Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica

de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

Cátedra: Concreto Precomprimido

Unidades I, II y III

Profesor: Bachiller:

Ing. Alejandro Villarroel Edwin Prado

C:I 27.740.164

José Boadas

C:I 27.525.696

Ángel González

C:I 27.547.354

Juangriego, Noviembre del 2021


Índice
Introducción.................................................................................................................................5

UNIDAD I Estado natural...........................................................................................................7

 Estado natural sin tensión:.............................................................................................7

 Estado natural con tensión o estado de coacción...........................................................7

Sólidos sin vinculación externa o vinculados en modo isostático...........................................7

Sólidos vinculados en modo hiperestático y con deformaciones impuestas no compatibles

por vínculos externos....................................................................................................................8

Sólidos vinculados en modo hiperestático y con deformación impuesta no compatible por

vínculos externos e internos.........................................................................................................9

Equilibrio general. Energía vinculada. Trabajo de deformación.............................................9

UNIDAD II El concreto.............................................................................................................10

Clasificación y componentes del concreto............................................................................10

Clasificación del concreto por su resistencia.........................................................................11

Preparación, transporte, colocación, compactación curado, encofrado y desencofrado........11

 Preparación del concreto en la obra..........................................................................11

 Transporte del concreto............................................................................................12

 Colocación del concreto...........................................................................................12

 Compactación del concreto......................................................................................12

 Curado del concreto..................................................................................................13

 Encofrado del concreto.............................................................................................13


 Desencofrado del concreto.......................................................................................14

Características mecánicas......................................................................................................15

Deformaciones del concreto..................................................................................................15

 Deformaciones elásticas:..............................................................................................15

 Deformaciones laterales:..............................................................................................16

 Deformaciones plásticas:.............................................................................................16

 Deformaciones por contracción:..................................................................................16

Retracción y fluencia.............................................................................................................17

 Retracción plástica:......................................................................................................18

 La retracción química o autógena:...............................................................................18

UNIDAD III El acero............................................................................................................19

Armaduras pasivas y activas..................................................................................................19

Características mecánicas......................................................................................................19

El relajamiento...................................................................................................................20

Especificaciones nacionales e internacionales...................................................................20

Conclusión.................................................................................................................................22
Introducción

La idea original del concreto presforzado surgió aproximadamente en 1888 con el

concepto de precompresión de Doehring. Según ésta, las placas y las vigas se fabricaban

vertiendo el concreto fresco en cofres donde previamente se presforzaban barras de acero. Esta

idea desafortunadamente fue abandonada a principios del siglo XX pues al descuidar las

calidades de los materiales (concreto y acero), los elementos se comportaban de forma similar a

los del concreto armado. No es hasta 1928 que el ingeniero francés Freyssinet retoma el

fundamento original del concreto presforzado y justifica la necesidad de su uso a partir del

empleo de materiales de alta calidad. Comienza así su desarrollo como parte de la ingeniería

estructural.

Una definición muy difundida del concreto presforzado parte de eliminar los esfuerzos de

tensión en el concreto mediante la introducción de esfuerzos artificiales de compresión antes de

la aplicación de cargas externas y que, superpuestas con éstas, los esfuerzos de tensión totales

permanentes; y para todas las hipótesis consideradas, queden comprendidas entre los límites que

el material puede soportar indefinidamente. En resumen, el presforzado se lleva a cabo tensando

acero de alta resistencia para inducir esfuerzos de compresión en la sección de concreto.

Mediante un detallado estudio de repartición de los aceros de presfuerzo en la sección

transversal, es posible garantizar que toda la sección se encuentre solicitada a esfuerzos de

compresión. Al entrar en servicio el elemento debido a la flexión, tienen lugar en éste, esfuerzos

de tensión y compresión que sumados con los esfuerzos resultantes del pretensado aplicado

previamente, resultan en un diagrama de esfuerzos; en el que la sección transversal íntegramente

trabaja a compresión.
UNIDAD I Estado natural

Estado en que se encuentra el sólido elástico (aquel que ante un esfuerzo exterior se

deforma y recupera su condición primitiva al cesar la causa que producía la deformación) cuando

no está sometido a fuerzas o acciones externas. Dicho estado se puede subdividir en dos grupos

según posea o no tensiones:

 Estado natural sin tensión: Constituido por el estado natural sin tensión con

deformación y por el estado natural sin tensión ni deformación. Llamado también estado

no deformado; el estado no deformado es aquel en que se encuentra el sólido elástico,

cuando no siendo sometido a la acción de las fuerzas externas son nulos sus componentes

de deformación en cada punto.

 Estado natural con tensión o estado de coacción: Estado obtenido cuando al solido no

deformado se le imponen deformaciones y/o ligaduras (vínculos internos y/o externos) no

compatibles con su configuración indeformada. El estado de coacción es una

configuración de equilibrio de un cuerpo deformable que se puede considerar obtenido del

solido indeformable mediante la introducción de deformaciones locales o de conjunto,

que no respetan la congruencia interna y/o la compatibilidad con los vínculos externos y

que inducen al solido a deformarse de tal manera que las deformaciones sean congruentes

y compatibles.

Sólidos sin vinculación externa o vinculados en modo isostático

Las deformaciones impuestas no compatibles serán necesariamente por vínculos internos

ya que los vínculos externos, en caso de que existan, no se oponen y por ende no reaccionan. Las

tensiones se manifiestan por imposición de conexiones internas producidas por diversas causas
naturales o artificiales, como la de origen físico-químico, que hacen variar el volumen (retracción

no uniforme del concreto, retracción del concreto armado, entre otros.); la variación térmica no

lineal, la distorsión (imposición de que las dos caras del corte de una sección de la viga cumplan

un pequeño movimiento relativo); el pretensado; entre otros. La deformación impuesta no

compatible, produce las deformaciones plásticas que a su vez generan tensiones elásticas, y como

el sólido inicialmente estaba en estado no deformado, las tensiones están en equilibrio sobre sí

mismas, hecho que caracteriza el aspecto estático de este estado de coacción.

Sólidos vinculados en modo hiperestático y con deformaciones impuestas no compatibles

por vínculos externos

En este tipo de deformación impuesta a la estructura es ahora la vinculación externa la

causante de la incompatibilidad .En la búsqueda de la condición de equilibrio estable , la

estructura se deforma para adaptarse a la condición de final compatible, generándose

solicitaciones en ella y reacciones en los apoyos. La condición final equilibrada se caracteriza por

el auto equilibrio de las secciones de vínculos externos: queda así asegurado el equilibrio externo

con participación de las acciones directas (cargas exteriores) .La condición de equilibrio de una

porción longitudinal de las estructuras es entre las características de solicitación (generadas por

las reacciones de vínculos) presentes en las secciones extremas de la porción. Las deformaciones

impuestas a las que se están haciendo referencia pueden ser por causas naturales o propias de las

estructuras (variación de la temperatura, retracción del concreto, entre otros.), como consecuencia

de la aplicación de acciones externas (asentamientos de apoyos), o por acciones intencionales

(descenso obligado de un vínculo externo, concreto pretensado.).


Sólidos vinculados en modo hiperestático y con deformación impuesta no compatible por

vínculos externos e internos

Hay deformaciones impuestas del tipo explicado como sólidos sin vinculación externa o

vinculados en modo isostático, porque la estructura es externamente isostática, pero que se

convierten también en sólidos vinculados en modo hiperestático y con deformaciones impuestas

no compatibles por vínculos externos, cuando la vinculación externa es superabundante.

Suponiendo válido el principio de superposición , una estructura así concebida presentará

entonces un estado de tensión suma del estado de tensión debido al estado de tensión por vinculo

interno y del estado de coacción debido a vínculos externos. En el supuesto de un

comportamiento elástico del material, la eliminación del vínculo superabundante hace que en la

estructura exista solamente el primer estado de coacción. El concreto pretensado es uno de

muchos ejemplos de este estado de coacción, porque presenta siempre un estado de coacción por

vínculos internos y frecuentemente también otro por vínculos externos. Su comportamiento se

puede suponer elástico bajo carga instantánea pero no bajo carga prolongada.

Equilibrio general. Energía vinculada. Trabajo de deformación

La configuración de equilibrio más general del sólido elástico es aquella, en donde al

estado natural con tensión se le añaden fuerzas externas. Para evaluar las deformaciones y

tensiones causadas por las fuerzas externas, el estado de referencia del cuerpo debería ser su

estado natural antes de la intervención de fuerzas; y para evaluar el estado total de deformaciones

y de tensiones, el estado de referencia debería ser el estado no deformado. El sólido en estado de

coacción posee energía elástica que llamaremos energía vinculada, dicha energía (siempre

positiva, como toda energía) no podrá ser restituida a menos que se destruyan los nexos internos
y/o externos que han vinculado al sólido, o añadiendo otro estado de coacción. Es decir, todo

sistema de fuerzas externas aplicadas al solido en coacción no altera la energía vinculada: más

bien hace que el sólido acumule otra cuota de energía (energía debido a las fuerzas externas de

deformación). Cuando sobre el sólido elástico en estado no deformado actúa un sistema de

cargas, se sabe que las fuerzas externas además de deformarlo realizan un trabajo y el sólido

regresa a su estado inicial al ser descargado. Este hecho induce a atribuir al solido una imagen

físico- matemática que consiste en afirmar que el trabajo realizado por las fuerzas externas para

deformarlo, se acumula en el mismo solido bajo forma de energía potencial elástica; dicha

energía se libera, restituyendo el trabajo, cuando se descarga el sólido.

Para sólidos en coacción y con vínculos externos, las reacciones de los implicados no

cumplen trabajo porque ya los vínculos, supuestos rígidos, hacen que los puntos de aplicación de

las reacciones sean fijos. Los sólidos en estado de coacción se clasifican, además, de baja y de

alta energía vinculada. Los de baja energía vinculada pierden gran parte o medio el estado de

coacción; los de alta energía vinculada construidos con diferentes técnicas y con los mismos

materiales, aun perdiendo la misma cantidad de energía en el tiempo, resulta con suficiente

cantidad restante.

UNIDAD II El concreto

Clasificación y componentes del concreto.

El concreto es una mezcla de cemento, agregado grueso o piedra, agregado fino o arena y

agua. El cemento se obtiene de la pulverización del clínker, el cual es producido por la

calcinación hasta la fusión insipiente de materiales calcáreos y arcillosos. El agregado fino o


arena debe ser durable, fuerte, limpio, duro y libre de materias impuras como polvo, limo,

pizarra, álcalis y materias orgánicas.

Las propiedades del concreto dependen de diversos factores:

1.- Relación de agregado grueso, arena y cemento.

2.- Relación agua-cemento

Las características del concreto de cemento Portland pueden variarse en un grado

considerable, mediante el control de sus ingredientes. Por ejemplo, el concreto para una

estructura de un edificio puede poseer alta resistencia a la compresión, mientras que el concreto

para una cortina de presa debe ser durable y hermético y la resistencia relativa puede ser pequeña.

Clasificación del concreto por su resistencia

 Alta Resistencia Temprana: F’c superior a los 300 Kg/cm 2. Se requiere analizar el diseño

del elemento.

 Muy Alta Resistencia: resistencia a la compresión entre 400 y 800 Kg/cm2.

 Resistencia Moderada Resistencia a la compresión de entre 150 y 250 Kg/cm2.

 Normal: Resistencia a la compresión de entre 250 y 420 Kg/cm2.

 Baja Resistencia: Resistencia a la compresión: < 150 Kg/cm2.

Preparación, transporte, colocación, compactación curado, encofrado y desencofrado.

 Preparación del concreto en la obra.

El concreto consiste en una mezcla de ¾ partes de arena y grava y la otra cuarta parte de

agua y cemento. (75% de arena y grava y 25% cemento y agua), en proporciones que dependen
del uso que se le va a dar, a la cual se le añade agua, para inducir una reacción química que se

llama fragua.

La mezcla, después de añadirle el agua, se seca y endurece en un lapso de horas,

haciéndose muy resistente a la compresión, aun cuando no resiste mucha. Las proporciones de

componentes son: una (1) parte de cemento, de dos a tres (2 a 3) partes de arena, y tres a cuatro (3

a 4) partes de piedra picada, mezclada con una cantidad de agua que no debe exceder a la

cantidad de cemento.

Para tener resistencia en el concreto lo importante es, cuánta agua y cemento se le pone.

Se puede manejar y moldear la mezcla.

 Transporte del concreto.

El método usado para transportar el concreto depende de cuál es el menor costo


y el más fácil para el tamaño de la obra. Algunas formas de transportar el concreto
incluyen: un camión de concreto, una bomba de concreto, una grúa y botes, una
canaleta, una banda transportadora y un malacate o un montacargas. En trabajos
pequeños, una carretilla es la manera más fácil para transportar el concreto.

 Colocación del concreto

Se efectúa con recipientes, tolvas, carritos propulsados por mano o con motor,
conductos o tubos de caída, bandas transportadoras, aire comprimido, bombeo, tubo-
embudo. El objetivo es colocar el concreto dentro de las cimbras sin segregación por la
caída y sin que se aplaste en ellas para que no empiece a endurecerse por secciones.

 Compactación del concreto

La compactación o consolidación del concreto es la operación por medio del cual


se trata de densificar la masa, todavía blanda reduciendo a un mínimo la cantidad de
vacíos. Estos vacíos en la masa provienen de varias causas, de las cuales las dos más
importantes son el llamado aire atrapado, y las vacuolas producidas por la evaporación
de parte del agua de amasado.

El concreto completamente compacto será denso, resistente, durable e


impermeable. El concreto mal compactado será débil, poco durable, alveolado y poroso;
en otras palabras, bastante ineficaz.

 Curado del concreto

El curado se realiza durante el proceso de fraguado del concreto para asegurar


su adecuada humedad, adoptando las medidas oportunas durante el plazo que se
establezca en las Prescripciones Técnicas, en función del tipo, clase y categoría del
cemento, de la temperatura y grado de humedad del ambiente. A los cuatro días el
concreto tiene una resistencia adecuada para quitar el encofrado y el periodo de curado
debe ser por 28 días para no tener problemas en la resistencia proyectada del concreto.
El método ideal es usar el agua para ayudar a la hidratación de la pasta de cemento. Se
puede proceder a retener la humedad mediante un material protector adecuado o
mediante riego controlado, evitando producir deslavado. El curado debe durar hasta
que, como mínimo, el concreto haya alcanzado el 70% de la resistencia de proyecto.

 Encofrado del concreto

Un encofrado es el sistema de moldes temporales o permanentes que se utilizan


para dar forma al concreto antes de fraguar.

Sistema de encofrados

 Sistema tradicional, cuando se elabora en obra utilizando piezas de madera


aserrada y rolliza o contrachapada, es fácil de montar pero de lenta ejecución
cuando las estructuras son grandes. Se usa principalmente en obras de poca o
mediana importancia, donde los costes de mano de obra son menores que los del
alquiler de encofrados modulares. Dada su flexibilidad para producir casi cualquier
forma, se usan bastante en combinación con otros sistemas de encofrado.
 Encofrado modular o sistema normalizado: cuando está conformado de módulos
prefabricados, principalmente de metal o plástico. Su empleo permite rapidez,
precisión y seguridad utilizando herrajes de ensamblaje y otras piezas auxiliares
necesarias. Es muy útil en obras de gran volumen.

 Encofrado deslizante: es un sistema que se utiliza para construcciones de


estructuras verticales u horizontales de sección constante o sensiblemente similares,
permitiendo reutilizar el mismo encofrado a medida que el edificio crece en altura o
extensión. Este encofrado también dispone espacio para andamios, maquinaria, etc.

 Encofrado perdido: se denomina al que no se recupera para posteriores usos,


permaneciendo solidariamente unido al elemento estructural. Puede hacerse con
piezas de material plástico, cartón o material cerámico, y queda por el exterior de la
pieza a moldear, generalmente de concreto.

 Encofrado de aluminio: sistemas de moldes de aluminio de calidad para la


construcción rápida de estructuras de concreto como muros, plataformas, vigas,
columnas, etc.

 Desencofrado del concreto

Se denomina desencofrado a las operaciones que tienen por objeto el


desmontaje del encofrado.

Las operaciones de desencofrado dependen:

1. Del propio elemento que se ha encofrado.

2. Del tipo de cemento usado en el hormigón.

3. De las condiciones ambientales.

4. Otras condiciones.

Los encofrados deben mantenerse en su posición hasta que el concreto adquiera


la resistencia necesaria para soportar su propio peso y el de las cargas permanentes o
temporales que sobre el actúen (con un margen suficiente de seguridad), durante la
construcción de la estructura.
Características mecánicas.

La principal característica estructural del concreto es resistir muy bien los


esfuerzos de compresión. Sin embargo, tanto su resistencia a tracción como al esfuerzo
cortante son relativamente bajas, por lo cual se debe utilizar en situaciones donde las
solicitaciones por tracción o cortante sean muy bajas. Para determinar la resistencia se
preparan ensayos mecánicos (ensayos de rotura) sobre probetas de hormigón.

Para superar este inconveniente, se "arma" el concreto introduciendo barras de


acero, conocido como concreto armado, o reforzado, permitiendo soportar los esfuerzos
cortantes y de tracción con las barras de acero.

Deformaciones del concreto.

Las deformaciones del concreto se pueden clasificar en cuatro tipos:


deformaciones elásticas, deformaciones laterales, deformaciones plásticas, y
deformaciones por contracción.

 Deformaciones elásticas: El término deformaciones elásticas es un poco ambiguo, puesto


que la curva esfuerzo-deformación para el concreto no es una línea recta aun a niveles
normales de esfuerzo, ni son enteramente recuperables las deformaciones. Pero,
eliminando las deformaciones plásticas de esta consideración, la porción inferior de la
curva esfuerzo-deformación instantánea, que es relativamente recta, puede llamarse
convencionalmente elástica. Entonces es posible obtener valores para el módulo de
elasticidad del concreto. El módulo varía con diversos factores, notablemente con la
resistencia del concreto, la edad del mismo, las propiedades de los agregados y el
cemento, y la definición del módulo de elasticidad en sí, si es el módulo tangente, inicial
o secante. Aún más, el módulo puede variar con la velocidad de la aplicación de la
carga y con el tipo de muestra o probeta, ya sea un cilindro o una viga. Por
consiguiente, es casi imposible predecir con exactitud el valor del módulo para un
concreto dado. Curva típica esfuerzo-deformación para concreto de 350 kg/cm . Del
solo estudio de las curvas de esfuerzo-deformación resulta obvio que el concepto
convencional de módulo de elasticidad no tiene sentido en el concreto. Por lo tanto, es
necesario recurrir a definiciones arbitrarias, basadas en consideraciones empíricas. Así,
se puede definir el módulo tangente inicial o tangente a un punto determinado de la
curva esfuerzo-deformación y el módulo secante entre dos puntos de la misma. El
módulo secante se usa en ensayos de laboratorio para definir la deformabilidad de un
concreto dado. La ASTM recomienda la pendiente de la línea que une los puntos de la
curva correspondiente a una deformación de 0.00005 y al 40% de la carga máxima. Se
han propuesto muchas relaciones que expresan el módulo de elasticidad en función de
la resistencia del concreto.

 Deformaciones laterales: Cuando al concreto se le comprime en una dirección, al igual


que ocurre con otros materiales, éste se expande en la dirección transversal a la del
esfuerzo aplicado. La relación entre la deformación transversal y la longitudinal se
conoce como relación de Poisson. La relación de Poisson varía de 0.15 a 0.20 para
concreto.

 Deformaciones plásticas: La plasticidad en el concreto es definida como deformación


dependiente del tiempo que resulta de la presencia de un esfuerzo. Así definimos al
flujo plástico como la propiedad de muchos materiales mediante la cual ellos continúan
deformándose a través de lapsos considerables de tiempo bajo un estado constante de
esfuerzo o carga. La velocidad del incremento de la deformación es grande al principio,
pero disminuye con el tiempo, hasta que después de muchos meses alcanza un valor
constante asintóticamente Se ha encontrado que la deformación por flujo plástico en el
concreto depende no solamente del tiempo, sino que también depende de las
proporciones de la mezcla, de la humedad, de las condiciones del curado, y de la edad
del concreto a la cual comienza a ser cargado. La deformación por flujo plástico es casi
directamente proporcional a la intensidad del esfuerzo. Por lo tanto es posible relacionar
a la deformación por flujo plástico con la deformación elástica inicial mediante un
coeficiente de flujo plástico definido tal como sigue: 1.6 Dónde es la deformación inicial
elástica y es la deformación adicional en el concreto, después de un periodo largo de
tiempo, debida al flujo plástico.

 Deformaciones por contracción: Las mezclas para concreto normal contienen mayor
cantidad de agua que la que se requiere para la hidratación del cemento. Esta agua
libre se evapora con el tiempo, la velocidad y la terminación del secado dependen de la
humedad, la temperatura ambiente, y del tamaño y forma del espécimen del concreto.
El secado del concreto viene aparejado con una disminución en su volumen, ocurriendo
este cambio con mayor velocidad al principio que al final. De esta forma, la contracción
del concreto debida al secado y a cambios químicos depende solamente del tiempo y
de las condiciones de humedad, pero no de los esfuerzos. La magnitud de la
deformación de contracción varía por muchos factores. Por un lado, si el concreto es
almacenado bajo el agua o bajo condiciones muy húmedas, la contracción puede ser
cero. Puede haber expansiones para algunos tipos de agregados y cementos. Por otro
lado, para una combinación de ciertos agregados y cemento, y con el concreto
almacenado bajo condiciones muy secas, puede esperarse una deformación grande del
orden de 0.001. La contracción del concreto es algo proporcional a la cantidad de agua
empleada en la mezcla. De aquí que si se quiere la contracción mínima, la relación
agua cemento y la proporción de la pasta de cemento deberá mantenerse al mínimo. La
calidad de los agregados es también una consideración importante. Agregados más
duros y densos de baja absorción y alto módulo de elasticidad expondrán una
contracción menor. Concreto que contenga piedra caliza dura tendrá una contracción
menor que uno con granito, basalto, y arenisca de igual grado, aproximadamente en
ese orden. La cantidad de contracción varía ampliamente, dependiendo de las
condiciones individuales. Para propósitos de diseño, un valor promedio de deformación
por contracción será de 0.0002 a 0.0006 para las mezclas usuales de concreto
empleadas en las construcciones presforzadas. El valor de la contracción depende
además de las condiciones del ambiente.

Retracción y fluencia.

La retracción es la disminución del volumen del concreto durante el proceso de


fraguado del mismo y se produce por la pérdida de agua (debido a la evaporación).
Dicha pérdida de volumen genera tensiones internas de tracción que dan lugar a las
fisuras de retracción.
La retracción puede ser en gran medida un fenómeno reversible, si se utilizan
métodos de curado adecuados, por ejemplo, la saturación después de la saturación que
dilatará casi a su volumen original a la estructura. Se pueden utilizar así mismo, aditivos
químicos, que crean capas de impermeabilidad que evitan las pérdidas de humedad. La
retracción es en cierto modo proporcional a la cantidad de agua empleada en la mezcla.
Y generalmente un concreto con elevada fluencia, posee también elevada retracción.
La retracción puede ser:

 Retracción plástica: esta ocurre en la retracción por secado y la consecuente fisura la


cual ocurre cuando el concreto esta recién colocado (blandito o "plástico").

 La retracción química o autógena: comienza en el instante en que el cemento entra


en contacto con el agua. Pastas puras de cemento y agua tienen un encogimiento del 1
% de su volumen en las primeras 24 horas.

La fluencia se define como las deformaciones diferidas (dependientes del tiempo)


que sufre un sólido cuando es sometido a un estado tensional constante.

Si lo que se mantiene constante es la deformación, entonces habrá una


disminución progresiva del estado tensional con el tiempo, lo cual es sólo otra
manifestación del mismo fenómeno, que se denomina relajación (y mantienen una
relación dual). Existe una parte recuperable de la deformación y otra componente
irrecuperable y pueden medirse en un ciclo completo de carga y descarga. Dichas
deformaciones se presentan al colocar carga en el elemento de concreto. Existen tres
tipos de deformaciones por fluencias:

 La deformación elástica: e1.

 La deformación plástica: e2

 La deformación permanente: e3
UNIDAD III El acero

El acero es una aleación de hierro y carbono en un porcentaje de este último elemento

variable entre el 0,08% y el 2% en masa de su composición. La rama de la metalurgia que se

especializa en producir acero se denomina siderurgia o acería.

Armaduras pasivas y activas.

Armaduras Activas: Se denominan armaduras activas a las de acero de alta resistencia

mediante las cuales se introduce el esfuerzo de pretensado.

Armaduras pasivas: son aquellas que forman parte de un elemento de hormigón armado y

que no empiezan a entrar en carga hasta que el elemento en sí es sometido a cualquier acción.

Características mecánicas.

 Densidad media: 7850 kg/m³.

 Se puede contraer, dilatar o fundir, según la temperatura.

 Su punto de fusión depende de la aleación y los porcentajes de elementos aleantes.

Frecuentemente, de alrededor de 1.375 °C.

 Punto de ebullición: alrededor de 3.000 °C.

 Es un material muy tenaz, especialmente en aleaciones usadas para herramientas.

 Es relativamente dúctil.

 Es maleable; se puede transformar en láminas tan delgadas como la hojalata, de entre 0,5

y 0,12 mm de espesor.

 Permite una buena mecanización en máquinas herramientas antes de recibir un

tratamiento térmico.
 Algunas composiciones mantienen mayor memoria, y se deforman al sobrepasar su límite

elástico.

 La dureza de los aceros varía entre la del hierro y la que se puede lograr mediante su

aleación u otros procedimientos térmicos o químicos entre los cuales quizá el más

conocido sea el templado del acero, aplicable a aceros con alto contenido en carbono, que

permite, cuando es superficial, conservar un núcleo tenaz en la pieza que evite fracturas

frágiles.

 El acero se dilata y se contrae según un coeficiente de dilatación similar al coeficiente de

dilatación del concreto, por lo que resulta muy útil su uso simultáneo en la construcción,

formando un material compuesto que se denomina concreto armado.

El relajamiento.

La relajación es una propiedad del material del acero pretensado y se comporta

inversamente con la fluencia del hormigón. El término relajación describe la reducción de la

tensión existente en una deformación de material aplicada constantemente.

Especificaciones nacionales e internacionales.

Las especificaciones del acero varían en cada país y pueden basarse en distintos criterios,

la mayoría de ellos definidos en términos de composición química del acero.

Para un ingeniero experimentado, la composición indica un tratamiento térmico que puede

aplicarse al acero y las correspondientes propiedades mecánicas obtenibles. Un criterio

alternativo usado también para especificar aceros se basa en las propiedades mecánicas o la

dureza.
Las especificaciones estándar del acero más usadas para los Estados Unidos son las que

publica ASTM; estas especificaciones de acero representan un consenso elaborado a partir de los

productores, fabricantes y usuarios de productos de fundición de acero. En muchos casos, las

dimensiones, tolerancias, límites y restricciones en las especificaciones de ASTM son las mismas

que las partidas correspondientes de las prácticas habituales en los manuales de los productos de

acero AISI.
Conclusión

Las excepcionales virtudes del concreto armado como material de construcción, han

determinado una rápida expansión en su utilización. El volumen, pero sobre todo la variedad y el

aspecto de las obras en concreto armado, generó una tecnología en permanente transformación,

que acumula un aporte considerable de ingenio y éste a su vez, una industria de equipos, tanto

para la fabricación como para la colocación en sitio del concreto y su armadura, en continuo

desarrollo y de amplia incidencia en la economía mundial.

También podría gustarte