Está en la página 1de 23

NUEVO MODELO DE DESARROLLO

PRESENTACION

Ha tomado fuerza la idea de generar las condiciones para empezar a construir el país en
base a un nuevo Modelo de Desarrollo, sin embargo nos preguntamos, ¿cuánto estamos
avanzando en crear las herramientas programáticas, políticas y técnicas para tener una
política definida en ese sentido? Asumimos que estamos obligados a sistematizar y
desarrollar un marco teórico básico que oriente la construcción de ese nuevo modelo.

La política como el arte de gobernar, exige la elaboración de modelos de estrategias  que se


centren en el poder y en sus leyes. Toda lucha política es una guerra sin armas, una guerra
centrada en las percepciones, las posiciones, la anticipación, la ventaja, la iniciativa y la
audacia por mencionar algunos elementos. Sin embargo toda guerra tiene niveles, como
hace siglos, los hombres eliminan a otros por medios físicos directos e indirectos, pues no se
puede negar los registros históricos de cómo la lucha política ha terminado muchas veces en
una lucha con armas y violencia. El  arte de la guerra política entendida en este sentido, se
cimienta en la aplicación de principios de modelos estratégicos reales, alineadas en el
aprendizaje político continuo y de  la manera de pensar la realidad de acuerdo a su
naturaleza cambiante, interdependiente, transformativa y contradictoria.

El paso de un modelo a otro, requiere conocimiento profundo del mismo. Sin ilustración, sin
educación, el salto no es impecable; tenemos que ser estrictos cuando hablamos de la
construcción de un nuevo modelo de desarrollo, edificación que requiere de herramientas
elementales y un buen nivel de conciencia política, pero también del compromiso de la
ciudadanía en ese proyecto.

Posiblemente sea fácil ganar un proceso electoral, seduciendo a nuestra población con
propuestas o promesas, pero construir un pueblo, una nación con desarrollo sostenible no
sólo requiere de emoción, alboroto o seducción, sino fundamentalmente de un proyecto el
cual honra o deshonra los procedimientos; donde no hay proyecto no hay mérito. ¿Con qué
hacerlo? ¿Cómo hacerlo? ¿Qué hacer?. Definiendo la visión de pueblo/ nación que
queremos construir, los objetivos de largo plazo con la mayor claridad y los objetivos
intermedios para alcanzarlos. Para definir cómo vamos a avanzar hacia esos objetivos. Para
contar con los recursos y las potencialidades necesarias.

Uno de los grandes retos de la gestión pública en el contexto de cambios que necesita
nuestro país, nuestra región, nuestra provincia o nuestro distrito es, sin duda alguna, la
capacidad técnica y política de gestión, y la forma como canalizamos esta capacidad en
propuestas programáticas.

Podríamos tener los objetivos muy claramente establecidos, por ejemplo; uno pudiera
tener las estrategias claramente definidas, magistralmente definidas; pero si no tuviéramos
el poder, suficiente poder para caminar, para avanzar hacia allá, ¡imposible! La construcción
NUEVO MODELO DE DESARROLLO

consciente de un nuevo modelo requiere planificación: científica, centralizada,


desconcentrada, democrática y participativa; además de impulsarla desde el entroncamiento
del poder de los pueblos.

Un modelo de desarrollo, es un esquema a seguir a fin de promover el progreso de un


pueblo. Se trata de un marco de referencia para los encargados de elaborar las políticas
públicas de un país, de una región o de un espacio local.
Al elaborar o aplicar un modelo de desarrollo, el gobierno busca mejorar la situación
económica y laboral de la población, garantizar el acceso a la salud y a la educación, y
brindar seguridad, entre otras cuestiones. El objetivo de un modelo de desarrollo es mejorar
la calidad de vida.

Nuestra propuesta del nuevo modelo de desarrollo desde el ámbito local, tiene que ver con
la frustración de nuestros pueblos frente a la crisis del modelo autoritario, centralista,
primario exportador, buscando en lo local experiencias de desarrollo productivo flexibles en
el territorio, en el que ya no se piensan en formas centralizadas y rígidas determinadas por
grandes aparatos industriales, sino más bien por mecanismos flexibles de organización
productiva, buscando potenciar los recursos potenciales de carácter endógeno tratando de
recrear un entorno institucional, político y cultural de fomento de las actividades productivas
y de generación de empleo en los diferentes ámbitos territoriales.

Entender que cuando hablamos de lo local no solo es el territorio como espacio construido a
través del tiempo; representa mucho más que lo evidente, plasmado en el espacio
geográfico, es un espacio que cobija la memoria y experiencia social. Territorio implica
heterogeneidad, diversidad de situaciones llevadas adelante por actores territoriales
socialmente organizados.

Desde, la Provincia de Barranca, cuna de la milenaria cultura CARAL, intentamos con este
aporte, iniciar un proceso de intercambio de ideas, de propuestas, iniciar un debate que nos
permita entender que significa un nuevo modelo de desarrollo, como aplicarlo en cada
jurisdicción y principalmente como elaborar propuestas de gobierno local de cara al proceso
electoral del 2014.

Máximo Enrique Bazalar Núñez


Gestor Municipal
NUEVO MODELO DE DESARROLLO

CAPITULO I

PAUTAS PARA GENERAR CONCIENCIA DEL NUEVO MODELO DE


DESARROLLO

1.1.- ORDENAR EL CAOS PARA PLANIFICAR EL NUEVO MODELO PRODUCTIVO

Cuando empezamos hablar o planificar la gestión local, lo primero que debemos


analizar es el territorio y sus necesidades, para ello es indudable que necesitamos de
una herramienta especial, la información. Como sabemos, no es posible diseñar
estrategias sino se tiene claro el mapa y no se cuenta con la información necesaria.

En los gobiernos locales encontramos aquí la primera gran deficiencia, no hay bases de
datos porque las fallas de coordinación horizontal y comunicación entre las
instituciones del Estado no lo permiten existe un celo por trasladar o centralizar la
información de cada uno de los sectores. En ello se incluyen insumos, la socialización
de la información y la planificación de forma articulada. Como consecuencia, la
autoridad local debe hacer un esfuerzo mayor de síntesis e integración y, al mismo
tiempo, urge crear en cada municipalidad un área encargada de la investigación y
desarrollo tecnológico local.

Veamos, solo un ejemplo de cara a crear condiciones para un nuevo modelo de


desarrollo; cuál es la información contable sobre producción; ¿Cuánto se produce por
rubros?, ¿quién, de qué manera y dónde se produce?, ¿Cuánto se consume?, ¿Cuáles
son los hábitos de consumo del poblador promedio?, ¿Qué se producía y se ha dejado
de producir, por qué?, ¿Cómo y quiénes distribuyen y comercializan la producción
local?, ¿Cuánto cuesta producir cada rubro?, ¿Qué estamos en capacidad de producir?,
¿Qué importamos, desde cuándo, quienes la consumen?, ¿Cuáles son las necesidades
sociales reales de la población?, son entre tantas las interrogantes que deberían
encontrar una respuesta para conducir una localidad y que debería ser parte del
estratega local o alcalde que conduce un distrito o una provincia, es poca la
información disponible.

No podremos avanzar en tener una política de inclusión económica y productiva, si no


se cuenta con un sistema de información veraz y actualizada que le permita al
gobierno local, planificar, gestionar y controlar su producción.

Otro tema urgente es contar con el inventario territorializado de recursos y


potencialidades locales; ¿cuántas hectáreas son dedicadas a la agricultura? ¿Con qué
comunidades organizadas se cuenta?; ¿qué mano de obra calificada se encuentra
ociosa, dónde está y qué sabe hacer?, ¿qué infraestructura existe y está disponible en
NUEVO MODELO DE DESARROLLO

las comunidades?; por ejemplo citaremos vamos a una municipalidad y no conocen


cuál es la infraestructura pública básica de su distrito, en qué condiciones se
encuentran, cuál es su aporte en el desarrollo productivo de su jurisdicción.

1.2.- REPENSAR EL TERRITORIO

Un nuevo modelo de desarrollo implica entre sus objetivos darle al territorio su


dimensión estratégica en armonía con el medio ambiente y con las condiciones
geográficas, culturales, productivas y sociales que puedan posibilitar el
aprovechamiento pleno de sus recursos y potencialidades de cada zona, se debe
ordenar el territorio a partir de unidades productivas o corredores productivos con
enfoque geo sociocultural, lo que le dará sentido concreto a la visión de desarrollo de
cada circunscripción territorial.

Los corredores, deben ser entendidos como espacios de unidad e identidad cultural,
social, territorial, productiva, étnica, ecológica, a partir de los cuales se construyen los
proyectos locales que generan procesos de unidad en la diversidad que coadyuva en la
inclusión de todos(as) en fines productivos.

De hecho, existen diversos espacios de identidad sociocultural que no distinguen las


fronteras delimitadas a través de la división político territorial. Hay que darles en forma
paulatina a estos lugares de vinculación histórica, de intercambio fluido de bienes, de
identificación cultural, de apego por tradiciones afines, lugares que las personas
simplemente distinguen como su lugar común, una mentalidad nueva de integración a
espacios territoriales como unidades de desarrollo construidas desde lo colectivo, donde
los actores sociales deciden su propio destino, constituye la premisa para la
comprensión de nuevas formas de planificación. Planificar desde los referentes locales
permite reconocer en el sentido de esta manera de gobernar, un modelo abierto,
verdaderamente participativo y genuinamente construido desde la base. Esta debe ser
la orientación para crear en cada valle o en la suma de varios corredores productivos,
delimitados geográficamente, pero asociados alrededor de hechos de identidad y
desarrollo tecnológico y productivo; articulados por expresiones concretas de
intercambio y convivencia.

Como marcar diferencia

Llamar la atención, despertar el interés en la aplicación de un nuevo modelo de


desarrollo en cada localidad de nuestro país, requiere de estudio de la realidad local,
pero sobre todo necesita de un Proyecto Nacional de Desarrollo, con visión de país y de
futuro, con metas de largo plazo viables en torno de las cuales unir y poner en tensión
las fuerzas y potencialidades nacionales, con un plan económico-productivo para la
construcción de una nueva forma de gestionar localmente, para ello como hemos dicho
NUEVO MODELO DE DESARROLLO

inicialmente hay que integrar a todos los sectores. Por ahora les proponemos
contestarnos algunas interrogantes que deben servir para posesionar nuestra
propuesta:
¿En qué se debe diferenciar el nuevo modelo de desarrollo productivo del vigente?
¿Qué temas nos interesa abordar ahora para ir construyendo el nuevo modelo?
¿Cómo involucrar a las personas, los trabajadores, líderes locales, en el nuevo modelo
de desarrollo?
¿El Modelo de Desarrollo requiere una nueva estructura administrativa en los gobiernos
locales?

1.3.- PRODUCCIÓN LOCAL POR METAS

Hasta ahora vemos en las diferentes localidades que el tema de la producción se


encuentra como fuera de agenda de los gobiernos locales, muchas veces encontramos
respuestas “eso lo ve el Ministerio de Agricultura”, ó “eso es tema de Gobierno Central”;
empero como conducir un municipio si no conocemos, si no nos involucramos en la
producción; por ello se generan por ejemplo cultivos sin planificación, se hacen por
imitación “el año pasado le fue bien, de seguro este año será igual” y entonces tenemos
una superproducción y los precios se vienen abajo, el parcelero se endeuda y empieza
un círculo vicioso.

Por ello es recomendable plantearse metas de producción estratificadas de acuerdo a


un programa de seguridad alimentaria, en el ideal de que se pueda hacer seguimientos
concretos y locales con reportes de cultivos, o de producción de bienes.

La identificación de metas facilitan el control de los planes locales, regionales y nacional.


La idea es fijar metas claras en todos los niveles de los actores productivos, cada distrito,
provincia o región debe contar con un plan productivo, a fin de que se active un
dispositivo de estímulo, autoestima colectiva y sana competencia entre quienes desean
llegar primeros en el logro de las metas, podrían considerarse incentivos a los
municipios que tengan una programación productiva y que logren resultados de alto
rendimiento.

Con el nuevo modelo de desarrollo, buscamos la acción autogestionaria, asociativa y


comunitaria a partir de la construcción de una estructura social incluyente; un nuevo
modelo social, productivo, innovador, humanista, sostenible y sustentable, que nos
permita vivir a todos en similares condiciones. Hay que establecer las bases firmes para
la una nueva organización socio - territorial coherente, con orientación hacia proyectos
de inversión productiva que integren el territorio y las bases ecológicas en el proceso de
ordenamiento racional de los recursos y del territorio.
NUEVO MODELO DE DESARROLLO

Pero, bastara con los planes y la voluntad política para plasmar este modelo;
evidentemente siendo importantes elemento para su implementación, también se
requiere contar con un modelo de gestión administrativa y política que deben ser el
punto de encuentro desde los gobiernos locales; este tema lo trataremos en nuestro
próximo artículo.

1.4.- MENTALIDAD DE CAMBIO

Hemos nacido, crecido en una sociedad que se caracteriza por tener un estado unitario
y centralista, que ha posesionado una cultura centralista", forjada a lo largo de siglos de
centralismo, cambiar esa actitud por una mentalidad o cultura descentralista o
autónoma es, sin duda, una tarea compleja y de mediano o largo plazo, puesto que es
parte de nuestra forma de concebir las relaciones con el poder político central e incluso
local
El cambio de mentalidad, debe comenzar en la familia, la escuela, el barrio, las
organizaciones de representación social, política, económica y cultural, espacios
que deberían constituirse en verdaderos centros de formación de ciudadanía, de
democracia.
“Pensar, es una de las tareas más difíciles de esta vida. Por eso muy pocas personas lo hacen…
Quien no se resuelve a cultivar el hábito de pensar, se pierde el mayor placer de la vida.” –
Thomas Alva Edison

Les lanzamos algunos temas que deben ser abordados desde una visión de gestión local;
dentro de la construcción de la propuesta del nuevo modelo de desarrollo;
 Proyectos productivos, sostenibles y sustentables.
 Economía planificada, solidaria y productiva.
 Desarrollo rural, la agroindustria, seguridad alimentaria.
 Educación para la producción y el trabajo
 Corredores productivos
 Línea de Base
 Mentalidad estratégica, definición de la estrategia de desarrollo local

2.- LINEAMIENTOS PROGRAMÁTICOS DEL DESARROLLO LOCAL

En esta oportunidad presentamos algunas pautas prácticas y sencillas para el diseño de


lineamientos de desarrollo.

Su principal ámbito de acción es el trabajo práctico que los equipos deben realizar.
Bajo el concepto pedagógico de "aprender haciendo", deberán trabajar en conjunto
con los aspectos técnicos y políticos, en el diseño de una propuesta concreta.
NUEVO MODELO DE DESARROLLO

Para poder elaborar los lineamientos es necesario recorrer todas las etapas del
proceso, comenzando por el análisis de la realidad local a través del diagnóstico.

Luego, se continúa con la identificación de las características especiales que tiene cada
localidad; la asignación de objetivos estratégicos; la elaboración de una estrategia local
de desarrollo, y la recomendación de una plataforma concreta que sistematiza los
lineamientos programáticos y las acciones a través de nuestra propuesta de un nuevo
modelo de desarrollo.

Los lineamientos programáticos de desarrollo local deben convertirse en la base


programática que unifica a los actores locales en cada circunscripción en sus
propuestas y posiciones fundamentales, ante la heterogeneidad de los problemas
presentes en una localidad y la diversidad de las demandas sociales. Ante de iniciar a
señalar las pautas es necesario realizar algunas apreciaciones teóricas:

 Los lineamientos programáticos de desarrollo, son instrumentos de carácter político y técnico;


indicativos que apoyan y orientan la gestión de desarrollo, está formulada sobre la base de
diagnósticos compartidos, reflejan un proceso social – dinámico e interactivo, sometido a evaluaciones
periódicas, ordena las propuestas para la toma de decisiones. Está ligada a una visión a largo plazo.
 Para su elaboración es necesario tener un conocimiento de la realidad local; de su desarrollo, del
estudio y evaluación de una o varias opciones de desarrollo a largo plazo, que se conciba como política
orientadora que genera información útil y oportuna.
 Su importancia radica a que permite impulsar un nuevo modelo de desarrollo, organizado,
coordinando y en armonía con el medio ambiente, que permite a las autoridades y líderes locales
perfilar adecuadamente su gestión.
NUEVO MODELO DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PROGRAMÁTICOS PARA EL DESARROLLO LOCAL


FASES
DIAGNÓSTICO PRE-EXISTENTE
 ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y NATURALES GOBIERNO
 ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS LOCAL
 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES
 INFRAESTRUCTURA Y SERV. PÚBLICOS
 ASPECTOS INSTITUCIONALES
DIAGNÓSTICO RECOPILACIÓN
INFORMACIÓN
SECUNDARIA

ENTREVISTAS

AGENTES
OBSERVACIÓN DIRECTA LOCALES

MATRIZ
AREAS POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS
ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS X X X
CARACTERÍSTICAS PARA EL ASPECTOS GEOGRÁFICOS - NATURALES X X X
DESARROLO INFRAESTRUCTURA Y SERV. PÚBLICOS X X X
ASPECTOS ORGANIZATIVOS X X X
-INSTITUCIONALES
ASPECTOS SOCIO-CULTURALES X X X

ARBOL DE PROBLEMAS

FINES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Y ESPECIFÍCOS SITUACIÓN
ESPERADA

MEDIOS MEDIOS
LOCALYY

DESARR
PROYEC

VISIÓN

DESARR
PROYEC

VISIÓN

OLLO
OLLO
LOCAL
TO

DE
TO

DE

MATRIZ FODA
OBJETIVOS FORTALEZAS: DEBILIDADES
1)… 1)…
2)… 2)…
N).. N)..
ESTRATEGIA LOCAL DE OPORTUNIDADES
DESARROLLO 1)… POTENCIALIDADES DESAFÍOS
2)…
N)..
AMENAZAS
1)… RIESGOS LIMITACIONES
2)…

NUEVO MODELO DE DESARROLLO


GESTIÓN LOCAL DESARROLLO ECONOMÍA PLANIFICADA
LINEAMIENTOS
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICA PRODUCTIVO
SOSTENBLE
PROGRÁMATICOS
PROGRÁMATICOS ROL PROTAGÓNICO USO DEL TERRITORIO AGROINDUSTRIA
POBLACIÓN
BÁSICA
PLATAF
ORMA
BÁSICA
PLATAF

CULTURA DE CAMBIO DESARROLLO MEDIO AMBIENTE:


ORMA

TURÍSTICO – USO RACIONAL DE RECURSOS


ARTESANAL
NUEVO MODELO DE DESARROLLO

PROYECTOS:
PROYECTOS
NOMBRE
DE INVERSIÓN
BENEFICIARIOS
IDEAS DE
OBJETIVOS EFECTOS
RESULTADOS COSTOS PROYECTOS
ACTIVIDADES EVALUACIÓN

2.1.- PAUTAS PARA ELABORAR LOS LINEAMIENTOS PROGRAMÁTICOS DEL DESARROLLO


LOCAL

Diagnóstico de la realidad local y regional

El diagnóstico proporciona la información que permite conocer la capacidad de


desarrollo, las oportunidades y potencialidades, así como los recursos disponibles
para ello. Se propone arrancar desde los diagnósticos preexistentes que disponen
cada distrito, provincia y/o Región, los cuales están basados en información de base
secundaria y que deben recoger los equipos técnicos para formarse un panorama
preliminar de la situación de la localidad.

A estos antecedentes se sugiere agregarle información propia recolectada a través


de dos mecanismos: entrevistas a informantes claves y observación directa con
visitas a terreno.

Recurriendo a estos antecedentes se propone entonces que los participantes de


este trabajo reúnan los elementos preliminares necesarios para formarse una idea
general de las potencialidades y obstáculos que la localidad presenta para activar un
proceso de desarrollo local. Les presentamos una matriz de potencialidades,
limitaciones y problemas que debería trabajarse.

Definición de las características especiales que cuenta cada jurisdicción para su


desarrollo.

Son las capacidades especiales que tiene la localidad para su desarrollo, se trata
de buscar que es lo que los hace especial, propio del lugar, como imagen de marca
diferenciada a la localidad para potenciar algunas actividades estratégicas que le
permitieran impulsar un proceso de desarrollo específico: se definen a partir de la
matriz de potencialidades y limitaciones, entendidas como la aptitud, capacidad o
característica especial que tiene el territorio para su desarrollo. Éstas, a su vez, se
pueden priorizar de forma tal de llegar a establecer él o los ámbitos sectoriales más
relevantes en los que debería basarse el desarrollo territorial.
NUEVO MODELO DE DESARROLLO

Como resultado del análisis se pueden definir dos o tres grandes características,
alcanzables a mediano plazo y en las que se podría concentrar el proceso de
desarrollo local.

MATRIZ DE POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS

ÁREA POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMA


TERRITORIO ¿Existe alguna característica de localización geográfica que de
Ubicación geográfica relevancia a su distrito, provincia y/o región?
RECURSOS NATURALES ¿Cuál es el potencial de sus recursos naturales?
 Clima ¿Están bien aprovechados?
 Suelos ¿Qué limitaciones presentan?
ECONÓMICOS – PRODUCTIVOS ¿Existe cultura asociativa?, ¿Hay posibilidad de impulsarla?
Sistema de producción y organización ¿Existe cadena productiva? ¿Son competitivas y con futuro?
 Grado de organización ¿Cuentan con desarrollo tecnológico los sistemas productivos?
 Existencia de cadenas productivas ¿Cuál es la fuente de financiamiento?
 Asociación de empresarios ¿Cuánto se produce por rubros?, ¿quién, de qué manera y dónde se
 Nivel tecnológico produce?, ¿Cuánto se consume?, ¿Cuáles son los hábitos de
 Acceso a financiamiento consumo del poblador promedio?, ¿Qué se producía y se ha dejado
Recursos turísticos de producir, por qué?, ¿Cómo y quiénes distribuyen y comercializan
Recursos tecnológicos la producción local?, ¿Cuánto cuesta producir cada rubro?, ¿Qué
estamos en capacidad de producir?, ¿Qué importamos, desde
cuándo, quienes la consumen?, ¿Cuáles son las necesidades sociales
reales de la población?
INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL
 Transportes y telecomunicaciones
 Saneamiento básico: Abastecimiento de
agua, Fuentes y uso de de energía ¿Qué infraestructura existe y está disponible en las comunidades?,
 Vivienda ¿cuántas hectáreas son dedicadas a la agricultura? ¿Con qué
 Información procesos productivos comunidades organizadas se cuenta?; ¿hay sistemas de apoyo a la
 Información tecnológica producción?
 Servicios de consultoría empresarial
 Servicios financieros
SOCIO – CULTURAL
 Base cultural de población ¿Hay condiciones para desarrollar una cultura asociativa para el
 Identidad cultural desarrollo?
 Educación formal ¿El sistema educativo prepara la producción y el trabajo?
 Educación no formal
 Salud
ORGANIZATIVO – INSTITUCIONAL ¿Se cuenta con planes de desarrollo?
 Funcionamiento del gobierno local ¿Las universidades se involucran en el desarrollo local?
 Nivel de planificación local ¿Cuentan con una oficina de investigación para el desarrollo?
 Formas y nivel de organización ¿Conoce cuántas organizaciones y de qué tipo existen en su
 Instituciones privadas territorio?
 Universidades, institutos superiores ¿Existe rendición de cuentas?
 Instituciones políticas, religiosas,
gremiales.
DEMOGRAFÍA
 Demografía y dinámica poblacional: tasa
de mortalidad, tasa de crecimiento, tasa ¿Cuál es el nivel de vida del poblador?
de analfabetismo ¿Dónde residen los pobladores, zona urbana, zona rural?
NUEVO MODELO DE DESARROLLO

 Mercado de trabajo: empleo, desempleo, ¿Cuál es la estratificación y cuál es el nivel de jóvenes?


disponibilidad de mano de obra, nivel de ¿Qué mano de obra calificada se encuentra ociosa, dónde está y qué
educación y experiencia de la mano de sabe hacer?
obra
 Distribución del ingreso: niveles por
actividad

Ejemplo MATRIZ DE POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS DE LA PROVINCIA DE


BARRANCA
ÁREA POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS
TERRITORIO  Ubicación estratégica  Riesgos climáticos  Carreteras en mal
para la agricultura, el estado, ausencia de
turismo y el sistema planificación y
productivo agro ordenamiento
industrial territorial
ECONÓMICOS –  Diversificación y  Escaso fomento  Baja cultura asociativa
PRODUCTIVOS rotación de cultivos  Bajos precios de  Tecnologías obsoletas
 Potencial frutícola productos  Infraestructura
 Organización de  Escasa difusión inadecuada para
regantes del turismo atender turistas
 Caral: Patrimonio
Cultural
ORGANIZATIVO –  Existencia de planes  Escasa  Bajo nivel de
INSTITUCIONAL de desarrollo participación en coordinación
la planificación interinstitucional
local
INFRAESTRUCTUR  Ampliación de redes  Tarifas elevadas  Bajo nivel para acceder
A ECONÓMICA Y telefónicas y eléctricas  Insuficiente a internet
SOCIAL  Difusión del internet infraestructura  Desmotivación para
 Saneamiento básico: para proyectos acceder a tecnología
agua y pistas productivos moderna

DEMOGRAFÍA  Población Pocas  Baja capacitación de


económicamente oportunidades de mano de obra
activa joven empleo
Población dispersa
NUEVO MODELO DE DESARROLLO

3.- NUEVOS ENFOQUES DE GESTION LOCAL


3.1.- PLANEAMIENTO Y MENTALIDAD ESTRATEGICA

La importancia de la estrategia en la conducción política y del Estado es de fundamental importancia. De allí


que su dominio teórico y, sobre todo, práctico, adquieren relevancia para quienes tienen responsabilidades de
dirección en cualesquiera de las esferas importantes de la actividad humana. No es casualidad que a los
directores técnicos de los equipos de fútbol se les llame estrategas, o que en la gestión empresarial o de los
organismos del Estado sean frecuentesconceptos como “planeamiento estratégico *( Cultivar en los dirigentes y
cuadros  del partido la mentalidad estratégica – A. Moreno)

Existen muchas definiciones de  estrategia. La Academia de la Lengua Española la define como el “arte de
proyectar y dirigir las operaciones militares” y como una “serie de acciones encaminadas hacia un fin político o
económico”. El general Jomini, militar de origen Suizo que durante un tiempo combatió en los ejércitos
napolónicos y más tarde escribió tratados extensos  sobre el arte de la guerra, refiriéndose a la estrategia la
definió en los  términos siguientes: “todas las (operaciones) que abarquen el conjunto del teatro de la guerra
pertenece a la estrategia...”. 
Sun Zu, el teórico militar más importante de la antigüedad y cuya influencia es creciente en el mundo de hoy, de
origen chino, lo sintetiza en otros términos: la estrategia debe “crear las condiciones para no ser derrotados”, y  
“la victoria se puede crear” siempre que se cuente con una estrategia inteligente.
En la esfera administrativa la estrategia implica determinar y revelar el propósito organizacional en términos de
objetivos a largo plazo y prioridades en la asignación de recursos, establecer un patrón de decisiones coherente,
unificador e integrador, y buscar una ventaja sostenible a largo plazo en las áreas claves del servicio

Entendemos por mentalidad estratégica la capacidad de pensar estratégicamente, de poseer  una visión de
conjunto y de proyectarse al futuro, inseparable de un sistema  de trabajo fundado en el conocimiento más
exacto de la realidad dada, de sus partes e interconexiones. La estrategia no se elabora sobre supuestos sino
sobre datos reales, verificables, sólo entonces se accederá a la exigencia de Sun Zu:  “la victoria se puede crear”
siempre que se cuente con una estrategia inteligente que impida “ser derrotados”. Porque se trata de eso: ganar
cada batalla política y asegurar que la suma de ellas  conduzcan a victorias mayores, en lugar de  reveses o
derrotas.

No olvidar que “toda situación de conjunto es un problema de estrategia”, que obliga a abordarla
estratégicamente..

Adquirir una mentalidad estratégica significa abordar y  descubrir en todo fenómeno o circunstancia la suma de
los factores presentes, ver el mapa en su conjunto para buscar respuestas y soluciones también de conjunto, de
las cuales derivarán las tácticas y los métodos que se empleen.

En segundo lugar, tener una visión proyectiva que va más allá de las tareas cotidianas o de fragmentos de los
fenómenos, razón por la cual puede permitirnos anticiparnos a los acontecimientos, y por eso mismo
dominarlos. En la novela “César Imperial”, de Rex Warner, se atribuye a Julio César la siguiente expresión:
“no soy hombre a quien los acontecimientos superen”. Se trata de esto justamente: prever el desarrollo de los
acontecimientos y actuar racionalmente para dominarlos a favor de la causa que se representa. Una
mentalidad estratégica permite discernir lo fundamental de lo secundario, la esencia de lo superficial y obvio,
descubrir los lados fuertes y débiles del adversario y percatarse de los suyos, pues se funda en el
conocimiento de la situación o realidad en la que se actúa y de las tendencias previsibles en el
comportamiento de las fuerzas en pugna.
NUEVO MODELO DE DESARROLLO

Siguiendo el documento realizará un rápido viaje que le permitirá conocer las distintas
etapas, metodologías y procedimientos de trabajo que un gobierno local debe desarrollar
en el planeamiento estratégico y operativo.
Para obtener un mayor detalle y profundidad sobre los procesos de planeamiento que
aquí se tocan sugerimos utilizar las guías y manuales específicos que se citan y
acompañan este documento.

Pasos que debemos dar: Antes de empezar, vamos a reconocer los pasos que vamos a
dar más adelante, de esta manera nos damos una idea general de las tareas que debemos
cumplir. Los hemos separado en 21 pasos y son los siguientes:
Paso 1: Diagnóstico - ¿Cómo me encuentro? ¿Cuáles son mis problemas?
Paso 2: Análisis FODA - ¿Qué oportunidades de mejora tengo?
Paso 3: Estrategia - Elijo un camino para llegar a mi objetivo
Paso 4: Elaboro un Plan de Largo Plazo – Construyo mi Plan de Desarrollo Concertado
(PDC).
Paso 5: Elaboro un Plan de Mediano Plazo – Construyo mi Plan de Desarrollo
Institucional (PDI).
Paso 6: Elaboro un Plan de Corto Plazo – Construyo mi Plan Operativo Institucional (POI).
Paso 7: Alineamiento 1: De lo Estratégico a lo Operativo – El diagnóstico, FODA,
estrategia, PDC, PDI y POI deben alinearse ¿Cómo consigo alinear todas estas
herramientas?
Paso 8: Participación ciudadana ¿Cómo llevo a cabo mi presupuesto participativo (PP)?
Paso 9: Presupuesto – Elaboro el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) ¿Cómo
plasmo los resultados del POI en mi PIA?
Paso 10: Ingreso mi presupuesto al SIAF-SP – Guía de usuario del sistema SIAF SP para
ingresar y modificar el Pliego presupuestal.
Paso 11: Planifico mis Adquisiciones – Establecemos niveles de coordinación con el área
de Logística, se construye el Plan Anual de Adquisiciones (PAC).
Paso 12: Alineamiento 2: Lo Operativo – el PIA, el POI, el PP y el PAC deben estar
alineados ¿Cómo consigo alinear estos instrumentos de gestión?
Paso 13: Salen los problemas – Cuando intento alinear todo me doy cuenta de dónde
están los problemas, donde se desajusta todo.
Paso 14: Control y monitoreo – Estos son los pasos que debo dar para lograr el control y
monitoreo físico-financiero de los programas y proyectos que estoy llevando a cabo.
Paso 15: Seguimiento y evaluación – Una vez que logro controlar física y financieramente
las actividades, debo dar un paso más: evaluar el impacto que logran en la sociedad
(revisión de la línea de base).
Paso 16: Reviso mis procesos – Estos son los procesos que deben seguirse y de los que
hemos hablado, quienes y que deben hacer.
Paso 17: Reviso mi organización – ¿Cuál es el equipo mínimo que necesito para poder
planificar adecuadamente? ¿Qué conocimientos y experiencia debe tener cada miembro
del equipo?
Paso 18: Reviso mis sistemas y herramientas tecnológicas – El diseño de los sistemas
informáticos que debo realizar para mejorar el procesamiento de información en las
labores de planificación.
Paso 19: Reviso mi clima y cultura organizacional, la escasez de valores, la corrupción, la
indolencia frente al trabajo, falta de identificación con el cliente o usuario son temas que
NUEVO MODELO DE DESARROLLO

se deben combatir para obtener un clima organizacional adecuado y conseguir un equipo


ganador.
Paso 20: Me capacito – estos son los conocimientos que debo adquirir y dominar para
mejorar el planeamiento en los gobiernos locales.
Paso 21: Ordenamos en el tiempo la elaboración de los instrumentos de planificación
que hemos visto en esta guía.
Paso 22: Otros instrumentos de planificación que podemos utilizar para mejorar y
ordenar nuestra gestión.

¿Cómo trabajar el Nuevo Curso en la región Lima Provincias?


1. Actualizando y profundizando el diagnóstico integral existente de la región, de cada
provincia y cada distrito.
2. Promover la elaboración de nuestro proyecto regional
3. Definiendo nuestra política de alianzas
4. Construyendo el posicionamiento de la izquierda
5. Concretizando las consignas de A las masas, a las bases, a la acción político, Gran
Unidad para el Gran Cambio, Prepararse para Gobernar.
6. Entendiendo, que la alternativa de nuevo curso encuentra hoy posibilidades reales de
concretarse desde un Gobierno Patriótico, Democrático, Popular, Descentralista, con
un Proyecto Nacional de Desarrollo.

La Visión de Desarrollo
“La Visión es un conjunto de ideas generales que proveen el marco de referencia de lo que la región,
provincia y/o distrito quiere y espera ser en el futuro.
Definir la Visión, permite establecer el rumbo que se desea lograr en el futuro, el funcionamiento que
quiere tener a largo plazo”.
La Visión comprende los siguientes elementos:
• SU FORMULACIÓN ES RESPONSABILIDAD DE TODOS : Partiendo de la base que el Grupo de
autoridades y líderes locales, conocen, analizan e interpretan la realidad local y entienden las
expectativas, necesidades de los ciudadanos y su entorno
• DIMENSIÓN DEL TIEMPO: La Visión debe ser formulada teniendo definido un horizonte de tiempo.
Este depende de los cambios del entorno en el cual se encuentra. Diez años parece un horizonte de
tiempo razonable.
• INTEGRADORA: La visión debe ser apoyada y compartida por todos. Por ello supone un liderazgo
visible en su construcción.

Análisis prospectivo para la validación de la


Visión de Futuro

En conclusión: La Visión debe ser:


• Amplia y detallada
• Positiva y alentadora
NUEVO MODELO DE DESARROLLO

• Realista – posible
• Consistente
• Difundida interna y externamente

Definición de los objetivos estratégicos y específicos

Una vez realizado el diagnóstico, es preciso reflexionar sobre la actitud que se debe tomar
para promover el desarrollo local y garantizar la continuidad del proceso. A partir de este
punto se debe promover la definición de la estrategia de desarrollo que contenga los
objetivos a los que se desea llegar y la determinación de líneas de acción que permitan
alcanzar los objetivos identificados.
Para la fijación de los objetivos es importante tener presente las siguientes
consideraciones:
1. Definir objetivos viables de ser alcanzados apoyándose en la información obtenida
sobre los puntos fuertes y débiles que se han detectado.
2. Determinar sectores claves en la economía local que pueden jugar una función
importante para la construcción de una economía planificada con desarrollo
sostenible y sustentable
3. Identificar relaciones entre lo local y el exterior de tal forma que se establezcan
relaciones entre la economía local y la regional, nacional e internacional.

La identificación y el análisis de problemas es el primer paso para la identificación de los


objetivos estratégicos de desarrollo. La metodología que se presenta es una alternativa
dentro de varias, organizada como una “lluvia de ideas”, el método es muy flexible,
eficiente y efectivo.
La metodología que más se utiliza consiste en:
a.- La elaboración del árbol de problemas para lo cual se sugieren seguir los siguientes
pasos:
1. Analizar e identificar los que se consideren que son los principales problemas de la
situación analizada.
2. A partir de esta primera “lluvia de ideas”, establecer cuál es, a juicio del grupo, el
problema central que afecta a la comunidad analizada.
3. Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de tal forma de
analizar y verificar su importancia. Se trata, en otras palabras, de tener una idea del
orden de gravedad de las consecuencias que tiene no resolver el problema que se ha
detectado y que hace que se amerite la búsqueda de soluciones.
4. Anotar las causas del problema central detectado.
5. Diagramas el árbol de causas y efectos asociado al problema.
6. Revisar la validez e integralidad del árbol dibujado, todas las veces que sea necesario.
NUEVO MODELO DE DESARROLLO

b.- Para la elaboración del árbol de causas y efectos se sugiere seguir las siguientes
recomendaciones:
• Formular el problema como un estado negativo.
• Centrar el análisis de causas y efectos sólo en un problema central.
• No confundir el problema con la ausencia de una solución.
c.- La elaboración del árbol de medios y fines, se debe procurar una descripción de la
situación esperada, la imagen objetivo, que se espera alcanzar en la medida que se
pueda solucionar el problema central que se ha detectado. Ello supone, lógicamente,
tratar de identificar las posibles alternativas de solución, que bajo la forma de proyectos
o programas de inversión, pueden contribuir a superar esta situación.
Para la elaboración del también llamado árbol de objetivos se sugieren seguir los
siguientes pasos:
1. Cambiar todas las condiciones negativas del árbol de problemas a condiciones
positivas que se estime que son deseadas y viables de ser alcanzadas. Al hacer esto,
todas las que eran causas en el árbol de problemas se transforman en medios en el
árbol de objetivos, y los que eran efectos se transforman en fines. Haciendo el símil
con el revelado de una fotografía, el árbol de problemas es el negativo y el árbol de
objetivos es el positivo que se obtiene a partir de aquel.
Como se puede comprender, si el segundo no es más que poner en blanco el
primero, es muy importante haber confeccionado bien el árbol de causas y efectos,
para poder llegar a buenos fines y medios. La importancia, además, radica en que de
este último se deberán deducir las alternativas de solución que se deben plantear
para superar el problema.
2. Una vez que se ha construido el árbol de objetivos es necesario examinar las relaciones
de medios y fines que se han establecido para garantizar la validez e integridad del
esquema de análisis. Si al revelar el árbol de causas y efectos se determinan
inconsistencias es necesario volver a revisarlo para detectar las fallas que se pueden
haber producido.
3. Si se estima necesario, y siempre teniendo presente que el método debe ser todo lo
flexible que sea necesario, se deben modificar las formulaciones que no se
consideren correctas, se deben agregar nuevos objetivos que se consideren
relevantes y no estaban incluidos y se deben eliminar aquellos que no eran efectivos.

d.- La definición de los objetivos, está muy en consonancia con la aplicación de otra técnica
que también se utiliza para la planificación de proyectos y que se conoce con el nombre
del Marco Lógico. En una de sus partes, se analiza la lógica de la intervención que se debe
efectuar para contribuir a alcanzar los objetivos generales.
La lógica de la intervención está muy asociada a la estrategia y se trata de un conjunto de
etapas que deben realizarse para contribuir a los objetivos generales y que se pueden
entender de la siguiente forma:
• Gracias a los medios, pueden emprenderse las actividades.
• Gracias a las actividades, se alcanzan los resultados
NUEVO MODELO DE DESARROLLO

• Por medio de los resultados, se pretende realizar el objetivo específico.


• A través del objetivo específico se contribuye a los objetivos generales
Para aplicar esta lógica, hay que identificar los objetivos y éstos provendrán del árbol de
medios y fines que se elaboró anteriormente.
 Los objetivos generales se seleccionan de la parte superior del árbol de medios y
fines, describiendo por orden de importancia la perspectiva con la cual se realizará la
intervención.
 El objetivo específico se selecciona de la situación esperada (y que corresponde al
revelado del problema que se había identificado).
 Los resultados son los “medios” que conducen a alcanzar el objetivo específico. Es
posible que se incorporen otros resultados que sin haber sido originalmente
identificados en el árbol de medios-fines son suplementarios y provienen de análisis
adicionales que se hayan hecho.
 Las actividades que se identifican son aquellas que, según la lógica de medios-fines,
conduzcan a la realización de los resultados. Se podrán añadir otras actividades
mediante análisis adicionales de las posibilidades y limitaciones que tiene alcanzar los
objetivos propuestos.

Definición de la estrategia de desarrollo local


La estrategia se define como el camino seleccionado para alcanzar los objetivos
propuestos. Para ello se recurre a una técnica de análisis FODA de manera tal de
estudiar para cada objetivo estratégico las variables internas (fortalezas y
debilidades) y externas (oportunidades y amenazas) que pueden condicionar o
viabilizar el alcance de los objetivos. Para ello, se debe procurar la definición de la
estrategia más adecuada aprovechando al máximo las potencialidades (fortalezas y
oportunidades), minimizando los riesgos (fortalezas y amenazas), enfrentado los
desafíos (debilidades y amenazas), y procurando neutralizar las limitaciones
(debilidades y amenazas).

Tras definir los objetivos, el siguiente paso es decidir cómo se quiere llegar a ellos, es
decir las líneas de acción y de intervención necesarias para lograr las metas
propuestas. Las medidas deben incidir sobre los factores que causan los problemas
y/o que impiden el nacimiento de nuevas actividades. Es necesario que exista un
nexo bien establecido entre las conclusiones extraídas de los puntos fuertes y débiles
y las líneas de acción que se seleccionen.

PLATAFORMA BÁSICA

Es la propuesta concreta que plasma la línea política que se enmarca dentro del Nuevo
Curso con una visón de desarrollo, objetivos estratégicos y la estrategia local, es tarea
importante en este período divulgar las bondades del nuevo modelo de desarrollo, que
busca mejorar las condiciones de vida y sobre todo dotarle al país, a las regiones,
NUEVO MODELO DE DESARROLLO

provincias y distrito de un desarrollo sostenible y sustentable con una economía


planificada, eficiente y estable, en armonía con el medio ambiente.

La propuesta no se agota, ni se resuelve en una sola vez, con una discusión y análisis, ni
por la elaboración de los militantes del partido; sino que debe involucrar a todo el
pueblo, debe ser abierta, organizada, sistemática y estar de cara a las experiencias.

Buscamos dejar de trabajar en base a emociones, para concretarlas en alternativas,


tenemos que construir sobre la base de lo que queremos para nuestras localidades,
aprovechar sus potencialidades y recursos.

Esta propuesta debe resumirse en contar con lineamientos programáticos del Nuevo
Modelo de Desarrollo y en la propuesta de proyectos de inversión que se enmarquen
dentro de esta propuesta de modelo.

UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO

Nuevos conceptos
de gestión Nuevos
paradigmas

¿Cómo ¿Cómo
somos? queremos
Lo que debemos / queremos cambiar ser?

Nuevos
conocimientos
Situación Visión
actual Desarrollo de la organización futura

2013 2023
Aprender
Nuevas habilidades
Nuevas capacidades

¿Dónde ¿Dónde
¿Cómo vamos a llegar allí? queremos
estamos? estar?

Nuevos instrumentos y procedimientos


Participativos de planificación y evaluación
NUEVO MODELO DE DESARROLLO

3.2.- PARTICIPACION CIUDADANA


 Que se entiende por participación popular
 La participación como proceso y la escasa cultura participativa de los ciudadanos
 Las organizaciones de base; características (que son y cómo deben ser)
 Rol de los partidos políticos en el proceso participativo?
 experiencias exitosas de gobierno participativo.
 El plan de desarrollo concertado y el presupuesto participativo entre otros

3.4.- PODER DEL LIDERAZGO


 El liderazgo estratégico.
Un líder estratégico tiene las siguientes características:
1. Tiene una gran capacidad de cambio y parte siempre de la realidad
2. Acepta y desafía sus limitaciones.
3. Hace que las cosas sucedan; no espera.
4. Domina su neurosis.
5. Se estima y se autorrespeta
6. Tiene capacidad para solucionar lo que necesita
7. Expresa adecuadamente sus razones y emociones.

Un cuadro estratega es siempre parte de la respuesta; un pusilánime es siempre una parte


del problema.
Un liderazgo estratégico siempre tiene un programa; un coyunturalista siempre tiene una
excusa.
Un cuadro consecuente ve una oportunidad cerca de cada obstáculo; un derrotista ve dos o
tres obstáculos cerca de cada oportunidad.
Un militante decidido y disciplinado dice podemos hacerlo; un confundido y apático dice ese
no es mi trabajo.
Un cuadro con experiencia ve siempre una respuesta justa para cualquier problema; un
cuadro agotado ve siempre un problema en toda respuesta.
Un cuadro del viraje y la reconstrucción dice: “es difícil, pero es posible”.
Un cuadro lleno de vacilación dice: “puede ser posible, pero es demasiado difícil”

3.5.- LA GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACION COMO ESTRATEGIA

CAPITULO II
NUEVO MODELO DE DESARROLLO

MODELO PRODUCTIVO INNOVADOR SUSTENTABLE

1.- GESTION LOCAL ESTRATEGICA


 Gestión eficiente, transparente y ética

 Es una forma de conducción del cambio, basada en un análisis


participativo de la situación, de sus posibles evoluciones y en la
definición de una estrategia de inversión de los escasos recursos
disponibles en los puntos críticos. El diagnóstico toma en consideración
los entornos, el territorio y la administración. Se consideran
principalmente las dinámicas y las actuaciones en marcha, las
demandas sociales, los puntos críticos, los obstáculos y las
potencialidades. Sobre la base del diagnóstico se determina la situación
previsible, los escenarios posibles y la situación deseable (Imagen
Objetivo). A partir de esta, se definen las acciones a emprender para
llegar a ella.(Borja,1996).
 Esta definición da cuenta de varios detalles tremendamente
imporantes. Lo primero es que no se realiza el ejercicio de planificar
estratégicamente para dejar las cosas como están. Se planifica para
generar cambios o, mejor dicho, para intentar darle la dirección
deseada a los cambios que acontecen a diario.
 Lo segundo es que para lograr movilizar a todos los actores de la
organización y a sus áreas de influencia en la consecusión de los
objetivos de la organización es necerio que esos objetivos sean
construidos por todos los actores, de manera democrática y
participativa o de o contrario será dificil comprometer a la
organización en la implementación del plan.
 Lo tercero, es que los planes deben ser acotados en tiempo y espacio
para no dispersar los esfuerzos en metas imosibles de cumplir que no
tienen plazos establecidos. Lo importante es lograr definir os cuellos de
botella del plan. Aquellos obstáculos que posee la organización para
lograr los objetivos, de manera tal de utilizar todas las energías y
recursos de la organización en os puntos críticos que impiden un
mayoravance de la organización en el cumplimiento de los objetivos del
Plan.
 Para ello es imprescindible realizar tambien un análsis participativo de
la situación en que se encuentra la organización para llevar adelante el
plan cumplir sus objetivos, tomando en consideración tanto los factores
internos como externos de la organización.
NUEVO MODELO DE DESARROLLO

 Como se ha tenido oportunidad de analizar en las anteriores guías, la Administración Pública


local afronta importantes retos de modernización en respuesta a las presiones de un entorno
extremadamente convulso y confuso en lo económico, social, político, cultural, tecnológico y en
la información y el conocimiento. Al mismo tiempo, la ciudadanía demanda una Administración
local inteligente, pensante, innovadora, flexible y adaptativa; capaz de corregir sus errores,
aprender de la experiencia, y sensible a las fuerzas que actúan, tanto en su entorno como
internamente.
 En respuesta a dichos retos, la Administración Pública local debe de:
 I. Estar al servicio público, inspirada en objetivos y orientada a resultados,
 II. Ser relacional, orientada a la diversidad de grupos de interés, y del conocimiento,
 III. Estar adaptada a la sociedad, y al entono en general, flexible y anticipadora,
 IV. Ser democrática y participativa, con valores políticos y ética pública,
 V. Ser competitiva, flexible y adaptativa,
 VI. Ser colaborativa, intra e interadministrativamente, y con otras instituciones y organizaciones
privadas y de ámbito social,
 VII. Ser equilibrada en los servicios que asume entre sus competencias,
 VIII. Ser una organización inteligente, que innova y aprende.

 Ello exige una diferente concepción de la organización pública local, sus funciones, estructura y
cultura, la dirección estratégica, los procesos de decisión, la financiación, la gestión del capital
humano y del conocimiento, las tecnologías y los sistemas y, sobre todo, los procesos de
prestación de servicios al ciudadano.

 La filosofía inherente a la gestión por procesos en la Administración Pública local, supone el
paso de una visión administrativa, en la que el ciudadano tenía un papel de administrado, a una
gestora y, por tanto, un cambio cultural radical, que no es ni más ni menos que situar al
ciudadano como eje fundamental de la prestación pública municipal. Asimismo, la recepción de
una prestación realizada por la Administración, en unos casos será originada a instancia del
ciudadano y en otras a instancia de la Administración.

 La administración pública debe encontrar el equilibrio adecuado entre los siguientes
elementos: recursos escasos, necesidades permanentes y en aumento, así como entre las
exigencias de eficiencia y las expectativas de equidad, teniendo como objetivo la interrupción
de la espiral según la cual el incremento es no sólo en la intervención directa del gobierno, por
consiguiente una expansión de los gastos y organización. Ella esencialmente es la actividad
encaminada a acrecentar el poder del Estado y expandir sus fuerzas internas al máximo, es
decir lo hace formidable. Constituyen la capacidad de engendrar poder y desarrollar la vida
asociada a través del orden, la seguridad y la subsistencia, consiste en una capacidad que
también produce civilidad.
 La importancia del conocimiento y aprendizaje de las técnicas modernas de gestión en el
ámbito de la Administración Pública para encontrar soluciones innovadoras a sus propios
problemas, y el estudio de la misma para conocer los planos de análisis en que se puede y debe
centrar la atención. Otro aspecto a tener en cuenta, para definir el concepto de administración
pública es su carácter estructural y que está contenido en las políticas públicas implementadas
a través de programas, objetivos y metas a cumplir y, por otro lado, la capacidad de gestión de
políticas pública eficiente, sin descuidar la dinámica de la sociedad y del sistema político,
manifestándose así la influencia de la política sobre la gestión y viceversa

A diferencia de la planifiación estratégica, cuyo eje central está en el ejercicio


intelectual, individual o colectivo, de definir lo que se va a hacer para cumplir los
objetivos, para la Gestión Estratégica, el eje central de su concepción está ubicado
en la acción.
Basa su forma de hacer y de entender las organizaciones, en el supuesto de que,
como nos plantea la dialéctica, lo único permanente es el cambio y por lo tanto, no
NUEVO MODELO DE DESARROLLO

vale la pena hacer definiciones de lo que es, puesto que en el mismo minuto en
que estamos haciendo la definición esta, seguramente, ya se ha dejado de
epresentar a la ealidad y se ha convertido en pasado.
Por lo mismo, corresponde discutir y gestionar los cambios que se avecinan e
intentar discutir acerca de la mejor forma de encausarlos hacia nuestros objetivos.
De esta manera, mucho más importante que tener claridad acerca de lo que es,
resulta imprescindible tener claridad acerca de lo que se quiere lograr, del
escenario que se pretende construir y del sueño o imagen objetivo que se desea
hacer realidad.

Así las cosas, de lo único que podemos depender es de la impredecibilidad, lo que


nos previene de esclavizar nuestra acción a planes fijos que seguramente no se
cumplirán y al mismo tiempo, nos llama a desarrollar la necesaria flexibilidad para
comprender los cambios que se avecinan y replantear los pasos siguientes, en
virtud de los nuevos escenarios siempre teniendo al frnte, los objetivos
estratégicos de la organización.
1. La Planificación para una Gestión Estratégica se desarrolla de afuera hacia
adentro.
2. Eliminar o reducir al mínimo, todos los niveles intermedios de decisión y de
transmisión de la información, lo que implica acercar la toma de decisiones
a los ejecutores directos de las políticas que de esta forma de acción
emanan.

3. Una buena comunicación entre todos los involucrados en el proceso,


incluidos los destinatarios de las políticas y los ejecutores de las mismas; y
un buen análisis de la realidad basado en la idoneidad de quienes participan
en el proceso; en un diálogo constante con los estímulos del medio y en una
capacidad ilimitada para reconocer los cambios y poder replantear el
siguiente paso.

 Democracia protagónica.
 Cultura de cambio y gestión del conocimiento.
 Necesidad de vincular las universidades regionales y los centros de investigación científica
y tecnológica con los sistemas productivos locales.
 Alianzas estratégicas del municipio productivo.
2.- MODELO PRODUCTIVO - INNOVADOR Y SUSTENTABLE
 Principios del municipio productivo.
 Marco legal del municipio productivo.
 Desarrollo endógeno.
 Ordenamiento territorial.
 Soberanía y seguridad agro - alimentaria
 Turismo sostenible.
NUEVO MODELO DE DESARROLLO

3.- ECONOMÍA PLANIFICADA


 Cadenas productivas.
 Asociatividad comunal y empresarial.
 Micro financiamiento y cadenas financieras.
 Proyectos productivos
4.- EL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL Y LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN.

5.-GESTION Y CONTROL DEL MODELO


 Implementación
 Nivel de organización de gestión del plan
 Asignación de recursos
 Seguimiento, retroalimentaciòn y control,

También podría gustarte