Está en la página 1de 91
CENTRODE CAPAGTAGION \ Kear ACIONAL DEM. ‘EDUCACION A DISTANCIA SISTEMA ELECTRICO Los objetivos de esta unidad son: 1 Conocer los principios de la electricidad y sus uplicacionés en la motocicleta, 1 Conocer los principios del electromagnetismo Y Sus aplicaciones en la motocicleta, 1 Aprender a utilizar instramentos para la medicién y #tifieaciiin de citcuitos eléctticos. 1 Conocer diferentes componentes y circuitos eléctricos | de la motocicleta y aprender a verificarlos y diagnosticarlos. 1 Conocer el funcionamiento de dispositivos semiconductores Y su aplicacion en la motocileta ' ee ere tree yl i rectificador de vole | Aptender los procedimiiatos para dar servicio al sistema de carga de fa mot 1 Conocer el fcionamiento del motor de eranque " 1 Aprender los procedimicntos para verificar el motor de arrangue. PS 1 Conocer el funcionamientoy construc de a bateris | 1 Aprender tos procedimientos pa dar servicio la baer ol. wocawica D hetaal [phe iade © (EDUCACION A DISTANCIA| SISTEMA ELECTRICO. LA ELECTRICIDAD INTRODUCCION Para interpretar fendmenos eléctricos fundamentales, como son la tensién y corriente eléctrica, es imprescindible analizar brevemente la estructura de la materia. Los Stomos Su estructura no es totalmente conocida en la ‘ctualidad, aunque se ha determinado Ia existencia de 92 tipos de étomos que agrupados en distinta forma constituyen todas las sustancias conocidas. Técnicas muy celaboradas de laboratorio permiten Ia creacién de atomos. distintos a los encontrados en la naturaleza, pero en muestra especialidad no se los considera por tener una vida muy corta. Modelo atémico- De acuerdo al tipo de fenémeno que se quiere analizar conviene atribuir a los stomos una determinada estructura constituyendo ella, un modelo lat6mico. Para nuestro interés, los dtomos se asemejan a pci _un‘Sistema solar en miniatura, donde existe una zona | gimpunceda de un Stomo. Yeentral llamada micleo, alrededor del cual giran, en distintas rbitas, particulas Wamadas electrones; una vvisién simplificada de lo expresado se muestra en la figura. ELECTRON Propiedades de los stomos De acuerdo a su estructura, los tomos tienen menor o mayor tendencia a unirse con otro. Cuando dicha tendencia es fuerte, se obtienen los cuerpos sélidos, como la mica, el cobre, aluminio, etc. En esas condiciones los nicleos atémicos permanecen fijos girando los electrones permanentemente alrededor de los mismos. Cabe destacar que los niicleos atémicos contienen apreciable mero de particulas, de las cuales consideramos nicamente a fos protones por su importancia fundamental en los fenémenos eléctricos. ‘Ademés, en condiciones normales para nuestra especialidad, no se puede quitar ni agregar protones al nécleo, De la observacién de la figura surgen conceptos muy importantes que pasamos a ‘enumerar: 1) A los protones se los distingue con el signo (+), convencién que permite diferenciarlos e los electrones que Hevan signo opuesto (-), con el fin de indicar que se trata de particulas de caracteristicas eléctricas inversas. 2) La tendencia natural de los dtomos es la de tener igual cantidad de protones en el niicleo que la de electrones girando en drbita alrededor del mismo. En esa condicién se considera el dtomo eléciricamente neutro, MECANICA DE MOTOS Pagina 3 iade (aT ENA = |EDUCACION A DISTANCIA (CENTRO DECAPACTTACION A titulo informativo sefialamos que un étomo de cobre posee 29 protones en el nicleo y 29 electrones girando a su alrededor, el de aluminio 13 protones y 13 electrones orbitales, etc. La experiencia demuestra invariablemente la tendencia de los étomos a igualar el riimero de electrones y protones. Efectos de atraccién y repulsin en el Atomo Sin justificacién tedrica hasta el momento, infinidad de experiencias han demostrado que los electrones se rechazan entre si. Por el contrario, los protons contenidos en el niicleo ejercen una fuerza de atraccién sobre los elecirones, dependiendo de estas circunstancias, el equilibrio atémico. Desequilibrio atémico Vimos que en su estado normal os tomos son cléctricamente neutros, es decir, tienen la misma cantidad de protones que de electrones. Nos interesa anticipar que la utilizacién de la electricidad con fines pricticos comienza precisamente cuando se rompe el equilibrio atémico. Para interpretar esto, acudimos a la figura, donde se ha representado un atomo sencillo para facilitar la explicacién En el primer caso, el dtomo se encuentra eléctricamente neutro ya que posee igual cantidad de protones que de electrones. En el segundo caso, se muestra el mismo tomo, quien por causas que no analizamos en esta oportunidad, ha perdido un electrOn. Es evidente que se ha producido un desequilibrio, al faltar un electron, el tomo presenta tendencia a recuperarlo. Mientras se mantenga dicha situacién, decimos que el étomo esté cargado positivamente. En el tercer caso, se ilustra la condicion opuesta, al tomo neutro se ha incorporado un nuevo electrdn, Para reestablecer el equilibrio es necesario desalojar un electrén sobrante, pero si esto no se cumple, se considera que el tomo esté cargado negativamente, En resumen: un diomo presenta carga eléctrica negativa por exceso de electrones 0 carga eléctrica ELECTRONES: PROTONES ers PAOTONES ‘tomo con carga eléctrica postiva, ELEGTRONES Ate can carga eléctca negatva, positiva por falta de electrones. En ambos casos tiende por su propia naturaleza a recuperar el estado neutro, Vale observar que en ambas oportunidades la cantidad de protoncs permanecié constante. ICA DE MOTOS, qn Cra A OM PNA ERY [EDUCACION A DISTANCIA (CENTRODE CAPACTTACION ‘CORRIENTE ELECTRICA Para una explicacién bésica de la corriente eléctrica tomaremos como referencia la figura En ella se han representado nuevamente tos bloques de cobre con el agregado de un material que los une. Dicho material eva el nombre de conductor porque tiene ta propiedad de facilitar el desplazamiento de los electrones. El agregado det conductor permite la aparicién de un nuevo fenémeno elécttico, en efecto: el bloque derecho tiene cuatro electrones sobrantes lo que representa un voltaje negativo. Ademés los cuatro electrones faltantes del bloque izquierdo determinan un voltaje positive. Ya que la unién de ambos bloques se realiza con un material conductor, se produce el pasaje de cuatro electrones desde el cuenpo negativo hacia el positivo. Lacorriente eléctrica resulta ser la circulacién de electrones del negativo al positivo. Esta corriente eléctrica se mantiene mientras exista diferencial de potencial entre los extremos del conductor, cuando los bloques se hayan neutralizado (no sobran ni faltan electrones) dicha corriente dejard de circular. Para mantener une corriente eléctrica durante un tiempo prolongado se utilizan los Hamados generadores, que por medios fisicos, quimicos 0 magnéticos producen una diferencia de potencial durante tiempos adecuados a las necesidades de utilizacién de la corriente eléctrica, @ g - cH Eldesplazamiento de electrones desde el bloque negative hacia el bloque positive constituye una corrienta eléotric. Diferencia entre voltaje y corriente eléctrica Confundir el voltaje con ta corriente eléctrica no es un error puramente tedrico ya que en Ja ptdctica, para medir la magnitud de dichos fendmenos se utilizan instrumentos diferentes muy féciles de daftar ante una equivocaci6n. Observe nuevamente Ia figura para recordar que la diferencia de potencial existente entre Jos bloques indica una tendencia de los electrones a pasar de la zona negativa hacia la positiva, Pero no ocurre otra cosa porque & los bloques no los une ningtn material que faclite el pasaje de corriente. La situacidn es distinta cuando se unen los bloques con un material adecuado que permite el desplazamiento de los electrones, es decir, una corriente eléc' Ademés, esto nos permite afirmar que puede existir voltaje sin circular corriente, pero jamés se obtendré corriente si previamente no existe un desequilibrio eléctrico capaz de mover los electrones de negativo a positivo. MECANICA DE MOTOS Pagina 6 CENTRO DE CAPACTFACION ‘Materiales conductores + Sc dijo anteriormente que un material conductor facilita el desplazamiento de los electrones, esta propiedad depende de la estructura atémica del mismo, especialmente de la cantidad de electrones que posee Ia dltima érbita, generalmente uno 0 dos. Dichos -clectrones estin muy débilmente ligados al mticleo, lo que les permite «saltar» de un étomo a otto permanentemente, por ello se los llama electrones libres, Dentro de los materiales ue retinen estas condiciones podemos citar al cobre, zinc, aluminio, estaito, plomo, etc. LA CORRIENTE ELECTRICA EN LOS CONDUCTORES La primera figura representa en forma simplificada un conductor de cobre al que no se aplica ninguna diferencia de potencial. Los dtomos se indican con un efrculo negro, sefialando con linea punteada la iltima érbita ya que ésta puede contener un electron libre. Puede observarse que los electrones libres pasan de un dtomo a otro tomando direceiones totalmente desordenadas. En Ia segunda figura, se suponen conectados a los extremas del conductor, los polos negative y positivo de un generador. En esta situacién los electrones libres se desplazan hacia el polo positive cumpliendo trayectorias desordenadas. EI desorden natural de los electrones en su. desplazamiento de negativo a positive representa una cierta oposicién, por ello, no existen los conductores perfectos.. ELECTRON LIBRE ATOMO DE COBRE CC @ © @ of Sc) 6 con é | 1o° Cone eos ©/O°8 6) | Los électrones libres del conductor mantienen permanentemente un movimiento desordenado. POLO NEGATIVO SENTIDO DELACORRIENTE POLO POSITIVO EI movimiento desordenado de los electrones libres avanza del negativa al positive Vale aclarar que la oposicién que presenta un conductor al desplazamiento de los lectrones depende no solamente del material que Io forma, sino también de sus dimensiones. En efecto, cuanto mayor es su seccién, sera més numerosa ta cantidad de MECANICA DE MOTOS: Pigina 7 esr CENTRO NACIONAE DE electrones libres en condiciones de circular representando esto una oposicién menor. Por el contrario, a mayor longitud, Ios clectrones libres se ven obligados a desviar su desplazamiento en més oportunidades ya que son rechazados por los electrones fijos de los ftomos del metal. Este hecho equivale a un aumento de la oposicién para la corriente. (CENTRO DE CAPACITACION Materiales aistantes Los materiales aislantes estén formados por dtomos cuyos electrones no pueden escapar de la atracci6n del micleo. Al no poseer electrones libres, una tensién aplicada deformara Jo sumo las dtbitas electOnicas, pero no consigue el desplizamiento de los electtones. Por ello se los considera aisladores de la corriente eléctrica, tal cl caso de la madera, loza, porcelana, pléstico, ete. Vale aclarar que al aplicar una tensién a un aislante se desplaza una infima cantidad de ‘lectrones (corriente de fogas), por Io tanto no existen aislantes perfectos. Resistencia eléctrica Del estudio de los aislantes y conductores surge que todos los materiales tienen, en mayor © menor grado, una oposicién a la circulacién de Ia corriente, esa propiedad se Hama resistencia eléctrica, En los circuitos cléctricos Ja resistencia es un factor perfectamente controlado que se aprovecha fundamentalmente para limitar el valor de la corrient. UNIDADES ELECTRICAS FUNDAMENTALES Los fenémenos eléctricos considerados, tensién, corriente y resistencia eléctrica, presentan en los circuitos valores diversos. Para su control es necesario utilizar unidades, gue son: UNIDAD DE CARGA ELECTRICA Sabemos que un cuerpo puede cargarse positivamente (quitando clectrones) 0 negativamente (agregando electrones). En lo que respecta al funcionamiento de un circuito, es necesario producir desequilibrios eléctricos apreciables, es decir, quitar o agregar una gran cantidad de electrones, por ello la unidad de carga cléctrica es el Coulomb, quien representa 6,25 trillones de electrones sobrantes 0 fultantes en un cuerpo. UNIDAD DE CORRIENTE ELECTRICA Para determinar la intensidad de una corricnte eléctrica se debe considerar la cantidad de electrones que se desplaza y la duracién de dicho desplazamiento, La unidad de Intensidad de corriente eléctrica es el Ampere - siendo que un ampere representa el pasaje de un Coulomb (6,25 trillones de electrones) en el tiempo de un segundo, por una seccién perpendicular de un conductor. Pagina 8 ee lade er e UNIDAD DE RESISTENCIA ELECTRICA La resistencia eléctrica es la propiedad de limitacién que, para la corriente, presentan Jos. distintos materiales. Los resistores son elementos fabricados expresamente para los fines de limitacién mencionados, (comtinmente Hamados «tesistencias») y tienen como unidad el Ohm, Un Ohm de resistencia representa la oposicion que encuentra 1a corriente para circular por una columna de mercurio de 106 cm de largo y 1 mm? de seccién, a una temperatura de 15° C, tal situacién se indica en la figura, Esto significa que una resistencia de, por ejemplo, 10 Ohm, equivale a la oposicién que presentaria una columna de mercurio de longitud 10 veces mayor que la tomada por unidad. UNIDAD DE TENSION ELECTRICA La unidad de tensién elécirica es el Volt y representa la diferencia de potencial necesaria para establecer el pasaje de un Ampere a través de una resistencia de un Ohm, UNIDADES DE MEDIDA DE INTENSIDAD DE CORRIENTE, DE TENSION Y DE RESISTENCIA Estos fendmenos se encuentran en los dispositives lectrénicos con valores muy variados, ademas en los circuitos se los representa con los miitiplos 0 subméltipios que més conviene en cada caso. Veremos 4 continuaci6n ios més uusuales, su relacién con la umidad y fa nomenclatura correspondiente Intensidad de corriente () Unidad: Ampere - se representa con la letra A (1 A). Submaltiplos: miliampere -es la milésima parte del Ampere. Se representa 1 mA. Microampere - es la millonésima parte del Ampere. Se representa con 1 1A. Miltiplos: no se utilizan, MECANICA DE MOTOS Pagina 9 qn tade (FAM Vane Vays © |EDUCACION A DISTANCIA| [GEXTRODE CAPAGTTACION Resistencia eléctrica (R) Unidad: Ohm- se representa con la letra griega omega (1 2). Submiiltiplos: no se utitizan. Maitiplos: Kilohm- equivale a mil Ohm, se representa 1 K Q. ‘Megohm- equivale a un milldn de Ohm, se representa 1 MQ. ‘Tensién eléctrica (E) Unidad: Volt- se representa con la letra V (1 V). Submiitiplos: Milivolt- equivale a la milésima parte del Volt, se representa 1 mV. Microvolt- equivale a la millonésima parte del Volt, se representa 1 wV. Miltiplo Kilovolt- equivale a mil Volt, se representa 1 KV. ANALISIS DE UN CIRCUITO ELEMENTAL Se analizaré el comportamiento del circuito ilustrado en la figura. Tratindose de un caso real no so | COMPUESTO trabaja_con una diferencia de potencial lograda por el desequilibrio A elécirico de dos bloques de cobre, ‘como en casos anteriores. La fuente de energia capaz de Ee ‘mantener una diferencia de potencial entre sus extremos (bornes) es una pila. Comentaremos el estado del | 1a coniente arcula de -+, pore! crcuito cireuito para dos situaciones: extern Liave interruptora abierta: La pila esté formada por un envase de zinc que contiene una barra de carbén aislada. Entre ambos elementos existe un compuesto quimico que quita electrones al carbiin y lox deposita en el zinc, Por lo tanto, el carbén presenta carga eléctrica positiva y el zinc carga negati La condicién anterior indica que entre los bornes de la pila existe una diferencia de potencial o tensién eléetrica. Por la resistencia no circula corriente dado que la lave esté abierta. Llave interruptora cerrada: En esa condicién los dos bores de ta pila quedan cconectados a los extremos de la resistencia, la tensién actuante produce una corriente que ‘mantiene un sentido de citculacién del - al + de la pila pasando por la resistencia. Es importante tener en cuenta que en el mismo momento que sale un electrén det polo negativo de Ia pila, el polo positivo toma otro elecirén, de forma que todos los electrones que constituyen la cortiente se desplazan al mismo tiempo en el sentido indicado por la MECANICA DE MOTOS: igina 10 CENTR.O:NACIONAL DE} ® [EDUCACION A DISTANCIA (CENTRO DE CAPACTACON flecha. Esto tiene importancia para las ediciones précticas ya que un instrumento (amperimetro) conectado en los puntos A, B o cualquier otro indiceré siempre el mismo valor de corriente. Del anélisis del circuito de la figura surge lo siguiente: 1) El valor de la corriente es e1 mismo en todo punto del circuito, 2) Por la resistencia y su conexionado la corriente se desplaza de negativo a positivo. 3) Por el interior de la pila (es decir, la fuente) la corriente circula de positivo a negativo. ASOCIACION DE RESISTENCIAS Basicamente las resistencias pueden asociarse en dos formas distintas, ellas son: disposicién serie y disposicién paralelo. Durante su andlisis se tendra en cuenta que los resistores que componen los circuitos demostrativos, bien pueden representar la ] La resistencia total resulta sor la resistencia de elementos diversos. suma de las resistencias parciales. CIRCUITO SERIE Circuito serie Si_dos 0 més resistencias se conectan una a continuacién de Ja otra, de forma que la corriente tenga un solo camino a seguir, se trata de un circuito en serie. ‘Analizando el circuito de 1a primera figura se Geduce que la cortiente entregada por la fuente debe circular inevitablemente por las dos resistencias. De este modo, la oposicién que encuentra la fuente para provocar la circulacién de coienteequivale la Suma de cada una de Tas eee resistencias parciales En e] citcuito de ta figura resulta ser Resistencia total = RI +R2 Rt=20+30=509 “Ya que para la fuente, las dos resistencias equivalen a una sola de 50 Q, se interpreta que cen el circuito la intensidad de corriente sera la misma en cualquier punto considerado, Cireuito paralelo we encuentran conectadas Tal como lo muestra la siguiente figura, dos o més resistenci en paralelo cuando sus extremos se unen entre MECANICA DE MOTOS Pagina 11 @qrerm0 CENTR.O NACIONAL DE S (CENTRO DE CAPACTTAGION Observe que por intermedio de conductores, los extremos superiores de las resistencias hacen contacto directo con el polo negativo de la fuente, En iguales condiciones los extremos inferiores se unen al polo positivo. Esto permite deducir que la fuente puede entregar corriente por dos caminos (R1 6 R2) al mismo tiempo. Tomando los mismos valores de resistencia que en el caso del circuito serie, observamos que: 1) Circula cortiente de - al + de la fuente por intermedio de RI que vale 202, valor apreciablemente menor que el calculado para el circuit serie. 2) La fuente puede movilizar otra corriente adicional por R2, cuyo valor, 30®, también es menor que los 500 de R total del circuito serie. Conelusién: El circuito paralelo disminuye Ia resistencia total ya que permite la circulacién de mayor corriente. Calculo: Para determinar la resultante de dos resistencias conectadas en paralelo se deben rmultiplicar sus valores dividiendo el resultado por la suma de los mismos. En nuestro caso resulta ser: RIXR2 20X30 600 tee ee ee og RI+R2 20430 50 ‘Vemos que utilizando las mismas resistencias, al conectarlas en paralelo el resultado, 12 Q, es mucho menor que al disponerlas en serie (50 Q). Circuito paralelo con tres 0 més resistencias Ry = PARGIAL 122 Al circuito anterior agregamos un resistor de 4 Q, tal como se indica en la figure. Sabemos que Rl y R2 equivalen a una resistencia de 122. Dicha resistencia parcial esté en paralelo con R3, por Io tanto, la resistencia total det circuito se resuelve en la forma aan ‘Gircuito paralolo con tres RparcialX 312X448 resistencias. =32 R total Rparcial+R312+4 16 LEY DE OHM Es la ley fundamental de los circuitos eléctricos. Establece la relaciOn que mantienen entre si, tensién, | Alaplicaruna tensin crcula una intensidad de corriente y resistencia eléctrica corriente eléctrica, MECANICA DE MOTOS Pagina 12 — tade CENTRO NACIONAL D. S [EDUCACION A DISTANCIA| GENTRODECAFACTTAGON Relacién entre Ia intensidad de corriente y la tensién En la primera figura se represent6 una pila que alimenta una resistencia. Sin interesarnos en los valores, por el momento, recordemos que la tensién de la fuente impulsaré una cierta corriente a través de la resistencia, En la segunda figura se muestra un circuito que utiliza la misma resistencia que en el caso anterior, pero la fuente consiste en dos pilas dispuestas en serie. Se deduce que al aumentar la fensién al doble, la intensidad de corriente se duplicard ya que la resistencia no ha variado. ‘A’ duplcar la tensién aplicada por a resistoncia circula dos veces mas Corriente que en el caso anterior. Conelusién: si en un circuito el valor de Ia resistencia se mantiene constante, a todo aumento de tensién cortesponderé un aumento proporcional de intensidad de corriente Relacién entre la intensidad de corriente y la resistencia La tercera figura muestra un _citcuito recientemente explicado donde la tensién de la pila mantiene una corriente en el circuito. La ‘cuarta figura indica una modificacién, sea, el agregado de una resistencia idéntica’a la que levaba el cireuito conectada en serie. Ocurre que a resistencia del circuito aumenté al doble Manteniendo la tensién constante, ‘aumentar y como Ia fuente no ha variado su tensién, la | la resistencia al doble, la intensidad de intensidad de corriente se reduce a Ia mitad Conclusién: Si en un circuito eléctrico se Corriente disminuye a la mitad, ‘mantiene 1a tensién de la fuente constante, al aumento de la resistencia, corresponde una disminucién proporcional de la intensidad de corriente. Aplicaciones de la Ley de Ohm 1) Como base para el funcionamiento de los cireuitos permite apreciar que la intensidad de corriente depende en forma directa de la tensién y en forma inversa, de la resistencia del circuito, 2) Mediante simples operaciones de multiplicacién © divisién hace posible calculer un valor si se conocen los dos restantes. MECANICA DE MOTOS 4A Roe Giculo de ta intensicad de corre, ITO CENTRO NACIONAL DE- (CENTRO DE CAPACTACON Formulas de la Ley de Ohm Son tres las formulas que permiten calcular la intensidad, resistencia o tensién de un circuito. Para el uso de estas formulas se recordaré que: — La tensin se representa con la letra E. — La intensidad de corriente se representa con la letra | = Laresistencia se representa con la letra R. Para la aplicacién de estas formulas se utilizaré en tres oportunidades el mismo circuito, con el fin de demostrar la validez de las mismas. Ciéiloulo de la tensién aplicada Caleulo de ta intensidad de corriente Nos temitimos al circuito de la primera figura, del mismo se conoce la tensién de la fuente y el valor de la resistencia. Para calcular la corriente circulante se divide la tensién por la resistencia, lo que indicado como una formula resulta, Tension = E24 Resistencia R 6 CAlculo de ta tensién, Se indica en el circuito de la segunda figura y del mismo se conocen la resistencia y la intensidad de corriente circulante. Para determinar ef valor de la tensién aplicada basta con multiplicar el valor de la resistencia por el de intensidad, tal como se indica a continuacién. Tensién = Resistencia X Intensidad = RX 1= 6 X 4 = 24 Volt Deducimos que el resultado es correcto ya que la tensién de la fuente se conocia con anterioridad, por lo tanto ta férrmula che cs valida. agers ies Ciilcuto de ta resistencie. Caleulo de ta Resistencia Tal como se observa en ls figura, para calcular el valor de la resistencia, se divide la tensién aplicada por la intensidad circulante. Tensiin = «B24 Resistencia = ————- Intonsidud 14 MECANICA DE MOTOS Qe tade CENTRO NACIONAL DE © EDUCACION A DISTANCIA [CENTRO DE CAPACTIACIN Aplicacién de la Ley de Ohm en un circuito paralelo Utilizaremos la Ley de Ohm para determinar le intensidad de corriente circulante en el circuito ilustrado en Ia figura. Cabe observar que las dos resistencias unen sus extremos en los puntos A y By desde dichos puntos dos conductores llegan a los bornes de la fuente. Es evidente que sobre las dos resistencias queda aplicada 1a diferencia de potencial de ta fuente (100 Volt), esto nos dice que en una disposicién en paralelo Ia tensién actuante es Ix misma en cada rama (resistencias en este caso). Esta caracteristica permite calcular, a intensidad circulante en cada resistencia La comtiente total que se aleja del punto B equivale a la suma de las correntes parciales Intensidad en RI: aplicando la Ley de Ohm resulta ser 100 R 2 =5 Ampere Intensidad en R2: istradas por la fuente, razén que permite obtener las siguientes conclusiones: 1) El conductor que une ef borne negativo con el punto A transporta 5 +2=7 Ampere. 2) En el punto A, la corticnte se divide pasando 5 Ampere por R1 y 2 Ampere por R2. 3) En el punto B, la corriente de cada rama se une, por lo tanto el conductor que une el punto B con el borne positivo transporta 7 Ampere El circuito analizado permite enunciar una regia que sirve de complemento @ la Ley de ‘Ohm, Se trata de la Hamada «Primera Regla de Kirchoft» que establece: En todo circuito eléctrico las comrientes que Hegan a un punto tienen un valor igual a la suma de las corrientes que se alejan del mismo punto. MECANICA DE MOTOS Pagina 15 ata CENTRO NACIONAL DE ® (CENTRODE CAPACHTAGION Aplicacién de la Ley de Ohm en un cireuito serie Se analiza el comportamiento de un circuito serie formado por tres resistores. Representado en la figura, se puede observar que la tensién entregada por la fuente es de 36 Volt y que las resistencias componentes de la serie tienen distinto valor. Con respecto a este tipo de ircuito vale recordar: 1) Por tratarse de una disposicién serie, Ia resistencia total resulta ser la suma de las parciales. 2) La intensidad circulante, cuyo valor queda determinado por la Ley de Ohm, mantiene el La suma de las tensiones que se desarrolan sentido de circulacién indicado en la figura. ra ese aha [aed Or or 3) La corriente tiene un solo camino a seguir, gee y su valor es constante en cualquier punto del ‘circuito que se considere. Calculo de Ia intensidad de corriente Como paso previo a la aplicacién de la Ley de Ohm se calcula la resistencia total del cireuito: Ampere Tal como se indica en la figura, la fuente entrega al circuito una corriente de 2 Ampere. Dicha corriente se desplaza simultancamente por las tres resistencias. Esta circunstancia permite afirmar que entre los extremos de cada resistor existe wna tensién o, dip, que es precisamente la que produce la circulacién de electrones. Tal condicién, puede expresarse sefialando que la tensin de la fuente se «reparte» proporcionalmente al valor de cada resistencia, tinica forma de justificar la circulacién de corriente en cada sector del circuit En la figura, frente a cad resistor se aplicé la Ley de Ohm para calcular la tension que se desarrolla en cada sector; los resultados obtenidos permiten anunciar le Segunda Regla de Kirchoff: En todo circuito serie, la suma de las tensiones que se desarrollan sobre cada resistencia es igual a a tension de ta fuente. MECANICADEMOTOS Pagina 16 ror CENTRODE CAPACTACION CENTRO NACIONAL DE POTENCIA ELECTRICA El concepto de potencia eléctrica seré explicado en dos etapas, la primera de ellas se refiere a la tensién y la Segunda a la intensidad de corriente. En la primere figura se representan en forma simplificada dos cuerpos que mantienen una diferencia de potencial. En la zona superior se supone que dicha ddp es de 2 Volt. Para lograr esa situacién fue necesario quitar dos electrones al bloque izquierdo y agregarlos al. bloque derecho, Realizar esta operacién, representa un esfuerzo ya que los dtomos tienden a la neutralidad eléctrica y es necesario aplicar algun tipo de fuerza para quitar 0 agregar electrones. (€l tipo de fuerza emplesdo no interesa por el momento). Si se desea aumentar la diferencia de potencial emtte los bloques, por ejemplo a 4 Volt, es imprescindible quitar mas electrones del bloque izquierdo e incorporarlos en el bloque derecho, lo que representa un esfuerzo adicional. Conclusién: Un aumento de voltaje requiere mayor esfuerzo de la causa que lo produce. En la segunda figura se representaron dos bloques metélicos que mantienen entre si una diferencia de potencial. Al conectar una lmpara circulard una corriente que desaparece af neutralizarse ambos bloques. Para mantener dicha corviente es necesario que la diferencia de potencial entre los bloques sea constante, lo que obliga a quitar al polo positive todo election que llega desde la limpara para agregario al polo negativo. Quitar Todo aumento de corriente demanda ‘mayor esfuerzo del generador que la produce. electrones al bloque positivo demanda un esfuerzo ya que por tener distinto signo, se atraen. Ademés, agregar electrones al bloque negativo también demanda un esfuerzo, Porque las cargas negativas se rechazan, Deducimos que ¢l sostenimiento de una corriente eléctrica representa un esfuerzo para la causa que la origina, MECANICA DE MOTOS: Pagina 17 CENTRO NACIONAE DE \EDUCACION A DISTAN En la parte inferior de la figura se muestran los mismos bloques con el agregado de una nueva lémpara. Como son ahora dos las cotrientes a sostener, es mayor la cantidad de electrones que en cada instante llegan al positive y deben ser retornados al polo negativo para mantener Ia dp. Deducimos que el sostenimiento de una corriente mayor representa un esfuerzo también mayor de la causa que Ia origina. De lo analizado en los esquemas, se extrae la siguiente conclusién: Un aumento de tensidn e intensidad de corriente demanda mayor esfuerzo de la causa (generador) que la origina Las causas que producen la ddp y generan cortiente pueden ser varias, las mas utilizadas son las transformaciones quimicas que se producen en el interior de pilas y baterias y los generadores rotativos (dinamos, alternadores, etc.) que reciben energia mecénica y la ‘convierten en eléctrica. Conelusién: La potencia eléctrica representa el esfuerzo necesario para mantener una tensi6n y sostener una corriente en un circuito. FORMULA DE POTENCIA ELECTRICA ‘Ya que para lograr mayor tensién y mayor intensidad es necesario un esfuerzo también mayor, la formula que permite calcular la potencia que se desarrolla en un circuito es una simple multiplicacién: Potencia eléctrica = E XI Como otras magnitudes eléctricas 1a potencia tiene una unidad, es el Watt, quien representa el esfuerzo necesario para producir un Volt y provocar una cortiente de un ampere Vale observar que la potencia eléctrica debe ser considerada en la unidad de tiempo Porque en su magnitud interviene la intensidad de corriente, quien por definicién representa cantidad de electrones (0 Coulomb) por segundo. La potencia en los circuitos resistivos En los conductores metilicos y en los resistores toda la potencia entregada por la fuente se transforma en calor y si la temperatura toma valores suficientes, la energia se transforma parcialmente en luz. Mencionamos como excepcidn la irradiacién de energia en forma de ondas, cuando la corriente en un conductor cambia su valor répidamente, pero no es el caso que consideramos en esta oportunidad, En el caso de los resistores, es necesario que entreguen al medio ambiente el calor que en ellos produce 1a potencia eléctrica, ya que de lo contrario su temperatura puede aumentat hasta alterar apreciablemente su valor 0 destruitlos. MECANICA DE MOTOS Pagina QorsrrT0 ea ee eM EA PW Ys (CENTRO De CAPACITACEN Los resistores en la préctica Consideremos los circuitos a y b de Ia figura; en ambos el valor de la resistencia es el mismo, 5 Ohm, aunque la tensién aplicada es la mitad en el primero comparado con el segundo. El célculo de la potencia desarrollada en cada circuito indica: Potencia en el circuito a= EX I = 10 X 2 = 20 Watt Potencia en el circuito b= E x1 = 20 X 4 = 80 Watt Los resultados indican que a pesar de tratarse de resistencias de igual valor, una de ellas debe sisipar potencia que la otra. De la comparacién de ambos circuitos pueden extraerse las siguientes conclusiones: 1) Si la intensidad de corriente se duplica, la potencia desarrollada crece cuatro veces. 2) Las dimensiones de la resistencia (sin importar su valor shmico) deben ser las adecuadas 4 la potencia que debe disipar. i En la practica se acostumbra colocar resistores con una capacidad de disipacién doble a la que resulta del céleulo. En el caso de la figura, ya que 1a potencia catculada es 20 Watt, se puede utilizar un resistor de 5 Q - 40 Watt, lo que asegura una temperatura de trabajo reducida. La resistencia dal cirouito b dobe disjoar mayor potencia que fa de! LOS FUSIBLES circuito a Se supone una instalacién elemental a la que se conectan dos limparas que consumen 250 y 100 Watt respectivamente. Lu intensidad de cortiente que recorre dichas lémparas puede calcvlarse por medio de una formula derivada de la potencis eléctrica, ella es: “MECANICA DE MOTOS Pagina 19 QeeT. aT ao eV s ® (CENTRO DE CAFACTNCON Aplicindolas a nuestro citcuito resulta: ~ para la Idmpara de 250 W: B-m0V 1A Ww _ ere , E ise 45a pray Los fsb fone lmite mixin de coniemte ~ para la limpara de 100 W: ‘circulant. Ww 110 = = —— #045 Ampere E 20 Es evidente que la fuente entregard una corriente total igual a 1,1 +0,45 = 1,55 Ampere. Dicha corriente recorre Jos tramos de instalacidn que uncn los polos de la Tinea con la lampara de 250 Watt. Por eso, en dichos tramos se disponen, en serie, de conductores especiales Hamados fusibles, Estos conductores (aleaciones de plomo) se funden, intetrumpiendo el citcuito si por ellos circula una corriente superior para la que fueron preparados. En esta clase de circuitos, se estipula una tolerancia del 50 % en més, para la eleccién de los fusibles con el fin de evitar que un leve aumento de corriente interrumpa la alimentacién de la instalacién, CORTOCIRCUITOS Se repite el esquema anterior en Ia siguiente figura. Puede observarse que los conductores que alimentan a la kimpara de 100 Wat hacen contacto eléein ene ses |e ayy decir, forman un cortocireuito. En estas condiciones la corriente se ve Timitada nicamente por la bejisime resistencia de los conductores, el amperaje es muy elevado y los fusibles calienten répidamente, se funden e interrumpen la | tr conScicahoci comin d bj rue alimentacion, ysl corinteaumentaexcesivamente, os ‘sites inverempen el arcu FUSHILE MECANICA DE MOTOS Pagina 20 Qe (THRO CAN VTS @ (CENTRO DE CAPACITAGON INSTRUMENTAL DE DIAGNOSTICO DIGITAL, Conociendo la teorfa basica de los sistemas eléctricos y sus ema none unidades de medici6n, ya estd en condiciones de aprender el funcionamiento y utlizaciOn del instrumental de diagnéstio, EI uso cortecto del instrumental es indispensable para desarrollar la tarea de diggnéstico y reparacién de los sistemas eléctricos, Veremos los siguientes instrumentos: Multimeiro, kimpara piloto, cable puente o jumper. MULTIMETRO Este instrumento incorpora en un solo aparato: voltimetro,, hmetro y amperimetro, Puede ser analégico o digital. En la cata anterior tiene una llave selectora para determinar Ja funci6n deseada y un visor (display), El display digital es mucho mas preciso y sencillo de interpretar que el analégico. ‘También en la cara delantera existen dos receptaculos identificados como + y - adonde se pueden colocar los cables de medicién, rojo y negro. Ellos son utilizados para conectar el multimetro al citcuito en observacién. En la parte posterior, una tapa permite instalar una pila utilizada por el Ghmetro. LEYENDO EL MULTIMETRO Como voltimetro: En este ejemplo, scleccionamos la escala de 40 V. Tanto la escala superior como la inferior nos darén aproximadamente el mismo valor de voltaje, una vez analizads la lectura. La lectura base nos da 1,35 en la escala superior y 6,5 en la inferior Para leer la escala superior a la de 40 se debe multiplicar el resultado por 10: 1,35 x 10 = 13,5 V. Para leer la escala inferior a ta de 40 se debe ‘multiplicar el resultado por 2: 6,5 x 2 = 13 V. La ru2én de estas multiplicaciones es la siguiente: La escala superior contiene divisiones hasta 4,0 Si seleccionamos ta escala 40, significa que los 4,0 de la escala corresponderan a un valor final de 40, Por eso, las lecturas deben multiplicarse por 10: 4.0.x 10 = 40), La escala inferior contiene divisiones hasta 20. En la escala de 40, el mimero 20 equivale a cuarenta. Por e0, las lecturas en rango 40 habré ‘que multiplicarlas por dos: (20 x 2 = 40). MECANICA DE MOTOS ‘Pagina 21 qr aaa aM ENA RTS [EDUCACION A DISTANCiA CENTRO DE CARAGITAGION En la escala 20, se multiptica por 5. En la inferior no es necesario multiplicar. En la escala 4,0, no es necesaria la multiplicaci La inferior, se divide por citico. Para seleccionar el Shmetro debemos hacerlo a través de la perilla correspondiente. En el ejemplo fue posicionada en: x 100. E] valor que el puntero indica: es 1,5. Multiplicamos por 100 y nos da 150 Ohmios En el caso de ser digital, el Ghmetro indica el valor en mimeros y la referencia al costado que indica Ohmios, Kilohmios 0 Megohmios. Cuando se selecciona ta escala de Ohmios, se debe tener en cuenta el valor a obtener en la medicién. Por ejemplo, si estamos midiendo la resistencia de una bobina donde esperamos una lectura entre 10.000 y 20.000 Ohmios, ‘colocaremios la perilla en la escala: x 1000. Si estamos midiendo Ia resistencia de un interruptor esperamos encontrar no mas de 8 ohmios, la colocaremos en; x 1. LAMPARA PILOTO Este dispositive se puede fabricar de ‘manera casera con un portalémpara, una limpara de 12 V y dos cables. Uno va conectado a la masa del circuito y el otro, al punto a medir. Ambas puntas generalmente terminan en una pinza cocodrilo para proveer un buen agarr. Se utiliza para verificar si existe tensién en el circuito. La version comercializada const de la lémpara, una punta acopluda 2 la limpara y el cable a masa con le pinza cocosrilo Una modificacién de esta kimpara es aquella que incorpora una lémpara de 3 V y dos pilas. Es conocida como limpara autoalimentada, Su utilizacién es exclusiva para verificar la continuidad.de un circuito, Por €80 se utiliza en circuitos no alimentados eléciricamente, o sea, sin voltae. Este dispositivo es de gran versatilidad para el mecanico. Puede ser de fabricaci6n casera. MECANICA DE MOTOS: Pagina 22. qr CENTRO NACIONAL: DE © EDUCACION A DISTANCIA| LCENTHODE CAFAATTACION CABLE PUENTE Es muy simple de utilizar y de construir, siendo conocido como jumper. Uno muy utilizado es el que incorpora una punta aguda en un extremo y una pinza cocodrito en el otro. Algunos modelos incorporan un fusible de 10 Ampere para evitar cortocircuitos. La finalidad de este cable es puentear Gump) un cireuito que se sospecha esta abierto. Recuerde, nunca use este cable para anular una lémpara, motor o cualquier tipo de carga. Si hiciera esto, reduciria Ia resistencia del circuito, creando un cortocircuito. FALLAS ELECTRICAS Para comenzar, usted debe saber que, generalmente, {CORTADO (ABIERTO) cl positivo esté conectado a la carga y el negativo al cuadro de la moto, o sea, a mass. Usted verd que el positive de la bateria esté conectado al sistema elécttico de la moto y el negativo al euadro. Podemos agrupar las fallas de-un sistema eléctrico | INTERRUPTOR en tres grandes grupos: ~ Falla con gran resistencia ~ Falla con baja resistencia. - Falla del componente. FALLA CON GRAN RESISTENCIA Este tipo representa la falla mas comin. Puede ser causada por un circuito abierto 0 por problemas oriundos del circuito. Circuito abierto Este impide el pasaje de la corriente. Las causas pueden ser tales como un cable roto, falla de un componente, concctor mal colocado o pérdida de masa. Problemas oriundos del cireuito Estos son muy comunes y generalmente son pasados por alto al hacer el diagnéstico. Ejemplos de éstos son conexiones sucias, corrofdas 0 mal hechas. Por ejemplo, si una Kémpara «parpadea» o disminuye su intensidad, algunos componentes no estin haciendo bien su trabajo. Este tipo de falla no quem al fusibic. “MECANICA DE MOTOS: Pagina 23 qos tade. (aA CLAN LY © CENTRO DE CAPACTACON FALLAS CON BAJA RESISTENCIA, Debido a la baja resistencia, este tipo de falla permite un gran flujo de corriente elécitica. Puede ser causada por un cortocircuito 0 un contacto a masa no intencional, Generalmente, el cortocircvito ocurre cuando la aislacién se rompe y toca otro cable © una pieza conectada a tierra, Recuerde que la corriente toma el camino de menor resistencia, desvindose de las cargas. Un cortocircuito interno, por ejemplo, es detectado cuando dos_—‘mparas independientes se encienden cuando usted conecta s6lo una de ellas Un contacto 2 tierra no previsto puede darse al tocar con un cable eléctrico una parte del cuadro de la moto. Esta falla quema el fusible. Si el fusible ha sido eliminado (para evitar que se queme constantemente), puede ocasionar la descarga de la bateria 0 quemar el aislamiento de los cables. FALLA DEL COMPONENTE Este tipo de falls cada vez es menos frecuente debido al ‘mejoramiento de la calidad en los componentes de fabrica. LAMPARA SE QUEMA, Se pueden considerar tres origenes para este tipo de falla: ~ Desgaste - Defecto - Pérdida de fuente de energia. No se puede negar que las lémparas se queman y que las baterias se descargan, como fruta de su uso normal Los defectos del componente durante su fabricacién son ripidamente reconocidos por el fabricante. Esto hace que se substituya la pieza defectuosa por una nueva. Cuando el problema se repile constantemente en el mismo tipo de vehiculo, genetalmente la fabrica hace un estudio que permite identificar la causa del problema recurrente. Como resultado de ese estudio se puede modificar el proyecto original o cambiar de abricante de la pieza que produce la falla. Con relacién a la pérdida de energia, asegurese que siempre haya alimentaci6n eléetrica en el sistema, porque sino hay voltaje, no hay corriemte. IMECANICA DE MOTOS Pagina 24 Qe tade. (ara a OM NaN VY © [EDUCACION A DISTANCIA CINTRODE CAPACIFACION Las causas que impiden la alimentacién pueden ser Ia bateria descargada, el alternador 0 generador inoperante, fusibles quemados, corrosién en los bomes, etc. SISTEMA ELECTRICO Debemos comenzar a analizar el sistema eléctrico de una ‘motocicleta, para que usted se vaya familiarizando con los diferentes circuitos. Con fines didicticos hemos dividido el sistema en dos partes. La caja de fusibles, o simplemente el fusible, es el punto que separa dichas partes. En una de las partes se ubican las fuentes de energia, 0 sea la baterfa y el sistema de carga. En este grupo incluimos el alternador 0 generador. Del otro lado del fusible ubicamos los circuitos de la motocicleta, Tenemos el circuito de le luz de freno, las Tuces, la bocina, et. Del circuito general de la moto separaremos un itcuito en particular. Luego, utilizando los instruments de prueba vistos _anteriormente, =e analizaremos el circuito de referencia. LUZ DE FRENO La situaci6n a ser analizada en este circuito seré con fa lave de contacto en OFF. Esto quiere decir que dicho circuito no esta recibiendo los 12 V de ia bateria El instrumento a utilizar es el multimetro, en la funcién de éhmetro. = Cologue la lave selectora en Ohmios y junte los dos, cables para ver que el puntero (si es andlogo) o el display (ies digital) indica 0. = Saque la lmpara y verifique si esté quemada. Si no lo std coléquela de nuevo, Si lo esti, substiivyal. El contacto (1) es el interruptor dei freno delantero y el (2), el det trasero = Cologue un terminal del dhmetro en el punto ON de la y Mave de contacto y el otro en la entrada de cada uno de los, interruptores de freno. Si hay continuidad indicars 0,,Si el citcuito esté abierto, indicard infinito. + = En el primer caso puede continuar verificando el Circuito. En el segundo caso significa que el circuito esta abierto, posiblemente por un cable roto. En estos casos se recomienda reparar la avert y ‘continuar con la verificacio - Contintte dejando uno de los cables del hmetro en el punto ON de la tlave de contacto, Elotro cable coléquelo en la masa de la Limpara, ‘MECANICA DE MOTOS _ Pagina 25 Qesm0 tade CENTRONACIONAL D. ae IEDUCACION A DISTANCIA ~ Apriete la palanca del freno delantero y observe el instrumento. Suelte la palanca. - Pise el pedal del freno trascto y observe el instrumento. Suelte el pedal. Si la indicacion en ambas oportunidades es 0, demuestra que existe continuidad en el circuito. Si la indicacién es infinite, demuestra circuito abierto y habré que verificar la linea pues podria haber un cable roto 0 un conector suelto, Con el multimeto trate de cerca I flla hasta poder | y—+—3 ubicarla ‘ ee Recuerde que el circuito debe estar sin tensién al hacer uso del 4 + ‘hmetzo. LUZ DE NEUTRO Para esta prueba utilizaremos al multimetro como voltimeto. = Coloque la Ilave selectora en posicién VDC que indique un valor en Volts, inmediatamente superior a la tensién del sistema eléctrico de le moto, que es generalmente 12 V. = Cologue el cable rojo del voltimetto (+) en el punto OFF de la lave de contacto = Coloque el negro (-) a masa (una parte del cuadro de la moto no pintada). eee - E] voltaje indicado debera ser el de la bateria. Se recomienda ‘verificar con anterioridad el voltaje de la baterfa para tener a éste ‘como referencia. = Coloque la lave de contacto en ON, et - Coloque la palanca de cambios en neutro y vea si la kimpara enciende 0 no. Si enciende, el circuito esté bien. = Cologue ei cable rojo del voltimetio en el punto ON de la ave de contacto. - El cable negro debe hacer contacto en Ia posicién 1 del ‘4 interruptor. El voltaje indicado debe ser el mismo que ¢l de la baterfa Si la lampara permaneciera apagada, ésta podria estar quemada, el interruptor defectuoso o un cable en el circuito, roto. oF ~ En el caso de la Iimpara estar apagads, retirela y verifique su fe contnsided St estvirs quemads, eemplicla, Si cstuviera en | f—*—3T buen estado, coléquela nuevamente - Para verificar si es e] interruptor el que esta defectuoso, haga 4 ‘ tun puente sobre él, utilizando un cable puente. Si la lémpara se prende, el interruptor esté defectuoso y deberd reemplazarse. Si la kémpara no se prende, hay un cable roto en la linea, Si la lémpara se enciende, pero se indica un muy bajo vollaje (muy inferior a 12V), el problema podria radicar en una alta resistencia ocasionada por corrosién en la linea, MECANICA DE MOTOS Pagina 26 Erm CENTRO-NACIONAL DE ) |EDUCACION A Carne CASAS RECUERDE: = No coloque el cable puente en sustitucién de ta limpara. Creard un cortocircuito, = Observe la polaridad. El cable rojo es la entrada de tensi6n (+), el negro de mas® (-). Si el voltimetro es analégico y su polaridad es invertida, ef puntero, 0 aguja, se desplazaré hacia la izquierda del cero, pudiendo dafiar el instrumento. BOCINA Para este circuito usaremos una kimpara de prueba, - Verifique que la bocina funcione. Coloque la lave de contacto en ON y apriete el botén de la bocina, Si suena, todo esté bien. Si no suena, comience a verificar el circuito. + Dejando la lave en ON, coloque el extremo (pinza cocotrilo) de la Impara a masa. = Con el otro extremo haga contacto en el punto ON. La luz debe encenderse. Si permanece apagada, la lave de contacto no esté cerrando el circuito, Siencendi6, haga lo siguiente: = Desconecte la bocina y conecte en sus ccontactos la Limpara de prueba. - Presione el botén de la bocina. Si la luz se cenciende, deberd sustituir la bocina. Sino, el circuito puede estar abierto y deberi proceder as + Deje la Ldmpara en su lugar y con un cable Puente cologue un extremo del cable « masa y 1 otro en el punto 1 del botén de ta bocina. Si 1a luz no se encendiera, el circuito esta abierto entre el punto ON de la lave y el punto 1 del bot6n, En este caso deberd reparar o susti €1 cable 0 conector. MECANICA DE MOTOS: (CENTRO DE CAPACTTACION + Si la luz se encendié, coloque el extremo del cable puente en el punto 2 del botén de la bocina. El otto exiremo continua conectado a masa, ~ Presione el botdn. Si la tuz enciende, el cable a tierra, a partir del punto 2 esté defectuoso. Si la luz no enciende, verifique el botsn, haciendo un puente que lo anule. La luz debe cencenderse. Si la bocina esté en malas condiciones, usted puede verificarla utilizando Ia funci Shmetro en su multimetzo. + Seleccione el menor valor de Ohmios. Una sus cables y verifique que el display indique 0. = Coloque un cable en cada extremo del conector de ta bocina. Si indica 0, la bocina esti bien. Si indica infinito, 1a bocina tiene el circuito abierto. = Aun indicando 0, deje uno de los terminales conectado y con el otto, toque las partes metdlicas de le carcasa de la bocina. Si Ta lectura indica 0, deséchela. Si indica Infinit significa que no esta en cortocircuito, INDICADOR DE VIRAJE Para este circuito utilizaremos la limpara de continuidad autoalimentada. Verificaremos ‘s6lo el indicador del lado izquierdo (L). Iniciaremos el diagndstico de este cireuito suponiendo que no funciona de manera correcta en ambos sentidos (L) y (R). Por ello, saque las Iimparas y utilizando Ja propia lmpara de continuidad, verifique el estado de cada una de ellas. Recién « partir de este unio comenzaremos a inspeccionar el circuit. Recuerde que para usar Ia Kimpara de continuidad Ia Wave de contacto debe ermanecer en posicién OFF. “MECANICA DE MOTOS CENTRO NACIONAL DE. IEDUCACION A DISTANCIA Pagina qr CENTRO NACIONAL DE © |EDUCACION A DISTANICIA - Desconecte el destellador y en su lugar ubique la lampara de continuidae. = Con un cable puente una el punto ON de la Mave de contacto con el punto 1 (neutral) de la Mave selectora. Si la lampara se enciende, el circuito en este tramo esté cerrado. ~ Si no se enciende, vetifique si el cable esté cortado en algiin punto del sector del circuito que estamos analizando, Ubique la falla y repérela Cambie el cable si fuera necesario. ~ Si la luz se enciende, retire 1a limpara de continuidad de su posicién y coléquela en los ccontactos 1 y L (izquierdo) de la lave selectora. = Coloque la llave selectora en posicién L. Si la lampara se enciende, esta posicién esté en buenas condiciones. = Desconecte el cable de dicha posicién y coléquelo en R. = Cologue la Ilave selectora en la posi lémpara debiera encenderse. ~ Si no lo hace en ambas o en alguna de las dos osiciones, es evidente que la llave no funciona correctamente. En ese caso, substitiyala - Si la Mave esté en buenas condiciones, verifique el circuito de cada Kimpara indicadora de virae. Recuerde que las limparas ya han sido verificadas y 1o que se prueba ahora es el circuito. = Petmanezea con uno de los extremos de la ampara en el punto L de la lave. = Cologue el otro extremo al cable masa de cada Témpara indicadora. + Si la luz no se enciende, verifique el cable correspondiente a cada derivacién del circuito con Ja limpara de continuidad = "Si el circuito demostré estar en buenas condiciones, coloque el destellador en su. respectivo lugar. - Con la Have de contacto en ON y la selectora en L, el circuit debers funcionar adecuadamente. ~ Si no sucede eso, el problema sin duda alguna radica en el destellador. én R.La MECANICA DE MOTOS Pagina 29 qn CENTRO NACIONAL DE © |EDUCACION A DiSTANCIA CENTRO BE CAPAGTTACION PRUEBA DE CONSUMO EL ampetimetro puede ser utilizado para probar el Circuito de iluminacién. Este citcuito tiene gran consumo: Podemos ver que la llave de contacto, en ON, alimenta a Ja lave de luces. Esta lave, cuando esté en ON, alimemta a la luz trasera, la luz del instrumental y la llave sclectora. La llave seiectora tiene dos posiciones: LO (bajo) y HI (alto). En LO, et farolilumina muy proximo a Ja rucda delantera. En Hl, se alimenta al farol alto y a la pequeiia lémpara azul ubicada en el panel de instrumentos, indicando luz alta = Desconecte el cable en el punto ON de la lave de luces y coloque en ese punto, el cable rojo del amperimetro. = Coloque el extremo libre del cable al cable negro del amperimetro. Recuetde que el amperimetro debe ser conectado en serie con el citcuito. La corriente eléctrica fluye a través de él = Arrangue el motor y conecte la Mave de las Inces. Encenderan las luces trasera, del instrumental y Ia alta y su ]uz indicadora en el tablero. Existen tres tipos de lectura en el _amperimetr. ‘Tomamos como base el valor de consumo indicado por el fabricante de la moto. Si el pasaje de corriente es mayor que el indicado, debe existir un cortocircuito. - Si el pasuje de corriente es menor que el indicado, debe haber una gran resistencia en el circuito 0 puede ser que la bateria esté siendo cargada. Recuerde que antes de usar el amperimetro, la bateria debe estar bien cargada. Esto evitara interpretaciones erradas del instrumento. Si no hay pasaje de corriente, el circuito esté abierto 0 se perdié la fuente de alimentacién. MECANICA DE MOTOS Pagina 30 lade CENTRO NACIONAL DEY © |EDUCACION A DISTANCIA| CCENTRODE CAPACTACION INTERRUPTORES Los puios izquierdo y derecho del manillar de la moto incorporan una serie de interruptores. Estos interruptores deben ser inspeccionados al detectarse fallas EI sistema elécttico de a moto agrupa tos cables en chicotes. Estos 2 su vez son divididos ‘en tramos. Los tramos y componentes se unen centre sf a través de conectores. Estos conectores, debidamente inspeccionados, nos dan informacién sobre las condiciones de los interruptores correspondientes y del circuito. Los conectores se diferencian por su forma. Los hay macho y hembra. Légicamente, el macho se introduce dentro de la hembra, Desconectando los conectores y utilizando lun Ghmetro es posible verificar el estado del interruptor y el circuito. ‘Como puede ver, se adjunta una seccién de tun circuito eléctrico, Observe en el circuito el interruptor selector de las luces, ena posicién LO (1). - Coloque uno de ios cables del ohmetro en el conector cuadrado macho, cable L (azul). La lave selectora, en ‘conecron cONECTOR scx LO (bajo), une al cable L con el G (verde). Este alimenta directamente al conector del farol, en Ja posicién superior G. = Coloque aqui el otro cable del Shmetro. Deberd indicar 0, 0 sea, continuidad. MECANICA DE MOTOS Pagina 31 at a) CENTROWNACIONAL DE. IEDUCACION A DISTANCIA [CENTRO DE CAPACITACION RELE Este componente no es otra coea que un interrupior 0 lave controlada gonracro remotamente, Consta de un solenoide formado por una bobina y un cilindro de PROTECCION en SOLENOIDE La bateria est conectada, por A, a un ‘extremo de ta bobina. Un cable masa es cesnee conectado, por C, al otro extremo de Ia INFERIOR bobina. Observe que una derivacién del a positivo de la bateria esté latente en el | paciaer contacto superior. COMPONENTE A Cuando se cierra el circuito del } SERACTUADO + De BATERIA solenoide, se crea un campo magnético que arrasira el contacto superior del relé contra el inferior. (BI campo magnético seré explicado més adelante en esta unidad). Este movimiento permite alimentar al terminal B. Es suficiente un cable a masa de pequefia para controlar dicho rel. Se puede verificar 1a tension del rele, cconectando el cable rojo (+) del voltimetro: al terminal A y el cable negro (-) al terminal C. Si se coloca unajresistencia_variable en el cable que va a la baterfa, es posible verificar con que tensi6n el relé cierra el circuito. VENTILADOR DEL RADIADOR E] relé se ‘aplica, por ejemplo, en este circuito del ventilador, el cual lo incorpora para controlar el positivo que viene de la baterfa, a través dei fusible, Un interruptor térmico (thermoswitch) se encarga de entregar una masa al solenoide del rele, Esto ocurre cuando la temperatura del agua aleanza los 97 grados C. Al cerrar el circuito, el positivo det relé alimenta al motor del ventilador. La consecuencia es el aumento del flujo de aire a través del radiador, haciendo que la temperatura del agua descienda. Al llegar ésta a 90 grados C, el interruptor térmico cancela la conexién a masa del rel, abriendo el circuito del ventitador. ‘TERMOSWITCH MECANICA DE MOTOS Pagina 32 que (PSE VLA Vey ® IEDUCACION A DISTANCI INTERRUPTOR TERMICO Este dispositive esta en contacto directo con el liquido refrigerant. ‘Cuando la temperatura del liquido llega a cierta temperatura, una tira bimetalica dentro del interruptor se dobla y cierra el circuito a masa. Cuando la temperatura comienza a bajar, el circuito se abre. El funcionamiento del interruptor puede ser verificado de la siguiente manera: = Inmersa el interruptor y un termémetro en tun recipiente con liquido refrigerante. Caliente el Iiquido y mid la resistencia + EMOMETRO del interruptor para cada valor de temperatura indicada por el fabricante y registrado en el termometro. LLAMA VIVA INTERRUPTOR DE BAJO NIVEL DE ACEITE, Es importante verificar este interruptor puesto. que es indispensable estar correctamente informado acerca del nivel de aceite en el motor. = Conecte el Ghmetro en los terminales del interruptor = Mueva el flotador a Is posicién 1 (Simulacién de nivel alto). Deberd leer infinita resistencia, 0 sea, el Circuito esté abierto. ~ Muévalo a la posicién 2 (nivel bajo). Deberd leer 0 Ohmios, o sea, el circuito esti cerrado. "MECANICA DE MOTOS: Pagina 33 Qurstn0 (or AEM VANES Al comenzar la unidad dijimos que dividiriamos el citcuito eléctrico en dos partes, con el fusible como punto limitrofe. Qué es un fusible? En el caso de ocurrir un cortocircuito, la bateria tiene condiciones de entregar una gran corriente que fundiria todo lo conectado a ella, como cables, aislamiento, componentes, etc. Por ello, el fusible se ubica entre la bateria y el circuito eléctrico, 0 sea que prove proteccién eléctrica Cuando pasa una corriente preestablecida, el fusible se funde y abre el circuito, para evitar el paso de esa corriente excesiva. Existen varios tipos de fusibles: de porcelana con punta cénica, de vi cilindrica 0 eGnica y de plastico con Iminas chatas Todos llevan grabado en su cuerpo el valor maximo nominal de corriente que dejan pasar. Los de pléstico son hechos de diferentes colores que los identifican y tienen un punto donde se puede colocar una limpara piloto para ser verificados. [CENTRODECAPACTACION FUSIBLES ccon punta UU BLOQUE DE FUSIBLES MECANICA DE MOTOS Pagina 34 tade aa ee eo PLANS ® IEDUCACION A DISTANCIA CARGA Y ARRANQUE MECANICA DE MOTOS a Pagina 35 eee eM e-LATeY.V ae ys |EDUCACION A DISTANCIA SISTEMA DE CARGA Y DE ARRANQUE ELECTRICO Antes de comenzar el estudio de los sistemas de carga y de arranque, es necesario comprender los principios de la induccién magnética, de los diodos y otros componentes de estado sétido. Magnetismo y Electromagnetismo EL magnetismo y el electromagnetismo comprenden una serie de fenémenos no explicados totalmente por la teoria. Ya sea la magnetite, como imén natural 0 los fabricados por el hombre, tienen la particularidad de atraer ciertos elementos, como el hierro, niquel, ete. Si bien dicha fuerza de atraccién es de origen relativamente desconocido, puede ser medida, al igual que otros fenémenos magnéticos, con gran precisiOn, lo que permite aplicarlos en la préctica Polos de un iman Al acercar un extremo de unu barra imantada a limaduras de hierro y repitiendo la ‘operacion en el otro extremo, se obtiene el resultado que muestra la figura de la izquierda, ‘La fuerza de atraccién del imén se manifiesta en los extremos, 0 polos, Io que no ocurre en Ja parte central, llamada zona neutta. Al suspender un imwin por su zona nevtra, si éste puede orientarse libremente, uno de sus extremos sefiala siempre cl polo norte geogrifico y el otro extremo, el polo sur. De esto deriva la denominacién de los polos de los imanes. Este comportamiento se justifica porque la tierra se comporta como un gi de él se deduce una propiedad muy interesante: el efecto de atracci6n y repul Atraccién y repulsién Al realizar las experiencias que muestra la figura de 1a derecha, se comprueba que «I acercar polos de igual nombre (dos norte 0 dos sur) se rechazan, Por el contrario, al enfrentar polos istintos, un norte y un sur, se atraen. Estas propiedades tienen gran aplicacién, por ejemplo en los parlantes, donde sucesivas y rapidisimas atracciones y Tepulsiones magnéticas hacen vibrar un cono de papel especial con el fin de reproducit sonidos, ntesco imén, roto Nowe ooanénco \ \ row sua ezoarAnico fens de umn esi lbs tegen, BARRA __MANTADA LIMADURAS DE FERRO ‘Lasers de azssn ve mise ee lor ented, MECANICA DE MOTOS Pagina 36 Qn CENTRO NACIONAL DE (CENTRO DE CAPACTTACION CAMPO MAGNETICO Se interpreta como campo magnético a la zona de influencia de un imén y puede representarse en base a la experiencia que muestra la primera figura, Un vidrio sobre un imén es cubierto con una fina capa de limaduras de hierto. Por influencia del campo éstas se distribuyen siguiendo lineas bien definidas, Mamadas lineas de fuerza. En la segunda figura se muestran las distintas posiciones que adopta una brdjula influenciada por el campo de un imén. La brijula (que es un imén suspendido por su zona neuira) es afectada por el campo, se orienta en la direccién de las lineas de fuerza, con el polo norte indicando el sentido de las, mismas. Con respecto a la experiencia de la segunda figura seitalamos dos aspectos importantes: 1) El sentido indicado para las lineas de fuerza es convencional, se considera que parten del polo norte yy se dirigen al polo sur. 2) Para describir una linea de fuerza se necesitan dos polos magnéticos, uno norte y otro sur, ya que la experiencia demuestra que un polo magnético no puede existir aisladamente. INTENSIDAD DE CAMPO Y FLUJO MAGNETICO Estos conceptos tienen importancia en Ia ‘comparacién de campos magnéticos 0 bien, en el anélisis de la variacién de un campo. Intensidad de campo: representa la cantidad de lineas de fuerza que comprende un cuadrado de 1 em de lado, ubicado perpendicularmente respecto al campo. Esta condicién se representa en la tercera figura, se dice que Ia intensidad de campo (H) es de tres Gauss. Flujo. magnético: es una generalizacién de] concepto anterior, se representa en Ja cuarta figura. Equivale a la cantidad total de lineas de fuerza que abarea una superficie cualquiera, perpendicular a las, mismas. Et flujo magnético suele indicarse con la letra griega fi y su unidad es el Maxwell MECANICA DE MOTOS 8 [EDUCAGION A DISTANCIA! Tas liners de ho te dtibayen ‘stnend a lina: de fers BRUULA magica sempre erent on lei das Hea deere, con polo nie inden ‘ect a ics. eat ea eee ene La perce de cmd er arose por 12 ses er

También podría gustarte