Está en la página 1de 2

La inseminación artificial en bovinos y cerdos ha sido un tema muy discutido dentro de los en

cuanto a la efectividad de su uso. Entre los motivos están la falta de conocimiento del
procedimiento y la resistencia a intentar nuevas practicas.

En un proceso de inseminación artificial la tasa de preñez oscila entre el 70-75%. Mientras que
la monta natural cuenta con 90% de éxito debido a que el toro conoce el tiempo exacto en que
debe montar la hembra. Sin embargo, la inseminación artificial permite tener ahorros
económicos como el costo de mantener un macho reproductor y el hecho de evitar una
posible transmisión de enfermedades venéreas.

Por otra parte, la inseminación artificial permite utilizar de mejor manera la cantidad total de
esperma producida por el toro, ya que cada pajilla tiene aproximadamente entre 0,5-0,25 ml
de esperma, cantidad suficiente para preñar la vaca. Entretanto, una sola eyaculación del toro
genera de 8 a 30 ml de semen, lo cual podría servir para cubrir aproximadamente 400
animales.

Ventajas

Algunas de las ventajas que brinda la Inseminación artificial son las siguientes:Mejoramiento
genético. El uso de esta técnica permite al productor el acceso a toros de excelente calidad
que trasmiten a su descendencia caracteres de alta productividad en carne y leche.Máximo
aprovechamiento del macho, dado que con una sola eyaculación se puede inseminar entre 200
y 300 vacasPermite el control de enfermedades venéreas (vibriosis y tricomoniasis) al evitar la
monta natural, debido a que el toro es el principal difusor de la s mismas. Se puede realizar un
control más estricto de los vientres. Un trabajo de inseminación nos obliga a identificar el
ganado, lo cual nos permite conocer con exactitud el comportamiento reproductivo de los
vientres. Podremos detectar fácilmente aquellas vacas que no se alzan, las vacas con
dificultades para quedar preñadas en sucesivos servicios, así como la fecha exacta de parición
Muchos tambos actualmente usan la Inseminación como único método para servir sus vacas y
han evitado así las dificultades que acarrea el manejo de toros: preñeces en categorías muy
jóvenes, accidentes, alambrados rotos, así como la disponibilidad de un potrero exclusivo para
el mismo. Posibilita el uso de cruzamiento en gran escala. Cuando se realizan cruzamientos
periódicamente con dos o más razas el manejo se torna complicado siendo la inseminación
una excelente3 solución no sólo por la correcta identificación de los animales, sino para la
obtención de semen de razas que aun no tienen mucha difusión en nuestro medio.

Desventajas

La utilización de un toro no probado ni estudiado en cuanto a sus características genéticas,


puede traer como consecuencia perdida o una disminución en la producción de cualquier
explotación.

Se necesita personal capacitado para el manejo del semen, la inseminación y además para una
adecuada detección de los animales en celo.

Al iniciar un programa de IA en una explotación la inversión monetaria es alta (compra de


equipo, instalaciones, etc.).Las enfermedades pueden propagarse con gran rapidez de toros
que no se les lleva un control sanitario estricto. La adición de antibióticos en el diluente, no es
suficiente para controlar todas las enfermedades que pueden ser trasmitidas por el semen.

Si no se tiene un buen manejo del termino (nivel de nitrógeno o de las de semen


(descongelación) se pede reducir (e incluso llegar a cero) el porcentaje de concepción del hato.

También podría gustarte