Está en la página 1de 6

MARÍA ELIZABETH QUINTANA NARVÁEZ

ABOGADA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA

Popayán, enero 17 de 2020

Señores
SECRETARÍA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE
POPAYÁN - CAUCA

Ref.: DERECHO DE PETICIÓN

 
MARÍA ELIZABETH QUINTANA NARVÁEZ, identificada con la cédula de ciudadanía
No. 39.799.907 de Bogotá (DC), Abogada en ejercicio, portadora de la Tarjeta
Profesional No. 332-049 del Consejo Superior de la Judicatura, obrando en calidad de
apoderada del señor ANDRÉS GEOVANY SALAZAR RODRÍGUEZ identificado con la
cédula de ciudadanía Número 10.299.976 de Popayán, en ejercicio del derecho de
petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia y con el
lleno de los requisitos de la Ley 1755 del 2015, respetuosamente me dirijo a su
despacho con el fin de solicitar se declare de oficio la PRESCRIPCIÓN de las
sanciones que le fueran impuestas a mi representado con ocasión de Infracciones de
Tránsito, según las siguientes Ordenes de Comparendo:

Lo anterior basado en los siguientes fundamentos legales:

FUNDAMENTOS DE DERECHO

La prescripción de la acción de cobro, como fenómeno que extingue la obligación, se


ajusta a lo regulado en el inciso 2º del artículo 159 del Código Nacional de Tránsito
Ley 769 de 2002:

«Las sanciones impuestas por infracciones a las normas de tránsito prescribirán en


tres (3) años contados a partir de la ocurrencia del hecho; la prescripción
deberá ser declarada de oficio y se interrumpirá con la notificación del mandamiento
de pago. La autoridad de tránsito no podrá iniciar el cobro coactivo de
sanciones respecto de las cuales se encuentren configurados los supuestos
necesarios para declarar su prescripción.» (Subrayo y negrilla fuera del texto)

Al respecto, el Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil. Consulta No. 1552
de 2004, ha señalado : “el funcionario ejecutor que advirtiendo la existencia de la
causal de pérdida de fuerza ejecutoria del acto, o de la ocurrencia de la
prescripción de la acción de cobro en los procesos en los que se libró

Dirección: Cra. 10 A No. 67N91


E-mail: elizabethquintana9907@hotmail.com
Celular: 314-8477841
MARÍA ELIZABETH QUINTANA NARVÁEZ
ABOGADA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA

mandamiento de pago y no se notificó al deudor dentro de los términos de


ley, decide continuar con el proceso de cobro coactivo, podría ser responsable
por los perjuicios que con las actuaciones se generen al demandado y por los
gastos y costos en que la administración incurrió”. (Subrayo y Negrilla fuera del
texto)

Así las cosas, la autoridad de tránsito o secretaría de movilidad del sitio donde ocurrió
la infracción cuenta con 3 años para hacer el cobro de las multas o comparendos de
tránsito. Esto significa que el mandamiento de pago debe notificarse antes de
que transcurran los 3 años, es decir antes de que haya prescrito la multa o
comparendo, por lo tanto la notificación es relevante en esta parte del proceso de
cobro administrativo.

La prescripción de las multas de tránsito tiene una regulación especial en la Ley 769
del 2002, por tanto se aplica la norma especial antes que el Estatuto Tributario. Esta
aclaración se hace en vista a que algunas autoridades de tránsito han pretendido
aplicar el Estatuto Tributario para gobernar la prescripción de las infracciones de
tránsito, y esa práctica desembocó en la Sentencia de Tutela 03248- del 11 de febrero
de 2016 del Consejo de Estado Sección Primera, que en uno de sus apartes afirma:

“El cobro de las multas de tránsito corresponde, de conformidad con el artículo 159 de
la Ley 769 de 2002, modificado por el artículo 26 de la Ley 1383 de 2010 y por el
artículo 206 del Decreto Ley 019 de 2012, “estará a cargo de las autoridades de
tránsito de la jurisdicción donde se cometió el hecho, quienes estarán investidas de
jurisdicción coactiva para el cobro, cuando ello fuere necesario”.

Por su parte, en relación con la prescripción de las sanciones impuestas por


infracciones de las normas de tránsito, según la norma referida, éstas lo
harán “en tres (3) años contados a partir de la ocurrencia del hecho; la
prescripción deberá ser declarada de oficio y se interrumpirá con la notificación del
mandamiento de pago. La autoridad de tránsito no podrá iniciar el cobro coactivo de
sanciones respecto de las cuales se encuentren configurados los supuestos necesarios
para declarar su prescripción. (Subrayo y Negrilla fuera del texto).

(…) Así, para armonizar las dos disposiciones, deberá considerarse que primará el
contenido de la norma especial, pero en lo no contenido en ella deberá acogerse lo
establecido en el Estatuto Tributario”.

En ese entendido, la jurisprudencia es clara al manifestar que habiendo una norma


especial que regula el término de prescripción, se aplica esa norma especial, norma
que fija la prescripción en 3 años, pero en los aspectos no regulados por la norma
especial se aplica el Estatuto Tributario Nacional.

De igual manera, así lo ha entendido el MINISTERIO DE TRANSPORTE y es por eso


que emitió CONCEPTO UNIFICADO PRESCRIPCION EN MATERIA DE TRANSITO de
fecha 17 de Julio del 2019, donde resolvió estos interrogantes de la siguiente manera:

Dirección: Cra. 10 A No. 67N91


E-mail: elizabethquintana9907@hotmail.com
Celular: 314-8477841
MARÍA ELIZABETH QUINTANA NARVÁEZ
ABOGADA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA

7. ¿Qué ocurre si la autoridad de tránsito no exige el cobro al que haya lugar


como producto de la comisión de una infracción a las normas de tránsito?

Si la autoridad de tránsito no adelanta el proceso de cobro coactivo en el término de


tres (3) años contado a partir de la ocurrencia del hecho, prescriben las sanciones
impuestas por infracciones a las normas de tránsito y se extingue el derecho por no
haberse hecho uso del mismo. Lo anterior sin perjuicio de las sanciones disciplinarias a
que hay lugar.

8. ¿Qué sucede en el evento en que se configure el término de prescripción de


la acción de cobro de la sanción por la comisión de una infracción a las
normas de tránsito?

De conformidad con lo establecido en el artículo 159 de la Ley 769 de 2002 modificado


por el artículo 206 del Decreto 19 de 2002, la autoridad de tránsito no podrá iniciar el
cobro coactivo de sanciones respecto de las cuales se encuentren configurados los
supuestos necesarios para declarar su prescripción.

Por lo anterior, es claro que el término de Prescripción de las multas de tránsito es de


3 años a partir de la fecha de resolución del cobro coactivo, si en 3 años la autoridad
competente no ha logrado el pago del mismo, este prescribirá.

Ahora bien, en la página del Simit se observa que la Licencia de mi representado se


encuentra actualmente cancelada: “La licencia de conducción correspondiente al
documento de identificación 10299976 a nombre de ANDRÉS SALAZAR se encuentra
cancelada por providencia expedida por el organismo de tránsito de Popayán en fecha
10/02/2016, por lo tanto no podrá desde la fecha 10/02/2016 gestionar expedición,
renovación, refrendación, duplicado o recategorización de licencia de conducción”.

Es de anotar, que la legislación colombiana ha establecido unas causales taxativas en


las que indica en que eventos se suspende y en que eventos se cancela la licencia de
conducción, atendiendo condiciones meramente objetivas en cada una de ellas; bajo
ese entendido la ley 769 de 2002 o Código Nacional de Tránsito Terrestre en la
segunda parte del artículo 26 CAUSALES DE SUSPENSIÓN O CANCELACIÓN. <Artículo
modificado por el artículo 7 de la Ley 1383 de 2010, establece lo siguiente:

“La licencia de conducción se cancelará:

1. Por disposición de las autoridades de tránsito basada en la imposibilidad


permanente física o mental para conducir, soportada en un certificado médico o en el
examen de aptitud física, mental y de coordinación motriz expedido por un Centro de
Reconocimiento de Conductores legalmente habilitado*.

2. Por decisión judicial.

3. Por muerte del titular. La Registraduría Nacional del Estado Civil está obligada a
reportar a los sistemas creados por los artículos 8o y 10 del presente ordenamiento, el
fallecimiento del titular.

4. Reincidencia al encontrarse conduciendo en cualquier grado de estado de


embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas determinado por autoridad
competente, en concordancia con el artículo 152 de este Código.

Dirección: Cra. 10 A No. 67N91


E-mail: elizabethquintana9907@hotmail.com
Celular: 314-8477841
MARÍA ELIZABETH QUINTANA NARVÁEZ
ABOGADA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA

5. Por reincidencia en la prestación del servicio público de transporte con vehículos


particulares sin justa causa.

6. Por hacer uso de la licencia de conducción estando suspendida.


7. Por obtener por medios fraudulentos la expedición de una licencia de conducción,
sin perjuicio de las acciones penales que correspondan

PARÁGRAFO. Modificado por el artículo 3º de la Ley 1696 de 2013

(…)

<Inciso CONDICIONALMENTE exequible> Transcurridos veinticinco (25) años desde la


cancelación, el conductor podrá volver a solicitar una nueva licencia de conducción”.

“Inciso final declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE, por el cargo analizado en la


sentencia por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-428-19 de 17 de
septiembre de 2019, Magistrada Ponente Dra. Gloria Stella Ortiz Delgado, en el
entendido de que se aplica única y exclusivamente a la causal contemplada en el
numeral 4° de la segunda parte del artículo 26 de la Ley 769 de 2002, referida
a la reincidencia en la conducción en estado de embriaguez o bajo el efecto de
drogas alucinógenas” (Subrayo y Negrilla fuera del texto).

De igual forma, La Corte Constitucional en Comunicado No. 36 sep.17/19, con


efectos jurídicos a futuros, se pronunció; dejando claro que no en todos los casos era
necesario privar a la persona de volver a sacar la licencia de conducción después de
transcurrido 25 años, indicó que este término solo aplicará en adelante, en los casos
de reincidencia de quienes conducen bajo estado de embriaguez o bajo el efecto de
drogas alucinógenas, esto es, la causal 4 de la segunda parte del artículo 26 del
Código Nacional de Tránsito. En ese sentido, para los demás casos la licencia de
conducción solo se suspenderá por el término de tres (3) años.

En ese entendido, en razón a que hasta la fecha nunca se le ha notificado a mi


representado sobre actos administrativos que contengan los cobros coactivos y que
han transcurrido más de tres (3) años desde la ocurrencia de los hechos que dieron
origen a los comparendos, tal como se puede evidenciar en la captura de pantalla
anexa que contiene las fechas y como estado de los mismos señala pendiente de pago
y no cobro activo, se puede concluir entonces, que a la fecha se encuentra configurada
la prescripción de los comparendos referidos.

Así mismo, se puede observar en la página del Simit que la licencia de mi


representado fue cancelada por providencia expedida por el organismo de tránsito de
Popayán el día 10/02/2016, es decir que a la fecha han transcurrido más de 3 años
desde su cancelación y se puede verificar que el comparendo impuesto es el único que
aparece con la infracción “F” (Conducir bajo el influjo del alcohol), sin que haya
reincidido en la misma infracción, por lo tanto, se debe dar aplicabilidad a lo
establecido en la norma respecto al término de la sanción por tres (3) años, por no ser
reincidente, en consecuencia, ya debe desaparecer el registro de cancelación de las
bases de datos a cargo de la entidad de tránsito, para poder realizar los trámites
correspondientes para adquirir una nueva licencia.

El artículo 23, inciso 3º, de la Ley 769 de 2002, señala: “Para los trámites de tránsito
que lo requieran, se entenderá que la persona se encuentra a paz y salvo cuando ésta

Dirección: Cra. 10 A No. 67N91


E-mail: elizabethquintana9907@hotmail.com
Celular: 314-8477841
MARÍA ELIZABETH QUINTANA NARVÁEZ
ABOGADA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA

no posea infracciones de tránsito o cuando se haya cumplido alguna de las siguientes


condiciones:

(…)

2. Cuando hayan transcurrido tres (3) años desde la ocurrencia del hecho que
generó la imposición de la sanción, sin que la autoridad de tránsito haya notificado
el mandamiento de pago”. (Subrayo y Negrilla fuera del texto).

PETICIONES

Con base en lo anterior muy respetuosamente solicito lo siguiente:

- Se sirva declarar de oficio la PRESCRIPCIÓN de la sanción que le fuera


impuesta a mi representado con ocasión de las Infracciones de Tránsito
contenidas en las Ordenes de Comparendo Nos. 19001000000009858140 de
fecha 25/08/2015, 19001000000009854410 de fecha 13/08/2015 y
19001000000009858139 de fecha 25/08/2015.

- Se actualicen las bases de datos correspondientes como el SIMIT, el RUNT y


demás donde aparezca mi representado como deudor de estas sanciones.

- Se elimine del SIMIT, y de cualquier otra base de datos la información referente


a que la licencia de conducción de mi representado se encuentra cancelada.

TENIENDO EN CUENTA:

Que el principio de la LEGALIDAD establecido en el artículo 6 y 230 de la


Constitución Política de Colombia el cual se resume en que ningún funcionario
público puede actuar sino en base a las leyes válidas y vigentes y no puede omitir o
excederse en el ejercicio de sus funciones. En este caso, ya que la prescripción de
dicha obligación cumple con el término establecido en la ley y no se realizó de oficio, lo
hago a solicitud de mi representado.
 
Que la Constitución Política de Colombia otorga facultades al ciudadano para que se
haga efectivo el cumplimiento de una ley o acto administrativo. Dicha facultad está
consagrada en el artículo 87 que preceptúa: “Toda persona podrá acudir ante la
autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto
administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad
renuente el cumplimiento del deber omitido”.

Que el artículo 31 de la ley 1437 de 2011, en cuanto a la adecuada respuesta que


deben tener los derechos de petición, señala:

“ARTÍCULO 31. La falta de atención a las peticiones y a los términos para resolver,
la contravención a las prohibiciones y el desconocimiento de los derechos de las
personas de que trata esta Parte Primera del Código; constituirán falta gravísima
para el servidor público y darán lugar a las sanciones correspondientes de
acuerdo con la ley disciplinaria”.

Dirección: Cra. 10 A No. 67N91


E-mail: elizabethquintana9907@hotmail.com
Celular: 314-8477841
MARÍA ELIZABETH QUINTANA NARVÁEZ
ABOGADA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA

ANEXOS

- Poder a mi conferido

NOTIFICACIONES

Las personales las recibiré en la Carrera 10 A No. 67N-91, Piso 1, de la ciudad de


Popayán. Móvil: 314-8477841.

Para efectos de NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS, en ejercicio de la facultad


conferida por el artículo 56 y 67 de la Ley 1437 de 2011, autorizo expresamente y
acepto ser notificado por medio electrónico a mi correo
elizabethquintana9907@hotmail.com

Atentamente,

___________________________________
MARÍA ELIZABETH QUINTANA NARVÁEZ
C.C. No. 39.799.907 de Bogotá (D.C.)
T.P. N°. 332-049 del C.S. de la Judicatura

Dirección: Cra. 10 A No. 67N91


E-mail: elizabethquintana9907@hotmail.com
Celular: 314-8477841

También podría gustarte