seguido la coge del cabello y la hizo
sentar a la fuerza en el mueble, luego comenzó a insultar con palabras
soeces y le pregunta del porque lo rechaza, lanzándole una
cachetada, luego coge dos botellas de cerveza corona y amenaza
diciéndole que se calmara y como al denunciante no se calmó el
denunciado con ambas botellas asusta con lanzarle hacia su cabeza,
posterior se sienta en el mueble y rompe ambas botellas de cerveza
amenazando que ambos se va a morir, que la va matar, después le
indica el denunciado que se dirijan a la habitación Nro. 03. La
denunciante acepta y al ver una escalera sube a gritando a pedir
ayuda una trabajadora de nombre DORIS, quedándose en buen
recaudo, manifestándole la denunciante lo sucedido a la trabajadora
antes nombrada, el denunciado en todo momento pedía que le dejara
a sola con la denunciante y en un descuido la denunciante sale del
establecimiento (HOTEL), siendo perseguida por el denunciado y a unos
metros logrando alcánzala cargándola e ingresándola nuevamente al
Hotel arrojándola al suelo golpeándose el brazo derecho y cerrando la
puerta del establecimiento, ante los gritos de auxilio una persona de
sexo masculino se percata de lo sucedido, tocando la puerta del Hotel
y vociferando que es POLICIA y que le habrán en lo que el denunciado
se asustó subió al cuarto piso cruzando haca la vivienda del costado y
escapándose con dirección desconocida. HECHOS QUE HABRIA
OCURRIDO EN JR. SANCHEZ CERRO NRO. 321 – CARBAYLLO.

SEGUNDO: SUJETOS DE PROTECCIÓN DE LA LEY

Del primer considerando se advierte que la víctima se encuentra dentro


de los presupuestos del inciso a) y b) del artículo 7 de la Ley 303641;
toda vez que, no solo se trata de una mujer sino que además la
denunciante señala ser ex conviviente del denunciado; es decir, es
sujeto de protección en atención a la referida Ley.

TERCERO: TIPO DE VIOLENCIA

Los hechos descritos en el primer considerando de la presente se


adecuan a lo previsto en el inciso a) y b) del artículo 8° de la Ley 30364;
esto es, como violencia física y psicológica2; siendo ello así, en

1 Ley 30364.- "Artículo 7. Sujetos de protección de la Ley .- Son sujetos de protección de la Ley:
a. Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta mayor.
b. Los miembros del grupo familiar. Entiéndase como tales, a los cónyuges, excónyuges, convivientes, exconvivientes;
padrastros, madrastras; o quienes tengan hijas o hijos en común; las y los ascendientes o descendientes por consanguinidad,
adopción o por afinidad; parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad o adopción y segundo grado de afinidad;
y quienes habiten en el mismo hogar siempre que no medien relaciones contractuales o laborales, al momento de producirse la
violencia."
2 Ley 30364.- “Artículo 8. Tipos de violencia.- Los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar son:

a) Violencia física. Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por
negligencia, descuido o por privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a
ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación.
b) Violencia psicológica. Es la acción u omisión, tendiente a controlar o aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla,
avergonzarla, insultarla, estigmatizarla o estereotiparla, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación.
c) Violencia sexual. Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su consentimiento o bajo
coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición a
material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.
d) Violencia económica o patrimonial. Es la acción u omisión que ocasiona un menoscabo en los recursos económicos o
patrimoniales de las mujeres por su condición de tales o contra cualquier integrante del grupo familiar, en el marco de relaciones
de poder, responsabilidad o confianza, por ejemplo, a través de:
1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes.
2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos
personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.
3. La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables
para vivir una vida digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias.
4. La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar
de trabajo.”
"En los casos en que las mujeres víctimas de violencia tengan hijos/as y estos/as vivan con ellas, la limitación de los recursos
destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna, así como la evasión
de sus obligaciones alimentarias por parte de la pareja, se considerará como una forma de violencia económica o patrimonial
contra la mujer y los/las hijos/as."
atención a lo señalado en los considerandos que anteceden debe
admitirse la denuncia formulada vía proceso especial.

CUARTO: CUESTIÓN JURÍDICA EN DEBATE

Establecer si por los hechos descritos en el primer considerando


corresponde dictarse las medidas de protección o medidas cautelares
a favor de la víctima, bajo los alcances de la Ley N° 30364 y en atención
a lo estipulado en el artículo 4.3 del Decreto Legislativo 1470.

QUINTO: NORMAS APLICABLES

 Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra la mujer “Convención de Belém do Pará” suscrita en la
República de Brasil en el año de 1994, y publicada en el año de 1996 de
la cual el Estado Peruano es parte.

 La Constitución Política del Estado: Artículo 1º (La defensa de la persona


humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y
del Estado), Artículo 2º numeral 1 (Toda persona tiene derecho: A la vida,
a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto
le favorece), Artículo 2º numeral 24 literal h) (Toda persona tiene derecho:
A la libertad y a la seguridad personal. En consecuencia: Nadie debe ser
víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a
tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el
examen médico de la persona agraviada o de aquélla imposibilitada de
recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones
obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad).
Artículo 139.3 de la Constitución Política del Estado, concordante con el
artículo 1° del Código Procesal Civil, prescribe la observancia del debido
proceso y la tutela jurisdiccional, estableciendo: “Toda persona tiene
derecho a tutela jurisdiccional efectiva, para la defensa de sus derechos
o intereses, con sujeción a un debido proceso”.

 Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra la mujer y los integrantes del grupo familiar y su reglamento el
Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP.

 Decreto Legislativo 1470 publicado el 27 de abril del 2020, que


establece medidas para garantizar la atención y protección de las
víctimas de Violencia contra la Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar durante la Emergencia Sanitaria declarada por el COVID-19.

SEXTO: OBJETO Y PRINCIPIOS RECTORES DE LA LEY 30364


• De acuerdo al artículo 1° de la Ley 30364, el objeto de la Ley de
Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar, es:
“(…). Prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida
en el ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de
tales, y contra los integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se
encuentran en situación de vulnerabilidad, por la edad o situación física
como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y
personas con discapacidad.

Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales


de prevención, atención y protección de las víctimas, así como
reparación del daño causado; y dispone la persecución, sanción y
reeducación de los agresores sentenciados con el fin de garantizar a las
mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el
ejercicio pleno de sus derechos”.

• De acuerdo al artículo 2° de la indicada Ley, entre los principios


rectores que rigen la misma, se tiene: “(…)

4. Principio de intervención inmediata y oportuna


Los operadores de justicia y la Policía Nacional del Perú, ante un hecho
o amenaza de violencia, deben actuar en forma oportuna, sin dilación
por razones procedimentales formales o de otra naturaleza, disponiendo
el ejercicio de las medidas de protección previstas en la ley y otras
normas, con la finalidad de atender efectivamente a la víctima”.
5. Principio de sencillez y oralidad
Todos los procesos por violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar se desarrollan considerando el mínimo de formalismo, en
espacios amigables para las presuntas víctimas, favoreciendo que estas
confíen en el sistema y colaboren con él para una adecuada sanción al
agresor y la restitución de sus derechos vulnerados. (…)”.
6. Principio de razonabilidad y proporcionalidad
El fiscal o juez a cargo de cualquier proceso de violencia, debe
ponderar la proporcionalidad entre la eventual afectación causada y
las medidas de protección y de rehabilitación a adoptarse. Para ello,
debe hacer un juicio de razonabilidad de acuerdo con las
circunstancias del caso, emitiendo decisiones que permitan proteger
efectivamente la vida, la salud y la dignidad de las víctimas. La
adopción de estas medidas se adecúa a las fases del ciclo de la
violencia y a las diversas tipologías que presenta la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar”.

• El artículo 22° de la Ley aludida, señala que el objeto de las medidas


de protección es: “...neutralizar o minimizar los efectos nocivos de la
violencia ejercida por la persona denunciada, y permitir a la víctima el
normal desarrollo de sus actividades cotidianas; con la finalidad de
asegurar su integridad física, psicológica y sexual, o la de su familia, y
resguardar sus bienes patrimoniales.
El juzgado las dicta teniendo en cuenta el riesgo de la víctima, la
urgencia y necesidad de la protección y el peligro en la demora”(…).

• El artículo 37° del Reglamento de la Ley N° 30364, literal 37.1., señala:


“El Juzgado de Familia dicta la resolución de medidas de protección
teniendo en cuenta el riesgo de la víctima, la urgencia y necesidad de
la protección y el peligro en la demora; así como los criterios
establecidos en el artículo 22-A de la ley. En la misma resolución, de
oficio o a solicitud de parte, el Juzgado de Familia se pronuncia sobre
las medidas cautelares establecidas en el artículo 22-B de la Ley”.

SEPTIMO: EVALUACION

- Teniéndose en cuenta los principios de intervención inmediata y


oportuna, de razonabilidad y proporcionalidad previstos en los incisos
4 y 6 del artículo 2° de la Ley 30364; lo señalado en los artículos 1º y 22°
de la referida Ley sobre el objeto de la Ley de Violencia contra la
mujer y los Integrantes del grupo familiar; así como lo señalado en el
literal 37.1 del artículo 37° del Reglamento de la citada Ley.

- Atendiendo además al Principio Precautorio o de cautela, el cual


constituye el principio rector en el proceso que nos ocupa, pues este
principio implica que ante la sola sospecha de la existencia de un
maltrato o violencia, psíquica, física, sexual, económica patrimonial,
que pueda presentar la presunta víctima en una relación familiar y
personal, el Juez de Familia está obligado a adoptar medidas
urgentes, proporcionales y razonables bajo un mandato Judicial3.

- Además, debe considerarse que es Política de Estado la lucha


permanente contra todo tipo de violencia y la erradicación de la
misma; siendo ello así, teniéndose en cuenta el resultado de la
aplicación de la Ficha de Valoración de Riesgo a la víctima que los
factores de RIESGO es SEVERO EXTREMO; debe prescindirse de la
realización de la audiencia que dispone el literal a) del artículo 16º de
la Ley 30364 y procederse conforme a lo señalado en el literal b) del
mismo artículo4, en atención además a lo dispuesto en los incisos 4.3,

3 Fundamento 5.4.2 Expediente N° 13913-2018- Primera Sala Civil. La Libertad


4 LEY 30364.- “Articulo 16.- Proceso Especial.- El proceso especial de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar se realiza teniendo en cuenta lo siguiente:
a. En caso de riesgo leve o moderado, identificado en la ficha de valoración de riesgo, el juzgado de familia, en el plazo
máximo de cuarenta y ocho (48) horas, contadas desde que toma conocimiento de la denuncia, evalúa el caso y resuelve en
audiencia la emisión de las medidas de protección y/o cautelares requeridas, que sean acordes con las necesidades de la
víctima.
b. En caso de riesgo severo, identificado en la ficha de valoración de riesgo, el juzgado de familia, en el plazo máximo de
veinticuatro (24) horas, contadas desde que toma conocimiento de la denuncia, evalúa el caso y emite las medidas de
protección y/o cautelares requeridas, que sean acordes con las necesidades de la víctima. En este supuesto el Juez puede
prescindir de la audiencia.
4.4 y 4.5 del artículo 4° del Decreto Legislativo 14705; y, evaluando los
hechos y actuados glosados en el considerando precedente, se
concluye:

- Que, la víctima ha ratificado su denuncia , informó al profesional


médico que la evaluó que fue agredida por el denunciado; lo que se
condice con el resultado de la evaluación física realizada a la víctima
en la que consta las lesiones que presentó al examen y que ameritó
de 01 día de atención facultativa y 03 días de incapacidad médico
legal; siendo ello así, es de presumirse que el denunciado haya
realizado en contra de la víctima los actos de agresión que se le
atribuyen, lo que no es un pronunciamiento de fondo; empero sí, nos
ayuda a establecer que la integridad física, psicológica, sexual e
incluso la vida de la víctima se encuentra en peligro o riesgo; y, si bien
no se cuenta en autos con el Informe Psicológico, ello será materia de
evaluación en su oportunidad por la autoridad respectiva cuando
corresponda pronunciarse sobre la inocencia o no del denunciado.

- Que, las respuestas de la víctima al aplicársele la Ficha de Valoración


de Riesgo permiten identificar los siguientes factores de riesgo en
relación a la conducta del denunciado: 1) La víctima es mujer; por lo
que, es de presumirse que el denunciado aprovecha su situación de
vulnerabilidad así como la relación de confianza, poder, dominio,
sometimiento, motivado por su carácter agresivo frente a la víctima;
aunado a ello se tiene que la misma ha sido agredida en anteriores
oportunidades conforme ha señalado en la referida ficha; hechos que
evidentemente menoscaban su integridad psicológica; debiendo

"c. En caso no pueda determinarse el riesgo, el juzgado de familia en el plazo máximo de 72 horas evalúa el caso y resuelve
en audiencia” (lo negrito es nuestro).
5 Decreto Legislativo 1470.- “Articulo 4.- Dictado de medidas de protección y/o cautelares durante la emergencia

sanitaria ocasionada por el COVID-19: Durante la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, el proceso de
otorgamiento de medidas de protección y cautelares regulado por Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, se ajusta a las siguientes reglas: (…)
4.3. El juzgado de familia u otro con competencia material en la emergencia sanitaria dicta en el acto las medidas de protección
y/o cautelares idóneas, prescindiendo de la audiencia y con la información que tenga disponible, no siendo necesario contar
con la ficha de valoración de riesgo, informe psicológico u otro documento que por la inmediatez no sea posible obtener. Para tal
fin, se hace uso de recursos tecnológicos que permitan la comunicación inmediata entre la víctima y el juez/a, a fin de evitar su
traslado y priorizando los principios de debida diligencia, sencillez, oralidad y mínimo formalismo. Culminada la comunicación,
el/la juez/a informa a la persona denunciante las medidas de protección y cautelares dictadas y notifica en el acto a la Comisaría
por medio electrónico más célere para su ejecución. Asimismo, se notifica a la persona denunciada de conformidad con la Ley N°
30364 y su Reglamento.
4.4. Para el dictado de la medida de protección, el/la juez/a, considera los hechos que indique la víctima, las medidas restrictivas
de derecho derivadas de la emergencia sanitaria a causa del COVID-19 y evalúa el riesgo en el que se encuentra para dictar
medidas de protección más idóneas, priorizando aquellas que eviten el contacto entre la víctima y la persona denunciada,
el patrullaje constante del domicilio de la víctima, así como el retiro de la persona denunciada del hogar. De no ser
posible el retiro, se debe evaluar si la víctima cuenta con redes familiares o sociales de apoyo o si requiere que se le dé acogida
en un Hogar de Refugio Temporal, o en otro centro. Para ello, debe coordinar con las instituciones correspondientes. No cabe la
aplicación del mandato de cese, abstención y/o prohibición de ejercer violencia. Debe tenerse en cuenta los principios y enfoques
establecidos en la Ley N° 30364 y su respectivo reglamento. En los casos de niñas, niños y adolescentes debe primar el principio
de igualdad y no discriminación, e interés superior del/a niño/a.
4.5 La atención de casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, desde que se produce la denuncia
hasta que se dicta las medidas de protección no puede exceder el plazo de 24 horas”. (lo negrita y subrayado es nuestro)
resaltarse que el trato humillante denigra al ser humano, más aún en su
condición de mujer; 2) el agresor infunde temor en la víctima; ya que
señaló que el agresor tiene un arma o podría conseguirla con facilidad,
que alguna vez ha usado o la amenazó con un arma, que la ha
obligado alguna vez tener relaciones sexuales, que consume drogas,
que es alcohólico o tiene problemas con el alcohol, que controla la
mayoría o todas sus actividades diarias, que se pone celoso de forma
constante y violenta, que cree que es capaz de matarla, que realiza
alguna de las siguientes acciones: La llama insistentemente, le deja
mensajes en su teléfono o en redes sociales o destruye sus cosas.
Factores que evidentemente generan en la víctima indefensión,
fragilidad y/o escasa capacidad de resistencia a los ataques del
denunciado; considerándose además la persistencia en la agresión.

En esas condiciones, estando a la presunción que los hechos


denunciados acontecieron, habiéndose identificado los factores de
riesgo, es urgente y necesario dictarse medidas de protección a favor
de la víctima a fin de cumplir con el objeto y los principios rectores
señalados en los artículos uno y dos de la Ley 30364 a fin de neutralizar
o minimizar los efectos nocivos de la violencia ejercida por la persona
denunciada y permitir a la víctima el normal desarrollo de sus
actividades cotidianas y asegurar su vida e integridad física, psicológica
y sexual; es decir, que goce de una vida libre de violencia, además de
establecer entre las partes una cultura de paz y respeto; teniéndose en
cuenta para ello las medidas de protección señaladas en el tercer
párrafo del artículo 22° y los criterios establecidos en el artículo 22-A de
la Ley 30364 así como en el Decreto Legislativo 1470, considerándose
para ello el resultado de la aplicación de la Ficha de Valoración de
Riesgo y la información dada por la victima respecto que la agresión
en su contra por parte del denunciado es reiterada; por lo que, se exige
al denunciado dar estricto cumplimiento a las medidas de protección a
fijarse en la parte resolutiva en atención a lo previsto en el artículo 24°
de la Ley 30364 que señala: “El que desobedece, incumple o resiste
una medida de protección dictada en un proceso originado por
hechos que configuran actos de violencia contra las mujeres o contra
integrantes del grupo familiar, comete delito de resistencia o
desobediencia a la autoridad previsto en el Código Penal”.

OCTAVO: INTERVENCION DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

El artículo 23°-A de la Ley 30364 responsabiliza a la Policía Nacional del


Perú la ejecución de las medidas de protección que se encuentren en
el ámbito de sus competencias, conforme a las prerrogativas señaladas
en el referido artículo; asimismo, deberá cumplir con las acciones
policiales para la ejecución de las mismas en atención a lo señalado en
el artículo 47° del Reglamento de la referida Ley como comunicar a la
víctima que se le otorgó medidas de protección e informar a la
persona denunciada de la existencia de dichas medidas (Artículo 47.1
incisos 3 y 5); brindando atención prioritaria y protección inmediata a la
víctima con la sola petición verbal mediante llamada telefónica o con
la sola presentación de la presente resolución; debiendo proceder
conforme a sus atribuciones en caso de flagrante delito vinculados a
nuevos actos de violencia familiar en atención lo señalado en el
artículo 17° de la referida ley6 y conforme a lo previsto en los incisos 4.6
y 4.7 del artículo 4°del Decreto Legislativo 14707 asimismo, deberá dar
cumplimiento a lo señalado en el Artículo 23-C de la Ley8.

Estando a lo señalado en el presente considerando, en aplicación a lo


dispuesto en el artículo 37.5 del Reglamento de la Ley 30364 debe
comunicarse la presente resolución mediante Sistema de Notificaciones
Electrónicas del Poder Judicial a la Policía Nacional, para su ejecución,
de conformidad a la Primera Disposición Complementaria Final del
Decreto Supremo N°004-2019-MIMP publicada el 07 de marzo del 20199
y a lo previsto en el párrafo in fine del artículo 4.3 del Decreto Legislativo
1470; por lo que, el personal policial deberá hacer de conocimiento a
las partes del contenido de la presente resolución al momento de
ejecutarlo y remitir la constancia respectiva al correo institucional
kvelap@pj.gob.pe, en atención al principio de celeridad y economía
procesal.

NOVENO: REMISION DE ACTUADOS A LA FISCALIA

6 LEY 30364.- Artículo 17.- Flagrancia.- “En caso de flagrante delito, vinculado a actos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, la Policía Nacional del Perú procede a la inmediata detención de la persona agresora, incluso
allanando su domicilio o el lugar donde estén ocurriendo los hechos; también procede el arresto ciudadano, de acuerdo a lo
establecido en el Código Procesal Penal” (…).
7 Decreto Legislativo 1470, Artículo 4°.- (…):

4.6. Las medidas de protección dictadas durante la emergencia sanitaria a causa del COVID-19 deben ser ejecutadas de
inmediato, independientemente del nivel de riesgo. De igual forma, se procede con las medidas de protección dictadas antes
de la declaración de la emergencia sanitaria en los casos de riesgo severo.
4.7. La Policía Nacional del Perú georreferencia la dirección del domicilio consignado en la medida de protección; proporciona un
medio de comunicación directo para monitorear y atender de manera oportuna a la víctima, brindándole la protección y seguridad
de la víctima. Para esta atención cuenta, de ser necesario, con el apoyo del servicio de Serenazgo de cada distrito, las
organizaciones vecinales, los juzgados de paz o autoridades comunales, formando una red de protección para la víctima. (lo
negrita y resaltado es nuestro)
8LEY 30364.- Artículo 23 C.-. Informe de cumplimiento de la medida de protección.- “La Policía Nacional del Perú u otras

entidades encargadas de ejecutar la medida de protección remiten al juzgado de familia un informe sobre la ejecución de la
medida, dentro de los quince (15) días contados desde la fecha en que fue notificada, con las recomendaciones que consideren
pertinentes.
En casos de riesgo severo, dicho informe debe ser remitido dentro de los cinco (5) días contados desde la fecha en que fue
notificada la medida de protección.
Adicionalmente, cada seis (6) meses, en los casos de riesgo leve o moderado, y cada tres (3) meses, en los casos de riego
severo, contados desde que fue notificada la medida de protección, las entidades encargadas de ejecutar la medida de
protección remiten al juzgado de familia un informe sobre el cumplimiento de dicha medida y sobre la situación de riesgo de la
víctima, con las recomendaciones que consideren pertinentes.
El juzgado de familia que no reciba los citados informes en los plazos señalados, comunica esta situación al titular de la entidad
respectiva, a fin de que se determinen las responsabilidades que correspondan.
Las entidades públicas y privadas que tomen conocimiento del incumplimiento de las medidas de protección, deben comunicar
esta situación al juzgado de familia dentro de las veinticuatro (24) horas, bajo responsabilidad.
9 Decreto Supremo 004-2019-MIMP.- Primera Disposición Complementaria Final. Casilla electrónica.- La Policía Nacional del

Perú, los Centros de Emergencia Mujer, las Fiscalías competentes y otras instituciones previstas en la Ley, en un plazo no mayor
a ciento ochenta (180) días hábiles a partir de la vigencia del presente Decreto Supremo, y en los casos que los recursos
tecnológicos lo permitan, solicitan una casilla electrónica ante el área correspondiente de la Corte Superior de Justicia de su
jurisdicción, con la finalidad de dar cumplimiento a lo establecidos en el artículo 37 del Reglamento de la ley 30364…”.
El Artículo 16-B de la Ley 30364, señala: “El juzgado de familia remite los
actuados en original a la fiscalía penal para el inicio de la investigación
penal, o al juzgado de paz letrado o al que haga sus veces para el
inicio del proceso por faltas, según corresponda, conforme a sus
competencias, quedándose con copias certificadas para formar un
cuaderno relativo a las medidas de protección adoptadas, a fin de
garantizar su cumplimiento y posterior evaluación”; en consecuencia,
debe remitirse los autos al Ministerio Público, a fin de que proceda
conforme a sus atribuciones, en atención además que es el titular de la
legalidad y de la acción penal.

DECISION.-

Estando a lo expuesto en los considerandos precedentes, de


conformidad con lo previsto en la Ley 30364 y su Reglamento, se
RESUELVE:

1. ADMITIR VÍA PROCESO ESPECIAL la denuncia interpuesta por FLOR


PAMELA CRUZ NUÑEZ en contra ANTONIO JHONATAN LOAYZA MARTINEZ
FAMILIAR, bajo el contexto de VIOLENCIA FISICA Y PSICOLOGICA;
prescindiéndose de la audiencia oral.

2. DICTAR MEDIDAS DE PROTECCION a favor FLOR PAMELA CRUZ NUÑEZ;


en consecuencia:

• ORDENO QUE, EN ADELANTE, EL DENUNCIADO O AGRESOR NO INCURRA


EN ACTOS DE AGRESIÓN FÍSICA, PSICOLÓGICA O DE CUALQUIER OTRA
ÍNDOLE EN CONTRA DE LA VÍCTIMA, ya sea en lugares públicos o
privados, que vulnere su integridad personal y emocional; así como no
efectué actos perturbatorios, acoso, hostilidades, ya sea de manera
verbal directa, por teléfono, por internet, vía epistolar, electrónica, vía
redes sociales, chat u otras formas de comunicación; debiendo guardar
el debido respeto a la dignidad, honorabilidad, tranquilidad personal y
emocional de la víctima.

• SE ORDENA EL IMPEDIMENTO DE ACERCAMIENTO O PROXIMIDAD POR


PARTE DEL DENUNCIADOA LA VICTIMA, en cualquier forma, ya sea a su
domicilio, centro de trabajo, centro de estudios u otros donde aquella
realice sus actividades cotidianas, a una distancia de TRESCIENTOS
METROS CUADRADOS para garantizar su seguridad e integridad.

• SE ORDENA LA PROHIBICIÓN DE COMUNICACIÓN DEL DENUNCIADO O


AGRESOR CON LA VÍCTIMA: VÍA epistolar, mediante llamadas
telefónicas, mensaje de textos, vía electrónica; asimismo vía chat,
whatsapp, menssenger, red institucional, intranet u otras redes sociales o
formas de comunicación.
• SE PROHIBE al denunciado o agresor efectuar todo acto que sea
considerado represalia en contra de la víctima, así como de generarle
cualquier conflicto en el lugar donde se encuentre.

• ORDENO el TRATAMIENTO REEDUCATIVO POR UN TIEMPO NO MENOR DE


SEIS MESES del denunciado ANTONIO JHONATAN LOAYZA MARTINEZ en
el Centro de Salud más cercano a su domicilio a efectos de que logre
reeducarse en manejo de agresividad, mejore su estabilidad
emocional, control de impulsos, ira, conducta obsesiva y vigilante;
debiendo ser atendido en la institución respectiva con la sola
presentación de la copia simple de la presente resolución, bajo expreso
apercibimiento de denunciarse al funcionario que se oponga a este
mandato Judicial por el delito de Resistencia o Desobediencia a la
Autoridad previsto en el artículo 368° del Código Penal, debiendo el
profesional responsable informar al Juzgado el resultado del tratamiento;
asimismo, SE OTORGA AL DENUNCIADO EL PLAZO DE TREINTA DÍAS para
que acredite documentadamente el inicio del tratamiento ordenado,
bajo apercibimiento de ley.

• DISPONGO EL TRATAMIENTO o TERAPIA PSICOLOGICA a favor de la


víctima FLOR PAMELA CRUZ NUÑEZ a fin de que logre superar los actos de
violencia familiar, restablecer su estado emocional y adquirir recursos de
afronte adecuados ante situaciones de conflicto terapia que deberá de
realizarse en el Centro de Salud más cercano a su domicilio; debiendo
ser atendida con la sola presentación de la copia simple de la presente
resolución, bajo expreso apercibimiento de denunciar al funcionario
que se oponga a este mandato Judicial por el delito de Resistencia o
Desobediencia a la Autoridad previsto en el artículo 368º del Código
Penal.

• SE ADVIERTE AL DENUNCIADO O AGRESOR que si desobedece,


incumple o se resiste a las medidas de protección dictadas en la
presente resolución, conforme a lo establecido en el artículo 24° de la
Ley N° 30364, incurrirá en delito de resistencia o desobediencia a la
autoridad prevista en el Código Penal, además de dictarse medidas
más severas, si fuera el caso, previa verificación del nuevo hecho.

• COMUNIQUESE a la Comisaría que recibió la denuncia y del Sector de


domicilio de la víctima en el acto, vía casilla electrónica o por la vía más
célere, el contenido de la presente resolución para su estricto
cumplimiento y ejecución conforme a lo señalado en el penúltimo
considerando de la presente, en el penúltimo considerando de la
presente; entre ellos, priorizando el patrullaje constante al domicilio de
la víctima, bajo responsabilidad funcional. Se EXHORTA al personal a
cargo de la recepción de la denuncia y su trámite CUMPLA con los
plazos que se señala la Ley 30364 y el Decreto Legislativo 1470.
REMÍTASE los autos a la Fiscalía Corporativa Especializada en Violencia
contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar correspondiente
conforme a lo señalado en el último considerando de la presente
resolución.

FÓRMESE el cuaderno de ejecución.

NOTIFIQUESE la presente resolución a las partes, en el acto, por la vía


más célere, de ser el caso, teléfono (vía whatsapp, mensaje de texto,
messenger), correo electrónico u otro medio que facilite el mismo.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA NORTE
Modulo Judicial Integrado de Violencia Contra la Mujer e Integrantes
del Grupo Familiar
02º Juzgado de Familia
“Por una sociedad sin violencia”

Carabayllo, 16 de noviembre del 2021

Oficio Nº. 25404-2021-02-CSJLN-PJ

SEÑOR:
COMISARIO DE LA COMISARIA PNP PROGRESO
Presente.

Tengo el agrado de dirigirme a usted, a fin


de hacer de su conocimiento que la Judicatura a mi cargo en el
EXPEDIENTE signado con el N° 25404-2021-0-0906-JR-FT-02, emitió
resolución final, que se adjunta a la presente, DICTANDOSE MEDIDAS DE
PROTECCION, en la denuncia formulada por FLOR PAMELA CRUZ NUÑEZ
contra ANTONIO JHONATAN LOAYZA MARTINEZ por “VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, bajo el
contexto de VIOLENCIA FISICA Y PSICOLOGICA; por lo que, debe
EJECUTAR LAS MEDIDAS DE PROTECCION de conformidad a lo dispuesto
en la referida resolución que se adjunta a la presente (PENULTIMO
CONSIDERANDO), bajo responsabilidad funcional contemplada en el
Artículo 21° de la Ley 30364, modificado por el Decreto Legislativo N°
1386. FACTOR DE RIESGO: SEVERO EXTREMO.

DOMICILIO DE LA VICTIMA: PASAJE SAN MARTIN MZ. F 01 LT. 07 – COMAS.


TELEFONO.- 910102579

Hago propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de


consideración.

Atentamente,
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA NORTE
Modulo Judicial Integrado de Violencia Contra la Mujer e Integrantes
del Grupo Familiar
02º Juzgado de Familia
“Por una sociedad sin violencia”

Carabayllo, 16 de noviembre del 2021

Oficio N° 25404-2021-0-0906-JR-FT-02

SEÑOR(A):
JEFE DE MESA DE PARTES DE LA FISCALIA PROVINCIAL CORPORATIVA
ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL
GRUPO FAMILIAR DE CARABAYLLO
Presente. –

Tengo el agrado de dirigirme a usted con


la finalidad de REMITIR a su Despacho el expediente signado con el Nro.
25404-2021-0-0906-JR-FT-02, en la denuncia formulada por FLOR
PAMELA CRUZ NUÑEZ contra ANTONIO JHONATAN LOAYZA MARTINEZ por
“VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR,
bajo el contexto de VIOLENCIA FISICA Y PSICOLOGICA, a fin de que
proceda conforme a sus atribuciones en atención a lo dispuesto por el
Art. 16 de la Ley N° 30364.

Hago propicia la ocasión, para expresarle


las muestras de mi especial consideración y estima.

Atentamente,

También podría gustarte