Está en la página 1de 13

Alteridad.

Revista de Educación
p-ISSN:1390-325X / e-ISSN:1390-8642
DOI: 10.17163/alt.v10n1.2015.03
Vol. 10, No. 1, enero-junio 2015, pp. 31-43

Estereotipos, tópicos y lenguaje de la


programación sensacionalista en la
televisión:
programa «Corazón» de TVE
Stereotypes, themes and language in television’s gutter
programming: TVE’s “Corazon” program
Luis M. Romero-Rodríguez
Universidad de Huelva
lmiguel.rrodriguez@alu.uhu.es

Patricia De Casas Moreno


Universidad de Huelva, doctoranda y becaria
patricia.decasas@alu.uhu.es

Ángel Torres Toukoumidis


Universidad de Huelva, doctorando
angel.torres@alu.uhu.es

Recibido: 22 de marzo de 2015 / Aceptado: 4 de junio de 2015

Resumen percepción crítica de los telespectadores. A partir de los


La televisión es considerada como un instru- criterios y bases de estudio seleccionados, se pretende
mento socializador, moderador de conciencias, y sobre medir, usando una metodología cualitativa basada en la
todo, protagonista de la creación de la opinión crítica observación no participante y el análisis del discurso,
de la audiencia en programas relacionados con la vida con sus codificaciones previas, el programa «Corazón»
social de las figuras más reconocidas en la actualidad de TVE con el objetivo de obtener resultados concretos
sensacionalista. A raíz de la emisión de este tipo de pro- que validen la repercusión mediática de este tipo de
gramas suelen plantearse cuestiones como los efectos programas de prensa rosa, y a su vez el papel de los
negativos al establecerse estereotipos y tópicos por el famosos y los informadores como protagonistas de la
exceso de consumo de programas de crónica rosa y de noticia.
dependencia del medio por parte la audiencia a no dejar Palabras clave: Televisión, prospectiva, estereoti-
de verlo. Existen pocos estudios realizados en cuanto pos, audiencia, análisis cualitativo.
a la recreación de mitos y estereotipos, así como el
análisis del lenguaje de los programas relacionados con
la crónica rosa. En este sentido, el presente trabajo será Abstract
el punto de partida de futuras propuestas para mejorar Television is considered as a socializing instru-
el consumo televisivo y así optimizar la creación de la ment, ethical moderator and a prime mover of audi-
Luis M. Romero-Rodríguez / Patricia De Casas Moreno / Ángel Torres Toukoumidis

ence’s critical opinion, even though TV programs criteria and selected documents, this research evaluates
broadcasting focused on public life through tabloids, a Television Program named «Corazón», broadcasted
also known as pink press, have produced negative by TVE, through qualitative methodology based on
effects on stereotypes and topics due to excessive non- participant observation and discourse analysis
consumption of celebrity gossip and reliance of the with its previous encodings for the purpose of obtain-
spectators. There are a lack of researches about myths ing several results that validate the media repercussion
and stereotypes and language analysis related to pink of this type of programs and also the role of journalists
press, therefore, this article is a starting point to future and celebrities as lead characters.
proposal that will improve the viewing consumption Keywords: Television, future studies, stereo-
and audience’s critical perception. Based on a justified types, audience, qualitative analysis.

Forma sugerida de citar: Romero-Rodríguez, L. M., De Casas Moreno, P. y Torres Toukoumidis, A. (2015). Estereotipos, tópi-
cos y lenguaje de la programación sensacionalista en la televisión: programa «Corazón» de TVE. Alteridad, 10(1), pp. 31-43.

Televisión y sociedad actual tros de calidad para establecer una programación


que aglutine los gustos de los espectadores con
Los cambios tecnológicos y económicos que han el rigor informativo y el entretenimiento. Como
caracterizado a la actual sociedad de la informa- apunta Camacho (2006:30), aunque no exista
ción, lejos de disminuir la preponderancia de la un concierto general en la conceptualización de
televisión, la han mantenido como medio insig- calidad en la televisión sí se pueden promover
ne de comunicación. Los datos de la Asociación las condiciones para asegurarla: la televisión de
para la Investigación de Medios de Comunicación calidad no debe estar dispuesta por una minoría
(AIMC, 2014) hablan por sí solos cuando se refie- elitista con el monopolio para expedir certificados
re a la penetración de los medios de comunica- de calidad en la televisión. Además, debe hacerse
ción en España durante el 2014, resultando que la una apreciación mayoritaria de calidad y ello se
televisión mantiene el primer lugar con 88,3 % de consigue con la eficacia de la producción, de la
penetración en los hábitos de consumo de medios. realización, de los formatos y las ideas, de los
El constante crecimiento experimentado en los guiones, de la escenografía, de los conductores,
últimos años ha generado la proliferación de dife- y sobre todo, aplicando los principios, los valores
rentes canales y por ello, una fuerte competencia cívicos y un código ético y profesional.
entre múltiples grupos mediáticos. Esta competi- En complemento, muchas de las investiga-
tividad está generando profundos cambios en la ciones que analizan la calidad recogen el papel pre-
organización y tipología de la programación en dominante de la televisión como medio generador
todos los canales de televisión, verificándose entre de valores sociales. Por ejemplo, Soler (2005:309)
los factores de incidencia una mayor mediamor- afirma que en la actualidad, la televisión se ha
fosis competitiva con las nociones de calidad y el visto arrastrada a la necesidad imperiosa de com-
impacto en la audiencia. petir con el mercado. De este modo, asistimos
La noción de calidad siempre ha estado hoy con notable frecuencia, a modelos de pro-
vinculada al concepto de servicio público y es gramación conocidos como la «telebasura», que
por este motivo que la televisión pública y pri- ocupan un espacio creciente en la programación.
vada se encuentran en constante competencia El afán de lucro y las preferencias de consumo de
(Bustamante, 2009). Por ello, en este entorno com- los telespectadores han estado en detrimento de
petitivo una preocupación constante en la investi- alicientes de calidad, afectando negativamente la
gación académica ha sido la búsqueda de paráme- promoción de valores sociales y fomentando un

32 © 2015, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.


Estereotipos, tópicos y lenguaje de la programación sensacionalista en la televisión: programa «Corazón» de TVE

espectáculo recreativo de servicios, por lo que la Estereotipos en los medios


sociedad se constituye como víctimas propiciato-
rias de este tipo de programación. de comunicación
Otro de los factores que han denotado cam-
La televisión cumple la función de represen-
bios es el impacto en la audiencia. En este sentido,
tar y crear iconos sociales a través de la cons-
Jara y Garnica (2007:22) afirman que «la audiencia
trucción psicológica y discursiva de realidades
de la televisión adquiere un valor de mercado que
(Gilovich, 1993:88-111; Searle, 1997:93-123;
tiene que ser compartido por todas las entidades que
Berger & Luckmann, 2003:162-202; March &
participan en él: las empresas emisoras, los anun-
Prieto, 2006:25). Todo lo que observa el público
ciantes, los publicistas, los estrategas de medios».
en pantalla no es el reflejo de una realidad objeti-
Hoy en día, la percepción del impacto en la audien-
va, sino una recreación propia parcializada de este
cia tiende a dos visiones, por un lado está el impacto
medio, que dependerá directamente de la calidad
en la audiencia vista como un elemento del mercado,
del proceso de producción y su posición episte-
mercantilizado, impasible y repartido como un pro-
mológica y deontológica en el seno de su posibili-
ducto más. Por otro lado, está la audiencia activa que
dad de diálogo entre el medio y la audiencia.
genera una opinión pública, un público activo que
Según Ardevol & Muntañola (2004:105)
se expresa como el eje de transformación social, y se
el estereotipo es «una práctica discursiva que
encarga de modificar el vínculo fundamental entre
sustantiva una supuesta característica del otro,
los sujetos sociales con su entorno, con las fuentes
trazando su imagen a partir de la fijación, repe-
clásicas de información y con la producción de
tición y naturalización, de ciertos rasgos conside-
conocimientos. En este sentido, la opinión pública
rados esenciales». Los estereotipos en la cultura
debe ser el resultado de una discusión libre y racio-
audiovisual condicionan la reproducción de la
nal sustentada por la sociedad.
realidad existente, reficando [sic] o cosificando
Independientemente de la percepción del
figuras bajo la simplificación de su construcción
impacto que produzca en la audiencia, la televi-
discursiva, pues tal como afirma Sartori (1998:36)
sión presenta modelos de conducta, ofrece infor-
«la televisión se ha convertido en un instrumento
mación, aporta estereotipos, induce valores e
antropogénico, un medio que genera un nuevo
incluso ideales, por lo que no se discute su papel
anthropos, un nuevo tipo de ser humano», a lo
en la sociedad. Gubern (1987) destaca algunas
que Baudrillard (1974:175) se refería como una
de las consecuencias que provoca este medio de
descomposición del valor del alma trasladando lo
masas, como por ejemplo los cambios sociales,
importante al concepto de imagen como herra-
la homogeneización de los gustos, la cohesión
mienta de perfección y estética. De esta manera,
familiar e influencia negativa en la comunicación
podremos comprobar cómo se difunden y repro-
social. Villar-Onrubia (2005:328) señala que la
ducen los estereotipos sociales sobre las diferen-
nueva dimensión de la televisión está engloba-
cias en función del sexo, la raza, las religiones, las
da en una estructura temporal de emisión de
clases sociales y el origen geográfico.
contenidos conocido como Internet, por lo que
La formación, la creación de una identidad
este espacio constituye la emisión de conteni-
personal y social del individuo es una actividad
dos, así como la identidad de cada uno de los
inherente al ser humano que se realiza a través de
canales establecidos para ser diferenciados entre
la socialización, definida en términos de influencia
sí. Asimismo, García-Matilla (2003:216) define
de la sociedad y la transmisión de las diferentes
este novel escenario como «la nueva forma que
culturas que existen, provocando la aparición de los
permite al telespectador seleccionar primero y
estereotipos. Según Loscertales (1999:16), los este-
descargar después en el horario marcado aquellos
reotipos son «las creencias que se manejan entre
programas de interés».
grupos y subgrupos de la misma sociedad para dar

Alteridad. Revista de Educación, 10(1), pp. 31-43. 33


Luis M. Romero-Rodríguez / Patricia De Casas Moreno / Ángel Torres Toukoumidis

BARCAZA ECUATORIANA
Óleo sobre lienzo (2015)
1 x 0,50m

realidad a una gran necesidad de los individuos del transmiten información sobre los distintos roles
grupo humano: la identificación propia y la ajena». que desempeña la sociedad (Gila & Guil, 1999:90-
En definitiva, el constructo de la imagen-per- 91; Marín, 2012:194-195), por lo que los estereoti-
sona se convierte en estereotipos cuando adquiere pos surgen de los medios sociales y se aprenden a
un capital social compartido en función de su valor través de procesos de socialización.
mercantil, por lo que el sujeto se convierte en obje- Actualmente, los individuos buscan la evi-
to y posteriormente en mercancía, generando una dencia que confirme la exactitud de sus creencias
posición sociocognitiva generalizada que encierra sobre los demás, y por otro lado, se tiende a per-
una percepción de valores y antivalores asociados cibir en las actuaciones de los otros, todo aquello
automáticamente a una persona o grupo social que confirme las expectativas previas (Jiménez
determinado (Romero-Rodríguez, 2014:102). et al., 1998). De igual manera, existe un amplio
Los medios de comunicación son los encar- consenso cuando se admite que todos tenemos
gados de reflejar la realidad generando modelos la tendencia a actuar en la dirección que creemos
que influyen en la creación de la identidad social. que los demás esperan de nosotros; es lo que
Estos modelos pueden ser interpretados como entendemos como el efecto del autocumplimien-
un espejo donde se refleja la cultura de un país. to de estereotipo, por lo que la formación de esa
En este sentido, la propia familia, la escuela, los imagen o representación mediática no solo se
amigos, el trabajo o los medios de comunicación transforma en percepciones, sino también en las

34 © 2015, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.


Estereotipos, tópicos y lenguaje de la programación sensacionalista en la televisión: programa «Corazón» de TVE

acciones intraindividuales, haciendo que una per- 4. Clasificación de temáticas espectrales: arte,
sona se adapte al estereotipo que discursivamente ciencias jurídicas, amor, divulgación y moda.
se ha creado sobre sí mismo o su grupo. 5. Análisis de las fuentes informativas según su
En resumidas cuentas, Galán (2006:62) procedencia.
explica que «los medios de comunicación saben
emplear y modificar, con gran acierto, los este- Estrategias de análisis
reotipos, con la finalidad de simplificar y hacerlos
reconocibles para el mayor número de personas».
y selección de la muestra
De esa manera, los estereotipos son el puente Dentro del análisis cualitativo utilizaremos dos
entre realidad e individuo. Por lo tanto, cuando los técnicas diferentes: por un lado, la técnica cono-
medios de comunicación logran que el público se cida como observación participante indirecta, la
identifique con la programación a través del reco- cual permite tener una intervención activa ante el
nocimiento de roles, construyendo necesidades fenómeno observado. Aguirre (2009:79) la define
socioafectivas y argumentos próximos a su rea- como «el análisis de la realidad social a través de
lidad, se alcanza su objetivo principal: aumentar las conductas verbales», además, se trata de reali-
audiencia y, por ende, crecimiento de la demanda zar una práctica indirecta, pues no somos testigos
del espacio publicitario. presenciales de los hechos, ya que la información
es recibida a través de otro observador y medios
Método de intermediación, llevándose a cabo bajo obser-
vaciones con distintos grados de estructuración
El presente esfuerzo investigador busca analizar, según las categorías impuestas para el desarrollo
bajo un diseño de investigación cualitativo, una del análisis de los estereotipos y lenguajes.
muestra de quince emisiones continuas del pro- Por otro lado, utilizaremos el análisis
grama «Corazón», dedicado a la crónica rosa y del discurso y semiótica de interacción textual
transmitido en nuevo formato desde el 2013 por siguiendo la línea de dimensión estructural, ya
la estatal Radio Televisión Española. La elección que la estructura resulta una forma invariante que
de este programa en específico surge primera- coordina unidades significativas del propio texto,
mente porque es uno de los programas con mayor dándoles coherencia y consistencia. Se entiende
tradición de la televisión rosa española, contando como análisis del discurso de dimensión estruc-
con más de dieciocho años de transmisiones inin- tural aquel donde el código es el elemento domi-
terrumpidas gozando de una audiencia estable nante del análisis y se trata como una línea cuyo
según los análisis métricos de AGB Nielsen Media campo de aplicación se desarrolla en el análisis de
Research (2000-2015) y, en segundo lugar, ya que los modelos y convenciones del comportamiento
es un programa de periodicidad diaria transmi- cultural (Íñiguez-Rueda, 2003).
tido por una televisora nacional. Con el fin de A partir de este análisis se procederá a
identificar y comparar las temáticas, estereotipos la administración y aplicación del mismo en la
y tópicos a través de sus contenidos, se realizará población de la muestra seleccionada para evaluar
un examen de programación audiovisual de los si hemos cumplido con los objetivos propuestos
siguientes aspectos mediáticos-discursivos: en cuanto al análisis de tópicos, estereotipos y len-
1. Registros lingüísticos de la producción. guajes de la prensa del «corazón» en la televisión
2. Clasificación de estereotipos según clase pública. Este instrumento de medición permitirá
social, procedencia, profesión, sexo y edad de la expresión cualitativa y matizada de la informa-
los objetos muestrales. ción obtenida.
3. Revisión de protocolos periodísticos y géne- La muestra seleccionada serán quince
ros de conducción programática. programas continuos del magacín «Corazón»,

Alteridad. Revista de Educación, 10(1), pp. 31-43. 35


Luis M. Romero-Rodríguez / Patricia De Casas Moreno / Ángel Torres Toukoumidis

transmitido de lunes a domingo por Televisión Resultados generales


Española (TVE), emitidos del 1 al 16 de febrero de
2015, teniendo cada espacio muestral una dura- Comenzando con la figura del informador del
ción total promedio de 27 minutos y 30 segundos, programa en análisis, se puede observar que existe
por lo que se analizará un total aproximado de una media de ocho periodistas encargados de la
412 minutos y 30 segundos, es decir, casi 7 horas moderación del programa, siendo 87,5 % de estos
de programación. (siete) de sexo femenino, puesto que la mayoría
Para la recogida de datos se ha utilizado el de la audiencia del programa en estudio es de ese
visionado de los diferentes capítulos del programa segmento de género. Del total de quince progra-
referido ut supra, recurriéndose a la utilización del mas atendidos, aparecieron 128 periodistas, de los
programa informático MAXQDA® para el análisis cuales tan solo 20 % eran de sexo masculino.
cualitativo, con el fin de facilitar tomar notas de En cada espacio muestral diario apare-
campo, editar los textos discursivos, codificar con cieron por su parte una media de 24 personajes
el fin de obtener los resultados del eje de estudio, famosos, lo que nos da un total aproximado de
almacenar los datos de forma ordenada, buscar 350 personajes famosos, abundando las informa-
y recuperar los fragmentos relevantes del texto, ciones referentes a personajes femeninos con 58
obtener los enlaces de información, exponer lo % del total de la muestra tal y como lo muestra la
datos, ayudar a la construcción de hipótesis o teo- siguiente tabla:
rías y crear gráficos o mapas conceptuales.

Tabla 1. Cuantificación por género

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Total
Famosos por
24 23 25 27 24 21 14 19 26 25 24 22 24 26 26 350
programa
M 13 8 11 11 11 10 7 8 13 12 11 9 11 10 9 154
Famosos
por género F 11 15 14 16 13 11 7 11 13 13 13 13 13 16 17 196

Una vez establecida la cuantificación por de 26 entrevistas que ocupan el 12,80 % de la


género, se procedió a evaluar las categorías de programación.
análisis, divididas en subtemáticas. En los quin- Con relación a la procedencia de las fuen-
ce programas estudiados aparecieron 203 piezas tes, de las 203 piezas informativas extraídas, 161
informativas resultando 52 relacionadas con el de ellas (79,31 %) son producciones propias,
arte (música, cine y teatro), 18 relacionadas con las mientras que también se observaron 31 piezas
ciencias jurídicas (divorcios, custodias o estafas), (15,27 %) provenientes de Estados Unidos y 11
43 relativas a temas sentimentales (declaraciones, (5,41 %) del Reino Unido.
apariciones en pareja), 71 temas de divulgación o
entrevistas y 19 piezas informativas relacionadas Estereotipos, lenguajes
con la moda.
En el caso de los protocolos periodísticos
y escenarios
y metodología para la conducción del programa Los personajes del mundo de la farándula que
en estudio encontramos que del total de las 203 aparecen diariamente en el contexto del programa
piezas informativas, 177, es decir, 87,19 %, perte- analizado regularmente son incluidos discursiva-
necen al género informativo de reportaje, seguido mente como pertenecientes a la clase social media

36 © 2015, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.


Estereotipos, tópicos y lenguaje de la programación sensacionalista en la televisión: programa «Corazón» de TVE

(68 %) y alta (32 %), estableciéndose esta posición por la aristocracia y la realeza que en conjunto
socioeconómica según la profesión que desempe- ocuparon 18 menciones (5,14 %).
ñan. El grupo de meritócratas, es decir, de aque- Con respecto al origen de estos famosos, se
llos que han obtenido su popularidad y su estatus obtuvo que prevalecían aquellos de procedencia
social y económico por el trabajo desempeñado española (75 %), mientras que la cuarta parte res-
(músicos, deportistas, modelos, diseñadores, etcé- tante eran referencias a personajes internacionales.
tera), ocupan 288 menciones (82,28 %) del total Por su parte, en el aspecto etario predominaron
de 350 incorporados en las 203 piezas informati- aquellos personajes con edades comprendidas entre
vas. El segundo puesto en el ranking lo obtienen 20 y 39 años (72 %), teniendo el segundo escalafón
los famosos por relación –aquellos que obtienen aquellos cuya edad oscila entre 40 y 59 años (22 %),
su notoriedad por relacionarse con personajes compartiendo en conjunto aquellos menores de 20
públicos– con 44 menciones (12,57 %), seguidos años y mayores de 60 un 6 % de las apariciones.

Figura 1. Resultados de estereotipos por clases, grupos y edades

En referencia al lenguaje analizado, luego Por otra parte, en el análisis del lenguaje
de realizar una diferenciación entre el lenguaje no verbal aparecieron dos tipologías diferenciadas
verbal y no verbal tanto de los famosos como de de elementos constitutivos de este tipo de expre-
los periodistas, se entrevió con meridiana claridad siones; por un lado, hemos encontrado los signos
que en el sector del profesional de los medios se y sistemas culturales (comportamiento en escena,
destaca un lenguaje cargado de coloquialismos, gestos, facetas, etiquetas y forma de vestir), mien-
mientras que el lenguaje discursivo, periodístico tras que por el otro lado se analizó el paralen-
y científico apenas lograban cabida dentro de la guaje, la prosémica, la quinésica y la cronémica.
muestra de análisis. En cuanto a los famosos, fue- Al tratarse de la cobertura de informaciones de
ron precisados abundantes lenguajes coloquiales farándula, el volumen y entonación resultaron ser
y discursivos. cálidos, con ritmos lineales y pocas pausas, aun-

Alteridad. Revista de Educación, 10(1), pp. 31-43. 37


Luis M. Romero-Rodríguez / Patricia De Casas Moreno / Ángel Torres Toukoumidis

que con prevalencia de muletillas y redundancias es más factible los informadores femeninos. Esto
propias del lenguaje coloquial. se convierte en un tópico en cuanto al género
entre hombre y mujer a la hora de trabajar pro-
Análisis cualitativo: Observación fesionalmente en este mundo del periodismo. Se
puede establecer un claro paralelismo, para com-
no participante y análisis prenderlo mejor, periodistas femeninas trabajan
del discurso en su mayoría en programas de «corazón» y varie-
dades, mientras que los periodistas masculinos
Estereotipos trabajan en programas de deportes.
La mayoría de los personajes o famosos que
En la perspectiva narrativa de la información se intervienen en este programa son de clase social
deben distinguir con claridad dos aspectos; por alta, aunque la clase social media también predo-
un lado, quien de los informadores orienta, que mina en un alto rango. La posición social se esta-
en este caso es la presentadora del programa blece a través de la profesión que desempeñen. El
«Corazón» convirtiéndose en el hilo conductor grupo de los meritócratas tiene un papel afanoso en
del programa. Por otro lado, hay que diferenciar estas producciones. La realeza y la aristocracia son
también quién es el que informa. En este caso se escasas en las piezas seleccionadas, mientras que los
trata de los reporteros que cubren cada una de las famosos por relación ocupan un segundo puesto
piezas informativas que componen el programa, en el ranking de las profesiones. Es un hecho que
es decir, informadores que no dicen más que lo imperan más las apariciones de aquellos famosos
que ven, ya que su punto de vista es limitado. En que aparecen constantemente en televisión como
definitiva, el conjunto de informadores que com- son los cantantes, toreros, modelos y diversos meri-
ponen este programa convergen en estrategias de tócratas, que hacen que el espectador capte ideas y
intercambio de información con el fin de estable- los catalogue según sus declaraciones, historias y
cer un juego comunicativo de la programación. las informaciones que se dan sobre ellos.
En referencia al sexo, en el análisis sociode-
Según Vilches (1995:239-243), «hay que destacar
mográfico que se estableció en la muestra de esta
de qué manera es capaz, el informador general, de
investigación, se evidencia que el sexo femenino
relacionar el programa y las noticias con los infor-
predomina frente al masculino. Las noticias sobre
madores específicos, de modo que estos lleguen
las famosas, además de ser más diversas y nume-
a influir en su comprensión». La diferencia que
rosas, captan más la atención de la audiencia de
existe en este programa entre el informador gene- este tipo de programas, ya sea por la noticia de un
ral y los informadores específicos es que mientras recién nacido, un divorcio, un nuevo amor o las
el informador general existe independientemente nuevas tendencias de pasarela. La presencia del
del acontecimiento informativo, el informador sector masculino aparece en noticias relacionadas
específico, aun manteniendo ciertas competencias con el deporte, facetas de nuevos modelos, acto-
propias, no puede actualizarse ya que depende res, casos jurídicos o neopadres. Los grupos eta-
del acontecimiento, así como se mantiene que la rios que predominan mayoritariamente compren-
unión entre la presentadora y la audiencia es más den la edad entre 20 a 40 años y que actualmente
estrecha y comunicativa. se tratan de aquellas figuras de relevancia en los
Es necesario afirmar, en cuanto a la figura medios por su popularidad en su vida privada
del informador, que los periodistas o profesionales como en la profesional. En un segundo escalón,
encargados de desarrollar las piezas informativas podemos observar que existen un número elevado
son en su mayoría del sexo femenino. Esto puede de personajes, comprendidas entre 40 y 60 años,
verse reflejado en la carga femenina que conlleva mientras que los menores de 20 años y los mayo-
el programa, tanto por contenido como audiencia, res de 60 años son relativamente escasos.

38 © 2015, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.


Estereotipos, tópicos y lenguaje de la programación sensacionalista en la televisión: programa «Corazón» de TVE

Lenguaje
El lenguaje audiovisual es la forma en que los
medios audiovisuales, como la televisión, difun-
den las informaciones de una forma eficaz para
crear en el espectador interés. Hay que diferenciar
entre el lenguaje del famoso y el del profesio-
nal, dividiéndolo a su vez en verbal y no verbal.
Incluso en el lenguaje verbal hay que establecer
las siguientes dimensiones: lenguaje periodístico,
coloquial, científico y discursivo.
En este sentido, existe el análisis de un len-
guaje seductor cuya clave se encuentra en la hibri-
dación de los códigos verbales y no verbales. Bajo
una aparente superioridad de lo verbal, lo icónico
y lo sonoro, completa y modifica la interpretación
del discurso verbal en este programa. Este matiz
se puede observar en los gestos de los persona-
jes, en las imágenes captadas estableciendo una
referencia a los escenarios y terceros personajes
que aparezcan en escena. De esta manera, es
necesario afirmar que los puntos de apoyo estri-
ban en lo icónico, es decir, en la comunicación
por imágenes en movimiento que se suceden, se
superponen, tienen color, son reales. Aún así, lo
lingüístico también es un fuerte punto de apoyo,
usando un lenguaje oral improvisado, directo, con EN EL CUBILCHE
una jerga personalizada, sin duda, un complejo Acrílico y óleo sobre lienzo (2003)
0,80 x 0,60m
entramado de tipos de discursos, que fluctúan
entre lo expositivo, argumentativo, narrativo, y
por supuesto, en lo sonoro, musical y los ruidos, explicar apelando a la audiencia que tiene este
aunque estos pertenecen al lenguaje no verbal. tipo de programas, y sobre todo, el analizado:
El lenguaje verbal usado en el sector profe- «Corazón» de TVE. La pauta para crear el perfil
sional, señalando a los informadores, destaca un de la audiencia en este caso es el de una mujer
lenguaje periodístico cargado de coloquialismos, con una edad comprendida entre 25 y 44 años,
usado en su mayor parte por el informador cen- perteneciente a la clase media y con un nivel
tral, la presentadora, haciendo uso de palabras de estudios medio. En cuanto al lenguaje verbal
y expresiones para la narración e introducción de los personajes, abunda el lenguaje coloquial
de la noticia que consigan ser más cercana para y discursivo, en algunos casos, mientras que el
los espectadores. Asimismo, usan un lenguaje lenguaje científico y periodístico no se usa. Se
periodístico utilizando la regla de las «3C»: claro, tratan de figuras televisivas con el único objetivo
correcto y conciso, aportando la información de vender su vida social y cultural, y hacen de
deseada por los telespectadores y ofreciéndose- sus declaraciones un discurso atractivo, conciso,
las de una manera sencilla para la creación de la ameno y comprensible para potenciar la reputa-
opinión pública. Este tipo de lenguaje se puede ción de su imagen.

Alteridad. Revista de Educación, 10(1), pp. 31-43. 39


Luis M. Romero-Rodríguez / Patricia De Casas Moreno / Ángel Torres Toukoumidis

En referencia al lenguaje no verbal, hay que elementos de los sistemas básicos, ofreciendo infor-
aludir a todos los signos y sistemas de signos no lin- mación social y cultural del protagonista de la noti-
güísticos que comunican o se utilizan para comuni- cia. En este sentido, se puede observar el empleo y
car. Durante el visionado de las piezas informativas, la percepción que hace el ser humano de su espacio
se ha podido establecer dos tipos diferentes de ele- físico, de su intimidad personal y de cómo y con
mentos constitutivos de la comunicación no verbal. quién lo utiliza resultando precisa la distinción
Por un lado, se han encontrado los signos y sistemas entre informador y famoso. El informador especí-
de signos culturales, como es el comportamiento en fico siempre tiende a acercarse al entrevistado para
escena del personaje, los gestos, las facetas o incluso conseguir la noticia, dejando al lado la norma del
la etiqueta o forma de vestir, que adopta delante de espacio físico; mientras que el famoso tiende a ser
una cámara de televisión. Por otro lado, los siste- más estricto con esta norma. Indiscutiblemente, es
mas de comunicación no verbal, que constituyen el un hecho que en muchas ocasiones evitan estable-
paralenguaje, la quinésica, la prosémica y la croné- cer cualquier nexo de unión con el informador, evi-
mica. El paralenguaje, considerado sistema básico, tan ofrecer declaraciones. Sin embargo, hay otros
se conforma como un sistema de comunicación personajes, que son más cercanos y no les importa
fónico y que establece una implicación directa en compartir su intimidad.
cualquier acto de comunicación humana. Este con- Por último, la cronémica se observa en la
junto de sistemas se ha descubierto en el volumen concepción y uso que hace el ser humano durante
de la voz, en la entonación, el ritmo y las pausas. Al la comunicación, es decir, según el ritmo de vida
tratarse de entrevistas y declaraciones se utilizan un del personaje entrevistado, ya sea de la realeza,
volumen y entonación cálidos, tanto por parte del famoso por relación o meritócrata, así será su dis-
informador como del entrevistado. curso; en el menor tiempo posible tratará de decir
Asimismo, destaca un ritmo lineal y con lo máximo y sin rodeos o lento, pausado y dando
pocas pausas, pero si con muchas muletillas y detalles de su situación social. Este concepto puede
redundancias al tratarse de un lenguaje coloquial ser aplicable a ambos casos. Por parte del informa-
en la gran mayoría del contenido del programa. dor o entrevistador, tiende a ser rápidos con sus
No es importante el qué se dice, sino cómo se dice. preguntas y concretos, para conseguir las declara-
En el mismo nivel, se observa la quinésica, aunque ciones ansiadas, mientras que por parte del entre-
esta es corporal. En este punto, es verificable el sig- vistado o famoso existen ambos comportamientos.
nificado expresivo, apelativo o comunicativo de los Aquellos que se sienten a gusto contando sobre
movimientos corporales y de los gestos aprendidos su vida, se extienden dando todo tipo de detalles,
o somatogénicos, no orales, de percepción visual mientras que existen aquellos que se limitan a dar
y auditiva. Los movimientos corporales son aque- una respuesta corta acerca de las preguntas para
llos gestos, las miradas y las sonrisas, que aportan acabar, cuanto antes, con el interrogatorio. En este
significados especiales a la palabra oral. Los per- caso, en este programa se tienden más a ser deta-
sonajes siempre intentar mirar a cámara, no per- llistas en su gran mayoría, ofreciendo una historia
der el enlace con el espectador, con su audiencia; suculenta sobre sus vidas personales.
sonríen y gesticulan, incluso de manera exagerada,
provocando énfasis ante la puesta en cámara. El Conclusiones y discusión
informador cumple con el objetivo de no dejar que
la audiencia decaiga y los personajes famosos solo La televisión como medio de comunicación
buscan ser el punto de atención y no perder su gla- audiovisual se convierte en un agente cultural sir-
mour y posición de estrella de la televisión. viendo a los intereses dominantes de la sociedad
Por otro lado, la prosémica es visible en (Fiske, 1987). Todos los programas analizados
el momento que se refuerza el significado de los utilizan múltiples técnicas interpretativas perio-

40 © 2015, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.


Estereotipos, tópicos y lenguaje de la programación sensacionalista en la televisión: programa «Corazón» de TVE

dísticas con el fin de entretener y conseguir captar Rodríguez (2014:102), destacando algunas de las
a la audiencia generando beneficios en el «share» consecuencias que provoca este medio de comu-
de la cadena, cumpliendo la función de represen- nicación como es la televisión, como por ejemplo
tación y creación de iconos sociales a través de la los cambios sociales, la homogenización de los
construcción de la realidad (Gilovich, 1993:88- gustos y la influencia negativa en la comunica-
111; Searle, 1997:93-123; Berger & Luckmann, ción social debido a la constante manipulación
2003:162-202; March & Prieto, 2006:25). de los programas de crónica rosa. Otro de los
Por otro lado, hay que destacar que los este- factores que han denotado cambios es el impacto
reotipos extraídos en estos programas de televisión en la audiencia. En este sentido, Jara y Garnica
pública son más estrictos, evitando opiniones (2007:22) afirman que «la audiencia de la televi-
críticas sobre los personajes y generando opinión sión adquiere un valor de mercado que tiene que
pública respecto a ellos. Como señalaba Rubio- ser compartido por todas las entidades que parti-
Ferreres (2009), las opiniones son «el resultado de cipan en él: las empresas emisoras, los anuncian-
uno a varios procesos de formación», por lo que tes, los publicistas, los estrategas de medios». Hoy
los medios de información, son una fuente prima- en día, la percepción del impacto en la audiencia
ria de las imágenes y de las ficciones que tenemos tiende a dos visiones, por un lado está el impacto
en nuestras mentes y con las que se llega a formar en la audiencia vista como un elemento del mer-
la opinión pública. Basándose en esta afirmación, cado, mercantilizado, impasible y repartido como
se puede matizar los múltiples mensajes e informa- un producto más. Por otro lado, está la audiencia
ciones que convergen alrededor de una sola per- activa que genera una opinión pública, un público
sona dependiendo de su origen. Por otro lado, los activo que se expresa como el eje de transforma-
estereotipos de la mujer en el perfil sociodemográ- ción social, y se encarga de modificar el vínculo
fico están presentes con mucha fuerza en este tipo fundamental entre los sujetos sociales con su
de emisiones televisivas, pues son ellas las genera- entorno, con las fuentes clásicas de información
doras del glamour, historias románticas, moda o y con la producción de conocimientos. En este
recientes progenitoras. Referente a la profesión, los sentido, la opinión pública debe ser el resultado
meritócratas son los que más peso tienen a la hora de una discusión libre y racional sustentada por
de dar una noticia sobre algún famoso. la sociedad.
El visionado de los programas audiovisuales La conclusión se engloba destacando que
relacionados con este tipo de contenidos emotivos se debe establecer el buen uso de la televisión, así
no se realiza de forma educativa debido a que su como el acceso a la programación, a la conducta
único fin es captar audiencia a través de las infor- y a los valores que se pueden obtener a partir de
maciones privadas de los personajes famosos. Esta su visionado. De esta manera, podemos asegurar
afirmación, está sostenida por Soler (2005:309), un mejor acceso a la información, incluyendo, la
quién indica que la televisión se ha visto obligada participación de la audiencia, el respeto, identidad
a competir con el mercado y las grandes empresas cultural y educación en el contexto de la vida de
de comunicación. Hay que destacar, que existe una los famosos. Debido a estas pautas, se apuesta
gran manipulación en la comunicación e informa- por la educación mediática, ya que la televisión
ción de las noticias, sobre todo, en los criterios de debería funcionar como desarrollo de la recepción
control de consumo, por parte de los programas crítica. La televisión se convierte en el transmisor
de crónica rosa, generando hábitos sociales en la adecuado para que, a través de sus contenidos,
audiencia y creación de estereotipos. promueva el desarrollo integral del individuo.
El visionado y el consumo de este tipo de Por lo tanto, es un hecho imperante la
programas tienden a la formación de los valores, necesidad, por parte de la comunidad científica,
tal y como señala Gubern (1987) o Romero- del desarrollo de múltiples intervenciones edu-

Alteridad. Revista de Educación, 10(1), pp. 31-43. 41


Luis M. Romero-Rodríguez / Patricia De Casas Moreno / Ángel Torres Toukoumidis

KOSMUNISMO 1
Lápices de color acuarelables y arte digital
0,20 x 0,45m

cativas que generen estrategias para fomentar Referencias bibliográficas


una audiencia más cualificada y que exija una
televisión de más calidad. Estas conclusiones son
la justificación de por qué esta línea de forma- AIMC (2014) Marco General España 2014. Madrid,
ción de las audiencias, en detección de tópicos España: AIMC.
Aguirre, B. Á. (Ed.). (2009). Etnografía: metodología
y estereotipos, el control de las emociones y
cualitativa en la investigación sociocultural.
sentimientos sean clave para el desarrollo social.
España: Marcombo.
Es necesario, hacer hincapié en la necesidad de
Ardevol, E & Muntañola, N. (2004). Representación
establecer una recepción crítica en los mensajes
y cultura audiovisual en la sociedad contem-
que se transmiten. La alfabetización audiovisual poránea. Barcelona: Universitat Oberta de
es una condición importante de nuestro estu- Catalunya.
dio, pues se trata de aprender y aprovechar las Baudrillard, J. (1974). La sociedad del consumo: sus
potencialidades del medio audiovisual. El pre- mitos, sus estructuras. Barcelona: Plaza y Janés.
sente estudio es el primer esbozo de una extensa Berger, P.L. & Luckmann, T. (2003). La construcción
investigación de los programas de «corazón» y social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
por lo tanto, nuestras futuras líneas de investiga- Bustamante, E. (2009). La España Audiovisual. Le
ción se desarrollarán bajo la necesidad de plan- Monde Diplomatique.
tear propuestas formativas para desplegar una Camacho, R. (2006). El ajuste de las cuentas en el sector
mejor alfabetización mediática relacionada con audiovisual: Teoría y práctica de la nueva tele-
la programación televisiva de calidad, apostando visión en España. Sevilla: Instituto Andaluz de
por el lenguaje, los estereotipos y los programas Administración Pública.
sensacionalistas en la televisión pública, así como Darley, A. (2002). Cultura visual digital: espectáculo y
fomentar el hábito de los espectadores en un nuevos géneros en los medios de comunicación.
consumo inteligente con el objetivo de conseguir Buenos Aires: Paidós.
que estos puedan interpretar, por sí mismos, los Fiske, J. (1987). Televisión Culture. London: Methuen.
mensajes televisivos, así como realizar un análisis Galán, E. (2006). Personajes, estereotipos y represen-
crítico de los contenidos y mensajes, a pesar de taciones sociales. Una propuesta de estudio y
que existen pocos estudios o investigaciones que análisis de la ficción televisiva. Eco-Pós, 9(1), 62.
refuten esta investigación. García-Matilla, A. (2003). Una televisión para la edu-
cación. La utopía posible. Barcelona: Gedisa.

42 © 2015, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.


Estereotipos, tópicos y lenguaje de la programación sensacionalista en la televisión: programa «Corazón» de TVE

Gila, J. & Guil, A. (1999). La mujer actual en los Mazzara, B. M. (1999). Estereotipos y prejuicios. Acento.
medios. Estereotipos cinematográficos. Romero-Rodríguez, L.M. (2014). Pragmática de la
Comunicar, 12, 89-93. desinformación. Estratagemas e incidencia de
Gilovich, T. (1993). How We Know What Isn´t So. New la calidad informativa de los medios. Huelva:
York: The Free Press. Repositorio Institucional Arias Montano.
Gubern, R. (1987). La mirada opulenta. Exploración Rubio-Ferreres, J.M. (2009). Opinión pública y medios
de la iconosfera contemporánea. Barcelona: de comunicación. Teoría de la agenda setting.
Gili Gaya. Gazeta de Antropología, 25(1).
Íñiguez-Rueda, L. (2003). Análisis del discurso. Manual Sartori, G. (1998). Homo Videns: La Sociedad
para Ciencias Sociales. Barcelona: UOC. Teledirigida. Madrid: Taurus. (DOI: http://
Jara, R. y Garnica, A. (2007). ¿Cómo la ves? La tele- doi.org/vg4).
visión mexicana y su público. México D. F., Searle, J. R. (1997). La construcción de la realidad
México: IBOPE AGB. social. Barcelona: Paidós.
Loscertales, F. (1999). Mitos, estereotipos y arquetipos Soler, M. (2005). El Informe del «Comité de sabios»:
de la educación en los medios. Comunicar, bases para una televisión de calidad. Revista
12, 15-18. Comunicar, 25, 309.
March, J. C., & Prieto, M. Á. (2006). Análisis de la Villar-Onrubia, D. (2005). Hacia una televisión
televisión en la «Generación TV». Madrid, pública 2.0. El Creative Archive de la BBC.
España: Red Comunicar. Comunicar, 25(2), 328.
Marín, A. L. (Ed.). (2012). La nueva comunicación.
España: Editorial Trotta, S.A.

Alteridad. Revista de Educación, 10(1), pp. 31-43. 43

También podría gustarte