Está en la página 1de 10

Análisis en amplitud.

Comparar los espectros cuando esta en actividad y cuando está en reposo.

Comparar entre músculos, ¿Qué frecuencias se activan en los diferentes músculos? Comparar los
espectros.

Que se ve, que frecuencias aparecen más, que frecuencias aparecen menos, en amplitud que
músculos es más fácil en términos de umbral en los músculos.

 felipe_biceps_pesas

A continuación, se presenta la señal origina captada durante un intervalo de 60 segundos. Luego


se tienen las señales correspondientes en su valor absoluto donde se realiza una línea sobre el eje
y para determinar el esfuerzo realizado por Felipe. Se ajusto en valor de amplitud a 0.5 como
referencia para el análisis del esfuerzo.
Para el análisis de amplitud de la señal y separando los intervalos de tiempos en los que se realiza
el esfuerzo, estableciendo el valor de referencia de 0.5mV, se puede ver que se cumple de cierta
manera los intervalos que se establecieron para que la persona tensionara y destensionara los
músculos. Se habla de que en promedio el tiempo que se encuentra en actividad el musculo
dentro de los 6 intervalos obtenidos es de aproximadamente 5.8 segundos. Por otro lado, en
cuanto a la amplitud que ejerce el musculo del bíceps cuando levanto un peso de 20 lbs según la
gráfica, está por el rango entre los 1 y 1.5 mV. Nótese que al final de cada intervalo de esfuerzo se
tienen unas series de picos, esto es debido a que se requiere un poco mas de fuerza para realizar
la acción de bajar las pesas para quedar en estado de reposo. Finalmente, como se observa en el
sexto intervalo de actividad, este tiene un rango mayor de amplitud, entre los 1.8mV y hasta casi
los 3mV, ya que fue el esfuerzo final donde se realizo una mayor exigencia del musculo.

A continuación, se presenta el espectro de frecuencia de la señal completa.


De la gráfica de arriba se observa que el rango de frecuencias en las que el musculo se encuentra
está entre los 0 y 180 Hz, teniendo una mayor intensidad en las frecuencias menores de 100Hz.
Ahora, continuando con el análisis, se procedió a tomar de manera separada los dos primeros
intervalos donde el musculo se encuentra en reposo y actividad, es decir, de manera teórica, los 5
primeros segundos en reposo y los próximos 5 segundos cuando entraba en actividad. De lo
anterior, se tiene lo siguiente:

Nota: Para el caso de la actividad, este intervalo va inicialmente desde los 5.3s hasta casi los 12s,
pero dado que se creo un vector nuevo del vector de datos del EMG, este inicia en ceros.

Ahora, se procede a sacar los espectros de frecuencia para cada uno de manera individual.
De acuerdo a los espectros de frecuencias de las señales del musculo en reposo y actividad, se
puede observar inicialmente que tiene un comportamiento similar a todo el espectro de
frecuencia de toda la señal. En primer lugar, la señal del musculo en actividad es mas regular, es
decir, más contante en términos de valores y también contempla un mayor rango de frecuencia
que la señal del musculo en reposo, esto puede ser debido a que como el musculo ejerce una
fuerza y una potencia, el rango de frecuencias que toma es mayor. Observando la gráfica, la
amplitud de la señal de actividad en ligeramente mayor que la de reposo y abarca las frecuencias
entre 0 y 200Hz teniendo mayor intensidad en las bajas frecuencias. Mientras que, para el caso de
reposo, su mayor amplitud esta entre los 30 y 50Hz y su rango de frecuencias va hasta los 150Hz.

 Danielp1

A continuación, se presenta la señal origina captada durante un intervalo de 60 segundos. Luego


se tienen las señales correspondientes en su valor absoluto donde se realiza una línea sobre el eje
y para determinar el esfuerzo realizado por Daniel. Se ajusto en valor de amplitud a 0.09 como
referencia para el análisis del esfuerzo.
Para el caso de Daniel, se estableció un valor de referencia de 0.09mV para poder obtener el
esfuerzo realizado por el cuando se encuentra en actividad. Para este caso se tomaron 3 intervalos
o segmentos donde se realizo esfuerzo. Dentro de esos tres intervalos establecidos, en rango de
tiempo en el que se encuentra en esfuerzo esta entre los 10 segundos mas o menos. El rango de
amplitud de voltaje en el que esta la señal esta entre los 0.1mV y 0.2mV y se puede observar que
los 3 intervalos de esfuerzo de la señal son muy parecidos, es decir, que los tres movimientos que
realizo, los hizo de manera relativamente idéntica.

A continuación, se presenta el espectro de frecuencia de la señal completa.

De la grafica del espectro de frecuencias de Daniel, se puede observar que, para este caso, el
rango de frecuencias donde se encuentra el musculo va hasta casi los 340hz, teniendo mayores
intensidad o picos importantes en las frecuencias de 50 y 100Hz. Dicho esto, para realizar de
manera aparte nuevamente el análisis de la señal original se procedió a tomar el primer intervalo
de reposo y el primer intervalo de actividad donde se extrajeron sus espectros de frecuencia de
manera individual. De lo anterior se tiene

Nota: Para el caso de la actividad, este intervalo va inicialmente desde los 10s hasta casi los 20s,
pero dado que se creó un vector nuevo del vector de datos del EMG, este inicia en ceros.

Ahora, se procede a sacar los espectros de frecuencia para cada uno de manera individual.

De acuerdo a los espectros de frecuencias de las señales del musculo en reposo y actividad, se
puede observar inicialmente que tiene un comportamiento diferente a la señal original completa.
Para las graficas de actividad y reposo, en el caso de actividad, esta entre un rango de frecuencias
entre los 400Hz, teniendo una amplitud constante hasta casi los 280Hz, de ahí en adelante
empieza a disminuir. Por el lado de el reposo, dicho actividad de reposo esta entre el mismo rango
de frecuencias, la gran diferencia entre reposo y actividad es la amplitud, ya que en actividad esta
con un rango entre los 10 y 20 mientras que en reposo si es meramente despreciable, no llega ni a
los 0.5.

 Johan_cigomatico

A continuación, se presenta la señal origina captada durante un intervalo de 60 segundos. Luego


se tienen las señales correspondientes en su valor absoluto donde se realiza una línea sobre el eje
y para determinar el esfuerzo realizado por Daniel. Se ajusto en valor de amplitud a 0.25 como
referencia para el análisis del esfuerzo.

Como se puede observar de la imagen anterior, en la prueba se tienen 6 diferentes intervalos


correspondientes al estudio. La referencia fue de 0.25 con el fin de que se pudiera captar la
mayoría de los intervalos donde realizaba el esfuerzo. Como se analizó un área tan sensible como
lo es el cigomático, parte cercana al ojo, es por eso que se tienen diferentes rangos de tiempos y
de amplitud. Parala primera parte se tienen dos pequeños segmentos con intervalos de tiempos
de casi 3 segundos y amplitudes cercanas a los 0.3mV. Luego para los otros cuatro, estos
presentan un comportamiento similar donde el rango de tiempos es algo mayor (entre los 3.5s)
también con un ligero aumento en las amplitudes (0.37mV). Estos cambios entre los dos primeros
y los otros 4 pudieron ser causantes de que, al momento de reírse, no tenia como tan un patrón
de movimiento establecido, es muy delicado por los movimientos o gestos que se generan en el
rostro. Esto hace que los esfuerzo o actividades sean muy sensibles a variaciones.

A continuación, se presenta el espectro de frecuencia de la señal completa.


De la gráfica de arriba se observa que el rango de frecuencias en las que el musculo se encuentra
está entre los 0 y 180 Hz, teniendo una mayor intensidad en las frecuencias menores de 100Hz.
Ahora, continuando con el análisis, se procedió a tomar de manera separada los dos primeros
intervalos donde el musculo se encuentra en reposo y actividad, es decir, de manera teórica, los 5
primeros segundos en reposo y los próximos 5 segundos cuando entraba en actividad. De lo
anterior, se tiene lo siguiente:

Nota: Para el caso de la actividad, este intervalo va inicialmente desde los 10s hasta casi los 20s,
pero dado que se creó un vector nuevo del vector de datos del EMG, este inicia en ceros.

Ahora, se procede a sacar los espectros de frecuencia para cada uno de manera individual.
De la imagen anterior, se puede decir lo siguiente:

Cuando se encuentra en reposo, justo en ese intervalo se tiene un pico importante que esta
siendo importante, en este caso el pico esta en la frecuencia de 60hz. Por otro lado, se observa
que, en reposo, no se tiene una gran amplitud, esta por debajo de los 5 mV mientras que para el
caso de la actividad si alcanza a estar entre los 10 y 20 Hz. Por otro lado, los rangos de frecuencias
que se abarcan para estas dos situaciones están dados por 0 a 100Hz en reposo y en actividad de 0
a 330Hz.
Ahora bien, si miramos los tres espectros de frecuencias de las tres señales de Felipe, Daniel y
Johan, para el caso de las tres señales, ambas contienen ese nivel DC que podría eliminarse, por un
lado, también manejan un rango de frecuencias similares hasta los 100Hz, pero con amplitudes
totalmente diferentes (en el caso de actividad, Johan tiene 20 de amplitud, Felipe tiene 100 y
Daniel tiene 15). Para Johan el rango de frecuencias esta entre los 0 y 320Hz, para Felipe están
entre los 0 y 150hz y para Daniel están entre los 0 y 500Hz. Ocurre algo no común y es que se tiene
para el caso de Johan un pico en la frecuencia de 60Hz, algo que quizá podría representar la red.
También en cuanto al comportamiento general de las gráficas de reposo y actividad, ocurre que en
Felipe y Johan las amplitudes cerca de la frecuencia 0Hz tienen al valor también de cero, algo que
no ocurre en el caso de Daniel, que en el se mantienen en un rango constante.

También podría gustarte