Está en la página 1de 20

CLINICA PROCESAL CIVIL 1

ANALISIS JURIDICO Y DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO DE DIVORCIO

EVELIN ALEJANDRA MILIAN CARRERA

0504-17-23982

SECCION A

05 DE MAYO DE 2021
INTRODUCCION
En el presente trabajo se pretende desarrollar un análisis jurídico y doctrinario de
lo que en nuestra clínica civil I fue motivo de estudio, el divorcio, y un resumen de
nuestro expediente trabajado durante el desarrollo del curso, el cual fue de gran
importancia, para poder entender el proceso que se lleva a cabo delante de los
juzgados.

Mediante la investigación de la doctrina y la interpretación de las leyes


desarrollaremos definiciones del divorcio y las formas en que este puede
presentarse y mediante el análisis de nuestro trabajo realizado durante el
desarrollo del curso, veremos la importancia de este y lo que hemos aprendido
durante el proceso, mediante un resumen, analizaremos las actuaciones que se
realizaron y la importancia de esta Clínica para nuestro desarrollo y preparación
profesional, que algún día llegaremos a ejercer.
1. EL DIVORCIO
1.1 Definición

Para entender lo que es el divorcio hemos de empezar, conociendo que es el


matrimonio, lo cual de manera breve podríamos decir etimológicamente que es un
elemento fundamental de lo que conocemos es la familia y es un derecho de la
familia en si como también es base de lo que es la sociedad y el estado, el código
civil en su articulo 78 lo define de la siguiente manera: “Institución social por la que
un hombre y una mujer se unen legalmente, con ánimo de permanencia y con el
fin de vivir juntos procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí”, es
decir la unión de un hombre y una mujer de manera legal cuyo fin es la plena y
perpetua comunidad cuyo fin es que dure para toda la vida.

Su naturaleza jurídica es de institución ya que es un estado jurídico de una


situación especial de vida que es presidida por un conjunto que lo rige que esta
interpuesto por el estado de manera que es un todo y las partes una vez hecha
esta adhesión de forma voluntaria es impotente y no tiene nada mas a que
adherirse ya que sus efectos se producen automáticamente. En nuestra ley se
considera como institución social y jurídica teniendo el consentimiento como
elemento implícito ya que sin este no se puede llevar a cabo la unión y se
establece en el articulo 99 del Código civil, lo cual confirma que es una institución
social y jurídica.

El fundamento de la permanencia de esta institución principalmente ha sido la


fidelidad, la cual es la piedra angular y la esencia del matrimonio, ya que es la
unión de dos cuerpos de dos almas que se entregan voluntaria y
desinteresadamente el uno al otro con la idea que sea para siempre y esta sin la
unión se desquebrajaría puesto que las relaciones extraconyugales, son la
antítesis de la entrega total en el matrimonio, esto debe ser reciproco y para
fundamentar lo dicho nuestra ley agrega que si alguno cometiera infidelidad esto
no da derecho a que el otro procediera de la misma forma. La infidelidad no es
solo sostener relaciones sentimentales o sexuales con terceros, lo es también el
mantener relaciones sin ese punto que de alguna forma puedan de alguna forma
lesionar el sentimiento de cónyuge afectado o prestare interpretaciones de manera
equívocas con las cuales podría destruir la relación y los propósitos o fines de la
alianza matrimonial.
Analizando de esta forma el matrimonio que si bien sabemos sin él no existiría el
divorcio, que es el tema central de este análisis, podemos ver que estas
definiciones del matrimonio hacen que nos topemos con la idea que el divorcio es
lo contrario al matrimonio es la causa de la desintegración del matrimonio, él cual
es modificado con la separación y por lo tanto su disolución es mediante el
divorcio, de esta institución social y jurídica, como bien dice el art 153 de nuestro
Código Civil: “El matrimonio se modifica por la separación y se disuelve por el
divorcio.”

El concepto de divorcio no es moderno, de hecho, podemos encontrar registros de


él, que tenía un uso histórico incluso en los textos cristianos relacionaos a la
disolución e indisolubilidad del matrimonio, que significaba en otras palabras, la
separación real de los cónyuges, pero esta no era total, el divorcio era una
separación sin la ruptura de un vínculo, era solo una separación de hecho o de
cuerpos como se le denominaría actualmente. Pero más adelante en el siglo XVII
se admitió en un país que no se ha determinado, como la disolución del
matrimonio válido y se le denomino a esta situación divorcio.

Los franceses fueron los primeros en dar una definición a la palabra divorcio la
cual fue corta y directa se decía era: “la disolución de un matrimonio valido en vida
de los esposos”, esto quería decir que estos tiempos estaba ya definido de una
manera solida lo que conocemos en estos tiempos como divorcio. Un autor
español, habla en un sentido amplio de dos conceptos en dos épocas distintas y
define al divorcio como Una ruptura total del vinculo matrimonial que se contrajo,
como una separación de la institución de la sociedad conyugal, en virtud de la
separación de cuerpo de los cónyuges.

En otras palabras desde tiempos antiguos el divorcio ha significado una ruptura


total del vinculo matrimonial, aunque religiosamente se haya considerado como
una separación o simple suspensión de una sociedad conyugal, la separación
personal de los cuerpos de los cónyuges, ya que consideran que el lazo
matrimonial que los une no pude ser disuelto mientras ambos cónyuges estén aun
vivos, pero en la legislación secular se ha considerado como la disolución
completa y absoluta del vínculo social jurídico y matrimonial que les une estando
aun ambos con vida.
1.2 Concepto específico del divorcio

Institución por medio de la cual y en virtud de la misma, se rompe oficialmente el


laso matrimonial que en otrora se haya realizado entre dos personas en una
nupcial legitima contraída, dejando a los contrayentes en a libertad de contraer
una nueva alianza matrimonial.

En nuestro código civil guatemalteco, no se encuentra una definición legal de lo


que es el divorcio, pero en este se puede ver que la definición anterior es
aceptada ya que claramente establece que es lo contrario al matrimonio que es la
separación legal de dos personas y que por medio de este queda disuelto de
forma definitiva el matrimonio, dejando libres a los que de el se beneficien de la
disolución, a contraer de nuevo matrimonio con otra persona.

Cabe mencionar que ya desde tiempos antiguos el divorcio era aceptado como
una institución, en nuestro antecesor del derecho, el derecho romano se
autorizaba de manera amplia distintas formas de la separación entre dos personas
o divorcio y este se podía establecer tanto por parte del hombre como también por
parte de la mujer, de esta forma era como expulsar o echar de la casa a su
conviviente marital. Los germanos de la misma forma en sus costumbres y
legislaciones el divorcio era resultado de la voluntad de los esposos de ya no
convivir juntos.

La iglesia introdujo como dogma doctrinario lo insoluble del matrimonio, en contra


de leyes y costumbres arraigadas en los pueblos de aquel entonces hasta lograr
en casi todo el mundo la suspensión del divorcio y aun cuando no se erradico la
imposibilidad absoluta de mantener unidos los hogares, creo lo que es la
separación de cuerpos que no es un divorcio en si ya que los esposos una vez
separados no podían volver a casarse y estos para poder obtener una separación
tenían que comprobar que la necesidad era suficiente para una separación.

Durante la revolución francesa el matrimonio no era otra cosa si no un simple


contrato y se suprimió la separación de cuerpos y se estableció nuevamente el
divorcio, se dieron innumerables causas de emigración y locura, la dificultad de la
compatibilidad en los primeros años de matrimonio y el hecho que se considerara
como un contrato hizo que en esa época y abusara del divorcio, creando una
sociedad inmoral.

En la actualidad el divorcio no es admitido en muy pocos países aun a pesar de


ser tan antiguo como el matrimonio mismo, es un tema de discusión de
apasionados defensores del mismo como sus contrarios y aunque estos ya son un
numero menor, solo ocho países en el mundo los cuales son, Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, España, Irlanda, Italia y Paraguay. Las teorías que existen del
divorcio son variadas y se podría decir que se basan en razones se encuentran en
una razón contrapuesta a los impugnadores.

1.3 Causas por las que se otorga el divorcio

La iglesia católica instituyo algunas razones por las cuales podría darse el divorcio
entre ellas se encuentran las siguientes:

i. La impotencia sexual
ii. La falta de edad
iii. El ligamen, que es el termino canónico a la bigamia
iv. La orden sagrada, que quiere decir que de haber sido un sacerdote y no
hubiese tenido permiso del vaticano para contraer matrimonio
v. Uxoricidio, que quiere decir que en virtud de no poder casarse el hombre
haya matado a su esposa para liberarse del vinculo
vi. El crimen, que es el que ocurre cuando se pretende que una mujer mate a
una rival para que se le habrá el camino al matrimonio
vii. La consanguinidad o afinidad, es decir el parentesco de la sangre o el
político, peor entre más próximo sea el grado como son hermanos entre sí,
madres con hijos, suegros con nueras, en los que no puede haber
dispensa.

También podría ser una de las causales la del privilegio paulino, el cual consiste
en que, si los cónyuges en el momento de contraer nupcias no eran cristianos y
alguno de ellos se bautizaba, convirtiéndose en cristiano y el otro no lo hacía le
impedía seguir en la religión adoptada la iglesia les concedía el derecho de
liberarse de esa situación.

Entre otras de las causales que la iglesia católica postula algunas se han
adoptado en nuestra legislación guatemalteca, como lo es la impotencia sexual.
Aunque la nulidad del matrimonio invocando una de estas causales canónicas sin
un proceso legal no se logra la nulidad ni el fin del matrimonio.

El divorcio es un derecho antiguo tanto como lo es el matrimonio y por ende es


histórico, es una parte de la normativa social, apunta a la realización de valores y
derechos que nos corresponden. Los problemas de divorcio son problemas que
surgen dentro de una sociedad y esta misma a través de entes legisladores busca
una solución a los conflictos matrimoniales a través del divorcio, como una
solución definitiva, a un matrimonio fracasado sin vistas a una posible solución en
esta unión.

En conclusión, el matrimonio y el divorcio son instituciones de derecho, los cuales


son el producto de la cultura y de la civilización, parte fundamental de la sociedad
y que el divorcio es la solución a los mayores males que puedan suceder en el
matrimonio y deben aplicarse en la vida práctica.
Según el articulo 155 de nuestro código civil las causas para otorgar el divorcio
son:

1. La infidelidad de cualquiera de los cónyuges;


2. Los malos tratamientos de obra, las riñas y disputas continuas, as injurias
graves y ofensas al honor y, en general, la conducta que haga insoportable
la vida en común,
3. El atentado de uno de los cónyuges, contra la vida del otro o de los hijos;
4. La separación o abandono voluntarios de la casa conyugal o la ausencia
inmotivada, por más de un año;
5. El hecho de que la mujer dé a luz durante el matrimonio, a un hijo
concebido antes de su celebración, siempre que el marido no haya tenido
conocimiento de embarazo antes del matrimonio;
6. La incitación del marido para prostituir a la mujer a corromper a los hijos;
7. La negativa infundada de uno de los cónyuges a cumplir con el otro con los
hijos comunes de los deberes de asistencia y alimentación a que ésta
legalmente obligado;
8. La disipación de la hacienda doméstica;
9. Los hábitos de juego o embriaguez, o el uso indebido y constante de
estupefaciente cuando amenazaren causar la ruina de la familia o
constituyan un continuo motivo de desavenencia conyugal;
10. La denuncia de delito o acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra
el otro.
11. La condena de uno de los cónyuges, en sentencia firme por delito contra la
propiedad o por cualquier otro delito común que merezca pena mayor de
cinco años de prisión;
12. La enfermedad grave, incurable y contagiosa, perjudicial al otro cónyuge o
a la descendencia;
13. La impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que por su
naturaleza sea incurable y posterior al matrimonio;
14. La enfermedad mental incurable de uno de los cónyuges que sea suficiente
para declarar interdicción y
15. Asimismo, es causa para obtener el divorcio la separación de personas
declarada en sentencia firme

La acción de divorcio puede ser promovida por cualquiera de los cónyuges y


únicamente por ellos dentro de los seis meses siguientes al día en que se hayan
llegado a sus conocimientos de los hechos en que se haya fundado la demanda.
La infidelidad no es causa de divorcio cuando es cometida en convivencia o con el
consentimiento del otro cónyuge, o cuando después que se haya consumado y
conocido por el otro han continuado los cónyuges conviviendo. Artículos 156, 157
y 158 del Código civil.
1.4 Formas en las que se puede dar el divorcio

Por mutuo acuerdo de los cónyuges:

El divorcio por mutuo consentimiento no tiene una definición como tal en nuestra
legislación, pero puede decirse que es la situación en la que los cónyuges previo
acuerdo, deciden apersonarse ante un juez y declararle su deseo de separarse,
porque ya no es su deseo estar unidos o ya no cumplen ninguno de los fines del
matrimonio, según el artículo 154 del código civil en su último párrafo el divorcio
por mutuo acuerdo no puede pedirse sin que haya pasado un año, contado desde
la fecha en que se celebró el matrimonio.

El procedimiento de esta forma de divorcio se encuentra regulado en el artículo


426 del Código Procesal Civil y Mercantil, el cual dice “El divorcio o que la
separación por mutuo consentimiento podrán pedirse ante el juez del domicilio
conyugal, siempre que hubiere transcurrido más de un año, contado desde la
fecha en que se celebró el matrimonio.

Con la solicitud deberán presentarse los documentos siguientes:

1. Certificaciones de la partida de matrimonio, de las partidas de nacimiento


de los hijos procreados por ambos y de las partidas de defunción de los
hijos que hubieren fallecido;
2. Las capitulaciones matrimoniales, si se hubiesen celebrado; y
3. La Relación de los bienes adquiridos durante el matrimonio.

El artículo 163 del Código Civil Establece del mutuo acuerdo:

“Si la separación o el divorcio se solicitaren por mutuo acuerdo, los cónyuges


deberán presentar un proyecto de convenio sobre los puntos siguientes:

1°. A quién quedan confiados los hijos habidos en el matrimonio;

2°. Por cuenta de quien de los cónyuges deberán se alimentados y educados los
hijos, y cuando esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en qué proporción
contribuirá cada uno de ellos;

3°. Qué pensión deberá pagar el marido a la mujer si ésta no tiene rentas propias
que basten para cubrir sus necesidades; y

4.° Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el
convenio contraigan los cónyuges.

El motivo del lapso establecido en el artículo 154 del Código Civil, es para
determinar si es posible o no la vida en común por eso es que este se encuentra
regulado en el articulo 426 del Código Procesal Civil y Mercantil, lo que significa
que antes del año contando de la fecha en que se haya celebrado el matrimonio,
no procede el planteamiento de divorcio por mutuo acuerdo, a no se que sea por
voluntad de uno de los cónyuges, por una causa determinada de las establecidas
en el articulo 155 del Código Civil.

Los requisitos establecidos para el divorcio por mutuo acuerdo son los que
establecen los artículos 50 y 61 del Código Procesal Civil y Mercantil y todos los
del articulo 426 para presentar la solicitud inicial de divorcio, acompañado de la
certificación de matrimonio de los cónyuges, las partidas de nacimiento de los
hijos que hayan procreado durante el tiempo que estuviesen juntos o de las de
defunción de los que estuviesen fallecidos, las capitulaciones matrimoniales en
que se hubiese celebrado el matrimonio, razón del registro respectivo y de la
propiedad en caso que hubiesen adquirido algún bien juntos como lo dice en el
artículo 119 del Código Civil y los requisitos de artículo 163 ya antes citado, luego
de esto según el artículo 164 la obligación del juez esta en calificar la garantía y si
esta es a su juicio insuficiente se ordena una ampliación de manera que lo que se
haya estipulado se asegure satisfactoriamente las obligaciones de los cónyuges,
sigue diciendo la ley en el articulo 165: “Si la separación o el divorcio se
demandaran por causa determinada deberá el juez resolver las cuestiones a que
se refiere el articulo 163; pero, tanto en este caso como en el mutuo acuerdo, no
podrá declararse la separación o el divorcio mientras no estén suficientemente
garantizadas la alimentación y la educación de los hijos. Esto nos lleva de vuelta al
Código procesal civil y mercantil donde el articulo 427 nos indica que el juez
cuando le da curso a la solicitud este puede declarar la suspensión de la vida en
común de los solicitantes y determina de manera provisional quien de los
cónyuges puede hacerse cargo de los hijos una pensión alimenticia provisional
que corresponda a los mismos así como la que el marido le deba prestar a la
mujer si ese fuere el caso, como lo dice el articulo 169 del código civil la mujer
gozará de pensión alimenticia según el numeral 3 del articulo 163 si esta no
contara con rentas propias que basten para cubrir sus necesidades y este monto
será fijado por el juez teniendo en cuenta las posibilidades de quien deba prestarla
y de igual manera el marido tiene el miso derecho cuando este este imposibilitado
para dedicarse a trabajos que le proporcionen medio de subsistencia y ninguno de
los dos en su caso en concreto se contraiga un nuevo matrimonio.

Los jueces también determinarán el modo y la forma en que los padres puedan
relacionarse con sus hijos que no se encuentren en su poder.

Habrá una junta conciliatoria el juez citara a las partes en un día y hora señalado
para que se verifique el termino de ocho días y las partes comparecerán
personalmente auxiliadas cada una por sus abogados, previa la ratificación de la
solicitud el juez hará las reflexiones que considere convenientes con el fin de que
continúen su vida conyugal si estos se avinieren el juez declarará sobreseimiento
definitivo.
El cónyuge que este fuera de la republica podrá ser constituido por apoderado
para el acto, en ningún caso se podrán los cónyuges designar apoderado a una
misma persona para tramitar estas diligencias. Según el articulo 428 del Código
procesal civil y mercantil

Luego de la junta conciliatoria si no hubiese conciliación viene la fase de convenio


la que puede ser en la misma junta o posterior a la misma los puntos de convenio
que consten deben ser los siguientes según el articulo 429 del Código Procesal
Civil y Mercantil:

1. A quien quedan confiados los hijos menores o incapaces habidos en el


matrimonio,
2. Por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser alimentados y educados
os hijos y cuando esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en qué
proporción contribuirá cada uno de ellos;
3. Qué pensión deberá pagar el marido a la mujer, si ésta no tiene rentas
propias que basten para cubrir sus necesidades; y
4. Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por
convenio contraigan los cónyuges.

El convenio no perjudicará a los hijos, los cuales, a pesar de las estipulaciones


puestas, conservarán íntegros sus derechos y serán alimentados y educados, con
el arreglo establecido a la ley, como lo establece el artículo 162 del código civil y el
427 del código procesal civil y mercantil

El juez aprobará el convenio si este estuviera arreglado conforme a la ley y las


garantías propuestas fueren suficientes, disponiendo, en ese caso, con que se
proceda a otorgar las escrituras correspondientes, si fuere procedente.

La sentencia según artículo 431 se dictará de acuerdo a los requisitos anteriores


cumplidos, inscritas las garantías hipotecarias, en tal caso el juez dicta sentencia y
resolverá los puntos del convenio esta es apelable.

Los cónyuges pueden reconciliarse durante cualquier parte del proceso y aun
después de la sentencia quedando esta sin efecto, solo por causas posteriores a
la reconciliación puede entablarse un nuevo proceso de divorcio la reconciliación
puede hacerse constar de manera personal o ante juez por medio de un memorial
con autenticación de firmas o por una escritura pública, como lo establece el
articulo 432 del Código procesal Civil y Mercantil, lo cual constara en los registros
civil y de propiedad según su caso dentro del tercer día todos los tramites en esa
separación o divorcio son tramitados por la forma ordinaria.

Los efectos del divorcio son según el articulo 159 del código civil

 La liquidación del patrimonio conyugal


 El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable, en su caso; y
 La suspensión o perdida de la patria potestad, cuando la causal de
separación o divorcio la lleve consigo y haya petición expresa de la parte
interesada.
1.5 Divorcio por causa determinada

La segunda forma en que podrá declararse la separación o divorcio es por medio


de la voluntad de uno de ellos mediante causa determinada según el articulo 154
del Código Civil, Su procedimiento tiene algunas similitudes con el procedimiento
anterior con la diferencia que este en el escrito inicial o demanda se encuentra una
causa determinada según el articulo 155 del Código Civil y esta es solo impulsada
por solamente uno de los cónyuges, en este caso se iniciamos como se menciono
antes con un escrito inicial que cumpla con los requisitos de ley, que establecen
los artículos 50, 61, 106, 107 del Código Procesal Civil y mercantil.

Esto es porque debido a que uno de los dos no esta de acuerdo usualmente este
proceso se lleva a cabo mediante la vía del juicio ordinario, ya que es muy
probable que el cónyuge en contra parte no este de acuerdo con la causa
determinada o con la separación.

Antes de pasar al juicio ordinario en si se lleva a cabo la misma parte que se


menciono anteriormente que se encuentra en los artículos 427 y 428 que es las
medidas cautelares las cuales son temporales mientras dure el proceso de
divorcio y son medidas provisionales como la pensión alimenticia o las que se
consideren convenientes para la adecuada protección de los hijos y de la mujer
para que los derechos de estos no sean violentados durante el proceso, luego de
esto se realiza una junta conciliatoria en la que el juez señalando día y hora se les
hace reflexionar para que continúen con la vida conyugal, si no se llegase a un
acuerdo el juez presentara un proyecto en el cual no perjudiquen a los hijos y se
preserven íntegros sus derechos a ser alimentados y educados conforme a la ley
si a pesar de esto no es posible la conciliación se procede con el juicio ordinario.

Luego de ser emplazado por nueve días según articulo 111 del Código procesal
civil y mercantil el cónyuge demandado presentara una contrademanda en la cual
el planteara sus excepciones previas del articulo 116 y según el artículo 118 del
código procesal civil y mercantil, el juez resolverá abrirá a prueba, luego de la
audiencia de conciliación, por treinta días durante los cuales, se presentara el
memorial de diligenciamiento de prueba por ambas partes según artículos 123 al
127 del código procesal civil y mercantil donde también están regulados los plazos
y prorrogas permitidas durante el tiempo que este abierto a prueba y el juez podrá
rechazar de plano aquellos medios de prueba prohibidos por la ley los
notoriamente dilatorios o los propuestos con el objeto de entorpecer la marcha del
proceso.
Los medios de prueba se encuentran en el artículo 128 del código procesal civil y
mercantil estos son:

o Declaración de las partes;


o Declaración de testigos;
o Dictamen de expertos;
o Reconocimiento judicial;
o Documentos;
o Medios científicos de prueba; y
o Presunciones

Según el articulo 129 la practica de la prueba, “estas se recibirán con citación de la


parte contraria; y sin este requisito no se tomarán en consideración. Para las
diligencias de prueba se señalarán día y hora en que deban practicarse y se citará
a la parte contraria por lo menos con dos días de anticipación. La prueba se
practicará de manera reservada cuando, por su naturaleza, el tribunal lo juzgare
conveniente, el juez presidirá a todas las diligencias de prueba.”

Luego de esta explicación de la ley sobre los medios de prueba viene


seguidamente a declaración de las partes en este caso será de los cónyuges el
cual será citado y en el memorial de ofrecimiento de prueba se encontrará la plica
donde estarán las posiciones o preguntas que se les realizarán a las partes esto
según los artículos 130 al 141 del código procesal civil y mercantil.

La declaración de testigos, cuyo procedimiento esta regulado en los artículos 142


al 163 siendo estos los principales medios de prueba que se utilizan durante el
proceso, luego se diligencias todos los medios de prueba documentales que se
hayan presentado.

Luego que se haya realizado el diligenciamiento de prueba el juez resolverá y


dictara fecha para la vista según el articulo 196 del Código procesal Civil y
mercantil la cual será oral o por escrito y la vista es publica si así se desea, el juez
podrá determinar auto para mejor falla cuando lo considere necesario estos
pueden ser:

o Que se traiga a la vista cualquier documento que crean conveniente para


esclarecer el derecho de los litigantes;
o Que se practique cualquier reconocimiento o avalúo que consideren
necesario o que se amplíen los que ya se hubiesen hecho;
o Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso.

Se practican en un plazo no mayor a quince días según el artículo 197 del Código
Procesal Civil y Mercantil.
Contra estas resoluciones no se admite recurso alguno y las partes no tienen en la
ejecución de lo acordado más intervención que la que le de el tribunal a cada uno.

Cumplidos todos estos pasos en base a las presunciones legales y humanas


reguladas en los artículos 194 y 196 el código procesal civil y mercantil, estas son
legales si de derecho admiten prueba a no ser que este expresamente prohibida
por la ley, las humanas son aquellas presunciones que solo produce la prueba, si
es directa precisa y lógicamente deducible en un hecho probado.

La sentencia será efectuada después de la vista y del auto para mejor fallar, esta
será dictada según la ley constitutiva del organismo judicial en su articulo 147 las
sentencias serán redactadas expresando:

o Nombre completo, razón social o denominación y domicilio de los litigantes;


en su caso, de las personas que los hubiesen representado, y el nombre de
los abogados de cada parte.
o Clase y tipo de proceso, y el objeto sobre el que versó, en relación a los
hechos.
o Se consignará en párrafos separados resúmenes sobre el memorial de
demanda, su contestación, la reconvención, las excepciones interpuestas y
los hechos que se hubieren sujetados a prueba.
o Las consideraciones de derecho que harán mérito del valor de las pruebas
rendidas y de las cuales de los hechos sujetos a discusión se estiman
probados, se expondrán, asimismo, las doctrinas fundamentales de
derecho y principios que sean aplicables al caso y se analizarán las leyes
en que se apoyen los razonamientos en que descanse la sentencia.
o La parte resolutiva, que contendrá decisiones expresas y precisas,
congruentes con el objeto del proceso.

De esta manera analizamos de manera breve el divorcio de manera legal y


doctrinaría como un previo del análisis jurídico trabajado durante el semestre de
estudio de clínica procesal civil I la cual es de gran importancia para nuestra
formación profesional, durante la cual llevamos a cabo un caso ficticio de divorcio
por causa determinada, en concreto, el caso se realizó según el artículo 155 del
código civil en su numeral cuarto que es la separación o abandono voluntario de la
casa conyugal o la ausencia inmotivada por mas de un año, a continuación
estaremos analizando las actuaciones que se realizaron durante el aprendizaje del
curso.
2. Análisis jurídico del proceso de divorcio

El uno de marzo de dos mil veintiuno, Iván Fernando Castro presento una
demanda de divorcio por causal determinada a través de la vía ordinaria,
invocando la causal de separación o abandono voluntario de la casa conyugal o la
ausencia inmotivada por más de un año en contra de Jackeline Anaité Pop Sierra,
debido a que según declara el en los hechos en su demanda.

El requirente había contraído matrimonio civil con la demandada en el año dos mil
dieciséis y habían procreado dos hijos, y desde dos mil diecinueve los hijos
estaban bajo su guardia y custodia y según sigue diciendo el demandado ella lo
abandono desde la fecha que según dice se encuentran sus hijos bajo su guardia
y custodia ya que ella ya no quiso hacerse cargo del cuidado de los niños y su
deseo de vivir una vida marital había cesado después de su acenso en el trabajo y
ella únicamente quería volver a la casa de sus padres, por lo que eso hacia que ya
no cumplieran con los fines del matrimonio y su hogar se desquebrajara, de tal
manera que un día ella simplemente decidió abandonarlo y dejarle una carta
mediante la cual ella le decía que ya no quería vivir con el y que su anhelo era
volver a estar soltera, razón por la cual el señor Iván Fernando decidió terminar
con la relación marital y pedir el divorcio.

Esto fue acompañado de medios de prueba documentales y testimoniales, así


como también se hizo saber de la declaración de parte que se solicitara a la
señora Jackeline, la demanda también contenía peticiones, fundamento legal y
cita de leyes, las cuales son parte de los requisitos señalados en los artículos 106,
107, 61 y 50 del código procesal civil y mercantil, de manera que la demanda
cumple con todos los requisitos de ley y fue presentada al juzgado.

Se emite resolución por el juzgado de recibido el memorial y se emplaza a la parte


contraria para que presente su contrademanda de acuerdo con los plazos
establecidos en la ley. Pero durante el desarrollo de esta audiencia el equipo a
cargo de representar a los jueces no emitió resolución alguna.

Esto nos hizo comprender la importancia de estar empapados de la doctrina y


lenguaje técnico jurídico así como de la comprensión e interpretación de las leyes
para poder realizar de manera correcta todo lo respectivo a lo que versara la
demanda y los medios de prueba acordes a nuestros hechos para hacer valer la
razón de lo pedido y el conocimiento legal nos hizo también saber los artículos
necesarios para fundamentar las peticiones de manera que todo lo aprendido
estaba relacionándose para que en el futuro como profesionales pudiéramos
asesorar al cliente para darle un buen servicio.

Luego de esto se llevo a cabo la contrademanda por parte del equipo contrario.

Contestaron la demanda en sentido negativo y opusieron excepciones perentorias


de: Falta de legitimación del actor a solicitar el divorcio por causal determinada y
falta de veracidad en los hechos narrados por el actor en su demanda, aludiendo
en la primera que en virtud que el actor no tiene derecho a solicitar el divorcio por
causal determinada, toda vez que en la secuela del proceso, el esposo fue quien
incurrió en las causas para el presente divorcio y no en su persona por lo que
según el artículo 158 no está legitimado solicitar divorcio por el cual se acusaba
por lo que niega los hechos que se le imputaron en la demanda.

En la excepción de falta de veracidad en los hechos narrados por el actor en su


demanda: en este caso declararon que el esposo hizo alusión a falsedades
narradas de una forma inescrupulosa hacia la esposa y la desvirtuó como mujer y
dándole mala imagen como madre, demostró que tenia una falta de empatía hacia
ella y que de esta manera desacredito su imagen cuando según declara ella
fueron actitudes del esposo las que le hicieron abandonar de esta forma el hogar y
que deseaba quizás con este proceder hacer recapacitar a su esposo puesto que
su actuar era erróneo hacia ella puesto que según declara seis meses después de
haber contraído nupcias el la agredía de forma verbal y psicológica y llegaba en
estado de ebriedad a su casa, por esta razón ella se iba con sus padres porque
temía que el la agrediera mas de lo normal, pero esta violencia se volvió física
hasta incluso tuvo un punto de aborto por causa de los golpes propinados por su
esposo.

De manera que ella decidió interponer en su contra una denuncia ya que no podía
seguir con la situación. Así que de oficio le otorgaron medidas de seguridad, de
eso hacia dos meses ya que él había vuelto y prometía cambiar por lo que
decidieron intentarlo de nuevo, pero cuando ella obtuvo el asenso y el aun
continuaba con problemas de alcoholismo volvió el daño verbal y psicológico.

De esta manera que se le indica al juez que se declare con lugar su


contrademanda en sentido negativo interpuesta al señor Iván Castro. La
contrademanda también estaba realizada con todos los requisitos establecidos en
la ley en los artículos 116, 118, 106, 61 y 50.

Se presentaron también medios de prueba documentales, declaración de parte y


testimoniales y se llevo al juzgado el día quince de marzo de dos mil veintiuno.

En este caso también nos dimos cuenta de lo importante que es para nosotros el
conocimiento de las leyes para que a la hora de nosotros realizar una
contrademanda podamos encontrar alguna contrariedad en la demanda o algo
contradictorio a los hechos que nos hicieron constar mediante los cuales podamos
presentar excepciones y atacar el asunto de la demanda iniciada en contra de la
persona que auxiliamos, lo mas importante por lo tanto es tener nuestros sentidos
abiertos y un conocimiento amplio doctrinario y legal para saber los pasos a seguir
y lo que debemos plantear para poder defender a nuestro auxiliado durante el
proceso.
Luego de haber presentado las demandas el juez resolvió y abrió a prueba por
treinta días en esos treinta días se presentaron los memoriales de diligenciamiento
de pruebas. En este caso el grupo de los jueces, tampoco realizo ninguna
resolución.

El memorial de diligenciamiento de prueba por parte del demandado con fecha


quince de abril de dos mil veintiuno, en el memorial presentado con los datos ya
conocidos del demandante se presentaron las preguntas para los testigos y el
pliego de posiciones para la declaración de parte de la demandada Jackeline
Anaité Pop Sierra, y las preguntas presentadas para la testigo a declarar por la
parte demandada, el escrito tenia todos los requisitos de ley de igual manera,
como los escritos anteriores y se presentó a los jueces.

En este memorial también hubo un aprendizaje de análisis de los hechos para


poder realizar las preguntas y la importancia de la lectura de las leyes para poder
hacer las preguntas de acuerdo a la ley y que los jueces no tacharan ninguna
pregunta ya que todas son importantes para poder respaldar los hechos descritos
en la demanda y que queden probados, para que la sentencia sea a nuestro favor.

El diligenciamiento de pruebas realizado por la parte actora solo fue de un testigo,


donde se pretendió acreditar lo que se exponía en las excepciones que plantearon
en su demanda y los demás medios de prueba documentales que eran de gran
importancia para probar el abuso que la señora decía había sufrido, el escrito
también estaba de acuerdo a lo establecido en la ley, por lo que en este caso
también se aprendió la importancia del estudio legal de los casos de su análisis
critico para que se pueda contradecir lo establecido en la prueba del demandante
para que el juez ha la hora de sopesar la prueba falle a favor de la demandada,
puesto que al crear una contraparte de los hechos esta pueda ser sustentada y
demostrar que es mas certera y que la verdad esta a su favor.

En ambos casos los jueces deben resolver de recibido el memorial, pero en este
caso los jueces solo hicieron dos resoluciones a las cuales fue difícil comprender a
que momento procesal se refería esa resolución ya que eran fechas muy distintas
y contradictorias a las fechas con las que veníamos trabajando, una fue de fecha
26 de mayo de 2021 donde se tenia por recibido un memorial de la parte
demandante pero no se supo con exactitud cual y otra era de fecha 29 de abril de
2021 la cual también no se sabe con exactitud a que memorial recibido hacía
referencia.

Después de presentados los memoriales se realizaron audiencias de práctica


durante el curso las cuales fueron de suma importancia para que nosotros
pudiéramos darnos una idea de lo que es la practica del diligenciamiento de
pruebas un momento del proceso muy importante para los abogados porque en
este momento se intentara demostrar la veracidad de los hechos descritos, así fue
que en la practica de las clases tuvimos una nutrida enseñanza de como proceder
en los juzgados a la hora de presentar nuestros casos, de los pasos a seguir y de
nuestra mayor labor como abogados que es el de auxiliar y velar por hacer valer
los derechos de nuestro cliente en cada audiencia y que el proceso sea llevado
conforme a la ley para poder protestar u objetar en el momento oportuno por el
debido proceso que deba realizarse.

Concluido el término de prueba, el juez secretario hace constar sin necesidad de


una providencia y agrega los autos de pruebas rendidas y da cuenta al juez.
El juez, señala de oficio el día y hora para la vista dentro del tiempo que está
señalado en la Ley constitutiva del Organismo Judicial, en este momento se podrá
alegar de palabra o por escrito los abogados de las partes si estas así lo quisieren.
La vista será pública si así se solicita. Art 196 CPCYM.
Y así llegamos a la parte final de lo que fue nuestra practica durante el semestre
de un proceso ordinario de divorcio, y ambas partes presentamos nuestros
alegatos finales, que es la manera en que nosotros, haciendo un breve repaso de
lo que fue desarrollado en el curso e hicimos alegatos finales con los cuales
pretendemos hacer convencer al juez que nuestro caso es el veraz y que nuestras
pruebas hacen valido nuestro hecho.
Hicimos la vista con fecha 28 de abril de 2021 cada grupo expuso sus alegatos en
la vista Se buscó, aseverar al juez mediante la relación de los medios de prueba
que se acreditaron los hechos que se busque persuadir con relación a ley, doctrina
y jurisprudencia que debe fallar a nuestro favor.

La resolución del juzgado fue en la misma fecha que se recibió el memorial


veintiocho de abril de dos mil veintiuno, dando lugar y fecha para la audiencia,
aunque esta no se realizo en nuestra practica ya que usualmente la vista se
presenta solo por escrito y por último la sentencia que tampoco se realizó, por
cuestiones de tiempo.

Así fue como terminamos esta práctica de clínica civil I en la cual aprendimos
todos los pasos y momentos procesales que pueden darse en un juicio ordinario
de divorcio por causa determinada y también aprendimos a analizar la ley y la
doctrina para enriquecernos de lenguaje jurídico y también para poder aplicar el
mismo en nuestro proceso simulado ya que esto en un futuro nos ayudara a
ejecutar de manera profesional nuestra labor como futuros abogados.
CONCLUSIÓN

Durante el desarrollo del curso se nos enseñaron pasos y doctrina como también
la interpretación de la ley lo que fue de gran manera enriquecedor. Previo a este
curso no teníamos ningún conocimiento de como eran los procesos de juicio
ordinario de divorcio, pero al concluir este no solo teníamos una noción, sino que
también con la practica aprendimos a aplicar los preceptos legales y conceptos
doctrinarios a una situación mas real la cual nos preparo para nuestra vida diaria
de labores como futuros abogados en auxilio de las personas que requieran
nuestros servicios. Por lo que se puede concluir que gracias al análisis jurídico y
doctrinario del concepto de divorcio y de nuestra practica del curso hemos llegado
a tener un conocimiento base del proceso a desarrollar ante los jueces en la vida
real y la forma en que debemos proceder de ahora en adelante. Y que mediante
este trabajo hemos logrado extraer de la doctrina y la ley lo que necesitamos
saber y conocer de manera elemental del divorcio y las formas en que pueda
llevarse a cabo, para que en el futuro nosotros también podamos usar todo lo que
hemos aprendido mediante este análisis para la practica laboral.

También podría gustarte