Está en la página 1de 113

LEY ARANCELARIA PARA EL COBRO DE HONORARIOS

PROFESIONALES DE ABOGADOS Y NOTARIOS

LIBRO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

TITULO PRIMERO
DE LOS ALCANCES Y OBJETO DE LA LEY

CAPITULO I
OBJETO, OBLIGATORIEDAD Y DEFINICIONES

ARTICULO 1. AMBITO DE APLICACIÓN.

1. La presente Ley regula los honorarios mínimos que devengaran


los Profesionales del Derecho por sus actuaciones como tales,
en relación con quienes soliciten o se beneficien con sus
servicios, de conformidad con la Ley Orgánica del Colegio de
Abogados de Honduras y el Decreto Legislativo No. 82-96 del 30
de mayo del año 1996.
2. Los honorarios de abogados son libres de gastos realizados en
el desempeño de la gestión profesional. Si la atención de un
trabajo requiere el traslado del profesional fuera de su sede,
serán a cargo del cliente los gastos realizados en traslado y
viáticos, en un nivel acorde con la dignidad de la profesión.
3. Las personas naturales e instituciones públicas, privadas,
incluyendo los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y
Judicial) deberán sujetarse a la presente Ley.
4. Esta Ley es de acatamiento obligatorio para los profesionales
aquí regulados, para los particulares en general y pata los
funcionarios públicos de toda índole, y contra él no podrán
oponerse acuerdos o disposiciones públicas o privadas en esta
materia en relación con el libre ejercicio de la profesión,
honorarios y la oportunidad de su pago, y la imposición de
costas en sede jurisdiccional.
5. Los fines esenciales que inspiran esta ley son: dignificar y
jerarquizar las funciones de los abogados y procuradores,
asegurándoles una íntegra y justa retribución de sus trabajos. Su
interpretación y aplicación, en todo supuesto, deberá orientarse
a la satisfacción más completa y equitativa de esos fines.

ARTICULO 2. DEFINICIONES: Para los propósitos de aplicación e


interpretación de la presente Ley, cuando su texto se refiera a algunos
de los siguientes conceptos, se entenderán los mismos según se
indica en cada caso:

ABOGADO: Es aquella persona que ejerce profesionalmente la


defensa jurídica de una de las partes en el juicio, así como los
procesos judiciales y administrativos ocasionados o sufridos por
ella. Además, asesora y da consejo en materias jurídicas.
CLIENTE: Persona física en su condición personal, o a quien
bajo cualquier condición o calidad a nombre de una persona
jurídica pública o privada, solicite o se beneficie con los servicios
profesionales de abogacía o de notariado, o de ambos a la vez.

HONORARIOS: Por honorarios entendemos la contraprestación


en dinero o especia que el cliente cubre al abogado a cambio de
los servicios profesionales que ha recibido o recibirá, con motivo
del ejercicio liberal de la profesión.

COSTAS: Es la erogación económica que corresponde efectuar


a la parte que resulte vencida en un proceso judicial y que
obedecen al concepto de responsabilidad procesal derivada del
abuso del derecho de acción o del derecho de defensa.

SALARIO: Para todos los efectos de aplicación de la presente


ley, deberá entenderse el vocablo salario o salarios, como
equivalente al monto en dinero del salario mínimo general
vigente en nuestra entidad en el momento que se haga la
reclamación por concepto de honorarios profesionales o por
concepto de costas procesales.

CUANTÍA DETERMINADA: Se consideran de cuantía


determinada o determinable, los asuntos en los que en el
proceso jurisdiccional se establece cantidad líquida del valor del
derecho controvertido o que con base en una operación
matemática se pueda determinar dicho valor.
CUANTÍA INDETERMINADA: La cuantía indeterminada se
refiere a los asuntos en los que no se puede hacer una tasación
monetaria respecto del derecho controvertido en el proceso
jurisdiccional.

CONTRATO DE HONORARIOS PROFESIONALES: El contrato


a honorarios profesionales es un acuerdo en virtud del cual el
abogado o notario, se encuentra obligado a prestar servicios
específicos, por un tiempo determinado a favor del cliente, el que
a su vez se obliga a pagar una cierta cantidad de dinero por
dichos servicios.

SERVICIOS PROFESIONALES: Servicios de abogacía, o


servicios de notariado, o a ambos a la vez, según corresponda.

LEY: LEY ARANCELARIA PARA EL COBRO DE HONORARIOS


PROFESIONALES DE ABOGADOS Y NOTARIOS

PRESCRIPCIÓN: La prescripción es una institución jurídica por


el cual el transcurso del tiempo produce el efecto de consolidar
las situaciones de hecho, permitiendo la extinción de los
derechos o la adquisición de las cosas ajenas.

COMISIÓN: Comisión del Arancel del Profesional del Derecho


del Colegio de Abogados de Honduras.
CAPITULO II
PRINCIPIOS

ARTICULO 3. PRINCIPIOS: Son principios del ejercicio de la


abogacía los siguientes:

1. INDEPENDENCIA. Debe ser una cualidad esencial del


abogado la independencia, la cual debe entenderse en el
sentido de que dispone de una completa libertad en el
ejercicio de su Ministerio. Debe estar libre ante el juez o
cualquier autoridad del Estado, así como ante su cliente y el
adversario. Nada, salvo el respeto a las leyes y el orden
público, limitarán su libertad de pensamiento y de acción..
2. DECORO. El abogado debe vivir con dignidad y decencia. Se
abstendrá de llevar una vida licenciosa y evitará vicios y
escándalos. A las audiencias y actos de su ministerio, asistirá
decorosamente, y, en toda oportunidad dará a su profesión el
brillo y honor que merece, observando una conducta honesta
y discreta.
3. IDONEIDAD. El ejercicio de la abogacía debe observar en
todo momento capacidad para el desempeño de sus
funciones, conducta integra y ecuánime.
4. FIDELIDAD. El ejercicio de la abogacía se rige por la
obligación de no defraudar la confianza del patrocinado ni
defender intereses en conflicto con los de aquel.
5. LEALTAD. Por la que debe defender los intereses de la
persona patrocinada, así como ser veraz, sin crear falsas
expectativas ni magnificar las dificultades.
6. LIBERTAD DE DEFENSA. El ejercicio de la abogacía goza
de libertad de preparar y desarrollar la defensa por todos los
medios legales permitidos por la Ley a favor de la persona
patrocinada.
7. CONFIDENCIALIDAD. La abogada o el abogado debe
guardar para si las revelaciones de la persona patrocinada.
8. EFICIENCIA. El ejercicio de la abogacía impone los deberes
de preparación y eficiencia. En mérito de ello, corresponde al
abogado la obligación de investigación y estudio permanente
del Derecho, así como de toda disciplina que contribuya a su
mejor formación humanística y técnica.
9. DIGNIDAD. La abogada o el abogado debe actuar conforme a
valores inherentes a la profesión, absteniéndose de todo
comportamiento que suponga infracción a la ética o
descredito.

CAPITULO III
SOBRE EL COBRO DE LOS HONORARIOS

ARTICULO 4. INDEPENDENCIA EN EL COBRO DE HONORARIOS


PROFESIONALES.
1. El Profesional del Derecho puede, aislada o conjuntamente,
prestar sus servicios como Procurador, Gestor, Conciliador,
Árbitro, Curador, Consultor, Abogado o Notario. Tales
actuaciones son independientes y deben retribuirse en forma
separada.
2. Salvo estipulación contractual expresa en contrario, se
entenderá que el salario permanente que reciben los abogados
contratados a tiempo completo, no cubren sino la labor
profesional ordinaria para la cual se les ha contratado y demás
que se relacionen con las cuestiones de habitual ocurrencia
dentro del giro del respectivo convenio.
3. En consecuencia, deberá entenderse, que cuando un profesional
del derecho, que además de su contratación a tiempo completo,
ejerciere actos de procuración, dicho estipendio cubre
únicamente las labores para las cuales fue contratado, y no sus
labores como procurador, aspecto sobre el cual el profesional
tendrá derecho y obligación de cobrar por separado sus servicios
y actuaciones como procurador.

ARTÍCULO 5. PAGO DE HONORARIOS.


1. El Profesional del Derecho, tiene derecho a una compensación
económica adecuada por los servicios prestados, así como al
reintegro de los gastos que se le hayan causado. La cuantía de
los honorarios será libremente convenida entre el cliente y el
abogado. A falta de pacto expreso en contrario, para la fijación
de los honorarios se hará de acuerdo a las tarifas fijadas en esta
Ley.
2. El Profesional del Derecho devengara y percibirá honorarios de
quienes le soliciten sus servicios o se beneficien de ellos, en las
oportunidades que correspondan y de conformidad con la
presente Ley, sea cual fuere el resultado del asunto a su cargo.
3. La falta de pago de los honorarios, autorizará al abogado para
separarse de la dirección del negocio, debiendo avisar de forma
anticipada a su cliente de su determinación, siempre que no
hubiere pendiente la práctica de alguna diligencia ya decretada
que requiera la intervención del abogado, pues en estos casos
su separación deberá ser hasta que hubiere concluido dicha
diligencia, a menos que el interesado designe oportunamente un
sustituto. Dicho aviso deberá darse por lo menos con setenta y
dos horas de anticipación.
4. En consecuencia, podrá pedir en cualquier estado de pleito o
negocio que se le paguen los honorarios devengados, si por
cualquier circunstancia cesares en el ejercicio de la
representación. Para lo cual, los conceptos económicos a tasar
no necesitaran soporte documental, más que acreditar las
actuaciones en el juicio respectivo.
5. Cuando se demande el cobro de honorarios profesionales, en el
caso de existir incumplimiento de contrato de honorarios
profesionales u otro documento de naturaleza análoga, se
procederá por la vía del proceso abreviado, acompañando al
efecto la documentación que acredite la labor profesional y el
convenio suscrito por el obligado. Sin embargo, cuando las
partes se hayan sometido al proceso de conciliación ante la
Comisión del Arancel del Profesional del Derecho del Colegio de
Abogados de Honduras, la ejecución de los acuerdos adoptados,
se ejercitara por los causes de ejecución de títulos
extrajudiciales, para lo cual, deberá extendérsele a las partes
certificación integra de todo lo actuado.
6. Cuando se pretendiere el cobro de honorarios profesionales,
generados por actos realizados en sede judicial deviene una
competencia funcional, según la cual será competente para
conocer, en principio, de este tipo de pretensiones, aquel tribunal
donde cursen las actuaciones que hayan generado el derecho al
cobro de los honorarios reclamados.

ARTICULO 6. VIGILANCIA DEL PAGO DE HONORARIOS AL


ABOGADO SUSTITUIDO.
1. En caso de cambio de patrocinio y representación, el profesional
desplazado adquiere la calidad de parte para actuar en la
protección de sus derechos a la regulación de honorarios. En tal
sentido, el profesional del derecho, continuara interviniendo en el
proceso; exclusivamente en lo atinente al monto en discusión y
al cobro de sus honorarios, pudiendo efectuar -de ser necesario-
las peticiones que estime pertinentes para preservar sus
derechos.
2. Ningún asunto que haya demandado actividad profesional,
judicial, extrajudicial, administrativa, o de mediación, podrá
considerarse concluido sin previo pago de los honorarios, y no
se ordenaran levantamiento de embargos, medidas cautelares,
ni se harán entrega de fondos o valores depositados,
inscripciones y cualquier otra gestión que fuere el objeto del
pleito, hasta tanto no se hayan cancelado los mimos o se
contare con la conformidad expresa del profesional interesado.
3. En consecuencia, los Tribunales o Instituciones Publicas, donde
se realizó el trámite deberán exigir la constancia de haberse
satisfecho los honorarios o la conformidad expresa.
4. En este sentido, el abogado no podrá intervenir profesionalmente
en favor de persona que haya encomendado el asunto a otro
colega, sin darle previo aviso, salvo el caso de renuncia expresa
o de que este último estuviese impedido de obrar por si mismo.
Si solo llegar a conocer la intervención de otro abogado después
de haber aceptado el patrocinio o el encargo profesional, se lo
hará saber de inmediato.
5. En cualquier caso, el abogado que sustituya a otro en la
conducción de un asunto, cuidara que su cliente solucione los
honorarios del colega sustituido.
6. Esta obligación se entenderá cumplida si el cliente, en caso de
desacuerdo con su anterior abogado, solicita dentro de un plazo
razonable, no superior a dos meses a contar de la fecha de la
sustitución, a la Comisión de Arancel de Profesional del Derecho
del Colegio de Abogados de Honduras, la regulación de los
honorarios que le deba sufragar.

ARTICULO 7. APLICACIÓN DE LOS HONORARIOS.


1. Los honorarios corresponden exclusivamente al Profesional
del Derecho que preste sus servicios.
2. Se prohíbe al Profesional del Derecho participar de sus
honorarios a personas que no ostentan esa categoría,
excepto cuando se trate de estudiantes o egresados de la
carrera de Derecho que colaboren con el.
3. En caso de muerte, enfermedad, ausencia, interdicción u otra
causa análoga, los herederos del abogado que se encuentre
en cualquiera de estas circunstancias, o el representante de
estos podrán reclamar a las personas naturales o jurídicas
que contrataron sus servicios la respectiva minuta de
honorarios que corresponden al causante hasta la etapa en
que se encuentra el juicio.

ARTÍCULO 8. ASOCIACIONES PROFESIONALES.


1. Los Profesionales del Derecho podrán formar asociaciones y/o
corporaciones de cualquier naturaleza o agruparse para brindar
sus servicios.
2. En el caso de que exista un convenio en este sentido deben
enviarse copia del mismo, suscrito por los interesados a la
Secretaria del Colegio de Abogados de Honduras, para el
registro correspondiente. Solamente podrán formar parte de
estas asociaciones los Profesionales del Derecho debidamente
colegiados y que se encuentren al día en sus obligaciones con el
Colegio de Abogados de Honduras, haciendo constar mediante
constancia de solvencia y de inscripción, asimismo, de la
constancia del Tribunal de Honor de no estar suspendido en el
ejercicio de la profesión del derecho.
3. Queda prohibido anunciar, ofrecer o contratar servicios de
Profesionales del Derecho por medio de Asociaciones que no
hayan sido registradas en el Colegio de Abogados de Honduras,
debiendo la Junta Directiva Nacional, a través del Fiscal,
supervisar periódicamente el cumplimiento efectivo de esta
disposición.

ARTÍCULO 9. ACTUACIÓN PROFESIONAL. Haya o no agrupaciones


o partición de honorarios, la actuación profesional del Derecho es
estrictamente personal y por lo tanto, es responsable en todo sentido
de sus actuaciones.

ARTÍCULO 10. SERVICIOS JURIDICOS GRATUITOS. La Junta


Directiva del Colegio de Abogados de Honduras, autorizara individual
o colectivamente a los Profesionales del Derecho que presten sus
servicios como tales, a las instituciones de interés público social para
que lo hagan en forma gratuita o por valores inferiores a los
establecidos en la presente Ley.

ARTICULO 11. LIMITE DE LOS HONORARIOS. Los Profesionales


del Derecho no podrán cobrar por concepto de honorarios sumas
menores a las establecidas en la presente Ley. No obstante, el
Profesional podrá dispensar el cobro parcial o total de honorarios si se
trata de ascendientes, descendientes, hermanos y hermanas, otros
parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, y
finalmente a Profesionales del Derecho.

ARTICULO 12. COSTAS PERSONALES.


1. Cuando exista condena en costas personales, en cualquier caso,
que el profesional del derecho actué, las cantidades que servirán
para determinar su importe serán las tarifas que señala esta Ley,
las cuales serán tasadas por el Tribunal que hubiere conocido el
proceso o recurso en que hubieren sido impuestas, siguiendo los
cauces establecidos en el Código Procesal Civil, y le
corresponden exclusivamente al Profesional del Derecho.
2. Las costas personales que se impongan a favor de la
administración, corresponderán al Abogado que la haya
representado, aunque labore a sueldo fijo en la Administración
Publica.
3. La expresa imposición de costas a una de las partes no exime a
los litigantes, ya sea favorecida o condenada en costas, de la
obligación de pagar honorarios a su abogado, sin embargo, el
Profesional del Derecho que reciba a título de costas personales
suma alguna, esta será rebajada de la totalidad de los
honorarios que deba recibir de su cliente.
4. Cualquier disposición de carácter gubernativo, particular o
judicial, que contravenga lo dispuesto en los números anteriores,
será nula de pleno derecho.

ARTICULO 13. CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES.


1. El abogado y su cliente gozan de libertad para convenir,
siempre sobre bases justas y conforme a esta Ley y al Código
de Ética Profesional del Profesional del Derecho, el monto y la
forma de pago de los honorarios por los servicios
profesionales contratados.
2. En este sentido, el Profesional del Derecho, solo podrá cobrar
una suma mayor de honorarios a la fijada en la presente Ley,
cuando exista convenio entre las partes. El convenio en
atención a la oferta que se determine una suma mayor a la
establecida en esta Ley deberá acreditarse por escrito.
3. La falta de esta formalidad autoriza a pagar el mínimo de las
sumas que, para cada caso, se fijan en esta Ley.
4. Los abogados y procuradores podrán fijar por contrato el
monto de sus honorarios sin otra sujeción que a esta Ley y al
Código Civil, este contrato será redactado por escrito bajo
penal de nulidad y no admitirá otra prueba de su existencia
que la exhibición del documento o la confesión de la parte
obligada al pago de honorarios.
5. Solo los profesionales del derecho tendrán la exclusividad de
pactar honorarios profesionales.

CAPITULO IV
DE LA DETERMINACIÓN DE LOS HONORARIOS

ARTÍCULO 14. FIJACIÓN DE LA CUANTIA. Cuando en la demanda,


en la contestación o en la reconvención; se hubiere fijado el valor de la
cosa litigada, ese valor se tomara como base para calcular los
honorarios de los Abogados que han intervenido en el asunto, ya sea
como demandante o demandado, re conveniente o reconvenido. Si el
valor no se hubiere determinado de la manera indicada, por la
naturaleza del asunto; en caso de controversia entre el Profesional del
Derecho y su cliente, deberá acudirse a la Comisión del Arancel del
Profesional del Derecho.
ARTICULO 15. BASES PARA LA FIJACIÓN DE LOS HONORARIOS
PROFESIONALES. La fijación de los honorarios profesionales
requiere la ponderación de diversos elementos como el trabajo
efectivamente realizado, la complejidad, la cuantía real del asunto, la
urgencia, el tipo de procedimiento de que se trate, así como el
resultado obtenido. Estos se tienen que valorar de forma conjunta y
poniéndose en relación entre si, de manera que el resultado sea
proporcionado y adecuado a las circunstancias concretas del asunto.

ARTICULO 16. SERVICIOS PROFESIONALES POR RETRIBUCIÓN


FIJA. En los contratos de consultoría a base de estipulación fija no se
incluirán los honorarios por juicios, asuntos no contenciosos y
cuestiones administrativas, los cuales se cobraran conforme a la
presente Ley. No se entenderán como contratos de consultoría los que
involucren a los integrantes de los Departamentos de Asesoría Legal
de las Instituciones Públicas, Privadas y los tres Poderes del Estado
(Ejecutivo, Legislativo y Judicial), en cuyo caso los profesionales del
derecho devengaran los honorarios establecidos por esta Ley.

ARTICULO 17. INTERESES. El Profesional del Derecho podrá pactar


el cobro de intereses mensuales por los honorarios no pagados por el
plazo convenido y cuando los mismos se pacten en documentos
privados o escrituras publicas, devengaran el interés bancario que
prevalezca en el mercado de la oferta y la demanda; y cuando no
existan los convenios mencionados, devengaran el interés civil o
mercantil.
ARTICULO 18. ACTUACIÓN EN CAUSA PROPIA. Los Profesionales
del Derecho podrán cobrar los honorarios asignados en esta Ley como
apoderado de sus propios asuntos personales, cuando la parte
contraria fuere vencida en juicio y condenada en costas.

ARTICULO 19. PRIVILEGIO DE LOS HONORARIOS COMO


CREDITO. El pago de honorarios profesionales gozara de derecho
especialísimo y preferente, salvo en el caso de alimentos.

ARTICULO 20. CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE. Los conflictos que se


susciten entre un procurador y su poderdante o poderdantes, por los
honorarios y gastos incurridos en el pleito, podrán someterse a
Conciliación o Arbitraje a petición de parte.

ARTICULO 21. PRESCRIPCIÓN PARA EL COBRO DE


HONORARIOS. El reclamo de los honorarios profesionales y el de las
costas personales, a que tengan derechos los abogados, procuradores
y notarios, prescribían por el transcurso de un año, contados a partir
desde que dejaron de prestarse los respectivos servicios.

CAPITULO V
DE LA COMISIÓN DEL ARANCEL DEL PROFESIONAL DEL
DERECHO

ARTICULO 22. COMISIÓN DEL ARANCEL DE PROFESIONAL DEL


DERECHO.
1. Crease la Comisión del Arancel del Profesional del Derecho de
Colegio de Abogados de Honduras, con el objeto de vigilar el
cumplimiento de la presente Ley, la cual, estará integrada por los
profesionales del derecho que sean nombrados por la Junta
Directiva Nacional del Colegio de Abogados de Honduras, dentro
de los cuales habrá un Coordinador, un Subcoordinador, un
Secretario y los vocales que sean necesarios, quienes duraran
en sus cargos dos años.
2. La función principal de la Comisión del Arancel del Procesional
del Derecho, es la de emitir informes en materia de honorarios
profesionales, así como dictámenes, opiniones legales y
resoluciones, a requerimiento de los Juzgados o Tribunales
según lo establecen los artículos 89.4, y 226.1 del Código
Procesal Civil, con carácter informativo, probatorio, o incluso
dirimente o contradictorio.
3. La Comisión del Arancel del Procesional del Derecho,
interpretara los criterios orientadores de honorarios e informara
de ellos, a los abogados mediante la tramitación de consultas
presenciales y por correo electrónico.
4. La Comisión del Arancel del Procesional del Derecho, tendrá
además de las anteriores las siguientes ATRIBUCIONES Y
FACULTADES:

 EJECUTAR todas las acciones encaminadas a darle


cumplimiento a la LEY ARANCELARIA PARA EL COBRO
DE HONORARIOS PROFESIONALES DE ABOGADOS Y
NOTARIOS, dando cumplimiento adecuado a dicha norma,
acorde con el ordenamiento legal vigente.
 PROPONER el estudio y la propuesta de acuerdo a la
Junta Directiva del Colegio de Abogados de Honduras, de
los asuntos que le sean encomendados en materia de
honorarios profesionales, resoluciones y dictámenes
periciales en relación con honorarios profesionales.
 PROMOVER el estudio de los Criterios Orientadores de
Honorarios Profesional y la problemática que de su
aplicación resulte, a fin de proponer a la Junta Directiva del
Colegio de Abogados de Honduras, las rectificaciones,
aclaraciones y complementos que estime necesarios.
 CONFECCIONAR un elenco de criterios uniformes y
constantes en relación con los Acuerdos de la Junta
Directiva del Colegio de Abogados de Honduras, en
materia de impugnaciones de honorarios profesionales, a
fin de que tengan la debida publicidad y conocimiento por
parte de los colegiados, como medio para evitar
impugnaciones.
 ESTUDIAR y proponer a la Junta Directiva Nacional del
Colegio de Abogados de Honduras, la fijación del importe
de los derechos económicos que deba percibir el Colegio
por la emisión de dictámenes, resoluciones, informes o
consultas que aquella evacue sobre cualquier materia,
incluidas las referidas a honorarios, a petición judicial o
extrajudicial.
 Estudiar y proponer a la Junta Directiva del Colegio de
Abogados de Honduras un procedimiento arbitral para la
fijación de honorarios.
 OBSEVAR el desarrollo de cualquier procedimiento
judicial, en que la intervención de profesional del derecho,
sea para el reclamo de pago de honorarios profesionales, o
la aplicabilidad de alguna norma de la presente Ley, que
sea inobservada por particulares o cualquier institución del
Estado.
 ELABORAR el reglamento de funcionamiento de la
Comisión del Arancel del Profesional del Derecho de
Colegio de Abogados de Honduras.

ARTÍCULO 23. REVISIÓN DE HONORARIOS. La Junta Directiva del


Colegio de Abogados de Honduras, a través de la Comisión del
Arancel del Profesional del Derecho, podrán revisar la cuantía de los
honorarios cuando exista conflicto entre las partes, siempre y cuando
estas lo solicitaren, o en caso de que un Juzgado o Tribunal lo
solicitare.

ARTÍCULO 24. CASOS NO PREVISTOS Y CONTROVERSIAS.


1. En los conflictos relacionados a la fijación de honorarios
profesionales, en que las partes soliciten la intervención de la
Comisión del Arancel del Profesional del Derecho, se les
convocara, a una audiencia que tendrá como objeto, el
conocimiento de los hechos, documentación soporte de lo
reclamado, la procedencia o no del pago de los mismos, y
consecuentemente su liquidación.
2. Esta audiencia se celebrara con la parte que comparezca.
3. Cuando comparecieren ambas partes, y exista un acuerdo entre
las mismas, se dar por concluida la audiencia, embregándoseles
certificación integra del acta que para tal efecto se levante.
4. En el caso de que no exista acuerdo, previo Dictamen o informe
en sus caso, se dictara la resolución que corresponda, misma
que será notificada a las partes por los medios de comunicación
contemplados en el Código Procesal Civil.
5. Contra la resolución que dicte la Comisión del Arancel del
Profesional del Derecho, procederá el Recurso de Apelación, el
que deberá interponerse ante la Comisión, dentro del plazo de
quince (15) días hábiles, y esta lo remitirá a la Honorable Junta
Directiva del Colegio de Abogados de Honduras, junto con el
expediente y su informe, en el plazo de cinco (5) días hábiles.
6. Contra la resolución que dicte la Junta Directiva Nacional del
Colegio de Abogados de Honduras, procederá el Recurso de
Reposición, el cual deberá interponerse dentro de los diez (10)
días siguientes al de la notificación.
7. Contra la resolución que se dicte en el recurso de reposición, no
cabra recurso alguno, y de ella se le entregara, previo el pago de
la tasa que corresponda, certificación integra a las partes que lo
solicitaren.
8. La resolución dictada en los términos antes indicados, una vez
certificada, adquirirá carácter ejecutivo y consecuentemente
emanara de ella, una obligación de pago exigible, liquida o
liquidable, cuya exigencia será por los cauces de la ejecución de
títulos extrajudiciales.

ARTICULO 25. SANCIONES. La violación a las disposiciones de esta


Ley por parte de los Profesionales del Derecho, será sancionada por el
Tribunal de Honor, de conformidad con el artículo 39 reformado de la
Ley Orgánica del Colegio de Abogados de Honduras.

ARTICULO 26. COBRO DE HONORARIOS. Para la estimación de


honorarios superiores a los establecidos en esta Ley, los Abogados
deberán tomar en consideración:
1. La importancia de los servicios.
2. La cuantía del asunto.
3. El éxito obtenido y la importancia del caso.
4. La novedad o dificultad de los problemas jurídicos discutidos.
5. La experiencia y reputación del profesional del derecho.
6. La situación económica del cliente.
7. La posibilidad de que el Profesional del Derecho pueda ser
impedido de atender otros asuntos.
8. Si los servicios profesionales son eventuales, fijos o
permanentes.
9. La responsabilidad que se deriva para el Profesional del Derecho
en relación con e asunto.
10. El tiempo requerido en el proceso.
11. El grado de participación del Profesional del Derecho en el
estudio, investigación, planeamiento y desarrollo del asunto.
12. Si el Profesional del Derecho a precedido como consejero
del cliente o como apoderado.
13. Si la prestación de los servicios a ocurrido o no fuera del
domicilio del profesional del derecho.

ARTICULO 27. REVISIÓN POR DESLIZAMIENTO DE LA MONEDA.


En caso de suscitarse un deslizamiento sustancial de la moneda
nacional al dólar y ya se hubiere suscrito el respectivo contrato, el
mismo será objeto de revisión a solicitud del Profesional del Derecho y
será asumido al nuevo valor de la moneda del año y mes actual,
conforme al artículo 17 de esta Ley.

ARTICULO 28. SE PROHÍBE LA LIMITACIÓN AL EJERCICIO DE LA


PROFESIÓN DE LA ABOGACIA.
1. Se reconoce el ejercicio de la abogacía, sin interferencias ni
presiones, directas o indirectas, ni insidias que la pretendan
sofocar.
2. En este sentido, ninguna Institución Pública o Privada, podrá
limitar el ejercicio de la abogacía de los profesionales del
derecho, que laboren para ellos de forma permanente, cuanto
esta se realice en horas no laborales, salvo, que las actividades
realizadas, sean compatibles con el ejercicio de la función que
realizan para dichas instituciones.
3. En ningún caso los abogados contratados o vinculados con una
institución pública o privada, podrán ejercer acciones en contra
de la institución en la cual presta sus servicios profesionales,
salvo el caso, indicado en el articulo 118.4 de esta Ley.
ARTICULO 29. OBLIGATORIEDAD DE LA INTERVENCIÓN DE UN
PROFESIONAL DEL DERECHO EN TODA CLASE DE ASUNTOS
JUDICIALES Y ADMINISTRATIVOS. Es obligación la intervención de
un profesional del derecho en todo asunto judicial o administrativo.
Ningún Juez o Tribunal, ni las autoridades administrativas, darán curso
a presentación de escrito alguno que no se ajuste a lo dispuesto en
este artículo, y cualquier disposición que se le oponga será nula de
pleno derecho.

LIBRO SEGUNDO
DEL EJERCICIO DE LA ABOGACIA Y LA PROCURACIÓN

TITULO I
HONORARIOS EN JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

CAPITULO UNICO
DE LOS RECURSOS

ARTÍCULO 30. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. Por


redacción y sustanciación del recurso de inconstitucionalidad por vía
de acción, el Profesional del Derecho percibirá honorarios
correspondientes a cinco salarios mínimos, por la vía de excepción,
percibirá no menos de cuatro salarios mínimos y por su intervención,
cuando el recurso se origine de oficio percibirá no menos de tres
salarios mínimos.
ARTÍCULO 31. RECURSO DE AMPARO. Por la redacción,
presentación y formalización del Recurso de Amparo, los honorarios
profesionales serán:

1. Ante la Sala de lo Constitucional cuatro salarios mínimos.


2. Ante Corte de Apelaciones tres punto cinco del salario mínimo.
3. Ante Juzgados de Letras tres salarios mínimos.

ARTÍCULO 32. RECURSO DE HABERAS CORPUS. Por la


redacción, presentación y sustanciación del Recurso de Habeas
Corpus, el Profesional del Derecho devengara como honorario tres
salarios mínimos.

ARTÍCULO 33. RECURSO DE HABEAS DATA. Por la redacción,


presentación y sustanciación del Recurso de Habeas Data, el
Profesional del Derecho devengara como honorario tres salarios
mínimos.

ARTÍCULO 34. RECURSO DE REVISIÓN. Por la redacción,


presentación y sustanciación del Recurso de Revisión, el Profesional
del Derecho devengara como honorario ocho salarios mínimos.

TITULO II
HONORARIOS EN PROCESOS DECLARATIVOS ORDINARIOS,
ABREVIADOS, CONCILIACION, ARBITRAJE
CAPITULO I
PROCESOS ORDINARIOS DECLARATIVOS

ARTÍCULO 35. TARIFA CORRIENTE EN PROCESOS ORDINARIOS


DECLARATIVOS. En los procesos Ordinarios Declarativos, en
cualquiera de las especialidades a que se refiere el artículo 399 del
Código Procesal Civil, se fijaran los siguientes honorarios:

TARIFA CORRIENTE

1.- Si se tratare de asuntos de cuantía determinada, se calcularan los


honorarios, en base a la cantidad líquida del valor del derecho
controvertido o que con base en una operación matemática se pueda
determinar dicho valor, que se calculara sobre el importe total de la
demanda y en su caso de la reconvención, sin perjuicio del importe
final de la condenatoria; sin embargo, cuando fuere íntegramente
desestimada la demanda o reconvención se tendrá como valor del
pleito el importe de la misma actualizada al momento de la sentencia
en base a los índices de depreciación monetaria, si ello fuere
pertinente. Deberá entenderse como cuantía determinada para fines
de costas o de juicios terminados por sentencia o auto resolutivo que
le ponga fin al proceso, la fijada por el Órgano Jurisdiccional en la
respectiva resolución, conforme a la tarifa siguiente:

a) Hasta L. 30, 000.00


30%
b) Sobre el exceso de L. 30, 000.00 y hasta L. 100, 000.00
25%
c) Sobre el exceso de L. 100, 000.00 y hasta L. 200, 000.00
20%
d) Sobre el exceso de L. 200, 000.00
15%

Todos estos resultados serán aplicados en forma progresiva.

2.- Si se tratare de procesos de cuantía indeterminada que tuviere


trascendencia económica, una vez comprobada esta, se aplicara la
tarifa corriente después de comprobado el monto de aquella. Sin
embargo, cuando para la determinación del monto del proceso debiera
establecerse el valor de bienes muebles o inmuebles, o se tratare de
contiendas sobre nulidad, rescisión u otorgamiento de contrato,
elevación a escritura pública, y en los demás casos similares, la
cuantía la determina el valor de los bienes relacionados con dichos
contratos, para lo cual, el tribunal fijará audiencia a la que concurrirán
los profesionales intervinientes y el obligado al pago del honorario, a
efecto de que puedan ponerse de acuerdo, y si no lo hubiere, a
propuesta de parte o de oficio, se designará perito que determinará el
valor del bien. El tribunal establecerá a cargo de quien estará el pago
del honorario de dicho perito, conforme las posiciones sustentadas
respectivamente por las partes. Pero si el aspecto patrimonial que se
debate es de escasa importancia, en relación con la petición de fondo
o si el juicio careciere de resultados económicos, los honorarios se
fijaran o cobraran prudencialmente, sin que puedan ser inferiores a
seis salarios mínimos.
3.- Los honorarios tarifados de acuerdo a las reglas anteriores,
incluyen los Servicios Profesionales por los recursos de reposición,
apelación y en su caso de recurso de queja, que surgieren en el curso
del proceso hasta la sentencia definitiva de primera instancia.

ARTÍCULO 36. FORMA DE PAGO DE LOS HONORARIOS EN


PROCESO DECLARATIVO ORDINARIO: Los honorarios a que se
refiere el artículo anterior, se pagaran según la labor desarrollada y en
forma acumulativa sobre la cuantía de la demanda, sin perjuicio del
ajuste de la misma que corresponda por la cuantía que fije el tribunal
una vez concluido el juicio, así:

1. Una cuarta parte prudencialmente estimada al presentarse la


demanda, contestación y en su caso reconvención.
2. Una cuarta parte prudencialmente estimada al concluir la
audiencia preliminar.
3. Una cuarta parte prudencialmente estimada al concluir la
audiencia probatoria y de alegatos finales.
4. Una cuarta parte final al momento de dictar sentencia o auto
resolutivo, en este cuarto pago se hará el reajuste con lo pagado
anteriormente, a fin de completar el pago total de los honorarios
pactados.

CAPITULO II
PROCESO DECLARATIVO ABREVIADO
ARTÍCULO 37. TARIFA CORRIENTE EN PROCESOS
DECLARATIVOS ABREVIADOS. En los procesos Declarativos
Abreviados, en cualquiera de las especialidades a que se refiere el
artículo 400 del Código Procesal Civil, se fijaran los honorarios
profesionales en los mismos términos, establecidos en el artículo 35
de la presente Ley.

CAPITULO III
DEL PROCESO MONITORIO

ARTICULO 38. HONORARIOS PROFESIONALES EN EL PROCESO


MONITORIO.
1. Cuando en el proceso monitorio, el deudor pagare una vez
requerido de pago, procediere a efectuar el pago de la cantidad,
por la cual se le demando, se cobrara en concepto de honorarios
profesionales, el veinticinco por ciento (25%) de la tarifa
señalada para los juicios declarativos ordinarios, reguladas en el
artículo 35 de esta Ley.
2. Cuando el deudor no compareciere ante el órgano jurisdiccional
y a consecuencia de ello, se mandare a iniciar la ejecución por la
cantidad adeudada, el profesional del derecho cobrara sus
honorarios profesionales, atendiendo las normas indicadas en el
artículo 40.2 de esta Ley.
CAPITULO IV
DE LA TUTELA SUMARIA
ARTICULO 39. DE LA TUTELA SUMARIA. En los procesos de tutela
sumaria, a que se refiere el artículo 686 del Código Procesal Civil, el
cobro de honorarios profesionales, estará sujeto a lo previsto en el
artículo 37 de esta Ley.

CAPITULO V
DE LAS EJECUCIONES DE TITULOS JUDICIALES Y
TITULOS EXTRAJUDICIALES

SECCIÓN PRIMERA
EJECUCIÓN DE TITULOS JUDICIALES

ARTICULO 40. EJECUCIÓN DE TÍTULOS JUDICIALES.


1. Se regularán por este artículo los Honorarios Profesionales
devengados por la intervención del profesional del Derecho, en
los Procesos de Ejecución amparados en los títulos judiciales
descritos en el artículo 751 del Código Procesal Civil.
2. En la Ejecución de los Títulos Judiciales, se cobrara el cincuenta
por ciento (50%) de la tarifa señalada para los juicios
declarativos ordinarios, reguladas en el artículo 35 de esta Ley,
sin embargo, cuando el ejecutado pague antes de haberse
dictado el mandamiento de ejecución. Si con posterioridad se
dictase resolución determinando una cantidad inferior por
principal, bien por estimar la oposición por cualquier motivo, bien
por otra causa, esta cantidad menor será la que deba tomarse
como base cuantitativa de cálculo, reduciéndose los demás
conceptos por lo que se hubiese despachado ejecución en la
misma proporción. Si como consecuencia de la oposición se
determinase no haber lugar al procedimiento de ejecución, se
tomará como cuantía la suma de las cantidades por la que se
pretendía iniciar el proceso de ejecución.
3. En los procesos de ejecución de Sentencias de condena, de
resoluciones arbitrales firmes, de resoluciones judiciales que
aprueben u homologuen transacciones judiciales y acuerdos y
de resoluciones judiciales y otros documentos que tengan
aparejada ejecución se devengará por la intervención profesional
en las diligencias de ejecución que se practiquen hasta el inicio
del procedimiento de apremio el 20 % de la tarifa señalada en el
artículo 35 de la presente Ley.

SECCIÓN PRIMERA
DE LA EJECUCIÓN DE TITULOS EXTRAJUDICIALES

Artículo 41. EJECUCIÓN DE TÍTULOS EXTRAJUDICIALES


1. Se regularán por este artículo los Honorarios Profesionales
devengados por la intervención profesional en los Procesos de
Ejecución amparados en los títulos extrajudiciales descritos en el
artículo 782 del Código Procesal Civil.
2. Al igual que lo indica el artículo que antecede en la Ejecución de
Títulos Extrajudiciales, se cobrara el cincuenta por ciento (50%)
de la tarifa señalada para los juicios declarativos ordinarios,
reguladas en el artículo 35 de esta Ley, sin embargo, cuando el
ejecutado pague antes de haberse dictado el Auto despachando
ejecución. Si con posterioridad se dictase resolución
determinando una cantidad inferior por principal, bien por estimar
la oposición por cualquier motivo, bien por otra causa, esta
cantidad menor será la que deba tomarse como base
cuantitativa de cálculo, reduciéndose los demás conceptos por lo
que se hubiese despachado ejecución en
3. la misma proporción. Si como consecuencia de la oposición se
determinase no haber lugar al procedimiento de ejecución, se
tomará como cuantía la suma de las cantidades por la que se
pretendía iniciar el proceso de ejecución.

SECCIÓN TERCERA
DE LA EJECUCIÓN HIPOTECARIAS Y PRENDARIAS

ARTÍCULO 42. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIONES


HIPOTECARIAS Y PRENDARIAS.
1. Se regularán por este artículo los Honorarios Profesionales
devengados por la intervención profesional en Proceso de
Ejecución de bienes hipotecados o pignorados regulado en los
artículos 887 y siguientes del Código Procesal Civil.
2. En las ejecuciones hipotecarias y prendarias, se cobrará el
cincuenta por ciento (50%) de la tarifa señalada para los juicios
declarativos ordinarios, reguladas en el artículo 35 de esta Ley,
según las especialidades indicadas en los dos artículos que
anteceden.
3. En caso de que el deudor, el tercer poseedor y cualquier otro
interesado alegare como motivo de oposición a la ejecución,
cualquier otro de los no establecidos en el artículo 899 del
Código Procesal Civil, lo que conlleva un juicio declarativo
ordinario, este deberá considerarse como un proceso
independiente al indicado en este artículo y como tal deberán
cobrarse los honorarios de acuerdo a lo establecido en el artículo
35 de esta Ley.
4. En caso de a pedimento del Profesional del Derecho, se
suspenda la ejecución de una garantía real por prejudicialidad
penal, este devengara cuatro salarios mínimos.

SECCIÓN TERCERA
DE LAS TERCERIAS

ARTICULO 43. En los procesos de tercerías de dominio y de


preferencia a que se refieren los capítulos V y VI del Título Quinto del
Libro Sexto del Código Procesal Civil, el cobro de honorarios
profesionales, estará sujeto a lo dispuesto en el artículo 37 de esta
Ley.

SECCIÓN CUARTA
DE LA EJECUCIÓN DE HACER, NO HACER Y DAR COSA
DETERMINADA

ARTICULO 44. En los procesos de Ejecución de Obligaciones de


Hacer no personalísimo, Ejecuciones de obligaciones de ejecutar
declaraciones de voluntad, ejecución de obligaciones de hacer
infungible o personalísimo, ejecución de obligaciones de no hacer y
ejecución de obligaciones de dar cosas, el profesional del derecho
cobrará sus honorarios profesionales sujetándose a lo dispuesto en el
artículo 35.2 de esta Ley.

SECCIÓN QUINTA
DE OTROS PROCESOS ESPECIALES

ARTICULO 45. DEL PAGO POR CONSIGNACIÓN. En los procesos


referentes al pago por consignación con intervención judicial, el
profesional del derecho devengara en concepto de honorarios
profesionales el 20% del valor consignado.

ARTICULO 46. DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS. En los procesos


en que la parte que efectúa actos de administración o gestión por
cuenta o interés ajeno, sea compelida a presentar une estado
detallado y documentado de los ingresos y egresos producidos
durante su actuación con la determinación del saldo resultante, a
través del juicio de rendición de cuentas, el profesional del derecho
devengara en concepto de honorarios profesionales, el veinte por
ciento (20%) del valor de la cuenta.
CAPITULO VI
DE LAS MEDIDAS CAUTERALES

ARTÍCULO 47. Por la solicitud y tramitación de las medidas cautelares


establecidas en el artículo 355 del Código Procesal Civil, se
devengará:
1. Si las medidas se acuerdan sin la audiencia de la parte contraria,
según lo dispone el artículo 383.2 del Código Procesal Civil, se
cobrará el diez por ciento (10%) de la cuantía de la caución
aprobada por el Tribunal de Justicia.
2. Cuando la solicitud de medidas cautelares, se sustancie en los
términos establecidos en los artículos 383.1 y 384 del Código
Procesal Civil, se cobrara el veinte por ciento (20%) de la cuantía
de la caución aprobada por el Tribunal de Justicia.
3. Si no se concediere la medida la cuantía será el diez por ciento
(10%) del importe de la caución ofrecida por el solicitante.
4. En caso de que la cuantía de dicha pretensión fuese
indeterminada o inestimable, se establece como criterio la
cantidad de un salario mínimo y medio.

CAPITULO VII
DE LAS CUESTIONES PRELIMINARES

SECCIÓN PRIMERA
DILIGENCIAS PREPARATORIAS

ARTÍCULO 48. DILIGENCIAS PREPARATORIAS: En la práctica de


las diligencias preparatorias necesarias para la presentación de la
demanda, para la preparación de la defensa, o para el eficaz
desarrollo de procedimiento, establecidas en el artículo 406 del Código
Procesal Civil, se cobrará la cantidad de tres salarios mínimos.

SECCIÓN SEGUNDA
RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA PREVIA

ARTICULO 49. RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA PREVIA. Por la


reclamación administrativa previa, a que se refiere el artículo 414 del
Código Procesal Civil, el profesional del derecho devengara en
concepto de honorarios profesionales un diez por ciento (10%) de la
cuantía a reclamar en la eventual demanda, en caso de que la misma
sea de cuantía determinada. Sin embargo, cuando la eventual
demanda, fuese de cuantía indeterminada, el cobro de honorarios,
será de acuerdo a las reglas establecidas en el artículo 35.2 de esta
Ley.

CAPITULO VIII
INCIDENTES

ARTICULO 50. DE LOS INCIDENTES.


1. INCIDENTES QUE NO TIENEN TRAMITACIÓN ESPECIAL. Por
los procesos que se tramiten por la vía incidental, a que se
refiere el Capítulo III, del Título Primero, del Libro Cuarto del
Código Procesal Civil, se cobraran honorarios de la siguiente
manera:
a. Si la incidencia tratase de un defecto subsanable o de una
cuestión autónoma, que no sea obstáculo al seguimiento del
pleito principal, se devengará el 20% de lo que corresponda a
éste en la fase procesal en la que se produzca la cuestión
incidental.
b. Si la cuestión incidental tiende a acabar la instancia o a impedir
su continuación, se devengará el 40% de lo que corresponda a
la fase procesal en la que se produzca la cuestión incidental.
c. Por los incidentes que pongan termino a un proceso haciendo
imposible su continuación de forma definitiva, a tal grado, que
impidan un nuevo reclamo de los derechos pretendidos en el
juicio que ponen fin, se devengara el 50% de los honorarios que
le pudieren corresponder, de acuerdo a la tarifa corriente
indicada en el artículo 35 de esta Ley.

2. INCIDENTES QUE TIENEN TRAMITACIÓN ESPECIAL.


a. DECLINATORIA. Por la sustanciación y/o contestación de la
Declinatoria se cobrará un veinticinco por ciento (25%) en caso
de que la misma sea declarada con lugar, y cuando sea
desestimada se cobrara un quince por ciento (15%).
b. RECUSACIÓN. Por la sustanciación del Incidente de
Recusación se cobrara un diez adicional (10%) de la tarifa
establecida en el artículo 35 de esta Ley.
c. ACUMULACIÓN DE PROCESOS. Por la sustanciación de la
acumulación de procesos que estén pendientes ante el mismo
órgano jurisdiccional y ante distintos juzgados, se cobrará un
diez por ciento (10%) adicional a la tarifa establecida en el
artículo 35 de esta Ley.
d. NULIDAD DE ACTOS PROCESALES. Cuando se promueva un
incidente de Nulidad Absoluta de Actuaciones, el cobro de
honorarios profesionales, se hará de acuerdo a lo establecido en
los incisos a), y b) del número uno que antecede.
e. RENUNCIA. Cuando el actor manifieste su renuncia a la
pretensión procesal interpuesta o al derecho material en que se
funde la pretensión, siempre y cuando esta sea declarada con
lugar, se cobrara de acuerdo a las reglas establecidas en el
artículo 35 de esta Ley.
f. DESISTIMIENTO. Cuando el desistimiento se produzca una vez
contestada la demanda, y este fuese declarado con lugar, se
cobrará en concepto de honorarios profesionales de acuerdo a la
tarifa establecida en el inciso b) del número uno que antecede.
g. ALLANAMIENTO. Cuando hubiese allanamiento a todas las
pretensiones por parte del actor, y el juez dictare sentencia
condenatoria de acuerdo a lo solicitado por este, se cobrará de
acuerdo a la tarifa establecida en el artículo 35 de esta Ley.
h. TRANSACCIÓN JUDICIAL. Cuando las partes llegaren a una
transacción judicial, el profesional del derecho, se cobrará de
acuerdo a la tarifa establecida en el artículo 35 de esta Ley.
i. LITISCONSORCIO ACTIVO Y PASIVO. Por la audiencia que
tenga como objeto conocer el litisconsorcio en cualquier de sus
modalidades, se cobrara de acuerdo a la tarifa establecida en el
inciso a) del número uno que antecede.

CAPITULO IX
DE LA CONCILIACION Y ARBITRAJE

SECCIÓN PRIMERA
CONCILIACIÓN
ARTÍCULO 51. CONCILIACION:
1. Los profesionales del derecho que asistan a su cliente en
audiencias y mecanismos de conciliación, devengaran el 30%
de lo conciliado.
2. Si las actuaciones realizadas no conllevaran a la solución de la
controversia, los honorarios se fijaran en la suma de dos salarios
mínimos, de acuerdo al grado de su participación y la
complejidad de las tramitaciones realizadas. Si de común
acuerdo las partes deciden efectuar más de tres sesiones, por
cada sesión adicional lo que corresponde a honorarios se
incrementan en 15% de la tarifa total resultante. Si se trata de
asuntos de cuantía indeterminada, se aplicara la tarifa
establecida para estos casos más el 15%.
3. Los Profesionales del Derecho que asistan a su cliente en
audiencia de conciliación y cuya controversia es de valor
indeterminado y se concilia en dicha audiencia, devengara
honorarios no inferiores a un salario mínimo.
4. Por los trámites para la ejecución de los acuerdos conciliatorios,
los honorarios mínimos serán de un salario mínimo.

SECCIÓN SEGUNDA
DEL ARBITRAJE

ARTÍCULO 52. ARBITRAJE:


1. En los asuntos sometidos a Arbitraje por acuerdo de las partes,
los Profesionales del Derecho intervinientes, devengaran
honorarios conforme a la siguiente tabla:
a. Hasta L. 30, 000.00 L.9,000.00 10%
b. L. 30, 001.00 hasta L. 100, 000.00 25%
c. D L. 100, 001.00 hasta L. 200, 000.00 20%
d. D L. 200,001 en adelante 15%

2. Estos porcentajes se aplican sobre la cuantía que fija el laudo


del arbitraje.
3. Para los casos del valor indeterminado, el honorario mínimo será
de dos salarios mínimos.
4. En caso de interponerse en un Recurso de Nulidad se adicionara
un 25% a la tarifa aquí indicada.

CAPITULO X
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
ARTICULO 53. RECURSO DE APELACIÓN. Por la interposición y
expresión de agravios del Recurso de Apelación, se cobrará
adicionalmente un treinta por ciento 30% de los honorarios indicados
en el artículo 35 de esta Ley.

ARTICULO 54. RECURSOS DE CASACIÓN. La interposición y


formalización del Recurso de Casación, se cobrará adicionalmente un
treinta y cinco por ciento 35% de los honorarios indicados en el
artículo 35 de esta Ley.

ARTICUL0 55. RECURSO DE QUEJA. Por la interposición y


sustanciación del Recurso de Queja, se cobrará un diez por ciento
adicional (10%) de la tarifa asignada a cada uno de los Recurso que
fueron inadmitidos, siempre y cuando, la queja sea declarada fundada.

TITULO III
HONORARIOS EN PROCESOS CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

CAPITULO I
ASUNTOS CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOS

ARTÍCULO 56. EN LOS JUICIOS CONTENCIOSOS


ADMINISTRATIVOS: Se cobraran los honorarios profesionales
conforme a las tarifas que se determinen en los siguientes casos:

1. PROCEDIMIENTO ORDINARIO: Según el valor de lo litigado,


que debe incluir los intereses bancarios máximos en materia
comercial fijados por el Banco Central de Honduras, los
moratorios y cantidades accesorias a las pretensiones
reclamadas y en su caso la cuantía fijada por el Tribunal en
resolución respectiva o en la etapa de ejecución de la sentencia
en caso de que la determinación de la cuantía haya quedado
diferida para la referida etapa, se cobrara así:

1.- Hasta L.30,000.00


30%
2.- Sobre el exceso de L. 30, 000.00 hasta L. 200, 000.00
25%
3.- Sobre el exceso de L. 200, 000.00 hasta L. 500, 000.00
20%
4.- Sobre el exceso de L. 500, 000.00 en adelante
15%

En el juicio de procedimiento ordinario de cuantía indeterminada,


se cobraran honorarios como mínimo tres salarios mínimos.

2. EN MATERIA TRIBUTARIA O IMPOSITIVA. Cuando la acción


consistiera en la impugnación de cualquier acto sobre fijación o
liquidación de impuestos, contribuciones, tasas, multas y demás
rentas o créditos públicos, definitivamente establecidos en vía
administrativa, el profesional del derecho devengara en concepto
de honorarios profesionales de la siguiente manera:

1.- Hasta L. 30, 000.00 30%


2.- Sobre el exceso de L. 30, 000.00 hasta L. 200, 000.00 25%
3.- Sobre el exceso de L. 200, 000.00 en adelante 20%

3. EN MATERIA PERSONAL. En las acciones que tuvieran por


objeto actos de cancelación o separación de servidores públicos,
los honorarios profesionales se cobraran de acuerdo a la tarifa
indicada en el número uno que antecede, la cual se calculara
tomando como base el valor de la liquidación que realice el
tribunal de justicia, en la etapa de ejecución.
4. EN MATERIA DE LICITACION O CONCURSOS. En las
acciones que tengan por objeto la decisión final que recayere en
toda licitación o concurso, se cobraran honorarios profesionales
de acuerdo a las reglas establecidas en el numero dos (2) de
este artículo.

ARTÍCULO 57. FORMA DE PAGO DE LOS HONORARIOS EN


PROCESO ORDINARIO: Los honorarios a que se refiere el artículo
anterior, se pagaran según la labor desarrollada y en forma
acumulativa sobre la cuantía de la demanda, sin perjuicio del ajuste de
la misma que corresponda por la cuantía que fije el tribunal una vez
concluido el juicio, así:

1. Una cuarta parte prudencialmente estimada al presentarse la


demanda o contestación.
2. Una cuarta parte prudencialmente estimada al concluir la
audiencia preliminar.
3. Una cuarta parte prudencialmente estimada al formular las
conclusiones.
4. Una cuarta parte final al momento de dictar sentencia, en este
cuarto pago se hará el reajuste con lo pagado anteriormente, a
fin de completar el pago total de los honorarios pactados.

ARTICULO 58. SUSPENCIÓN DEL ACTO IMPUGNADO. Cuando la


parte demandante solicite la suspensión del acto impugnado, se
cobrara en concepto de honorarios profesionales, un valor no menor a
doce salarios mínimos, en caso de que la misma sea declarada con
lugar, y en caso de que fuese denegada se cobrara el cincuenta por
ciento (50%) del valor antes indicado.

ARTICULO 59. DEFENSAS PREVIAS. Cuando se alegaren defensas


previas, el profesional del derecho, cobrara en concepto de
honorarios, la cantidad siguiente:

1. Si son admitidas y ponen fin al juicio, se cobrarán conforme a la


Tarifa Ordinaria establecida en el artículo 54.1 de esta Ley.
2. Si son denegadas, se cobrará el 10% en las mismas condiciones
de las defensas previas admitidas.

ARTICULO 60. IMPUGNACIÓN DE LA CUANTÍA. Cuando la parte


demanda no estuviere de acuerdo con la cuantía fijada por el
demandante y la impugnare, por la sustanciación de este incidente, se
cobrara en concepto de honorarios profesionales, la cantidad
equivalente a cinco por ciento (5%) de la tarifa corriente.

CAPITULO II
DE LOS RECURSOS EN MATERIA CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO

ARTICULO 61. DE LOS RECURSOS. Por la sustanciación de los


Recursos en cualquiera de las especialidades del proceso contencioso
administrativo, el Profesional del Derecho, devengara en concepto de
honorarios, la tarifa ya indicada en los artículos 51, 52 y 53 de esta
Ley.
TITULO IV
HONORARIOS EN LOS PROCESOS NO DISPOSITIVOS

CAPITULO I
CAPACIDAD DE LAS PERSONAS, PRODIGALIDAD, FILIACIÓN,
PATERNIDAD, MATERNIDAD, NULIDAD DE MATRIMONIO,
SEPARACIÓN, DIVORCIO Y GUARDA Y CUSTODIA.

ARTÍCULO 62. PROCESOS DE INCAPACIDAD Y PRODIGALIDAD.


En las demandas sobre la capacidad y declaración de prodigalidad,
así como de reintegración de a capacidad y modificación del alcance
de la incapacidad, el profesional del derecho devengara honorarios
que corresponderán a un valor no menor de cinco salarios mínimos.

ARTICULO 63. PROCESOS SOBRE FILIACIÓN, PATERNIDAD Y


MATERNIDAD. En las pretensiones de determinación legal de la
filiación, así como la impugnación de la filiación legalmente
determinada, el profesional del derecho devengara en concepto de
honorarios profesionales que corresponden a un valor no menor de
cinco salarios mínimos.

ARTICULO 64. SEPARACIÓN. En los procesos de separación, el


profesional del derecho cobrara honorarios profesionales, en base a la
tarifa indicada en el artículo 37 de esta Ley.
ARTICULO 65. DIVORCIO. En los procesos de divorcio, el profesional
del derecho cobrara honorarios profesionales, en base a la tarifa
indicada en el artículo 37 de esta Ley.

ARTICULO 66. NULIDAD DEL MATRIMONIO. En los procesos de


Nulidad del Matrimonio, el profesional del derecho cobrara honorarios
profesionales, en base a la tarifa indicada en el artículo 37 de esta
Ley.

ARTICULO 67. ADOPCIÓN. Los honorarios mininos serán de cuatro


salarios mínimos, cuando los adoptantes sean hondureños residentes
en Honduras; de seis salarios mínimos, cuando los adoptantes sean
extranjeros residentes en Honduras y de ocho salarios mínimos,
cuando los adoptantes sean extranjeros u hondureños no residentes
en Honduras.

ARTICULO 68. REMOCIÓN DEL CARGO DE TUTOR. En los


procesos en que se pretenda la remoción del tutor o curador por
alguna de las causas previstas en la legislación civil, el profesional del
derecho, devengará honorarios profesionales, no menores a cuatro
salarios mínimos.

ARTICULO 69. LIQUIDACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO. En los


procesos de liquidación de cualquier régimen económico matrimonial
que, por capitulaciones matrimoniales o por disposición legal,
determine la existencia de una masa común de bienes y derechos
sujeta a determinadas cargas y obligaciones, el profesional del
derecho devengara honorarios equivalentes al diez por ciento (10%)
de la masa de bienes resultante de la liquidación que realice el órgano
jurisdiccional competente.

ARTÍCULO 70. PROCESO POR PENSION ALIMENTICIA,


INCIDENTES DE AUMENTO O DISMINUCIÓN. En las demandas que
se funden exclusivamente en pretensiones de alimentos debidos por
disposición legal o por otro título, el profesional del derecho,
devengara no menos de cuatro salarios mínimos, sin perjuicio de que,
esta cantidad pueda incrementarse, en consideración al importe de la
pensión reclamada y a la complejidad del asunto.

CAPITULO II
VIOLENCIA DOMESTICA

ARTICULO 71. VIOLENCIA DOMESTICA: En los procesos de


violencia doméstica, el profesional del derecho, devengara honorarios
profesionales en la cantidad no inferior a tres salarios mínimos, en
caso de abrirse a pruebas y llegar a sentencia definitiva; y en el caso
de concluir en la primera audiencia, el honorario mínimo el cincuenta
por ciento (50%) del valor antes indicado.

CAPITULO III
DISPOSICIÓN APLICABLE A LOS DOS CAPITULOS ANTERIORES
ARTÍCULO 72. RECURSO DE APELACION: En los procesos no
dispositivos y Violencia Domestica, se cobrará adicionalmente un 30%
de la tarifa señalada para cada caso, por la interposición y expresión
de agravios o en su caso la contestación del Recurso de Apelación.

TITULO V
HONORARIOS EN MATERIA LABORAL

CAPITULO I
ASESORIA Y DIRECCIÓN PROFESIONAL

ARTÍCULO 73. Los honorarios profesionales, por la Asesoría y


Dirección Profesional en los asuntos laborales, que a continuación se
describen:

1. Consulta Verbal L. 500.00


2. Consulta escrita de persona Natural o Jurídica sin perjuicio de lo
dispuesto en el Articulo 53 de este Arancel L. 1, 500.00.
3. Consulta Escrita en Conflicto Colectivo:
a. De cuantía determinada el 20% del monto negociado.
b. De cuantía indeterminada de L. 3, 000.00 a L. 15, 000.00, según
la naturaleza del conflicto.
4. Elaboración de Contrato Individual de Trabajo L. 2, 000.000.
5. Elaboración y Trámite de Reglamento Interno de Trabajo L. 10,
000.00. Más gastos de desplazamiento y viáticos respectivos.
6. Elaboración y Tramite de Reglamento de Higiene y Seguridad L.
15, 000.00. Más gastos de desplazamiento y viáticos
respectivos, En caso de realizarse conjuntamente con el trámite
del literal anterior, se cobrara como gastos una sola suma en
este concepto.
7. Elaboración de Estatuto Sindical y tramitación de la personalidad
Jurídica de Organismos Sindicales L. 10, 000.00 más L. 5.00 por
cada kilometro de distancia recorrido de ida y regreso, mas el
20% de gastos de depreciación del vehículo.
8. Tramitación de Carne de Trabajo L. 5,000.00.
9. Asesoría en la Elaboración de Pliegos de Peticiones de
Condiciones Generales de Trabajo 2.5% del valor total del
contenido del pliego.
10. Conciliación Extrajudicial, 30% de lo conciliado. Si no hay
conciliación por la participación del Profesional del Derecho, se
cobraran L. 4, 500.00 más gastos.
11. Asesoría permanente a Sindicatos, L. 10, 500.00 Y L. 5.00
por cada miembro adicional a 30 sindicalizados.
12. Asesoría en conflictos Colectivos para Trabajadores. L. 6,
000.00. El Asesor permanente reducirá la tarifa a un 50%.
13. Asesoría Jurídica a Patronos en conflictos Colectivos, un
mínimo de L. 10, 000.00. Para el cobro de honorarios por este
concepto, el Profesional del Derecho siempre deberá tomar una
consideración la naturaleza del conflicto y la capacidad
económica de la empresa.
14. Asesoría Jurídica Laboral Permanente:
a. De una a treinta horas mensuales L. 8, 000.00.
b. De treinta a sesenta horas mensuales L. 15, 000.00.
c. De sesenta a noventa horas mensuales L. 20, 000.00.
d. Gestión ante Patronos para el pago de Prestaciones y demás
derechos en Arreglo Directo: El 20% de lo negociado.

CAPITULO II
ASUNTOS LABORALES ADMINISTRATIVOS

ARTÍCULO 74. En los asuntos laborales administrativos, los


honorarios mininos serán los siguientes:

1. Autorización para trabajos de menores de 18 años: L. 3, 000.00.


2. Aprobación de contratos de trabajos para prestarse en el
extranjero: L. 3, 000.00.
3. Aprobación de la extinción de los efectos del Contrato Colectivo,
el 2% del valor del contenido de las clausulas extendidas.
4. Suspensión de Contrato de Trabajo:
a. Cuando trate de un solo Contrato, 25%
b. Cuando se trate de 20 o más trabajadores, de acuerdo al
monto de los mismos, hasta L. 5, 000.00 15%
c. De L. 5, 001.00 hasta L. 10, 000.00 10%
d. De L. 10, 001.00 en adelante 5%
5. Autorización de pérdida de la confianza del trabajador, se
cobraran dos meses del sueldo del trabajador.
6. Autorización para compensación de vacaciones en dinero L. 2,
000.00.
7. Autorización para Pagos de Crédito a favor de los Trabajadores:
30% del pago.
8. Aprobación de Reformas a Estatus de Organizaciones
Sindicales.
1. Sindicatos L. 10, 000.00
2. Federación L. 15, 000.00
3. Confederación Sindical L. 20, 000.00
9. Descargos contra Actos de Intimidación o Sanción interpuesta
por inspectores de trabajo, el 30% del valor de la multa; si la
sanción no es pecuniaria L. 2, 000.00.
10. Recursos de Apelación 25% de la sanción.
11. Registro de Contratos Colectivos de Trabajo L. 7, 000.00.
12. Representación del Patrono ante mediadores o ante Junta
de conciliación Arbitraje L. 15, 000.00.
13. Otras gestiones o representaciones no contenidas en este
Arancel, deberán ser objeto de convenio formal entre las partes.

CAPITULO III
HONORARIOS JUDICIALES LABORALES

ARTÍCULO 75. En los asuntos laborales que se ventilen ante los


órganos jurisdiccionales, se fija como mínimo de los honorarios los
siguientes:

1. Demanda de Única Instancia: Demanda Laboral de Única


Instancia un salario mínimo, si la audiencia no excede de una
hora de duración y si sobrepasa de ese tiempo, un 50% de
recargo por cada hora adicional o fracción.
2. Juicio Ordinario Laboral: Demanda de Primera Instancia, un
salario mínimo por presentar o contestar la demanda más el 30%
del valor que resulte liquidado por parte del Tribunal de Justicia
en la etapa de ejecución, cuando la demanda haya sido
declarada procedente, o de lo reclamado en caso de absolución,
cuando la pretensión fuese el pago de prestaciones e
indemnizaciones, y cuando la pretensión fuese la de reintegro el
profesional del derecho devengara cuatro salarios mínimos.
3. Demanda Ejecutiva: En las obligaciones originadas en una
relación de trabajo, que su cumplimiento se exija ejecutivamente,
el profesional del derecho devengara un veinticinco (25%) de la
cantidad ejecutada, y en caso de producirse una absolución los
honorarios que devengados serán el 10% de la cantidad
reclamada.
4. Juicio Arbitral: En los asuntos en que los patronos y los
trabajadores estipulen que las controversias que surjan entre
ellos por relación de trabajo, sean dirimidas por árbitros, el
profesional del derecho devengara en concepto de honorarios
profesionales, el treinta por ciento (30%) de la cantidad que
involucra el litigio. En caso de que el conflicto no sea
cuantificable, un mínimo de dos salarios mínimos.
5. De los Recursos.

I. Recurso de Homologación: Por el Recurso extraordinario


de Homologación para ante la Corte Suprema de Justicia,
contra los laudos arbitrales, el profesional del derecho
devengara dos salarios mínimos.
II. Recurso de Apelación. Por segunda instancia un salario
mínimo, más el 15% de la cantidad liquidada, en caso de
que la demanda haya sido declarada procedente, caso
contrario, el profesional del derecho devengara dos
salarios mínimos.
III. Interposición del Recurso Per Saltum. Por la
Interposición y formalización del Recurso Per Saltum, el
profesional del derecho devengara en concepto de
honorarios profesionales, el quince por ciento (15%) del
valor liquidado en caso de que la demanda haya sido
declarada procedente, y en caso de absolución un diez por
ciento (10%) de la cuantía fijada en la demanda cuando en
esta se reclamare el pago de prestaciones laborales, y dos
salarios mínimos si la pretensión fuese la de reintegro.
IV. Recurso de Casación. Por la interposición y formalización
del Recurso de Casación, se cobrará un quince por ciento
(15%) sobre cantidad condenada o reclamada, según sea
el caso.

ARTICULO 76. COSTAS DE EJECUCIÓN. Las costas que se


impusieren en la ejecución de la sentencia en material laboral, le
corresponderán exclusivamente al profesional del derecho, y
equivaldrán al quince por ciento (15%) del monto ejecutado.

ARTÍCULO 77. FORMA DE PAGO DE LOS HONORARIOS. Los


honorarios a que se refiere el artículo 73, se cancelaran de acuerdo al
avance efectuado en forma acumulativa sobre la cuantía reclamada,
sin perjuicio del ajuste de acuerdo a lo que se resuelva el Tribunal y
liquidación para este caso, así como la conclusión anticipada del
proceso o la separación del profesional del derecho, se fijan las
siguientes etapas:

1. Una tercera parte al concluir la primera audiencia de trámite.


2. Una tercera parte al concluir la segunda audiencia de trámite y
las respectivas alegaciones.
3. Una tercera parte al dictarse sentencia definitiva en primera
instancia.
4. De los valores indicados en los incisos que anteceden, se
restaran el valor indicado en el inciso b) del artículo 73 de esta
Ley.

ARTÍCULO 78. HONORARIOS EN CUANTO A CONSULTORIA,


ASESORIA Y APODERADO, RESPECTO A ASUNTOS DE
PREVISION SOCIAL:
1. Seguro de Vida: El 15% sobre el monto del beneficio, si se
realiza en trámite administrativo y el 20% por la vía judicial.
2. Jubilación y Pensión: El equivalente a cuatro pensiones que le
correspondieren en concepto de jubilación o pensión real a
recibir al beneficiario, mismos que serán pagados en ocho
cuotas mensuales.
3. Contratos de Adecuación de Deuda Patronal de la Institución.
Medio salario mínimo.
4. Por Gestiones de Adecuación de Deudas del Patrono, el 20% del
valor total a pagar.
5. Por Reformas a Reglamentos Internos de Trabajo, incluyendo la
elaboración del Proyecto, el profesional del derecho devengara
tres salarios mínimos.
6. Reconsideración de:
a. Jubilación y Pensión: El profesional del derecho devengará dos
salarios mínimos.
b. Monto de Seguro de Vida: El 15% adicional del valor
incrementado.
c. Continuación de pago del Beneficiario: El 15% del valor que
percibirá el beneficiario o asegurado.
7. Presentación de Servicios de Consultoría a organismos de
Previsión Social:
a. En forma interina, parcial u ocasional, tres punto cinco salarios
mínimos.
b. Elaboración de Contratos. Medio salario mínimo.
c. Apoderado en Audiencia en sede administrativa. Medio salario
mínimo.

TITULO VI
HONORARIOS EN MATERIA PENAL

CAPITULO I
CONFORME AL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES

ARTÍCULO 79. EN LOS PROCESOS POR FALTAS. En que se


llegare a celebrar debate, los honorarios mínimos serán L. 10, 000.00;
pero si la causa concluye antes del juicio oral o no lo hubiere, los
honorarios mínimos serán de L. 5, 000.00.

ARTÍCULO 80. EN LAS CAUSAS PENALES. Por delitos


proseguibles solo por acción privada lo honorarios se fijaran
prudencialmente de acuerdo con la labor realizada, en cantidad no
menor de L. 30,000.00. En caso de que concluyan antes de que se
dicte sentencia, la suma pactada se reducirá a un 50% de los
honorarios totales.

ARTÍCULO 81. TRAMITACIÓN DE LOS PROCESOS. En la


tramitación de los procesos los honorarios no serán inferiores a L. 30,
000.00 si el juicio llegare a la Etapa de Plenario; reduciéndose ese
mínimo a la mitad cuando la causa concluya antes de esa etapa
procesal.

ARTÍCULO 82. TRAMITACION DE LOS PROCESOS. En la


tramitación de los procesos los honorarios no serán inferiores a L. 30,
000.00 si el juicio llegare a la Etapa de Plenario; reduciéndose ese
mínimo a la mitad cuando la causa concluya antes de esa etapa
procesal.

ARTÍCULO 83. CAUSA DE EXTRADICION. En los trámites de


extradición se cobrara un mínimo de L. 50, 000.00 adicionales a los
honorarios del proceso y cuando concluya antes de que se dicte
sentencia la suma se reducirá proporcionalmente de acuerdo con el
trabajo realizado. En ningún caso los honorarios del trámite de
extradición serán inferiores al 50% de lo que correspondiere por el
proceso concluido.

ARTÍCULO 84. DELITOS CONTRA EL HONOR. Se estará a lo


regulado en el artículo 60 de este Arancel.

ARTÍCULO 85. HONORARIOS POR LA ACCION CIVIL


PROVENIENTE DE DELITOS Y FALTAS. Los honorarios por la
acción civil proveniente de delitos y faltas son independientes de lo
que correspondan a la causa penal. El Profesional del Derecho actor
del proceso civil, cobrara honorarios por esta acción conforme a la
tarifa que establece el Artículo 35 de esta Ley.

ARTÍCULO 86. INTERPOSICION Y SUSTANCIACION DE


RECURSOS EN MATERIA PENAL. El Profesional del Derecho
devengara los siguientes honorarios:
1. Por el Recurso de Apelación: L. 50, 000.00.
2. Por el Recurso de Casación: L. 100, 000.00.
3. Por el Recurso de Revisión: L. 30, 000.00.
4. Por el Recurso de Amparo: L. 60,000.00.

ARTÍCULO 87. CUANDO EL PROFESIONAL DEL DERECHO SOLO


TRÁMITE LA EXCARCELACION, POR DICHA GESTION COBRARA
ASI.

1. Por la tramitación de la caución: L. 10, 000.00.


2. Por la tramitación de la conmuta: L. 10, 000.00.
3. Por la tramitación de la libertad condicional: L. 15, 000.00.

CAPITULO II
CONFORME AL CODIGO PROCESAL PENAL
(Decreto 9-99 E)

ARTÍCULO 88. EN LOS PROCESOS REGULADOS EN EL CÓDIGO


PROCESAL PENAL. El profesional del derecho devengara sus
honorarios profesionales, de la siguiente manera:

I. ETAPA PREPARATORIA. Por las actuaciones del Profesional del


Derecho en la etapa preparatoria, percibirá en concepto de honorarios
profesionales las cantidades siguientes:

1. Por el acompañamiento del profesional del derecho, a la parte


interesada, a interponer denuncia de forma verbal, ante el
Ministerio Publico o cualquier órgano encargado de realizar la
investigación, se cobrará un mínimo de dos salarios mínimos.
2. Por la elaboración de la denuncia escrita en los términos que
indicados en el artículo 270 del Código Procesal Penal, se
cobrará un mínimo de tres salarios mínimos.
3. Por la representación que haga el profesional del derecho, a la
parte denunciante o denunciada, en la investigación preliminar,
cobrará cuatro salarios mínimos.
4. Cuando a juicio del Ministerio Publico, proceda la aplicación del
criterio de oportunidad, y el del profesional del derecho participe,
se cobrará cinco salarios mínimos.
5. Por la representación en la audiencia de declaración de
imputado, se cobrará cinco salarios mínimos.
6. Por la participación del profesional del derecho, en la audiencia
inicial, ya sea como defensa o acusación, se cobrará en
concepto de honorarios profesionales la cantidad de siete
salarios mínimos.
7. Por la participación del profesional del derecho, en las audiencia
de conciliación, revisión de acuerdos conciliatorios, revisión de
medidas, notificación de resolución, suspensión de la
persecución penal, extinción de la acción penal, o prosecución
del proceso, se cobrara tres salarios mínimos.

II. ETAPA INTERMEDIA. Por la representación del imputado en la


audiencia preliminar se cobrara en concepto de honorarios
profesionales, la cantidad de tres salarios mínimos.

III. ACTOS INTEGRANTES DEL DEBATE.


1. Cuando en la preparación del debate, se planteen recusaciones,
excepciones o nulidades, se cobrará en concepto de honorarios
la cantidad de cinco salarios mínimos.
2. Por la audiencia de proporción de pruebas, audiencia de debate,
audiencia de deliberación y sentencia e individualización de la
pena en caso de ser condenatoria, se cobrará diez salarios
mínimos.

CAPITULO III
DE LOS RECURSOS
ARTICULO 89. RECURSO DE APELACIÓN. Por la interposición y
expresión de agravios, a que se refiere el artículo 354 del Código
Procesal Penal, el profesional del derecho devengara cuatro salarios
mínimos.

ARTIUCLO 90. RECURSO DE CASACIÓN. Por la interposición y


formalización del recurso de casación en cualquiera de las
modalidades referidas en los artículos 360, 361 y 362 del Código
Procesal Penal, se cobrara en concepto de honorarios la cantidad de
diez salarios mínimos.

ARTICULO 91. RECURSO DE HECHO. Por la interposición y


sustanciación del Recurso de Hecho, se cobrará un diez por ciento
adicional (10%) de la tarifa asignada a cada uno de los Recurso que
fueron inadmitidos, siempre y cuando, el recurso de hecho sea
declarado admisible.

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

ARTICULO 92. PROCEDIMIENTO ABREVIADO. Por la


representación del imputado en la sustanciación del procedimiento
abreviado, hasta la sentencia que dicte el órgano jurisdiccional, se
cobrara la cantidad de cinco salarios mínimos.
ARTICULO 93. QUERELLA. Por la defensa en los delitos de acción
privada, que son perseguibles, mediante querella, en todas sus
etapas, se cobrará la cantidad de quince salarios mínimos.

ARTICULO 94. PROCEDIMIENTO PARA CONOCER DE LOS


PROCESOS INCOADOS A LOS MAS ALTOS FUNCIONARIOS DEL
ESTADO. En estos procesos se cobrará de acuerdo al valor
establecido en el artículo 86 de esta Ley.

ARTICULO 95. DEL ANTEJUICIO PARA DEDUCIR


RESPONABILIDAD CRIMINAL PARA LOS JUECES Y
MAGISTRADOS. El profesional del derecho devengara en concepto
de honorarios profesionales la cantidad de ocho salarios mínimos.

ARTICULO 96. DEL JUICIO POR FALTAS. Por la representación que


haga el Profesional del Derecho en un juicio por faltas se cobrara en
concepto de honorarios profesionales, la cantidad de cuatro salarios
mínimos, y en caso de que se resuelva mediante una conciliación se
cobrará dos salarios mínimos.

ARTICULO 97. EN LOS PROCEDIMIENTOS PARA DEDUCIR


RESPONSABILIDAD CIVIL. En los procesos a través de los cuales,
por la vía de apremio se ordene la restitución, la reparación de los
daños materiales o morales y la indemnización de perjuicios, el
profesional del derecho devengará los honorarios profesionales en la
forma indicada en el artículo 35 de esta Ley.
CAPITULO V
EN LOS PROCESOS DE EXCARCELACIÓN

ARTICULO 98. PROCESOS DE EXCARCELACIÓN. Cuando el


profesional del derecho, ejerza la representación procesal, en solicitud
de caución, conmuta, libertad condicional, cobrará sus honorarios
profesionales, de la siguiente manera:

1. Por la tramitación de la conmuta, devengara dos salarios


mínimos.
2. Por la tramitación de Libertad Condicional, devengara dos
salarios mínimos.

CAPITULO VI
PROCESOS ESPECIALES

ARTICULO 99. DE LOS PROCESOS QUE SE VENTILEN EN EL


JUZGADO DE JURISDICCIÓN NACIONAL EN MATERIA DE
CORRUPCIÓN Y EXTORCIÓN. Por la representación del profesional
del derecho en esta clase de procesos, se cobrará en los mismos
términos, indicado en los artículos 86, 87, 88 y 89 de esta Ley.

ARTICULO 100. DE LOS PROCESOS QUE SE VENTILEN EN EL


JUZGADO DE JURISDICCIÓN NACIONAL EN MATERIA DE
DELITOS TRIBUTARIOS.
I. Para efecto de cobro de honorarios profesionales en los
procesos relacionados con el delito de contrabando, se
cobrara de acuerdo al valor de lo defraudado, según la
siguiente tarifa.

1. Hasta L. 250,000.00 30%


2. Sobre el exceso de L. 250,001.00 hasta L.400,000.00
25%
3. Sobre el exceso de L. 400,001.00 hasta L. 800,000.00
20%
4. Sobre el exceso de L. 800,001.00.
15%

II. Para efecto de cobro de honorarios profesionales en los


procesos relacionados con el delito de defraudación fiscal, se
cobrara de acuerdo al valor de lo defraudado, según la
siguiente tarifa

1. Hasta L. 100,000.00 20%


2. Sobre el exceso de L. 100,001.00 hasta L.500,000.00 15%
3. Sobre el exceso de L. 500,001.00 10%

CAPITULO VII
PROCESO DE PRIVACIÓN DEFINITIVA DEL DOMINIO DE BIENES
DE ORIGEN ILÍCITO

ARTICULO 101. Para efecto de cobro de honorarios profesionales en


los procesos relacionados con la privación definitiva del dominio de
bienes de origen ilícito, se cobrara de acuerdo al valor de los bienes o
activos asegurados, según la siguiente tarifa.

1. Hasta L. 5,000,000.00 30%


2. Sobre el exceso de L. 5,000,001.00 hasta L. 10,000,000.00
25%
3. Sobre el exceso de L. 10,000,001.00 hasta L. 15,000,000.00
20%
4. Sobre el exceso de L.15,000,001.00
15%

ARTICULO 102. FORMA DE COBRO DE LOS HONORARIOS. En los


procesos de privación definitiva del dominio de bienes de origen ilícito,
se cobraran los honorarios profesionales a que se refiere el artículo
que antecede, en los términos siguientes:

1. Por la Audiencia de Información del Inicio de Procesos


Judiciales, el profesional del derecho devengara un veinte por
ciento (20%) del valor que corresponda según la tarifa indicada
en el artículo que antecede.
2. Por la Audiencia de proposición de medios probatorios, el
profesional del derecho devengara un treinta por ciento (30%)
del valor que corresponda según la tarifa indicada en el artículo
que antecede.
3. Por la Audiencia de Evacuación de Prueba y conclusiones
finales, el profesional del derecho devengara un treinta por
ciento (30%) del valor que corresponda según la tarifa indicada
en el artículo que antecede.
4. Por la audiencia de lectura de sentencia, el profesional del
derecho devengara un veinte por ciento (20%) del valor que
corresponda según la tarifa indicada en el artículo que antecede.

ARTICULO 103. RECURSO DE APELACIÓN. Por la interposición y


expresión de agravios, en caso de ser parte recurrente, o por su
contestación en caso de ser parte recurrida, se cobrará un quince por
ciento (15%) adicional a la tarifa que corresponda según lo dispuesto
en el artículo 99 de esta Ley.

CAPITULO VIII
PROCEDIMIENTO EXPEDITO PARA LOS DELITOS DE
FLAGRANCIA

ARTICULO 104. Por la representación del profesional del derecho, en


los delitos de flagrancia, en todas sus etapas hasta dictar sentencia
definitiva, se cobrarán cinco salarios mínimos. Por la interposición y
expresión de agravios en el Recurso de Apelación, cuando se trate de
la parte recurrente, o por la contestación en caso de ser parte
recurrida, se estará a lo dispuesto en el 87 de esta Ley.
CAPITULO IX
HONORARIOS EN MATERIA DE LA NIÑEZ
Y ADOLESCENCIA
ARTÍCULO 105. DE LAS FORMAS ALTERNATIVAS O
SIMPLIFICADAS DE SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS
SOMETIDOS A LA JURISDICCIÓN ESPECIAL DE LA NIÑEZ: En lo
que respecta a los honorarios que atañen a las formas alternativas o
simplificadas de solución de conflictos a que se refiere el artículo 216
del Código de la Niñez y de la Adolescencia, se aplicaran las mismas
reglas establecidas en cuanto a Materia Penal sobre las medidas
desjudicializarlas, reduciéndose en un 50% el porcentaje de lo que
establece en materia penal y en cuanto a la Remisión se estipula un
honorario equivalente a tres salarios mínimos.

ARTÍCULO 106. DE LA PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO:

1. En los procesos para la Niñez infractora de la Ley, los honorarios


profesionales que se cobrarán serán los siguientes:

a. Por la participación en la Fase preparatoria, dos salarios


mínimos.
b. Por la participación en la Fase Intermedia, tres salarios mininos.
c. Por la participación en la Fase de Juicio, cinco salarios mínimos.
d. Si el juicio concluye por medio de conciliación, los honorarios
mínimos será el cincuenta por ciento (50%) de lo indicado en los
tres incisos anteriores.

2. Los honorarios a que se refieren los incisos a), b) y c) que


anteceden se pagaran de forma progresiva de la siguiente
manera:
Al iniciar cada una de las etapas indicadas en los incisos a), b) y
c) del número uno que antecede, el profesional del derecho
devengara el cincuenta por ciento (50%) de lo estipulado, y al
cincuenta por ciento (50%) restante el finalizar las mismas.

CAPITULO X
RECURSO DE APELACIÓN

ARTICULO 107. Por la interposición y expresión de agravios en el


recurso de apelación, a que se refiere el artículo 242 del Código de la
Niñez y de la Adolescencia, se cobraran los mismos honorarios a que
se refiere el artículo 51 de esta Ley.

ARTÍCULO 108. DE LA AUTORIZACIÓN PARA SALIR DEL PAIS:


1. Por la elaboración de la autorización para que el niño pueda salir
del país, el profesional del derecho cobrara, un salario mínimo, si
los padres se encuentran en Honduras.
2. Y de dos salarios mínimos, si los padres se encuentran en el
extranjero y deba autenticarse la autorización.

TITULO VII
HONORARIOS EN MATERIA ADMINISTRATIVA

CAPITULO VII
CONCURSOS, SUBASTAS, CONTRATACIONES DIRECTAS,
LICITACIONES Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
ARTÍCULO 109. PARTICIPACIÓN PROFESIONAL EN
CONCURSOS, SUBASTAS, CONTRATACIONES DIRECTAS,
LICITACIONES Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
1. Cuando el profesional del derecho, participe en la inscripción en
el registro de proveedores y contratistas, ante la Oficina
Normativa de Contratación y Adquisiciones, devengara en
concepto de honorarios profesionales, cuatro salarios mínimos.
2. Cuando el profesional del derecho, participe en la precalificación
de empresas, y preparación de ofertas técnicas y económicas,
devengara en concepto de honorarios profesionales, cuatro
salarios mínimos.
3. En los procesos de impugnación de:
a. Un llamado o invitación a participar en una licitación de bienes
y servicios.
b. Las condiciones para la participación de un oferente en una
licitación.
c. La negativa a recibir la aplicación para participar en una
licitación.
d. La cancelación de una solicitud o invitación a licitación.
e. La adjudicación de los contratos; o
f. La terminación de dichos contratos, si el impugnante alega
que la terminación del contrato se hizo basada en errores en
la adjudicación del contrato. El profesional del derecho,
devengara en concepto de honorarios profesionales, cinco
salarios mínimos, en los casos indicados en los incisos a), b,
c) y d) y en los casos a que se refieren los incisos e) y f)
devengara el diez por ciento (10%) del valor del contrato.
4. En la ejecución de las garantías de mantenimiento de oferta, de
cumplimiento de ofertas y de calidad, se cobrarán los honorarios
de acuerdo a la tarifa indicada en el artículo 41 de esta Ley.

ARTÍCULO 110. TODOS LOS ASUNTOS O DILIGENCIAS


RELACIONADAS CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO: Se
cobrarán de acuerdo a las modalidades y valores siguientes:

I. ASUNTOS RELACIONADOS CON EXTRANJEROS:

1. Solicitudes de Residencia, incluyendo registro de extranjero:


a. Centroamericanos cuatro salarios
mínimos
b. Otros Estados seis salarios
mínimos
2. Solicitudes de carta de Naturalización:
a. Centroamericanos cinco salarios
mínimos
b. Otros Estados seis salarios
mínimos
3. Solicitudes de ingreso temporal:
a. Persona no Rentista dos salarios
mínimos
b. Rentista tres salarios
mínimos
4. Solicitudes de Visa de Pasaportes:
1. Persona no Rentista tres salarios
mínimos
2. Persona Rentista cuatro salarios
mínimos
5. Solicitud de visa de Ingreso Consulado dos salarios
mínimos
6. Legalización de Documentos de Extranjeros para contraer
matrimonio en Honduras tres
salarios mínimos
7. Solicitud de Autorización para que empresas extranjeras
realicen actos de comercio en el país: se cobrara la cantidad
de siete salarios mínimos.
8. Reconocimiento de estudios realizados en el Extranjero:
1. Educación Primaria dos salarios
mínimos
2. Educación Secundaria tres salarios
mínimos
3. Educación Superior cuatro salarios
mínimos
4. Postgrados cinco salarios
mínimos

1. REGISTRO DE NAVES:

1. Obtención de patente provisional tres salarios


mínimos
2. Obtención de patente permanente o definitiva tres salarios
mínimos (incluye registro del título de propiedad).
3. Obtención de Licencia de Radio tres salarios
mínimos
4. Por su Renovación un salario mínimo
5. Obtención de Certificado de Navegabilidad dos salarios
mínimos
6. Registro de Hipotecas Navales tres salarios
mínimos
7. Cancelación de Hipotecas Navales un salario mínimo
y medio
8. Cambio de nombre un salario mínimo
9. Cambio de Domicilio un salario mínimo
10. Cambio de Propietario un salario mínimo
y medio
11. Cancelación de Registro dos salarios
mínimos
12. Agente residente o apoderado (1 año) un salario
mínimo
13. Obtención de Constancia de Solvencia medio
salario mínimo
14. Tramite de Zarpe Nacional medio salario
mínimo
15. Tramite de Zarpe Internacional un salario mínimo
16. Matricula de Naves Mercantes Nacionales dos salarios
mínimos
17. Matricula de Naves Mercantes Extranjeras cinco
salarios mínimos

2. ASUNTOS TRIBUTARIOS O FISCALES:

1. Solicitudes de Impugnación, Reparos, Ajustes, Informes,


Avalúos, Dictámenes, Impuestos, Tasas y Derechos
Fiscales, Tributarios, Municipales y otros fines:
a. Hasta L. 50, 000.00 30%
b. De L. 50, 000.00 A L. 100, 000.00 20%
c. De 100, 001.00 en adelante 15%

Los porcentajes anteriores serán acumulativos y escalonados, según


el porcentaje que corresponda al valor impugnado y reparado.

2. Solicitudes para la devolución de pagos a impuestos,


deducidos, retenidos o pagados indebidamente al Estado.
a. A la Administración Pública Centralizada, 35% del valor por
recuperar.
b. A las Instituciones Descentralizadas, 25% del valor por
recuperar.

3. Por la recuperación de cuentas derivadas de la deuda


pública, se cobrará el 20% del valor por cobrar.
4. Declaración Tributaria de Empresas Mercantiles, sobre el
valor declarado:
a. Ante la Corporación Municipal 15%
b. Ante la Dirección Tributaria Competente 20%

El porcentaje se aplicará separadamente a cada clase de impuesto


declarado.

5. Solicitud de Importación:
a. Con Exención de Impuestos cinco salarios
mínimos
b. Sin Exención de Impuestos tres salarios
mínimos
c. Concesión de Licencias para Corredurías Aduaneras cuatro
salarios mínimos.

3. ASUNTOS DE COOPERATIVISMO:

1. Personería Jurídica, incluyendo Estatutos y su Constitución;


Disolución y Liquidación; Fusión, incorporación, Transformación
y Recursos ante Órganos Cooperativistas; por cada asunto o
diligencia y su oposición, ocho salarios mínimos.
2. Inscripción en Registro de Cooperativas y Registro de Libros
contables por c/u. dos salario mínimo.
3. Asesoría y Apoderado de una Cooperativa.
4. Si fuere permanente se cobrará por mes, el salario establecido
en el artículo 118 de esta Ley.
5. Si fuere asesoría temporal, el salario establecido en el artículo
118 de esta Ley, por mientras dure la asesoría.
6. Asesoría y Apoderado de una Confederación de Cooperativas
ante Institución del Estado, cuatro salarios mínimos.

4. ASUNTOS BANCARIOS Y DE SEGUROS:

1. Certificado de Operación de Instituciones Aseguradas y


Financieras:
a. Empresa Nacional diez salarios
mínimos
b. Empresa Extranjera veinte salarios
mínimos
2. Certificado de Operación de Asociaciones de Ahorro y
Crédito e Instituciones Bancarias, por cada una:
a. Empresa Nacional diez salarios mínimos
b. Empresa Extranjera veinte salarios
mínimos
c. Elaboración de Borrador de Escritura Pública de Constitución,
50% de los honorarios estipulados en el Arancel para el
Notario.
3. Asesoría de Asociaciones de Ahorro y Crédito e Instituciones
Bancarias Nacionales:
a. Banco Privado Nacional cinco salarios mínimos
mensualmente
b. Banco Estatal cinco salarios mínimos
mensualmente
c. Banco Extranjero seis salarios mínimos
mensualmente
d. Consulta Verbal medio salario mínimo por
hora
e. Dictamen por Escrito un salario mínimo
4. Solicitud de Fusión, Disolución ante Banco Central, Secretaria
de Finanzas y Comisión de Bancos y Seguros veinte salarios
mínimos.
5. Auditorias Legales
1. Audiencia ante instituciones crediticias o financieras e
instituciones bancarias un
salario mínimo por hora
6. Preparación de formas Bancarias contractuales o
convencionales 10% del valor del contrato; y por valor
indeterminado tres salarios mínimos.
7. Tramitación y Obtención de Pagos de Seguros, oposición o
Impugnación, Reconsideración de Valores o Porcentajes de
Seguros, se cobrara conforme a la tarifa siguiente:
a. De 0 hasta un millón 15%
b. De 1, 000,001.00 hasta 5, 000,000.00 10%
c. De 5, 000, 000.00 en adelante 5%

5. COMUNICACIONES

OPERACIONES DE SISTEMAS DE COMUNICACIONES

1. Concesión trece salarios


mínimos
2. Licencia seis salarios
mínimos
3. Permiso cinco salarios
mínimos
4. Registro cuatro salarios
mínimos
5. Adecuaciones dos salarios
mínimos
6. Renovación de Permisos dos salarios
mínimos
7. Impugnaciones será el 10% de valor desvanecido.

SERVICIOS:
1. Servicio de Televisión por Suscripción por cable (forma 102),
cinco salarios mínimos
2. Radiodifusión Sonora en FM (forma 201) seis salarios
mínimos
3. Radiodifusión Sonora en AM (forma 202) cinco salarios
mínimos
4. Radiodifusión de Televisión (forma 203) seis salarios
mínimos
5. Radio enlaces de Radiodifusión y Unidades Móviles
(forma204) cuatro salarios mínimos
6. Fijo Terrestre, enlaces para sistemas de Transmisión y
conmutación de cuatro salarios mínimos.
7. Repetidor Comunitario; Móvil de Canales Múltiples de
Selección Automática (forma 300), seis salarios mínimos
8. Telefonía Móvil Celular; PCS (forma 300) seis salarios
mínimos
9. Móvil terrestre; Repetidor Comunitario; Móvil de Canales
Múltiples de Selección Automática; Buscapersonas (forma
400), seis salarios mínimos
10. Servicios de Radioaficionados (forma 402) tres
salarios mínimos
11. Sistemas Fijos por Satélite y para los sistemas de Servicios
de Enlaces Satelitales para radiodifusión (forma500)
seis salarios mínimos
12. Cualquier servicio de telecomunicaciones cuya adecuada
descripción no es posible por medio de las otras formas de
información técnica (forma600)
seis salarios mínimos
13. Servicio de Valor Agregado (forma650) seis
salarios mínimos
14. Sistema de Valor Agregado, que utilice el Espectro Radio
Eléctrico y/o Infraestructura Propia (forma 651)
seis salarios mínimos
15. Servicio Móvil Marítimo incluyendo Estaciones Costeras
(forma800) seis salarios
mínimos
16. Servicio de Transmisión y Conmutación de Datos (forma 850)
seis salarios
mínimos
17. Transferencia de Derechos de Títulos habilitantes, 20% del
valor transado en sistemas con fines de lucro y en Sistemas
Privados Móvil Terrestre
tres salarios mínimos
18. Cancelación de Premios totales o Parciales dos salarios
mínimos
19. Renovación de Registros tres salarios
mínimos
20. Impugnación de Resoluciones dos salarios mínimos como
base del trámite y 15% sobre el monto de lo impugnado en caso
favorable.
21. Solicitud de Aplicación de Licencia de Radio Marítima, tres
salarios mínimos
22. Reconsideraciones a los Cobros dos
salarios mínimos
y 15% sobre el monto de lo impugnado en caso favorable.
23. Registro de Proveedores de Servicios de Internet cuatro
salarios mínimos
24. Segmento Especial Satelital tres salarios mínimos
Recurso de Reposición tres salarios
mínimos
Nulidades u oposiciones tres salarios
mínimos
Infracciones dos salarios mínimos por
infracción

6. TRANSPORTE

a) Certificados de Explotación u Operación de Transporte Terrestre:


1. De personas dos salarios mínimos
2. Urbanas tres salarios mínimos
3. Interurbanas tres salarios mínimos
4. De carga tres salarios mínimos
b) Renovación, Reposición, Reclasificación o Modificación de
certificado de explotación u operación: El 20% del valor asignado
en el número que antecede.
c) Registro de aeronaves diez salarios
mínimos
d) Matricula de aeronaves y su renovación cinco salarios
mínimos
e) Certificado de explotación aérea:
1. Vuelos regulares empresas nacionales seis salarios
mínimos
2. vuelos regulares empresas extranjeras diez salarios
mínimos
3. operación de vuelos no regulares tres salarios
mínimos
f) nacionalización de naves aéreas por cada una cuatro
salarios mínimos
g) certificación de Operación de Transporte Ferroviario, se cobrara:
1. Empresa Nacional cinco salarios
mínimos
2. Empresa Extranjera siete salarios
mínimos

7. SALUD
a) Apertura de Centros de Atención Medica siete
salarios mínimos
b) Permisos para productores, Expendedores de alimentos, c/u
tres salarios mínimos
c) Permisos de Operación: Droguerías, farmacias, venta de
medicina, tres salarios mínimos
d) Registros y Autorización de Marcas de Medicamentos, tres
salarios mínimos
e) Certificación de Libre Venta dos salarios
mínimos
f) Licencia Sanitaria tres salarios
mínimos
g) Asesoría, Consultoría y Apoderado en contratos de: Servicios
médicos hospitalarios, prestación de servicios alimenticios,
compraventa de medicamentos, material médico-quirúrgico,
bienes y servicios, preparación de bases de licitación se
cobrara el 10% sobre el valor determinado.
h) Asesoría y Apoderado de Centros Medico Hospitalarios e
Instituciones Administrativas de Salud:
1. Si es continua y permanente cinco
salarios mínimos
2. Si es a medio tiempo u ocasional tres salarios
mínimos
i) Elaboración de Contrato de servicios Médicos Hospitalarios,
dos salarios mínimos
j) Registro Sanitario de Productos Alimenticios tres
salarios mínimos

8. EDUCATIVOS

a) Impugnaciones de Acuerdos, Autos y Resoluciones:


I. Pre-primaria y Primaria dos salarios
mínimos
II. Media tres salarios
mínimos
III. Superior cuatro salarios
mínimos

b) Acuerdos de Operación de Centros Educativos:


I. Pre-primaria y Primaria tres salarios
mínimos
II. Media tres salarios
mínimos
III. Superior cinco salarios
mínimos
c) Reposición de Títulos, Equivalencias de estudio y
reconocimiento de títulos o estudios, autenticas de firmas de
título dos salarios mínimos
d) Rectificación o Modificación de acuerdos dos salarios
mínimos
e) Recursos de reposición y apelación tres salarios
mínimos
f) Comparecencias en audiencias de descargo un salario
mínimo
g) Asesoría, Consultoría y Apoderado tres
salarios mínimos
h) Actas de compromiso:
1. Que finalicen un asunto a problema que se cancelarse conforme
al artículo 51 de esta Ley.
2. Si no lo finalizan que se cancelarse conforme al artículo 51 de
esta Ley.

9. TRAMITES DE CONCESIONES, PERMISOS Y


LICENCIAS DE RECURSOS NATURALES,
AMBIENTALES, AGRICULTURA Y GANADERIA

A) Concesiones Mineras:
1. Concesión de Licencias para explotación minera:

1.1 De 400 a 1, 000 hectáreas seis salarios


mínimos
1.2 De 1, 001 a 10, 000 hectáreas ocho salarios
mínimos
1.3 De 10, 0001 a 50, 000 hectáreas trece salarios
mínimos
1.4 Más de 50, 000 hectáreas quince salarios
mínimos
2. Por la renovación del permiso de explotación minera los valores
de la escala anterior se incrementan en un 50%.
3. Concesión para Explotación minera por cada 100 hectáreas
cuatro salarios mínimos. En caso de la ampliación de la
concesión ya otorgada un valor de tres salarios mínimos Por
cada 100 hectáreas.
4. Traspaso de derechos de explotación, explotación minera o de
hidrocarburos causados por herencia, legados y donaciones se
le cancele al Profesional del Derecho un 5% del total a traspasar
5. Concesión de Licencias para exploración y explotación de
canteras:
1. Licencia para exploración tres
salarios mínimos
2. Licencia para explotación por cada 10 hectáreas tres salarios
mínimos

B) Concesión de Hidrocarburos:

a. Concesión de Licencias para exploración de hidrocarburos:

1. Hasta 25,000 hectáreas seis salarios


mínimos
2. Hasta 50, 000 hectáreas siete salarios
mínimos
3. Hasta 100, 000 hectáreas ocho salarios
mínimos
4. Más de 100, 000 hectáreas nueve
salarios mínimos
b. Concesión para explotación de hidrocarburos, los valores de la

escala anterior se incrementan en un 100%.

C) Concesión Relacionada con el Aprovechamiento de Aguas


Nacionales y el Recurso Marino Costero:

1. Licencia para aprovechamiento de aguas para la industria,


cuatro salarios mínimos
2. Aprovechamiento de aguas para otros usos dos
salarios mínimos
3. Permiso de tratamiento de aguas residuales cuatro
salarios mínimos

D) CONCESIONES PESQUERAS

1. Con fines deportivos dos salarios


mínimos
2. Con fines comerciales e industriales cinco salarios
mínimos
3. Licencia de Pesca a Naves mercantes nacionales, dos
salarios mínimos
4. Registro de Empacadoras en SENASA tres salarios
mínimos

E) TRAMITE EN MATERIA DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


a. Solicitud de Registro de Sustancias Químicas ( No Plaguicidas),

cinco salarios mínimos


b. Solicitud de Registro de Plaguicidas en SENASA cinco
salarios mínimos
c. Solicitud y Autorización de Movimiento Transfronterizo de

sustancias peligrosas
cinco salarios mínimos
d. Autorización de Consentimiento Previo para la Importación de

Sustancias Peligrosas
cinco salarios mínimos

10. TRAMITES DE PERMISOS EN MATERIA


FORESTAL

a. Autorización del plan de manejo:


1. Para la Industria Forestal cuatro
salarios mínimos
2. Para Grupos Agroforestales setenta
salarios mínimos

b. Instalación y Registros de Industrias Forestales:


1. Permiso de Instalación o Traslado de industria tres salarios
mínimos
2. Permiso de Depósito de Madera tres salarios
mínimos
3. Ampliación de Industrias Forestales tres salarios
mínimos
11. TRAMITES DE OTROS PERMISOS AMBIENTALES
ANTE AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS:

a) Licencia Ambiental
1. Categoría Uno cinco salarios
mínimos
2. Categoría Dos seis salarios
mínimos
3. Categoría Tres ocho salarios
mínimos
b) Permiso de introducción de equipo según articulo 81 LGA, tres
salarios mínimos
c) Auditoría Ambiental seis salarios
mínimos
d) Permiso importación / exportación de flora y fauna, cuatro
salarios mínimos
e) Licencia de extracción y explotación de recursos cuatro
salarios mínimos
f) Solicitud de transporte de sustancias peligrosas cuatro
salarios mínimos
g) Solicitud de transferencia cinco
salarios mínimos
h) Recurso de Apelación ante las Instancias Administrativas tres
salarios mínimos

12. TRAMITES EN MATERIA AGRARIA:


1. . Recursos
I. Ante el Consejo Nacional Agrario:
a. Recurso de Apelación cinco salarios
mínimos
b. Recurso de Reposición seis salarios
mínimos

II. Ante la Sala de lo Constitucional:


Recurso de Amparo: se cobraran los honorarios de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 31 inciso a) de esta Ley.

2. Concesión en Dominio Pleno en terrenos Nacionales, hasta 50


hectáreas cuatro salarios mínimos. Por el exceso de 50
hectáreas ¼ de salario mínimo Por hectárea. Esto se aplica a las
permutas de tierras con el Estado y arrendamiento de terrenos
Nacionales. Si el capital social de la empresa es de L. 50, 000.00
a L. 100, 000.00, se cobrara el 10% y por el excedente se le
cobrara el 5%.
3. Solicitud de Adjudicación en Dominio Pleno ante el Instituto
Nacional Agrario en áreas rurales, ejidales y fiscales:

a. De 1 a 50 hectáreas cuatro salarios


mínimos
b. DE 50 A 100 Hectáreas cuatro salarios
mínimos
c. De 100 hectáreas en adelante seis salarios
mínimos

4. Solicitud de Adjudicación en Dominio Pleno para grupos étnicos,


indígenas, negros legalmente constituidos:
a. Rurales cuatro salarios
mínimos
b. Urbanos seis salarios
mínimos

5. Solicitud de Adjudicación en Dominio Pleno en terreno ejidal o


fiscal:
a. De 1 a 50 metros en zona marginal dos salarios
mínimos
b. De 1 a 500 metros en zona no marginal dos salarios
mínimos
6. Solicitud de Oposición e Impugnación en materia de
expropiación ante el Instituto Nacional Agrario, se cobrara el
30% sobre el valor de la expropiación.
7. Solicitud para Proyectos Urbanísticos:
1. Propiedades formales tres salarios
mínimos
2. Propiedades informales (invasiones) tres salarios
mínimos

8. Solicitudes en materia de Recursos Naturales y Ambiente:


1. Solicitud de permisos de contaminación ambiental tres
salarios mínimos
2. Denuncias Ambientales tres
salarios mínimos
3. Otras solicitudes tres
salarios mínimos
9. Solicitud de desalojo por invasión o usurpación de terreno rural:
1. Hasta 50 hectáreas tres salarios
mínimos
2. De más de 50 a 100 hectáreas tres salarios
mínimos
3. De 100 hectáreas en adelante cuatro
salarios mínimos

13. ASUNTOS O DILIGENCIAS, RELACIONADAS


CON LA ADMINISTRACION PUBLICA Y ENTIDADES
DESCENTRALIZADAS AUTONOMAS Y MIXTAS:

1. Solicitud de impugnación, nombramiento de personal, oposición,


nulidad, recursos en primera instancia cuatro
salarios mínimos
2. Recurso de Apelación tres salarios
mínimos
3. Recurso de:
1. Queja tres salarios
mínimos
2. Revisión cuatro salarios
mínimos
4. Asesoría, Consultoría y Apoderado:
1. Si es continua y permanente seis salarios
mínimos
2. A medio tiempo y ocasional cuatro
salarios mínimos

5. Actas de Compromiso:
1. Si finaliza el asunto o problema dos
salarios mínimos
2. Si no lo finaliza dos
salarios mínimos

6. Personalidad Jurídica:
1. Organizaciones Privadas de Desarrollo, Organizaciones no
Gubernamentales cuatros salarios
mínimos
2. Asociaciones, Fundaciones y Análogas tres salarios
mínimos
3. Asociaciones de Beneficencia Social tres salarios
mínimos

7. Expropiación de terrenos y propiedades, el 20% del valor que


percibirá el expropiado.

14. PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL:


1. Asesoría, Consultoría y Apoderado relacionadas con derecho de
Autor, Conexo, propiedad industrial y asuntos afines:
a. Si es continua o permanente mensual seis salarios
mínimos
b. A medio tiempo u ocasional cuatro salarios
mínimos
2. Elaboración de contratos de edición, inclusión, apoderado y
explotación se cobraran dos salarios mínimos.
3. Elaboración de contratos sobre Obras Encargadas, musicales
plástica, fotográfica, cinematográfica, arquitecturas de
reproducción de obras, traducción, límites de derecho de autor.
Si hubiere un monto del contrato se cobrara el 5% del valor total;
si no hubiere monto se cobrara dos salarios mínimos.
4. Reconocimiento por la Vía Administrativa de los porcentajes a
que tiene derecho el autor o inventor, por la comercialización de
su obra.
a. Si el total del porcentaje es de dos salarios mínimos se cobrara
el 50%
b. Si es mayor de L. 10, 000.00 se cobrara el 20% del valor
reconocido.
5. Registro de Derecho Perpetuo de participación al Autor o
Inventor, por comercialización de su obra, incluyendo su carne
como creador, inventor o autor, dos salarios mínimos.
6. Escrito de renuncia expresa a Derechos Patrimoniales, un
salario mínimo.
7. Asesoría, Consultoría y apoderado en la Constitución de
Asociaciones de Autores, Productores e Inventores, como en
Asociaciones de la protección a la cultura, ciencia y tecnología
cuatro salarios mínimos.
8. Registro de Marcas de fábricas y patentes de invención por cada
uno, un salarios mínimo y medio.
9. Registros de plano de arquitectura: obras científicas,
académicas, artísticas y literarias un salario mínimo.
10. Autorización para Reedición e impresión de obras
científicas, académicas, técnicas y otras un salario mínimo.
11. Permiso para uso de temas o artes análogos un
salario mínimo.
12. Licencia de traducción y reproducción.
1. De obras nacionales un salario
mínimo.
2. De obras extranjeras un salario
mínimo
13. Registros de Casa Editoras, Productoras o Creadoras de
Arte, Ciencia, Literatura un
salario mínimo y medio.

15. CONSTRUCCION

1. Aprobación de planos:
a. Vivienda personal o familiar un salario mínimo
b. Edificios y Litificaciones seis salarios
mínimos
2. Aprobación de proyectos habitacionales incluyendo planificación,
cinco salarios mínimos.
3. Contratos de construcción y arrendamiento de maquinaria:
a. De una vivienda familiar un salario mínimo
b. De un proyecto habitacional tres salarios
mínimos
c. De maquinarias tres salarios
mínimos

16. MUNICIPALES

1. Impugnación, Oposición y nulidad de resolución cuatro


salarios mínimos
2. Permisos de operación de:
a. Pequeños negocios un salario
mínimo y medio
b. Grandes negocios tres salarios
mínimos
3. Registro de:
a. Armas de fuego a persona natural un salario
mínimo
b. Armas de fuego a empresas con fines de lucro o sin fines de
lucro tres salarios mínimos.
c. Directivas de Organizaciones Comunales un salario
mínimo y medio
d. Mejoras a inmuebles un salario
mínimo y medio
e. Comerciante Individual
f. Comerciante Social un salario
mínimo y medio
4. Permisos para prestaciones artísticas:
a. Nacional medio salario mínimo
b. Internacional un salario mínimo y
medio
5. Aperturas de ferias y exposiciones:
1. Temporal medio salario
mínimo
2. Permanente un salario mínimo
y medio
6. Asesoría, Consultoría y apoderado:
1. Ante la Corporación Municipal, cuatro salarios mínimos, si
es permanente y dos salarios mínimos si es temporal
2. Ante un Patronato o Asociación cuatro salarios mínimos si
es permanente y dos salarios mínimos si es temporal
7. Aprobación y Autorización de planos y Construcción de proyecto
habitacional dos salarios mínimos.
8. Gestión de escritura traslaticia de dominio de terreno y
adjudicado por sesión corporativa un
salario mínimo y medio
9. Concesión de dominio
1. Útil un salario mínimo
y medio
2. Pleno dos salarios
mínimos
17. ALCOHOLES Y SIMILARES

1. Autorización para que opere fábrica de licores cuatro salarios


mínimos
2. Patentes para expender licores un salario
mínimo y medio
3. Aperturas de centros de venta de licores tres salarios
mínimos
4. Declaración mensual de venta de licores un salario
mínimo

18. FINANZAS- DIRECCION EJECUTIVA DE


INGRGESOS

1. Permisos para Reexportar y Reimportar sobre el valor de


derechos Dispensados dos
salarios mínimos
2. Solicitud de avaluó de vehículos medio
salario mínimo
3. Autorización para permanencia vehicular en el país medio
salario mínimo
4. Otros registros de Agente Aduanero, incluyendo obtener el
carnet, un salario mínimo y medio.
5. Gestiones ante el Comité Arancelario un salario
mínimo
6. Solicitud para obtener permisos especiales permitidos, el 20%
por el valor de la fianza rendida.
7. Diligencias para rendición de caución o garantía en materia
aduanera:
a. Menos de L. 5, 000.00 ¼ de salario
mínimo
b. De L. 5, 001.00 a L. 10, 000.00 medio salario
mínimo
c. De L. 10, 001.00 a L. 20, 000.00 medio salario
mínimo
d. De L.20, 001.00 a L. 50, 000.00 un salario mínimo
e. De L. 50, 001.00 en adelante un salario mínimo
y medio

8. Solicitud de dispensa: 20% de los impuestos dispensados.


9. Inscripción de ONG’s. un salario mínimo
y medio
10. Renovación de la inscripción de ONG’s. medio
salario mínimo

19. AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA

1. Por agotamiento de la vía administrativa, el trámite de la cuantía


indeterminada, seis salarios mínimos.
2. El reclamo administrativo previo a la vía judicial se debe aplicar
el artículo 110 romano III inciso a) de esta Ley, referente a
asuntos tributarios y fiscales en lo que respecta a la cuantía
reclamada.
20. ASUNTOS REGISTRTALES

1. Revisión de escrituras en el registro de comerciantes Sociales


para determinar la situación legal de las Empresas en relación
a hipotecas, inscripción de propiedades, prendas mercantiles de
primero, segundo y tercer grado se cobrara ¼ de salario
mínimo por hora y por el dictamen escrito cuando fuere el valor
indeterminado medio salario mínimo.
2. Recurso de Reposición y Apelación, cuatro salarios mínimos.
3. Certificaciones de asientos, notas marginales, liberación de
gravamen, ¼ de salario mínimo.
4. Recurso de queja en materia registral se cobrara un mínimo de
tres salarios mínimos.

21. REGLA GENERAL PARA LOS RECURSOS EN


MATERIA ADMINISTRATIVA

Sin perjuicio de las reglas especiales que para cada recurso, regulen
las normas constitutivas de las instituciones centralizadas,
descentralizadas, autónomas, semiautónomas, desconcentrados, en la
sustanciación de los recursos ante dichas instituciones, se cobraran
los honorarios de acuerdo a las reglas siguientes:

1. RECURSO DE APELACIÓN: Por el recurso de Apelación se


cobrara en concepto de honorarios profesionales, tres salarios
mínimos.
2. RECURSO DE REPOSICIÓN: Por el recurso de Reposición se
cobrara en concepto de honorarios profesionales, cinco salarios
mínimos.

CAPITULO VIII
HONORARIOS POR LABORES DIVERSAS

ARTÍCULO 109. POR CONSULTAS, OPINIONES VERBALES O


ESCRITAS. El Profesional del Derecho podrá contratar los honorarios
con su cliente, tomando en consideración la importancia del asunto y
el tiempo empleado, estableciéndose así mismo el siguiente tipo de
consultas y conceptos:

1. Consulta verbal con o sin examen de documentos, por hora o


fracción, ¼ de salario mínimo.
2. Consulta escrita, honorario convencional sobre un mínimo de
medio salario mínimo.

ARTÍCULO 111. ASUNTOS EXTRAJUDICIALES. Los no previstos


en otras normas de esta Ley, o difícilmente determinables por razón
de la cuantía, el Profesional del Derecho deberá convenir sus
honorarios con el cliente teniendo en cuenta para su fijación la
complejidad de su negocio, la labor requerida, condiciones especiales
de practica y Especialidad el Profesional y la capacidad económica del
interesado sobre la base mínima de una hora establecida.
ARTÍCULO 112. ESTUDIO DE EXPEDIENTES. En tribunales u
oficinas administrativas, los honorarios no serán inferiores a medio
salario mínimo.

ARTÍCULO 113. REDACCION DE ACTAS. Por redacción de actas de


sociedades y otras entidades en los libros de actas, honorario mínimo
de medio salario mínimo por cada una.

ARTÍCULO 114. COBROS EXTRAJUDICIALES. El Profesional del


Derecho devengara un honorario minino del 20% de la suma
adecuada, sin que en ningún caso pueda ser inferior a un salario
mínimo y medio.

ARTÍCULO 115. PAGARES. Por la elaboración de un pagare, letras


de cambio o prenda, fija por concepto de honorarios un mínimo de ¼
de salario mínimo.

ARTÍCULO 116. REDACCCION DE CONTRATOS. Por la redacción


de contratos privados, el Profesional del Derecho cobrará un 3% de la
cuantía del Contrato, sin que pueda ser inferior a un salario mínimo.

ARTÍCULO 117. HONORARIOS POR HORA. Si el Profesional del


Derecho pacta sus honorarios por hora, cobrara un mínimo de ¼ de
salario mínimo, por hora efectiva de labor profesional.

ARTÍCULO 118. AUTO PARIATIS.


1. Por el reconocimiento de cesantía extranjera se cobrara, un
salario minimo y medio.
2. Por la ejecución de la sentencia se cobrara de acuerdo a lo que
indique la presente Ley para la ejecución de las mismas en cada
materia.

ARTÍCULO 119. EMPLEADO PERMANENTE EN INSTITUCIONES


PÚBLICAS Y PRIVADAS.
1. Para efectos de aplicación de este artículo, deberá entenderse,
por empleado permanente, el profesional del derecho, que
trabaja bajo relación de dependencia continua laboral en las
instituciones públicas, centralizadas, descentralizadas,
desconcentradas, autónomas, semiautónomas, empresas
mixtas, los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y
Judicial), organizaciones civiles, y Empresa Privada en general,
adscritos a los departamentos jurídicos, direcciones legales,
unidad de servicios legales, y secretarias generales de las
referidas instituciones.
2. El Profesional del Derecho que se encuentre comprendido
dentro de los parámetros de la norma anterior, percibirá una
remuneración mínima mensual, equivalente a cinco salarios
mínimos, el cual, será incrementado cada vez que el Gobierno
de Honduras, actualice el valor del salario mínimo, ajustándolo
periódicamente en consonancia con el comportamiento de la
inflación, con el fin de contrarrestar la pérdida de su poder
adquisitivo, y asegurar que aquél en términos reales conserve su
valor.
3. Sin embargo, solo tendrán derecho a devengar la remuneración
indicada en el numeral que antecede, los profesionales del
derecho, cuyas funciones sean las de evacuar consultas
jurídicas, brindar servicios de consultoría y asesoría jurídica
especializada en cualquier asunto que le sea solicitada,
elaboración de dictámenes u opiniones legales, autos y
providencias, resoluciones y acuerdos, y cualquier otro
documento jurídico de cualquier naturaleza, representar a la
institución en asuntos legales de diversa índole ante los
Tribunales de Justicia, y cualquier otra que por su naturaleza
requiera de los servicios profesionales brindados por el
profesional del derecho contratado.
4. Con el objeto de prevenir el tráfico de influencias, la
incompatibilidad de funciones y el conflicto de intereses entre los
deberes inherentes al cargo en la función pública y los
provenientes del ejercicio liberal de la profesión de la abogacía,
el profesional del derecho que labore para cualquiera de las
instituciones referidas en el número uno de este artículo y
perciba en concepto de salario la remuneración indicada en el
número dos de esta norma, no podrá dedicarse al ejercicio
privado o particular de la abogacía o la procuración para efectuar
o patrocinar a terceros en trámites administrativos o judiciales,
salvo que tal intervención sea relacionada con asuntos propios,
siempre y cuanto, el reclamo o acción solicitada no tenga
relación con la institución en la cual labora.

LIBRO TERCERO
DEL EJERCICIO DEL NOTARIO

CAPITULO UNICO
HONORARIOS DEL NOTARIO

ARTÍCULO 120. SERVICIOS QUE SE INCLUYEN EN LOS


HONORARIOS DEL NOTARIO. Además de la autorización del
instrumento original o escritura matriz los honorarios del Notario
comprenden: La Asesoría del caso, la expedición de la primera copia,
la certificación o reproducción que debe extenderse, así como los
tramites de inscripción en el Registro Público correspondiente, de igual
manera los asuntos contenciosos y de jurisdicción voluntaria estos
trámites debe llevarlos a cabo el Notario una vez que los interesados
cumplan con las obligaciones que les correspondan,

ARTÍCULO 121. OTROS VALORES Y TRAMITES QUE


CORRESPONDAN A LOS INTERESADOS.
1. Los interesados deben satisfacer también al Notario la suma que
en conceptos de gastos por derechos, Timbres, impuestos y
demás relacionados con el acto o contrato.
2. Así mismo corresponde a los interesados cumplir con los
tramites que personalmente les competa: como el pago de
impuestos o servicios, suministros de planos, obtención de
visados, permisos, constancias, inscripción ante los registros
correspondientes y otras semejante; en cuanto a estos últimos
trámites se estará a lo dispuesto en el artículo 110 numeral 20
de esta Ley.
3. El Notario no tendrá responsabilidad alguna, por el atraso en el
trámite de los documentos respectivos, ni por las consecuencias
de este, si los interesados no cumplen con las disposiciones
anteriores al suscribirse la escritura correspondiente.

ARTÍCULO 122. PAGO DE LOS HONORARIOS Y DEMAS


VALORES AL NOTARIO: El pago de los honorarios notariales
deberán efectuarse directamente al Notario autorizante al suscribirse
el instrumento público así como los derechos, impuestos y demás
valores que corresponda cubrir el interesado, conforme al segundo
párrafo del artículo 121 precedente. Todo pago hecho por estos
conceptos a otra persona distinta al notario es nula.

ARTÍCULO 123. ERRORES O NEGLIGENCIAS DEL NOTARIO:


Constituye una obligación del Notario elaborar y tramitar a su costo las
escrituras principales, adicionales o complementarias o
reproducciones que fueran necesarias debido a su negligencia,
descuido o error por causas imputables a él, las cuales no devengaran
honorario alguno.

ARTÍCULO 124. HONORARIOS MINIMOS: Toda actuación notarial


que implique el uso del protocolo generara un honorario no menor al
25% del salario mínimo vigente, salvo que otra suma se estableciere
en la presente Ley.

ARTÍCULO 125. TARIFA GENERAL: Por los actos jurídicos o


contratos que autorice, el Notario devengara honorarios de acuerdo
con su cuantía, valor o estimación totales, con el minino indicado en el
artículo anterior, según la tarifa que se indica a continuación. Lo
anterior sin perjuicio de otras sumas que se fijaren en la presente Ley.

1. Hasta L. 25, 000.00 5%


2. Sobre el exceso de L. 25, 000.00 3%

En caso de contratos por pagos periódicos la cuantía se establecerá


por todo el plazo convenido y si ese plazo fuere indefinido, se
calculara la cuantía por lo correspondiente a cinco años.

ARTÍCULO 127. ACTAS NOTARIALES.


1. Por las actas notariales se cobraran honorarios no menor al 50%
del salario mínimo; pero si fueren de cuantía determinada se
cobraran además honorarios de L. 100. 00 por millar de la
cuantía del acta o contrato a que se refiere.
2. Por Protocolizar Actas, de Testamento Cerrado o Testamento
Verbal, se cobrara honorarios que no sean menor a un 50% del
salario mínimo.

ARTÍCULO 128. HIJUELAS. La adjudicación de lote por derecho


indiviso causara honorarios notariales correspondientes a la mitad de
la tarifa general conforme con la estimación, del lote con un mínimo
del 50% del salario mínimo.

ARTÍCULO 129. REMEDIDAS. La modificación de cabidas de fincas,


aumentándola o disminuyéndola, pagara como honorarios la mitad de
la tarifa general conforme con su estimación, con un mínimo del 50%
del salario mínimo.

ARTÍCULO 130. CANCELACIONES Y RENUNCIAS. La cancelación


o renuncia de condiciones, restricciones, derechos, reservas, cargas o
gravámenes, no indicados en otra parte, como acto especial
devengara un honorario no menor al 50% del salario mínimo.

ARTÍCULO 131. CERTIFICACIONES EXTRA-PROTOCOLARES. Por


la autorización de certificados extra- protocolares los honorarios no
serán menores al 25% del salario mínimo.

ARTÍCULO 132. CUANTIA INDETERMINADA. Hecha salvedad de


los casos indicados en otras partes del presente Capitulo, los actos o
contratos de cuantía indeterminada, causara un minino de honorarios
del 25% del salario mínimo.

ARTÍCULO 133. DIVISION MATERIAL DE PROPIEDADES. La


división material de propiedades entre condueños pagara como
honorarios de notariado la mitad de la tarifa general conforme con la
estimación de los lotes, con un mínimo del 50% del salario mínimo por
cada uno. Si se tratare de una lotificación se cobrara un mínimo del
50% del salario mínimo por cada lote.

ARTÍCULO 134. FIANZAS. En acto independiente y específico


pagaran la tarifa general establecida en el artículo 125 de la presente
ley, y como complemento de otro acto o contrato pagara media tarifa.
ARTÍCULO 135. MODIFICACION DE CREDITOS. Por la modificación
de créditos no indicada en otra parte, siempre que no se aumente su
cuantía, se cobraran honorarios no menores al 50% del salario
mínimo.

ARTÍCULO 136. MODIFICACION DE DATOS DIVERSOS EN


INSCRIPCIONES. La modificación de datos diversos en inscripciones,
tales como: situación, linderos, naturaleza, mejoras, calidades y otras
similares pagaran un mínimo del 50% del salario mínimo.

ARTÍCULO 137. HONORARIOPS POR ACTOS NOTARIALES DE


SOCIEDAES MERCANTILES Y OTRAS PERSONAS JURIDICAS.
Por la autorización de escrituras o protocolización de actas de
sociedades mercantiles u otras personas jurídicas se fijan los
siguientes honorarios:

1. Por constitución, transformación o disolución, los honorarios

se cobraran conforme a la tarifa general sobre el capital fijo o


máximo autorizado.
2. El aumento de capital pagara la tarifa general sobe el

incremento, sin que los honorarios puedan ser inferiores al


50% del salario mínimo.
3. por la elaboración o modificación de estatutos,
nombramientos de funcionarios, su renovación, renuncia o
sustitución devengara no menor a un salario mínimo
ARTÍCULO 138. PODERES. Por el otorgamiento, ampliación,
sustitución y revocación de poderes se cobrara así:

a) poder Especial 20% del salario


mínimo
b) Poder General 20% del salario
mínimo
c) Poder de Administración 25% del
salario mínimo
d) Poder de administración sujeto a inscripción 30% del salario
mínimo

ARTÍCULO 139. PROPIEDAD HORIZONTAL. Por la constitución


afectación de la propiedad sometida al régimen de propiedad
horizontal, se pagara conforme a la tarifa general, sobre la base de la
suma del valor del inmueble, incluyendo la edificación por cada
condominio o por cada zona comunal; y por elaboración de reglamento
respectivo el valor no será menor a dos salarios mínimos.

ARTÍCULO 140. RECONOCIMIENTO DE HIJOS. Por reconocimiento


de hijos, los honorarios mínimos se fijan en un valor no menor al 50%
del salario mínimo, por cada hijo y las diligencias de su inscripción en
el Registro Nacional de las Personas serán por cuenta del interesado.

ARTÍCULO 141. EXPEDICION DE SEGUNDA O ULTERIORES


COPIAS. La segunda o ulteriores copias de testimonio, así como
certificaciones de instrumentos públicos expedidos con posterioridad a
estos, causaran honorarios que no serán menores al 25% del salario
mínimo.

ARTÍCULO 142. AGRUPACIONES DE INMUEBLES. Por la


agrupación de fincas o inmuebles en escrituras, los honorarios
mínimos serán de un salario mínimo.

ARTÍCULO 143. SERVIDUMBRE. Por la constitución de servidumbre


se pagan honorarios mínimos correspondientes al 50% de un salario
mínimo.

ARTÍCULO 144.TESTAMENTOS. Por la autorización de testamento


abierto sin valor declarado y sin partición de bienes los honorarios
serán por un valor de un salario mínimo; si en el testamento se hace la
partición de los bienes que constituyen la masa hereditaria, se cobrara
el 2% sobre el valor de los bienes objeto de partición, hasta L. 100,
000.00 y 1% sobre el exceso y por la cubierta del testamento cerrado y
su razón en el protocolo, los honorarios no serán inferiores al 50% del
salario mínimo.

ARTÍCULO 145. VARIAS OPERACIONES. Cuando un instrumento


contenga varias operaciones referentes a la misma parte y sobre los
mismos bienes, se cobraran los honorarios que correspondan a cada
operación.

ARTÍCULO 146. DESISTIMIENTO DEL ACTO O CONTRATO. Si las


partes desistieren de firmar el acto o contrato ya redactado en el
protocolo, o si no se suscribiere por alguna o varias de ellas, el Notario
tendrá derecho a cobrar el 50% de los honorarios a quien o a quienes
le encargaran esta labor.

ARTÍCULO 147. PLAZO PARA PAGOS DE HONORARIOS DEL


NOTARIO.
1. Se consideran obligaciones de plazo vencido los honorarios del
Notario desde el día en que el acto o contrato sea impreso en el
protocolo; en caso de mora en el pago, la cantidad adeudada
devengara intereses a la tasa para operaciones bancarias
activas. Los honorarios notariales prescribirán conforme a lo
estipulado en el código civil.
2. En caso de ejecución judicial el domicilio será el lugar donde se
celebró el acto o el del Notario solicitante.

ARTÍCULO 148. EL DOCUMENTO DENOMINADO CERTIFICADO


DE AUTENTICIDAD. Servirá para autenticar firmas y documentos que
requieran de la fe Notarial para su validez, garantizar la seguridad
jurídica y control del acto notarial, así como la uniformidad en el pago
de honorarios profesionales.

ARTÍCULO 149. CERTIFICADO DE AUTENTICIDAD. Se hará


mediante formularios elaborados en imprenta. La emisión, solemnidad,
formato y administración será atribución de la Junta Directiva Nacional
del Colegio de Abogados de Honduras, la que emitirá el reglamento
respectivo.
ARTÍCULO 150. AUTENTICAS DE FOTOCOPIAS O DE
CUALESQUIERA OTRAS REPRODUCCIONES TECNOLOGICAS.
Para la validez de auténticas de copias fotostáticas o de cualesquiera
otras reproducciones tecnológicas una vez que sean cotejadas por el
Notario con sus originales, deberá este relacionar con el Certificado el
o los documentos de que se trate. El valor del certificado será de L.
520.00.

ARTÍCULO 151. CERTIFICADO DE MATRIMONIO. Se crea el


certificado de matrimonio para dejar constancia fehaciente de la
autorización del matrimonio por medio del Notario Público, que servirá
para darle cumplimiento a lo establecido en el artículo 13 del Código
de Familia vigente. El certificado de matrimonio se hará mediante
formularios de seguridad preelaborados en imprenta, bajo los mismos
parámetros del certificado de Autenticidad contenidos en esta Ley. El
valor del Certificado de Matrimonio es de L.5,000.00.

ARTÍCULO 152. FEDATARIOS.


1. Los jueces de paz que sean fedatarios en los lugares de la
República en que no haya Notarios y los Cónsules de Honduras
en el extranjero, no quedaran sujetos en materia de Autenticas a
la aplicación del presente Arancel, así como lo que se refiere a
las auténticas administrativas y las que extiende la Corte
Suprema de Justicia.
2. Los Notarios hondureños que autentiquen firmas y documentos y
autoricen matrimonios en el extranjero que deban surtir efecto en
Honduras, enteraran el valor del formulario a la Tesorería del
Colegio de Abogados de Honduras y el comprobante de pago
será adherido a la auténtica e instrumento público de
autorización de matrimonio.

TITULO FINAL
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

ARTÍCULO 153. FACULTADES. La junta Directiva Nacional del


Colegio de Abogados de Honduras, a través de la Comisión del
Arancel del Profesional del Derecho, queda facultada para realizar las
adecuaciones que sean necesarias en cuanto a la Ley en materias
contempladas o no en el mismo, si se produjeran cambios
substanciales en la legislación que las rige, así mismo en lo que
corresponda a materias no incluidas en la presente Ley y/o que
posteriormente sean provistas de Procedimiento y Legislación propia
que haga necesaria su regulación específica.

ARTÍCULO 154. FORMA DE PAGO DE LOS HONORARIOS. En


casos que no esté plenamente establecida en esta Ley la forma de
pago de los honorarios y principalmente en los casos extraordinarios
de presentación y sustanciación de recursos, el Profesional del
Derecho debe ser proveído de la mitad de los honorarios, pactados o
fijados, al presentar el recurso de mérito y un 50% al ser pronunciado
el fallo o sentencia correspondiente.

ARTÍCULO 155. CASOS DE CONFLICTOS DE


INTERPRETACIONES. En caso de conflicto de interpretación entre
las normas generales contenidas en el Título I de esta Ley, y las
disposiciones especiales arancelarias para cada materia en particular
prevalecerán las primeras.

ARTÍCULO 156. GRATUIDAD. El Colegio de Abogados de Honduras,


con opinión de la Comisión de Arancel del Colegio de Abogados de
Honduras, reglamentará los casos en los que el Colegio podrá prestar
gratuitamente su servicio profesional, incluyendo los contemplados en
el artículo 10 de esta Ley.

ARTÍCULO 157. EXCLUSIVIDAD O VENTAJA A NOTARIOS. Para


los efectos de la aplicación de la presente Ley, ninguna institución
pública, centralizada, descentralizada, desconcentrada, autónoma,
semiautónoma, empresas mixtas, los tres poderes del Estado
(Ejecutivo, Legislativo y Judicial), organizaciones civiles, y Empresa
Privada en general, podrá conceder ventaja de exclusividad a Notarios
para la autorización de sus contratos o demás actos que requieran la
intervención de estos; igualmente es prohibido a tales instituciones
dictar normas o reglamentos de Aranceles especiales para tales
servicios, cuya cuantía sea inferior a lo preceptuado en esta Ley. Se
considera que exista exclusividad cuando los servicios de un mismo
Notario sobrepasen una tercera parte del total de los actos notariales
en que intervenga dicha institución durante un año, o cuando un
mismo Notario intervenga consecutivamente hasta tres veces
autorizando tales actos.

ARTÍCULO 158. SANCIONES.


1. Toda trasgresión debidamente comprobada a las disposiciones
de esta Ley, no previstas especialmente, efectuada por los
abogados o procuradores o por la parte que deba remunerarlos
en la fijación o cobro de honorarios, será penada con una multa
de cinco salarios mínimos.
2. El incumplimiento por parte de los profesionales del derecho, a
las disposiciones contenidas en esta Ley, será considerado
como una infracción de las normas de disciplina y ética
profesional, y en consecuencia se le aplicara las sanciones a
que correspondan.
3. El Tribunal de Honor del Colegio de Abogados de Honduras,
será el encargado de imponer a los infractores de esta Ley, las
sanciones que establece la Ley Orgánica del Colegio de
Abogados de Honduras, Código de Ética del Profesional del
Derecho y sus Reglamentos.
4. Las personas que careciendo de título de abogado y no estén
debidamente inscritas como tal, en el Colegio de Abogados de
Honduras, ejercitaren o intentaren ejercitar directa o
indirectamente actividades profesionales propias de abogado,
serán reprimidas con multa de cinco salarios mínimos, sin
perjuicio, de la acción penal que ejercite el Ministerio Publico, en
caso, de considerar que dicha conducta, es constitutiva de delito.

ARTÍCULO 159. REGULACIÓN. Las disposiciones del presente


arancel son de orden público, y en este sentido, la regulación y
estimación de honorarios de los Abogados y Notarios, se hará desde
la vigencia de la presente Ley, de conformidad con la misma, en los
asuntos iniciados a partir de su promulgación.

ARTÍCULO 160. VIGENCIA. La presente Ley, entrara en vigencia el


día de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

Dado en el COLEGIO DE ABOGADOS DE HONDURAS. E n la


ciudad de Comayagüela, departamento de Francisco Morazán, a los
veintiún días del mes de Noviembre del año dos mil dieciséis.

También podría gustarte