Está en la página 1de 36

Ecosistema y contexto

Los ecosistemas emprendedores están conformados por personas e instituciones


interrelacionadas que cumplen dos funciones centrales: favorecen la generación de nuevos
emprendimientos y dan soporte a los emprendimientos nacientes, y de esa forma contienen a
sus emprendedores. Para convencer y obtener el apoyo de tales personas e instituciones, los
emprendedores cuentan con la metodología elevator pitch, con la cual realizan
presentaciones efectivas de sus proyectos en muy poco tiempo.
Por otro lado, el contexto (entendido como factores del macro- y microentorno) influye
notablemente en los negocios. Por ello, debe ser continuamente analizado por los
emprendedores para generar escenarios de modelos de negocio que les permitan anticiparse a
los cambios y sobrevivir en el mediano y largo plazo.

Los actores del ecosistema emprendedor y el contexto: cómo impactan en el emprendimiento

Video conceptual

Revisión del módulo

Referencias
Lesson 1 of 4

Los actores del ecosistema emprendedor y el contexto:


cómo impactan en el emprendimiento

Actores del ecosistema emprendedor

Un ecosistema es la unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.

En el caso del ecosistema emprendedor, podemos pensar que esos


organismos interdependientes son personas y organizaciones que trabajan
desarrollando o aportando a la creación y desarrollo de nuevos
emprendimientos.

Tan importantes son estos actores de apoyo y promoción, que, dependiendo de cómo se los fortalezcan y articulen, un
determinado emprendimiento puede ver aceleradas o ralentizadas su creación y expansión, atento al contexto en el
que se origine y opere.

Así, las políticas públicas tienden, o deberían tender, a dinamizar los ecosistemas, a hacerlos más amplios y con
mejores instituciones, y a facilitar los mecanismos que mejoren la articulación entre todos los actores de apoyo a los
emprendedores. Sin embargo, la multiplicidad de contextos sociales, económicos y culturales hace que cada país o
región genere condiciones particulares para la creación de nuevos emprendimientos. Esto se traduce en ecosistemas
con distintos grados de complejidad y con distintos tipos de emprendimientos, tanto en su desarrollo como en el
impacto que generan para una determinada región.
Asimismo, hay una tendencia a que se creen ecosistemas específicos para un sector industrial en particular (fintech,
biotecnología, etc.), lo que genera una mayor competencia entre ecosistemas de distintos países y regiones, pero
también mayores oportunidades para emprendedores.

Por todo lo anterior, cuando montamos un nuevo emprendimiento, es fundamental conocer cuáles son las
instituciones que existen y pueden ayudarnos a desarrollarlo. Existen diversos tipos de organizaciones que pueden
ayudar a un emprendimiento naciente a dar sus primeros pasos, los cuales analizaremos a continuación.

Fundaciones de apoyo a emprendedores

Existen fundaciones y organizaciones civiles que dan apoyo a nuevos emprendedores. Por lo general, el apoyo se
centra en lo siguiente:

Cursos de capacitación: tratan temas como planes de negocios, modelos de negocios, marketing,
ventas, entre otros, que pueden ayudar al emprendedor a darle forma al emprendimiento.

Charlas y conferencias: emprendedores y especialistas dan charlas inspiracionales para compartir su


experiencia con emprendedores.

Programas de mentoreo: en estos programas, emprendedores reconocidos y especialistas en negocios


donan su tiempo para que los emprendedores puedan enriquecerse de su experiencia en sesiones de
uno a uno. Los emprendedores pueden aprovechar para aclarar sus dudas, pedir consejos y analizar
juntos la estrategia de la empresa. Por lo general, el emprendedor mantiene durante un cierto período
de tiempo la relación con el mismo mentor para poder hacer seguimiento de los avances.

Consultorios: son espacios para recibir asesoramiento sobre temas puntuales.

Dinero: algunas de estas fundaciones dan, además, créditos o pequeños aportes no reembolsables.

Redes de contacto: a través de actividades o plataformas informáticas, muchas de estas instituciones


brindan acceso a una red de contactos donde los emprendedores pueden relacionarse con futuros
socios, proveedores y clientes, ya sea entre los mismos emprendedores o entre los emprendedores y las
personas y empresas que apoyan a la fundación.

Redes de contacto: a través de actividades o plataformas informáticas,


muchas de estas instituciones brindan acceso a una red de contactos
donde los emprendedores pueden relacionarse con futuros socios,
proveedores y clientes, ya sea entre los mismos emprendedores o entre
los emprendedores y las personas y empresas que apoyan a la
fundación.

Incubadoras

Las incubadoras incluyen los programas descriptos anteriormente y, además, brindan espacio físico para que el
emprendimiento pueda desarrollarse (oficinas, laboratorios y salas de reunión), teléfono y conexión a Internet.

Universidades

Hay universidades que cuentan con su propia incubadora, centros de emprendedores o programas de apoyo a
emprendedores. Su aporte más fuerte es, por lo general, la capacitación y consultoría. A veces cuentan, además, con
un espacio físico. Los planteles de docentes también son una fuente de conocimiento y contactos que el
emprendedor puede aprovechar para apalancar su emprendimiento.

Organizadores de premios y competencias



Existen competencias de planes de negocios, ideas de negocios y simuladores organizadas por entidades públicas,
privadas, mixtas, locales, nacionales y hasta internacionales. Ganar una o varias de estas competencias nos puede
legitimar como emprendedores, abrir puertas para establecer relaciones y brindar un monto de dinero de libre
disposición. Algunas, además, incluyen instancias de capacitación y networking (relacionamiento) muy interesantes.

Gobiernos con programas para emprendedores



Cada vez más los gobiernos nacionales, provinciales y municipales tienen programas de apoyo para los
emprendedores, como programas con aportes no reembolsables, créditos a tasa subsidiada, programas de apoyo al
comercio internacional, consultoría y demás. En esto, el emprendedor debe ser inquieto y proactivo para buscar qué
puede aprovechar para hacer crecer su emprendimiento.

Inversores

Ya las mencionamos en la lectura 3 de este módulo, pero las repetimos para que esté claro que están dentro de este
ecosistema:

aceleradoras,

company builders,

inversores ángeles, y

fondos de capital de riesgo e inversionistas estratégicos.

Realizar un listado de todos los actores del ecosistema emprendedor argentino sería demasiado exhaustivo e
innecesario. Sin embargo, recomendamos que visites y navegues los siguientes sitios y documentos de interés, en
donde encontrarás información y datos de contacto de diferentes actores, que pueden serte útiles para tus
emprendimientos:
Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla, (2019). Directorio de Gestores de Fondos de Capital

Privado, Emprendedor y Semilla. Buenos Aires, Argentina: ARCAP, Recuperado de https://ecosistema.produccion.gob.ar/

Ecosistema Emprendedor Córdoba, (2019). Ayuda al emprendedor. Recuperado de https://eecordoba.org/index.php/search-

institution-page/

Por último, y retomando el caso de Tienda Aló, está claro que la localización geográfica del emprendimiento y sus
clientes determinará con qué tipo de instituciones de apoyo puede vincularse. Si bien el negocio apunta a clientes de
todo el país, el proyecto cuenta con el apoyo y mentoreo de, por ejemplo, la Fundación E+E (
http://www.fundacionemase.org/wp/) y el Centro de Emprendimientos e Innovación de Universidad Siglo 21
(https://21.edu.ar/docente/la-universidad/vida-universitaria/emprendimiento), dos actores importantes del
ecosistema emprendedor de Córdoba.

Cómo presentar mi emprendimiento: elevator pitch (o,


simplemente, pitch)

Por lo general, las instituciones de los ecosistemas emprendedores tienen convocatorias periódicas de sus programas
para que los emprendedores se presenten. Más allá de los formularios que puedan llegar a tener que completar, cómo
presentar el emprendimiento es algo que todos los emprendedores deben saber hacer para ganarse el apoyo de estas
instituciones y conseguir que inversores, clientes, proveedores y futuros empleados se sumen al proyecto. Para esto,
sirve el elevator pitch.

Hay un mito urbano que dice que podemos encontrar en un ascensor a un potencial inversor y que, en ese caso,
debemos estar preparados para interesarlo en nuestro proyecto. Para eso, tenemos que poder hacer una presentación
efectiva del emprendimiento en el tiempo que dura ese viaje de ascensor. Parece sacado de una película, pero, a decir
verdad, hay más de un emprendedor que consiguió así a su primer inversor.
Al “discurso de ascensor” que debemos tener preparado se lo conoce
comúnmente como elevator pitch o pitch (que en español puede
traducirse como “el tiro en el ascensor”) y puede durar entre tres y
cinco minutos, dependiendo de la situación en la que tengamos que
utilizarlo (en otros casos, especialmente en rondas de inversión, puede
durar considerablemente más). Lo tenemos que moldear, trabajar y
perfeccionar para poder hacer que interese a todos aquellos que
necesitemos involucrar en el proyecto, desde inversores hasta aliados,
clientes o cualquier otro actor relevante.

Fundamentalmente, se usa para pasar el primer filtro con los inversores, pero es muy común que las instituciones de
apoyo a emprendedores nos pongan en algún momento frente a un jurado o nos soliciten un video de presentación.
Es por esto que tener un buen pitch es fundamental.

El pitch debería poder cubrir todos o algunos de los siguientes temas:

¿Quiénes son? Historia personal o del emprendimiento: deben contar quiénes son, cómo llegaron hasta
allí y cuál es la historia del emprendimiento (cómo se conocieron los socios, cómo descubrieron la
oportunidad, entre otras cuestiones) y todo lo que crean relevante para reflejar quiénes son hoy.

¿Qué hacen? Producto/servicio: suele ser muy útil para esto un producto mínimo viable (video, demo
o prototipo).

¿Qué necesidad cubren?: es imperativo comentar para qué sirve lo que hacen, qué solución brinda,
cuál es la propuesta de valor y la validación de la propuesta de valor.

¿Cuáles son las tendencias?: deben demostrar que hay tendencias y hábitos de consumo que hacen que
su propuesta de valor sea interesante por el crecimiento que va a tener. Hacia dónde va el negocio es
hacia donde van como emprendedores.

¿Cuál es el segmento de clientes?: tienen que describir sus características distintivas.

¿Cuál es el tamaño de la oportunidad?: es importante demostrar con números el tamaño del mercado al
que se dirigen.

¿Por qué son diferentes?: deben ser capaces de describir las ventajas competitivas, la innovación y las
barreras de entrada.

¿Cómo ganan dinero?: es valioso informar acerca de las fuentes de ingresos del negocio

¿Cómo comercializan?: aquí hay que describir los canales del modelo de negocios, es decir, cómo se
adquieren clientes.

¿Somos un equipo ganador?: es clave que demuestren que el proyecto ya tiene tracción en los
empleados y socios que lo forman (demostrando cuál es el costo oportunidad de los que están):
mentores, asesores, organizaciones que los apoyan.

¿Hay tracción y validación? ¿Han podido generar tráfico, ventas, clientes (con nombre y apellido),
quienes confiaron en ustedes?

¿A dónde van?: es importante demostrar que hay una estrategia a futuro, explicar a dónde se quiere
llegar y cómo se hará.

Propuesta económica: deben explicitar el monto de dinero que están buscando, por qué porcentaje de
las acciones, y decir en qué lo se va a usar.

¿Por qué es un buen match con ese inversor?: tienen que explicar los beneficios para el
emprendimiento, los beneficios para el emprendedor y los beneficios para el inversor, si se llega a
avanzar en una sociedad.

Parece mucho, pero incluir todos estos puntos puede llevar cinco minutos o menos. Lo importante es diseñarlo,
adaptarlo a cada emprendimiento, a cada reunión, probarlo una y otra vez para poder perfeccionarlo. Más allá de lo
que vimos páginas atrás respecto de qué es lo que busca un inversor, cuando presentes tu pitch a inversores e
instituciones, es importante que logres transmitir confianza, capacidad de liderazgo e implementación; debes mostrar
que estás dispuesto a tomar el riesgo, que estás dedicado totalmente al proyecto y que tienes mucha, pero mucha,
pasión.

Por otro lado, hay algunas recomendaciones importantes que tenemos que tener en cuenta al momento de realizar un
pitch:

Tener autoconocimiento. Conocer qué tipo de emprendedor eres es fundamental para encontrar al
inversor. ¿Busco a alguien similar o a alguien que me complemente?

Conocer al inversor. Debes saber a quiénes preguntar sobre la estrategia, a quiénes sobre finanzas,
identificar quiénes son de la industria y quiénes no dominan el tema, etcétera.

Saber las ventajas. Arma un listado que muestre el poder de tus ideas y productos (clientes de
renombre, éxitos, etc.) para ser mostrado durante el pitch.

Estar al tanto de los desafíos (objeciones). Piensa críticamente sobre las debilidades que tiene tu
proyecto. Posiblemente te pregunten eso y debes saber qué responder. No quiere decir que debas tener
respuesta a todo, cuando hay algo que todavía no has validado; no está mal ser transparentes y
responder que todavía no lo sabemos, pero que estamos en camino de aprender.

Conocer las finanzas. No siempre sucede, pero en caso de que pregunten sobre las finanzas, es
importante tener los números bien claros.

Tener claros cuáles son los próximos pasos. Conoce al dedillo cuáles son los próximos pasos, sobre
todo para saber defender en qué vas a gastar el dinero.

Contar con otras opciones. Si el negocio depende 100 % de inversores, ten en claro cuáles son tus
opciones. Si este inversor no invierte, ¿cuáles son tus otros prospectos? Si no consigues inversión,
¿cómo harás crecer el negocio?

Pitch Canvas
Para poder dar un pitch convincente, es muy importante la preparación, que implica planificar lo que vas a decir, y
luego mucho ensayo frente al espejo o a alguien que pueda darte una devolución crítica. Para planificar, existe una
herramienta que te va a permitir organizar toda la información de tu emprendimiento, que muchas veces suele quedar
dispersa entre tantas iteraciones y pivotes de validación. Esta herramienta es Pitch Canvas, un lienzo con 11
secciones que debes completar de manera muy sintética, y a partir de la cual podrás elaborar tu guion de pitch. Cada
sección tiene preguntas disparadas respecto de qué completar en cada sección:

Figura 1: Pitch Canvas


Fuente: Best3minutes, 2019, https://bit.ly/38XW0Jw

Veamos cómo debieras completar este lienzo utilizando el simulador de


modelos de negocios con el caso Tienda Aló como referencia:

Figuras 2 y 3: Conversación en el ascensor y flujo de caja

Fuente: elaboración propia.


Fuente: elaboración propia.

Guion pitch

Una vez que hemos organizado toda la información de nuestro emprendimiento con el Pitch Canvas, es el momento
de poner manos a la obra y redactar nuestro guion pitch, el cual será fundamental para estar bien preparados al
momento de enfrentar las presentaciones orales.

Este guion puede ser estructurado de muchas y diferentes maneras, según tu propia forma de hablar y según cómo te
sientas más cómodo; no debe ser algo forzado, debe “encajar” con tu persona. El siguiente video explica
resumidamente todos los aspectos centrales que debes tener en cuenta para estructurar tus propios discursos de
ascensor o pitch. Recuerda que no debes ver esta estructura como algo rígido; puedes y debes adaptarlo a tus
necesidades de presentación:

Video 1: Ejemplo de elevator pitch para presentarte a ti mismo o un proyecto


Este video brinda un esquema sencillo, pero muy efectivo, para estructurar un elevator pitch. Además, brinda un
ejemplo práctico que permite ver un pitch real en práctica.

Ejemplo de Elevator Pitch para presentarte tú o un proyecto

Fuente: Ro, A. [Alicia Ro]. (2018/02/25). Ejemplo de Elevator Pitch para presentarte tú o un proyecto. [YouTube] Recuperado

de https://www.youtube.com/watch?v=uv357YzY7-k

: :Apliquemos la estructura de guion sugerida a nuestro caso de Tienda Aló. Las emprendedoras, luego de haber
validado todo su modelo de negocio y haber realizado su Pitch Canvas, necesitarán realizar presentaciones para
conseguir el apoyo de actores del Ecosistema Emprendedor de Córdoba. Recodemos, como vimos antes, que las
emprendedoras consiguieron el apoyo de la Fundación E+E y el Centro de Emprendimiento e Innovación de
Universidad Siglo 21 y que, para ello, prepararon su propio pitch, que presentamos a continuación:

¿Sabían que el 50 % de las mujeres argentinas no aceptan su cuerpo tal cual es? Impactante, ¿verdad?
Según CEIM y DC, las mujeres se interesan por la moda, pero, por motivos vinculados a la autoestima,
no logran incorporarla en su vida diaria. Esto no es algo que las inquiete o que padezcan, sino que, al
contrario, disfrutan pensando en cómo mejorar su imagen.

Hola, mi nombre es Carolina Costa, y, junto a Carla Costa, fundamos Tienda Aló, una propuesta
pensada para las mujeres jóvenes que disfrutan verse bien. Específicamente, apuntamos a mujeres
milenials de todo el país, que invierten su dinero en ellas mismas, que buscan información en Internet
para vestirse en el día a día y que tienen una actitud positiva hacia la vida, pero que no están
satisfechas con lo que encuentran, ya sea porque las prendas son muy caras o poco versátiles, o porque
los asesoramientos de imagen existentes les resultan muy invasivos. Para resolverlo, en Tienda Aló
brindamos consejos y recomendaciones que les permitan combinar sus prendas según la ocasión y el
clima (Clima by Aló), con dos complementos: un fashion coach para cuando tengan que vestirse y una
tienda online con variedad de prendas, de marcas argentinas, adaptables a sus gustos y a las
recomendaciones que les damos. Con estos servicios, logramos que eleven su autoestima y resolvemos
el “qué me pongo” de manera funcional, con prendas que les gustan y reflejan su esencia y
autenticidad. Lo que hacemos no es otra cosa que compartir nuestros conocimientos de moda, gracias a
nuestra trayectoria en la industria de más de tres años. Además, contamos con un modelo de negocios
con diversas fuentes de ingreso: una parte gratuita que brinda tips de moda en redes sociales y al
momento de adquirir una prenda de la tienda online, totalmente subvencionada con otra parte paga, que
incluye la suscripción a una revista digital semanal, además de los ingresos puntuales que recibimos
por la comercialización de prendas y el servicio de asesoramiento personalizado o de asistencia 24 h. A
la fecha, hemos logrado una gran adhesión; pasamos de operar 6 ciudades a 34 en tan solo un mes. Si
el negocio les resulta de interés, estaremos felices de que se sumen. Concretamente, los invitamos a
incorporarse al negocio como partners tecnológicos, con el fin de desarrollar plataformas virtuales
propias que nos permitan extender el alcance de nuestros servicios a toda América Latina. Estamos
confiadas en que Tienda Aló les significará una oportunidad de crecimiento profesional y económico,
en un negocio rentable y en crecimiento. Agradecemos su tiempo para escucharnos y quedamos a su
disposición para reunirnos y responder a sus preguntas.

Luego de haber leído el guion de Tienda Aló, y tomando la estructura de pitch sugerida en el video, identifica cada
una de sus partes a continuación. Esto te será de ayuda a la hora de crear tus propios pitches:
Pregunta o dato disparador de apertura: ¿Sabían que el 50 % de las mujeres argentinas no aceptan su cuerpo tal cual
es? Impactante, ¿verdad? Según CEIM y DC, las mujeres se interesan por la moda, pero, por motivos vinculados a la
autoestima, no logran incorporarla en su vida diaria. Esto no es algo que las inquiete o que padezcan, sino que, al
contrario, disfrutan pensando en cómo mejorar su imagen.

Presentación: Hola, mi nombre es Carolina Costa, y, junto a Carla Costa, fundamos Tienda Aló, una propuesta
pensada para las mujeres jóvenes que disfrutan verse bien.

Problemas o necesidades: Específicamente, apuntamos a mujeres milenials de todo el país, que invierten su dinero en
ellas mismas, que buscan información en Internet para vestirse en el día a día y que tienen una actitud positiva hacia
la vida, pero que no están satisfechas con lo que encuentran, ya sea porque las prendas son muy caras o poco
versátiles, o porque los asesoramientos de imagen existentes les resultan muy invasivos.

Soluciones: Para resolverlo, en Tienda Aló brindamos consejos y recomendaciones que les permitan combinar sus
prendas según la ocasión y el clima (Clima by Aló), con dos complementos: un fashion coach para cuando tengan
que vestirse, y una tienda online con variedad de prendas, de marcas argentinas, adaptables a sus gustos y a las
recomendaciones que les damos.

Beneficios principales: Con estos servicios, logramos que eleven su autoestima y resolvemos el “qué me pongo” de
manera funcional, con prendas que les gustan y reflejan su esencia y autenticidad.

¿Por qué tú o tu proyecto? Lo que hacemos no es otra cosa que compartir nuestros conocimientos de moda, gracias a
nuestra trayectoria en la industria de más de tres años. Además, contamos con un modelo de negocios con diversas
fuentes de ingreso: una parte gratuita que brinda tips de moda en redes sociales y al momento de adquirir una prenda
de la tienda online, totalmente subvencionada con otra parte paga, que incluye la suscripción a una revista digital
semanal, además de los ingresos puntuales que recibimos por la comercialización de prendas y el servicio de
asesoramiento personalizado o de asistencia 24 h. A la fecha, hemos logrado una gran adhesión; pasamos de operar 6
ciudades a 34 en tan solo un mes.

Llamado a la acción: Si el negocio les resulta de interés, estaremos felices de que se sumen. Concretamente, los
invitamos a incorporarse al negocio como partners tecnológicos, con el fin de desarrollar plataformas virtuales
propias que nos permitan extender el alcance de nuestros servicios a toda América Latina. Estamos confiadas en que
Tienda Aló les significará una oportunidad de crecimiento profesional y económico, en un negocio rentable y en
crecimiento.
Cierre: Agradecemos su tiempo para escucharnos, y quedamos a su disposición para reunirnos y responder a sus
preguntas

Pitch Deck

Al elevator pitch podemos, muchas veces (aunque no es obligatorio), acompañarlo con una presentación digital que
sirva para ilustrar lo que estamos contando, incluso puede servirnos para estructurar o guiar nuestro discurso. Esta
presentación, que por lo general se hace en Power Point, no debería tener más de cinco o seis filminas y se la conoce
con el nombre de pitch deck.

En el siguiente artículo encontrarás recomendaciones muy útiles a la hora de elaborar tus propios pitch decks:

Lectura obligatoria: Diez tips de diseños para presentaciones (para las mejores
presentaciones)

Indicaciones sobre la lectura: el mapa emprendedor es un directorio interactivo, en el cual se pueden encontrar, por
ubicación, diferentes instituciones de apoyo al emprendedor del país, categorizadas en incubadoras, casas de la
producción, clubes de emprendedores oficiales, aceleradoras y espacios de coworking.

10 Tips de Diseños para Presentaciones (Para las Mejores


Presentaciones).pdf
975.3 KB
Fuente: Lenaerts, S. (2019/04/28). 10 tips de diseños para presentaciones (para las mejores presentaciones).
Recuperado de https://business.tutsplus.com/es/tutorials/10-presentation-design-tips-for-the-best-pitch-deck-
-cms-24860

Vemos, a continuación, un pitch deck concreto, aplicado al caso de Tienda


Aló y que sirve de soporte para el guion pitch visto previamente:

Figura 4: Pitch deck Tienda Aló


Fuente: Costa, 2018.

Contexto y evaluación del emprendimiento

Nuestro negocio se va a desarrollar en un contexto donde debemos estar atentos a todas las fuerzas que operan, ya
sean internas o externas al emprendimiento. Analizar el contexto nos permitirá reformular nuestro modelo de
negocio, de manera que pueda enfrentar positivamente las contingencias presentes y futuras, como así también poder
sacar provecho de los aspectos favorables.
El análisis de factores internos y externos es fundamental, más que nada,
cuando el emprendimiento comienza a operar y necesitamos, luego de un
tiempo, evaluar cómo está funcionando el modelo de negocio que habíamos
validado inicialmente.

Para esto, lo primero que debemos tener en cuenta es el macro- y el microentorno. Osterwalder y Pigneur (2011) han
hecho una integración de dos herramientas conocidas del management, PESTEL y las 5 fuerzas de Porter, y las han
adaptado de tal forma que se puedan realizar ajustes en el modelo de negocio a partir del análisis de cuatro variables:

Fuerzas de mercado, como segmentos de mercado, necesidades y demandas, cuestiones de mercado,


costo de cambiar, capacidad generadora de ingresos.

Fuerzas macroeconómicas, como infraestructura económica, productos básicos y otros recursos,


mercados de capital, condiciones del mercado global.

Fuerzas de la industria, como proveedores y otros actores de la cadena de valor, inversores,


competidores (incumbentes), nuevos jugadores (tiburones), productos y servicios sustitutos.

Tendencias claves, como tendencias tecnológicas, tendencias normalizadoras, tendencias sociales y


culturales, y tendencias socio-económicas.

Figura 5. Entorno del modelo de negocios


Fuente: Osterwalder y Pigneur, 2011, p. 201.

En segundo lugar, también debemos realizar un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas)
para realizar los últimos ajustes que sean necesarios en el modelo de negocio.

Figura 6: FODA y modelo de negocio


Fuente: Osterwalder y Pigneur, 2011, p. 216.

En la sección “Estrategia” del libro de Osterwalder y Pigneur (2011, p.


200-223) están explicados en detalle estos puntos para que puedas
sumarlos a tu análisis.
Lesson 2 of 4

Video conceptual

Video 2. Elevator Pitch


“¿Serías capaz de presentar tu emprendimiento en tan sólo 1 minuto?”

Interactive Video

Reuse 
Lesson 3 of 4

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos:

Variables económicas y financieras



Al inicio de nuestro proyecto, necesitamos conocer los recursos con los que contamos para poder realizar más y
mejores experimentos de validación. Así mismo, a medida que avanzamos, tenemos que prever, conseguir y
ejecutar los recursos que necesitaremos invertir para soportar la estructura de costos y los ingresos que obtendremos
como captura de valor de nuestro modelo. Es por todo esto que, en un emprendimiento, las siguientes variables
económico-financieras del proyecto resultan de vital importancia: precio, costos, demanda y punto de equilibrio.

Flujo de fondos

Una vez funcionando, un emprendimiento debe poder estimar el flujo de dinero que resulta del movimiento de sus
operaciones. La herramienta contable, flujo de fondos, toma valor en esta instancia, ya que nos permitirá conocer
cómo se mueve el dinero de nuestro emprendimiento y estimar variables para conocer su comportamiento
financiero. La información del flujo de fondos será crucial para futuros inversores, y para determinar en qué
momentos necesitaremos recurrir a ellos.

Financiamiento

Hacer más y mejores experimentos requiere, en un cierto punto del desarrollo de nuestro proyecto, contar con
fondos que financien este aprendizaje. Asimismo, en etapas posteriores, escalar nuestro modelo requerirá también
de dinero. Es por esto que vamos a requerir inversiones, esto es, capital para poder desarrollar y ejecutar nuestro
emprendimiento: conocer las opciones y mecanismos de financiamiento resulta importante para crear nuevos
emprendimientos.

Ecosistema y contexto

Un emprendimiento no está aislado de su contexto socio-económico y cultural. Es por esto que el contexto de un
modelo de negocios no sólo puede afectarlo de manera negativa, lo cual debemos tener en cuenta, sino que por el
contrario los emprendedores deben estar atentos a las oportunidades que este contexto le brinda.
Entre esas oportunidades se encuentran aquellas que ofrecen los diferentes actores de una comunidad que
promueven el emprendimiento, organizados en lo que se conoce como ecosistema emprendedor. La aproximación
exitosa a estos actores requiere que seamos muy hábiles a la hora de presentar nuestro emprendimiento; para esto
existe la técnica Elevator Pitch, mediante la cual podemos presentar efectivamente el negocio en muy pocos
minutos
Lesson 4 of 4

Referencias

Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla, (2019). Directorio de Gestores de Fondos de
Capital Privado, Emprendedor y Semilla. Buenos Aires, Argentina: ARCAP, Recuperado de
https://ecosistema.produccion.gob.ar/

Best3minutes. (2019). The Pitch Canvas. Recuperado de https://best3minutes.com/the-pitch-canvas/

Costa, C. (2018). Tienda Aló, Carolina y Carla Costa [diapositivas de Power Point] (archivo inédito). Córdoba,
Argentina.

Ecosistema Emprendedor Córdoba, (2019). Ayuda al emprendedor. Recuperado de


https://eecordoba.org/index.php/search-institution-page/

Lenaerts, S. (2019/04/28). 10 tips de diseños para presentaciones (para las mejores presentaciones). Recuperado de
https://business.tutsplus.com/es/tutorials/10-presentation-design-tips-for-the-best-pitch-deck--cms-24860

Ministerio de producción, Presidencia de la Nación. (2019). Mapa emprendedor. Recuperado de


https://ecosistema.produccion.gob.ar/

Osterwalder, A. y Pigneur, Y. (2011). Generación de Modelos de Negocios. Barcelona, España: Deusto.

Ro, A. [Alicia Ro]. (2018/02/25). Ejemplo de Elevator Pitch para presentarte tú o un proyecto. [YouTube]
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=uv357YzY7-k

También podría gustarte