Está en la página 1de 27

Tema 2:

LA CONTABILIDAD NACIONAL
1. El crecimiento económico y ciclos económicos

2. Comparación de magnitudes en el tiempo: la


medición del crecimiento

3. La evolución de los precios (inflación)


- causas y consecuencias, cómo se combate
- cómo se mide y cómo se corrige su impacto
(uso de deflactores)
Materiales / bibliografía

• Sección 1: Torres (2016), preguntas 32, 33, 34, 35


• Sección 2:
– Malfeito y Gutiérrez (2015) – C3.1-Indicadores de
crecimiento: números índice y tasas de variación;
• Sección 3:
– Malfeito & Gutiérrez (2015) - C3.2- Inflación – índices
de precios – deflactar
– Viñas et al (2016) –C5.1- Inflación: concepto y efectos;
C5.2- Indicadores de inflación; 5.3 – tipos de inflación
– Torres (2016), preguntas 37, 38, 39
1. El crecimiento económico y ciclos económicos
• Crecimiento económico = evolución de la actividad
económica en el tiempo.
– Se mide a través del crecimiento (real) del PIB per capita
– Tiene las mismas limitaciones que el PIB = no mide bien las mejoras
en bienestar: puede no ser sostenible o estar mal distribuido
• Factores que lo explican:
– Inversión productiva = f(beneficio actual y esperado) , volátil
– Innovación, tecnología, I+D
– Factores psicológicos: afán de estar mejor
– A debate el impacto de
• comercio Internacional: causa desigualdad de la renta
• desigualdad de renta: es resultado del modelo de crecimiento y
aunque se pensaba que lo favorecía, ¡lo reduce!
– Calidad de instituciones (transparencia, eficacia) [élites extractivas]
– Mentalidad social: espíritu de iniciativa, aprecio a la innovación…
– Shocks externos (mercados de energía, clima, guerra, sanitario)
1. El crecimiento económico y ciclos económicos
• Ciclos económicos: a lo largo de la Historia la evolución de
las economías de todo el mundo ha sido fluctuante (ciclos)
• Fases del ciclo:
– Recuperación: se termina un periodo previo de deterioro previo.
Aumenta el PIB, los beneficios, la inversión, el consumo… pero aún
alto paro y bajos salarios
– Expansión / auge: crecimiento acelerado, baja el paro, sube el
empleo, capacidad productiva al máximo (y presión sobre precios)
– Crisis: se detiene el crecimiento y empeoran los indicadores del
periodo de expansión
– Recesión: empeora más el PIB, empleo, paro, renta, beneficios,
consumo…
• Puntualmente se han dado casos de DEPRESIÓN:
paralización de la producción y la actividad económica
• Difícil evitarlos y predecirlos. Cada vez más frecuentes.
1. El crecimiento económico y ciclos económicos

https://www.lifeder.com/fases-ciclo-economico/
1. El crecimiento económico y ciclos económicos
PIB pc (€ PPA por persona)
30.000

25.000

20.000

15.000

Nivel de PIB pc expresado a


10.000 precios constantes
(corrigiendo el efecto de la
evolución de los precios).
5.000 PIB en NIVELES = En € pc

0
1. El crecimiento económico y ciclos económicos
PIB pc - crecimiento real interanual 1996-2020 y previsiones FUNCAS
2021-2022
8

-2

-4

-6 Evolución del PIB pc expresada a


-8 precios constantes (corrigiendo el
efecto de la evolución de los precios).
-10
Crecimiento del PIB en tasas de
-12 variación (en %)
-14
4. El crecimiento económico y ciclos económicos
• ¿Es el crecimiento deseable por sí mismo?
• Sistema capitalista: ¡crecer o morir!
• Motores del crecimiento:
– Inversión: expectativas de beneficios
– Innovación y competencia
• En los últimos años el crecimiento mundial se está
estancando, en especial en las economías ricas:
– Límites económicos – institucionales al crecimiento: inestabilidad
financiera y desigualdad de la renta, incertidumbre política
– Límites físicos al crecimiento: agotamiento de los recursos naturales,
cambio climático…
– Nuevos conceptos: DECRECIMIENTO
• Austeridad (voluntaria) en el consumo
• Reciclaje, reutilización, economía circular
• Redistribución de la renta + mejorar indicadores no monetarios
2.Comparaciones en el tiempo: crecimiento
2.Comparaciones en el tiempo: crecimiento (2)

2. Los Números Índice:


• Se selecciona un año que se toma como base,
• Se divide cada uno de los números de la serie por el valor de esa
variable en el año base (V0)
• Se multiplica por 100 (100 es el valor inicial SIEMPRE)

I1 = (V1/V0)*100
I2 = (V2/V0)*100
,,,
It = (Vn/V0)*100

Se utiliza cuando hay valores para varios años y se quiere


ver de forma intuitiva su evolución en el tiempo,
2.Comparaciones en el tiempo: ejemplos (1)
PIB pc (€ ppa por T. variación renta Número índice
persona) pc (2008 = 100)
2008 24.200--- 100
2009 23.100 -4,5 95,5
2010 23.040 -0,3 99,7
2011 22.770 -1,2 98,8
2012 22.080 -3,0 97,0
2013 21.840 -1,1 98,9
2014 22.210 1,7 101,7
2015 23.080 3,9 103,9
2016 23.760 2,9 102,9
2017 24.430 2,8 102,8
2018 24.880 1,8 101,8
2019 25.200 1,3 101,3
2020 22.350 -11,3 88,7
2.Comparaciones en el tiempo: ejemplos (2)
PIB pc y su evolución (TV-%) 2008-2020
26.000 6,0 En el eje izquierdo
4,0
25.000 2,0 tenemos el nivel de PIB
24.000 0,0
-2,0
pc y en el eje derecho, la
23.000 -4,0 tasa de variación
22.000
-6,0
-8,0
interanual expresada
21.000 -10,0 como crecimiento en %
-12,0
20.000 -14,0
respecto del año anterior

PIB pc (€ ppa por persona) T. variación renta pc PIB pc y su evolución (Nº índice 2008-100) 2008-20
26.000 108

25.000 104
En el eje izquierdo
24.000 100
tenemos el nivel de PIB
pc y en el eje derecho, el 23.000 96

número índice. Se 22.000 92


interpretan en puntos 21.000 88
porcentuales respecto al 20.000 84
valor inicial.
PIB pc (€ ppa por persona) Número índice (2008 = 100)
2. Comparaciones en el tiempo: ejemplos (3)
• Cuando el PIB pc cae las
tasas de variación son
negativas. Cuando crece, son
PIB pc y su evolución (TV-%) 2008-2020
26.000 6,0
positivas.
25.000
4,0
2,0
• Cuando el PIB pc crece más
24.000
0,0 deprisa las tasas de variación
23.000
-2,0
-4,0
son positivas y más elevadas
22.000
-6,0
-8,0
• Cuando el PIB pc crece más
21.000
-10,0 despacio, las tasas de
20.000
-12,0
-14,0
variación son positivas pero
más cercanas a 0.
PIB pc (€ ppa por persona) T. variación renta pc • Cuando el PIB per capita cae
más despacio, las tasas de
variación son negativas pero
más cercanas a 0.
2. Comparaciones en el tiempo: ejemplos (4)
• Cuando el PIB pc cae el
número índice baja de 100.
• Cuando el PIB pc recupera
PIB pc y su evolución (Nº índice 2008-100) 2008-20
un nivel inicial, el número
26.000 108 índice vuelve a tomar valor
25.000 104 100
24.000 100 • En 2019 el PIB pc estaba a 4
23.000 96
puntos porcentuales de
22.000 92
distancia (por encima)
respecto al de 2008.
21.000 88

20.000 84
• En 2020 el PIB pc estaba a 8
puntos porcentuales (por
PIB pc (€ ppa por persona) Número índice (2008 = 100)
debajo) respecto al de 2008.
• El PIB acumuló una caída de
algo más de 8 p.p. entre
2008 y 2013
3.2 Comparaciones en el espacio utilizando
números índice
Si tenemos varias unidades (A, B…,) para los que conocemos el
valor de una magnitud V en un momento dado, expresada en
las mismas unidades (pej, €/pers., toneladas, personas…)

 podemos expresar VB, …, VZ como número índice tomando la


unidad A como base (VA = 100)

IB = (VB/VA)*100
IC = (VC/VA)*100
(…)
IZ = (VZ/VA)*100

La base puede ser una de las unidades o un agregado


(pej, la media de la UE respecto a varios países europeos)
Números índice para comparar magnitudes en
el espacio: PIB per capita (2020) Base UE-27
PIB pc 2020
PIB pc 2020 (€ (Nº índice
PPA) EU-27 = 100) El PIB pc de Bulgaria equivale a
Bulgaria 6.600 25,0 la cuarta parte de la media de la
Croatia 11.500 43,6 UE-27 (25,0% de la media UE-27)
Hungary 12.640 47,9
Lithuania 13.890 52,7
Slovakia 15.090 57,2
Portugal 17.200 65,2
Czechia 17.340 65,8 El PIB pc de España es inferior en
Malta 20.380 77,3 15.2 (= 100-84.8) puntos
Spain 22.350 84,8 porcentuales a la media UE-27
Italy 24.890 94,4
EU-27 26.370 100
France 30.610 116,1
Germany 34.310 130,1
Finland 36.070 136,8 El PIB pc de Luxemburgo
Sweden 42.640 161,7 equivale a 3 veces la media UE-
Ireland 62.980 238,8 27 (308,3 = 3,08*100)
Luxembourg 81.290 308,3
PIB per capita 2019
PIB pc Índice (España
2019 (€) = 100) por CCAA (€ corr.)
MELILLA 19.211 72,7
EXTREMADURA 19.454 73,6 • La CCAA más pobre de
ANDALUCÍA 19.633 74,3 España es la Ciudad de
CEUTA 20.903 79,1
Melilla, a 27,3 puntos
CASTILLA - LA MANCHA 21.004 79,5
porcentuales de la media (=
CANARIAS 21.244 80,4
MURCIA, REGIÓN DE 21.642 81,9 100-72,7)
COMUNITAT VALENCIANA 23.206 87,8
ASTURIAS, PRINCIPADO DE 23.299 88,2
• El PIB pc de Castilla – La
GALICIA 23.873 90,3
CANTABRIA 24.383 92,3
Mancha se encuentra por
CASTILLA Y LEÓN 24.886 94,2 debajo de la media nacional,
ESPAÑA 26.426 100 a 21,5 puntos porcentuales
RIOJA, LA 28.200 106,7 de distancia de la media
BALEARS, ILLES 28.213 106,8 española (= 100-79,5)
ARAGÓN 28.727 108,7
CATALUÑA 31.119 117,8
NAVARRA, COMUNIDAD • La CCAA con mayor PIB pc
FORAL 32.141 121,6
es Madrid, a 35,9 puntos
PAÍS VASCO 34.142 129,2
MADRID, COMUNIDAD DE 35.913 135,9
porcentuales de la media
nacional (= 135,9-100)
3. La evolución de los precios: inflación
• Inestabilidad de precios:
– Inflación: continuado y generalizado
– Deflación: inflación negativa 2 semestres seguidos
• Problemas que genera la inflación
– Oculta el crecimiento real de la economía
– Afecta negativamente a la competitividad internacional
– Efectos distributivos:
• Empobrece a los trabajadores si no logran aumentos
salariales equivalentes y frena su consumo
• Empobrece a los ahorradores
• Causas de la inflación:
– Crecimiento económico excesivamente rápido
– Aumento en los costes de algún input importante
3. La evolución de los precios: inflación
• ¿Qué se puede para luchar contra la inflación?
– “Enfriar” la demanda: desalentar el consumo y la inversión
para que la economía no se “recaliente”
– POLÍTICA MONETARIA (bancos centrales) contractiva:
• Subir los tipos de interés
• Reducir la cantidad de dinero en circulación
– POLÍTICA FISCAL (AAPP) contractiva:
• Reducir el gasto público
• Aumentar los impuestos
– Regulación de los mercados de productos:
• Aumentar la competencia en estos mercados para que las
empresas no puedan abusar de su tamaño y dominio del mercado
– Regulación en el mercado de trabajo:
• Negociación colectiva, acuerdos con agentes sociales para
impedir una espiral precios - salarios
Casos extremos: Hiperinflación

¿Cómo funciona la hiperinflación?


Video de Business Insider Mexico:
https://youtu.be/5Qk-0kOwQVg

La hiperinflación genera una hiperdevaluación de la moneda:

Venezuela
Irán
Indonesia
Sierra Leona
Guinea
(…)

1 bolívar = 100.000.000.000.000 de bolívares | Economía | EL PAÍS


(elpais.com)
3. La evolución de los precios: deflación
• Si es malo que suban los precios… ¿es bueno que bajen?
• Caídas puntuales de precios, positivas
– Pej, pueden venir provocadas por mejoras de la tecnología
– Pej, pueden venir provocadas por cambios en los costes de los
inputs internacionales
• La caída de precios generalizada y persistente, negativas
– Son indicios de que está cayendo la demanda, la renta, del
empobrecimiento de la población, ect.
– Alienta el ahorro y reduce el consumo -> espiral recesiva
3. La evolución de los precios: uso de deflactores
IPC: índice de precios al consumo. Pondera la evolución del
precio de cada elemento de la cesta de los hogares residentes
por su peso en el gasto familiar

Elementos de una “cesta” a partir de información de la


Encuesta de Presupuestos Familiares (cada 5 años)

Muestras de precios (479 artículos) en 33’ establecimientos en


177 municipios de todo el país, Se revisa cada mes

Los precios de los elementos más importantes en la cesta


de consumo influyen más en el IPC

Video - Tutorial del INE


• Índice de precios de consumo (IPC)
Ponderaciones: distribución del gasto de los
hogares en bienes y servicios incluidos en el IPC

INTERPRETACIÓN:

En 2021, una familia “tipo” en


España distribuiría 1000 euros de
gasto en bienes y servicios del
siguiente modo:

- 236,2 € en alimentación y bebidas


no alcohólicas
- 135,8 € en alquiler de vivienda,
electricidad, gas natural, agua…
- 124.5 € en transporte (bonos,
billetes, gasolina o gasoil, etc).
- 116.4 € en restauración/hostelería
- 39.92 € en sanidad (pólizas de
seguros privados, gasto en
farmacias…) […]
5. La evolución de los precios: uso de deflactores
• Además de para medir la inflación, el IPC tiene muchos
usos: renovar contratos de arrendamiento, fijación de
salarios, actualización de pensiones…
• Lo más útil no es el índice en sí, sino su incremento
(= tasa de inflación), que se puede calcular:
– Mensual: Tasa de variación del IPC respecto al mes anterior
– Acumulada (= en lo que va de año): Tasa de variación del IPC
respecto a diciembre del año anterior
– Interanual: Tasa de variación del IPC respecto al mismo mes del
año anterior
• IMPORTANTE: el IPC es un número índice que mide la
evolución de los precios a partir de año base y la tasa de
inflación es el incremento del IPC, expresado en %, en un
periodo determinado (generalmente, un año)
3. La evolución de los precios: uso de deflactores
Base 2016

El IPC de
agosto 2021
está
creciendo a
un ritmo
muy
elevado por
el aumento
del precio
de la factura
eléctrica
seguido de
transporte,
alimentos y
hostelería
3. La evolución de los precios
(= tasa anual de inflación, en %)

IPC subyacente = sin alimentos no


elaborados ni productos energéticos)
3. Ajustando el crecimiento de una magnitud
al aumento de los precios (inflación)
• Ejemplo:
– El salario medio de los trabajadores de la hostelería ha
subido este año de 1345 a 1364 € / mes.
– En este mismo periodo el IPC ha subido 3.3 % (= la
tasa de inflación es del 3.3%)
– ¿Cuál es la tasa de crecimiento nominal del salario
medio de los trabajadores?
– Dada esta tasa de crecimiento, ¿estos trabajadores
ganan capacidad adquisitiva o la pierden?¿en qué %?
Salario en Salario en Crecimiento Incremento Crecimiento
2021 2020 nominal (%) del IPC real (%)
1345 1364 3,3%

También podría gustarte