Está en la página 1de 12

VULNERACIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL EN CARTAGENA DE INDIAS

Por José Barrios, Vanessa Canoles, Natalia Díaz & Sara Campo

Semestre VI

FASE I

1. ¿En qué consiste la problemática, como afecta a la sociedad, cuál es su


origen?

R/: Cartagena de Indias fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco a


mediados de la década de los 80, en gran medida por su cinturón en roca, el cual fue la
principal fortaleza de los cartageneros para evitar la toma de la ciudad por piratas y
corsarios.

El 19 de agosto del 2021 fue pintada parte de las murallas de piedra, de más de 4 siglos de
historia, en color amarillo crema por parte del Club de Pesca de Cartagena.

La polémica obra se lleva a cabo en el fuerte de San Sebastián del Pastelillo, uno de los
escenarios amurallados más visitados por turistas y locales debido a la hermosa vista que
permite sobre la Bahía de Cartagena.

Este proceso de restauración consiste en renovar la pintura y el material de la intervención


el cual NO ES COMPATIBLE ni con la infraestructura, ni con los materiales originales
de las murallas.

Informe preliminar de los arquitectos de patrimonio evidencian que efectivamente hay


afectaciones al patrimonio cultural nacional de nuestras murallas

El Club de Pesca, responsable de los daños al lienzo en roca, debe cubrir los costos
asociados a la remoción de los materiales y la reparación integral

2. ¿Cuáles son sus causas?, modalidades y consecuencias.


1
R/: La empresa encargada de administrar el histórico fuerte de la ciudad colombiana de
Cartagena de Indias decidió pintar parte de la muralla de color amarillo crema, causando
una gran polémica y provocando "afectaciones graves" del patrimonio.

La directora del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias (IPCC), Saia


Vergara, lamentó los hechos y afirmó que "todas las afectaciones que se hagan sobre los
bienes de interés cultural son graves porque se afectan el patrimonio que no solamente es
cartagenero sino nacional y de la humanidad".

En compañía de delegados del Ministerio de Cultura de Colombia, Vergara recorrió la


intervención irregular que se estaba haciendo sobre la fachada del fuerte de San Sebastián
del Pastelillo, y se inició una investigación para esclarecer lo que "pasó en esta ocasión

El Ministerio de Cultura informó desde su portal web que ordenó la suspensión "inmediata
de la intervención no autorizada", y señaló que "el Club de Pesca por ningún motivo podrá
efectuar reformas arquitectónicas que puedan variar el estilo original de la fortaleza".

El arquitecto especialista en restauración Alberto Samudio dijo en una emisora local que la
manera en que se pretendió quitar la costra negra de hongos que con el pasar del tiempo
sale en estas construcciones históricas "no fue la adecuada" porque se le aplicó "una pintura
y un estuco plástico que no está de acuerdo con los procedimientos correctos de
conservación".

3. ¿Existe política pública o acciones concretas para el tratamiento de esta


problemática? ¿Cuál?

R/: constitución política de 1991

La Carta Política vigente afirmó el papel de la cultura como fundamento de la nacionalidad,


al considerarla una dimensión especial del desarrollo, un derecho de la sociedad y una
instancia que identifica a Colombia como un país multiétnico y pluricultural.

La Constitución garantiza los derechos culturales y proporciona los marcos para el


desarrollo legislativo del sector.

2
Los artículos 7, 8, 10, 63, 70, 71 y 72 de la Constitución Política de 1991 contemplan, en lo
que respecta al patrimonio cultural, la protección, que compete tanto al Estado como a los
particulares; la libertad esencial, que debe proyectarse en la búsqueda del conocimiento y la
expresión artísticos; la propiedad exclusiva y pública de la nación sobre determinados
bienes culturales, y la obligación estatal de incentivar la creación y la gestión cultural.

Ley 397 de 1997 (ley general de cultura)

El Título II de la Ley General de Cultura, modificado por la Ley 1185 de 2008, estableció
los lineamientos generales para la gestión y la protección del patrimonio cultural de la
nación. El artículo 4 da una primera definición de este patrimonio, todas las expresiones,
productos y objetos representativas de la nacionalidad colombiana y dentro del cual algunos
conjuntos o bienes individuales, debido a sus especiales valores simbólicos, artísticos,
estéticos o históricos, requieren un especial tratamiento. Como mecanismo para el
reconocimiento y protección del patrimonio cultural, la Ley plantea la categoría de los
Bienes de Interés Cultural (BIC), a través de los cuales se declaran los bienes sobre la base
de su representatividad territorial: nacional, departamental, distrital, municipal o de los
territorios indígenas.

Ley 1185 de 2008

Uno de los avances más importantes, en lo que respecta el patrimonio cultural de la nación,
es la expedición de la Ley 1185 del 12 de marzo de 2008 “Por la cual COMPENDIO DE
POLÍTICAS CULTURALES se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 —Ley General de
Cultura— y se dictan otras disposiciones”.

La Ley 1185 actualiza la definición de patrimonio cultural de la nación de la Ley 397 de


1997; define un régimen especial de salvaguardia, protección, sostenibilidad, divulgación y
estímulo para los BIC y para las manifestaciones de la Lista Representativa de Patrimonio
Cultural Inmaterial (LRPCI), y crea el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, máximo
órgano asesor del Gobierno para la toma de decisiones respecto del Patrimonio Cultural de
la Nación. Igualmente define procedimientos para las declaratorias y las intervenciones de
BIC, para el diseño e implementación de los Planes Especiales de Manejo y Protección
(PEMP) de BIC, y para la exportación y enajenación de estos bienes.

3
Capítulo aparte merecen los que se pueden considerar los dos principales aportes de esta
Ley. Por un lado, el artículo 8 se refiere únicamente al patrimonio cultural inmaterial,
dando una definición de éste, creando la LRPCI, los Planes de Salvaguardia, obligatorios
para las manifestaciones de esta lista, y dando lineamientos para la identificación de
manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial. Adicionalmente, esta Ley crea un
Régimen de Estímulos al Patrimonio Cultural, que ya existía desde la expedición de la Ley
General de Cultura pero que no había sido desarrollado.

Finalmente, la Ley 1185 de 2008 reorganiza y actualiza la competencia sobre el patrimonio


arqueológico, que recae, en su totalidad, en el Instituto Colombiano de Antropología e
Historia (Icanh), destacando que su propiedad es exclusiva del Estado, de conformidad con
los artículos 63 y 72 de la Constitución Política, que consagran que los bienes del
patrimonio arqueológico pertenecen a la nación y que son inalienables, imprescriptibles e
inembargables, al igual que los bienes de interés cultural de propiedad de entidades
públicas.

Decreto 1313 de 2008

Desde la expedición de la Ley 163 de 1959, el Estado colombiano ha reconocido que, si


bien “el patrimonio cultural de la nación está bajo la protección del Estado” (Constitución
Política de Colombia, artículo 72), las decisiones fundamentales que se tomen sobre éste no
pueden ser tomadas por una sola institución debido a su trascendencia, sino que deben ser
discutidas en el marco de un cuerpo colegiado que reúna a representantes de aquellos
actores e instituciones implicados en el manejo del patrimonio cultural de la nación. El hoy
Consejo Nacional de Patrimonio Cultural —antes Consejo de Monumentos Nacionales—
es, según la Ley 1185 de 2008, “el órgano encargado de asesorar al gobierno nacional en
cuanto a la salvaguardia, protección y manejo del patrimonio cultural de la nación”.

El Decreto 1313 del 23 de abril de 2008 reglamenta la Ley 1185 de 2008 en lo relacionado
con los Consejos de Patrimonio Cultural. Al respecto, establece la composición del Consejo
Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC), su régimen de sesiones y sus funciones, entre las
que se encuentran asesorar al Ministerio de Cultura en la definición de la política y las
estrategias para la protección y salvaguardia del patrimonio cultural y emitir conceptos

4
previos y favorables sobre la declaratoria de BIC y sobre la necesidad y los contenidos de
los PEMP, así como sobre la inclusión de manifestaciones en la LRPCI y sobre los
respectivos Planes Especiales de Salvaguardia (PES). Este decreto establece la creación de
los Consejos Departamentales y Distritales de Patrimonio Cultural, con composición y
funciones análogas a las del CNPC.

Decreto 763 de 2009

Para reglamentar “lo correspondiente al patrimonio cultural de la nación de naturaleza


material”, el 10 de marzo de 2009 se expidió el Decreto 763, que define las competencias
de las autoridades y los órganos asesores del Sistema Nacional de Patrimonio Cultural
(SNPC) de la nación; fija criterios y procedimientos para la declaratoria de BIC y establece
los objetivos y los contenidos generales de los PEMP. Adicionalmente, el Decreto 763 de
2009 establece los tipos de obras y los principios generales para la intervención de BIC
inmuebles, así como los principios y los tipos de acciones e intervenciones que se pueden
ejecutar para BIC muebles. Así mismo, el decreto reglamenta lo relacionado con la
enajenación y los contratos sobre BIC de entidades públicas y con los estímulos tributarios
para la conservación y mantenimiento de BIC.

Decreto 2941 de 2009

Luego de incluir el tema del patrimonio cultural inmaterial en el artículo 8 de la Ley 1185
de 2008, el 6 de agosto de 2009 se expidió el Decreto 2941 “Por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 397 de 1997 modificada por la Ley 1185 de 2008, en lo
correspondiente al patrimonio cultural de la nación de naturaleza inmaterial”.

Este decreto define los ámbitos de cobertura del patrimonio cultural inmaterial y
reglamenta lo relacionado con la LRPCI, estableciendo sus campos de alcance, el
procedimiento, los requisitos y los criterios de valoración para la inclusión de
manifestaciones en esta lista. Adicionalmente, y como mayores innovaciones, el decreto
define los contenidos de los PES necesarios para la inclusión de manifestaciones en dicha
lista y reglamenta lo relacionado con los estímulos tributarios para la salvaguardia de estas
manifestaciones.

5
Instrumentos normativos internacionales vigentes en Colombia

Dentro del marco normativo para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio
cultural en Colombia, es imprescindible tener en cuenta una serie de instrumentos
internacionales que el Estado colombiano ha suscrito, comprometiéndose en la formulación
de un marco legislativo y de una política en pro del patrimonio cultural. Estos instrumentos
y las leyes por medio de las cuales han sido ratificados se enumeran a continuación:

-Ley 45 de 1983, por medio de la cual Colombia adhiere a la Convención de Patrimonio


Mundial, Cultural y Natural (Unesco, 1972).

-Ley 63 de 1983, por medio de la cual Colombia adhiere a la Convención sobre las medidas
que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la
transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales (Unesco, 1970).

-Ley 340 de 1996, por medio de la cual Colombia adhiere a la Convención para la
protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado (Unesco, 1954).

-Ley 899 de 2004, por la cual se aprueba el 2° Protocolo de la Convención de la Haya de


1954 para la Protección de Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado.

-Ley 1037 de 2006, por medio de la cual Colombia adhiere a la Convención para la
Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial (Unesco, 2003).

-Ley 1304 de 2009, por medio de la cual se aprueba el Convenio de Unidroit sobre los
Bienes Culturales Robados o Exportados Ilícitamente firmado en Roma el 24 de junio de
1995.

Existen otros instrumentos internacionales que, aunque su misión principal no es esa,


salvaguardan el patrimonio cultural colombiano en alguno de sus aspectos. Así mismo,
existe una normatividad internacional importante que protege asuntos relacionados con el
patrimonio inmaterial y que es descrita ampliamente en la política para la salvaguardia del
patrimonio cultural inmaterial en Colombia.

De las convenciones internacionales ratificadas por el Estado colombiano, es necesario


recalcar el compromiso y la importancia que tienen para esta política la Convención de la

6
Unesco sobre el Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972 y la Convención de la
Unesco para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003. Dentro de estos
marcos, Colombia tiene inscritos una serie de bienes y de manifestaciones dentro de las
respectivas listas de patrimonio de la humanidad, con lo que ha adquirido grandes
responsabilidades y compromisos en el ámbito nacional e internacional. Así mismo, al
ratificar estas convenciones, el Estado colombiano se comprometió a formular e
implementar políticas públicas específicas para dicho patrimonio.

4. ¿Cuál es el marco normativo que regula o aborda la problemática?

R/: En Colombia hay muchas entidades encargadas de conservar el patrimonio cultural.

-Ministerio de cultura
-Sistema nacional de información cultural Colombia (SINIC).
-Grupo de políticas culturales y asuntos internacionales (ministerio de cultura)

La protección del patrimonio cultural de Colombia ha seguido un largo recorrido. Desde la


primera mitad del siglo XX, cuando las primeras leyes y bienes específicos como las
murallas de Cartagena.

El consejo nacional del patrimonio cultural está reglamentado por la ley 397 de 1997,
modificado por la ley 1185 de 2008, regulado por los decretos nacionales 1313 de 2008 y
763 de 2009.

5. ¿Cuáles serían las alternativas de solución del problema?

R/: Las alternativas pertinentes para la solución a este problema parten de la elaboración de
unos objetivos que guíen un plan de acción para realizar el proceso de restauración del
patrimonio cultural afectado, en este caso, el Fuerte de San Sebastián del Pastelillo.
Además, de la creación de campañas que den a conocer la importancia de la problemática
para así generar un cambio en la perspectiva que tiene la sociedad sobre estos temas.

FASE II

7
Partimos de la premisa en que todo proyecto debe cumplir con ciertos requisitos que
constituyan su estructura, por ende, en esta fase de nuestro proyecto corresponde establecer
los objetivos que van a orientar el desarrollo del mismo, mediante el supuesto de que, a
través de éstos, se tomarán los aspectos negativos de la problemática objeto de estudio y se
convertirán en soluciones, es decir, transformarán en aspectos positivos.

Para ello, decidimos establecer dichos objetivos siguiendo algunos pasos como identificar
las posibles estrategias que podrían ayudarnos a alcanzarlos, y determinar los criterios
correspondientes para realizar las mismas y seleccionar cuáles serían las más aplicables. Es
por eso, que plasmamos nuestros objetivos dentro de un término temporal, por lo que los
delimitamos en base a tres etapas básicas que son: corto, mediano y largo plazo. Sin
embargo, no es suficiente sustentar los objetivos con su mera descripción, sino que, además
es necesario determinar otros aspectos que garanticen el cumplimiento de éstos.

Entonces, tomando como referencia la estructura general de la Matriz de Marco Lógico,


tendremos en cuenta los siguientes puntos:

● Descripción narrativa: mediante la cual se busca establecer la finalidad y el


propósito del proyecto. Es decir, determinar por qué es importante para la sociedad
cartagenera conocer esta problemática, y cuáles serían las actividades pertinentes
para lograrlas.

● Indicadores: aquellos representan lo que se quiere conseguir con los objetivos, es


decir, ese indicio de lo que se supone que suceda, y que sirve como una prueba para
establecer si los objetivos se cumplen o no.

● Medios de verificación: mediante los cuales los autores del proyecto podemos
recolectar la información necesaria para precisar los datos que se señalan en los
indicadores.

● Supuestos: estos definen los riesgos a raíz de los cuales los objetivos pueden
cumplirse o no, es decir, aquello que de ocurrir no garantizaría el cumplimiento de
los mismos, o de otra forma, lo que se espera que suceda si se cumplen.

8
Entonces, en base a la información planteada, presentamos el siguiente cuadro con el marco
lógico correspondiente a nuestra problemática, que como lo establecimos en fases
anteriores como la identificación del problema, corresponde a la vulneración que se
presenta hacia el patrimonio cultural en la ciudad de Cartagena de Indias, tras diversos
hechos recientes que sustentan el porqué de la elección esta problemática.

Los objetivos a corto plazo fueron establecidos en base al caso reciente que se tomó como
objeto de estudio en este caso, el fuerte San Sebastián del Pastelillo, cuya custodia y
cuidado estaban a cargo del club de Pesca, sin embargo, nuestros objetivos a mediano y
largo plazo están más orientados a una perspectiva general, es decir, no al caso en particular
sino a los futuros casos que podrían sobrevenir y que a través de estos objetivos podrían
evitarse.

Matriz de marco
lógico.xlsx - Hoja1.pdf

FASE III

En esta etapa del proyecto nos corresponde establecer la cronología en la cual se


desarrollarán las actividades plasmadas para alcanzar nuestros objetivos. Por lo tanto,
debemos organizar cada actividad de manera que pueda llevarse a cabo en un lapso acorde
de tiempo.

Y quedaron planificadas de la siguiente forma:

N° Actividades MESES

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

1 Ir hasta el
Club de
Pesca y
determinar
la extensión

9
de la
afectación
al
patrimonio
del
fuerte San
Sebastián
del
Pastelillo.

2 Establecer
el tipo de
material
exacto para
la
restauració
n.

3 Diseñar una
campaña de
concientizac
ión.

4 Promover
la cultura
de
protección
al
patrimoni
o desde las
institucion
es
educativas.

5 Realizar
constante
limpieza y
mantenimi
ento en las
estructura

10
s de
patrimoni
o
cultural
para evitar
las costas
negras y
hongos.

6 concientizar a la ciudadanía sobre


las sanciones y consecuencias
correspondientes por parte de las
entidades nacionales que regulan
estos temas del patrimonio.

Una vez determinada la cronología con la cual se busca llevar a cabo el plan de actividades,
es necesario concluir, pero concluir recordando la razón de ser de este proyecto y por qué
es tan importante, por lo tanto:

Conclusión

Con la realización de este proyecto buscamos garantizar que el patrimonio cultural de la


ciudad de Cartagena sea protegido. Para ello, tomamos como ejemplo el caso de la
afectación que se presentó en el fuerte de San Sebastián del Pastelillo cuyo responsable fue
el Club de Pesca.

Vimos que nuestro campo normativo es amplio en lo que concierne a la protección del
patrimonio, estas cuestiones sobre vulneraciones a aquellos lugares que han sido declarados
“patrimonios culturales” gozan de salvaguarda nacional e internacional, por lo que no sólo
es una cuestión de importancia para la población de la ciudad de Cartagena, sino también es
relevante para el país y las organizaciones internacionales. Entonces, es responsabilidad de
nosotros mismos, crear una amplia visibilización de esta problemática que hoy traemos a
colación, desde los más jóvenes a través de sus hogares e instituciones educativas hasta
aquellos que actualmente son ignorantes sobre este tema, pero que con una buena

11
instrucción podrían ser parte de la preservación de eso que hace parte de nuestra historia y
que nos caracteriza como sociedad pero sobre todas la cosas, nos recuerda la importancia
de proteger y promover nuestra cultura.

BIBLIOGRAFÍAS

● Mejía, Juan Luis (s.f). POLÍTICA PARA LA GESTIÓN, PROTECCIÓN Y


SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL. Obtenido de:
www.mincultura.gov.co
● John Montaño, CORRESPONSAL DE EL TIEMPO CARTAGENA. Obtenido de:
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/cartagena
● Sofia Solorzano. LA REPUBLICA-RESTAURAR LAS MURALLAS. Obtenido
de:
https://www.larepublica.co/economia/club-de-pesca-de-cartagena-tendra-que-
restaurar-la-muralla-antes-del-29-de-octubre-3220809

12

También podría gustarte