Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA

INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERAS: Lic. en Sociología y Licenciatura en Ciencia
Política

Res. C.S. Nº 085/2007 y 001/2008

ESPACIO CURRICULAR – Código


Introducción a la Problemática Económica – 2EC9031
Año Académico en que se desarrolla el Programa de
Estudios:
Primero
Cantidad de horas total semanal: 4
Cantidad de horas teóricas semanales:2
Cantidad de horas prácticas semanales:4
Cuatrimestral (2C)

DOCENTES RESPONSABLES
Esp. Liliana Salerno (Córdoba. Villa María)
Lic. Romina Cabrera (Córdoba)
Lic. Marianela Truccone (Villa María)

Ciclo Lectivo: 2021


ÍNDICE
I- IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
II- OBJETIVOS DEL CURSO
III- CONTENIDOS
IV- MÉTODOS DE EVALUACIÓN
V- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
VI- LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
VII- BIBLIOGRAFÍA
I – IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO

INSTITUTO A. P. DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA: Lic. En Sociología y Licenciatura en Ciencia Política

DENOMINACIÓN: Introducción a la Problemática Económica

CONDICIONES PARA CURSAR / RENDIR:

DÍA Y HORA DE CLASES:

Lunes
Miércoles

DÍA Y HORA DE CLASES DE CONSULTA:

En aula

FUNDAMENTACIÓN DEL APORTE QUE REALIZA EL ESPACIO CURRICULAR EN LA CURRÍCULA DE LA


CARRERA:

En el espacio curricular Introducción a la Problemática Económica se pretende que


el estudiante se familiarice con el lenguaje, los conceptos, las herramientas y la lógica
de la economía como forma de conocimiento Su introducción en el plan de estudios
de las carreras Licenciatura en Sociología y Licenciatura en Ciencia Política se
fundamenta en la necesidad de dominar las ideas básicas sobre el funcionamiento de
la economía. Así también, incorporar una sólida base de los conceptos básicos que
sustentan la economía y de los instrumentos elementales del análisis económico para
entender los problemas micro y macro y el efecto de distintas medidas económicas en
la economía nacional, haciendo énfasis en el enfoque intuitivo, conceptual, tratando
de captar la importancia de las cuestiones económicas para los estudiantes de las
distintas carreras de Ciencias Sociales.
Los contenidos que deben facilitar esta tarea se han organizado en siete unidades ,
en los que se realiza un análisis de aspectos muy básicos que constituyen el objeto de
la economía, se estudia el funcionamiento de mercados de bienes y servicios en
competencia perfecta, así como otros temas tan útiles para una adecuada
comprensión de nuestro entorno económico, como el desempleo, la inflación, las
maneras de contabilizar el producto total de una economía y el crecimiento, todo ello
dentro de una perspectiva sistemática de los problemas y una visión de conjunto de la
realidad económica.
Son cuatro razones básicas para estudiar la economía: adquirir un método de
razonamiento, conocer a la sociedad, comprender los asuntos mundiales y ser un
votante informado1

II – OBJETIVOS DEL CURSO

OBJETIVOS GENERALES

Objetivos

Los objetivos que se pretenden lograr con este programa son los siguientes:
i) Presentar el núcleo esencial de la Teoría Económica, de una manera que permita
a los estudiantes comprender el mundo en el que vivimos.
ii) Estudiar los conceptos básicos de la Economía colocando el acento en el
enfoque sistémico de la economía y brindando una aproximación a los problemas
económicos, vinculando la economía con las de otras ciencias.
iii) Lograr que los estudiantes se apropien de un conjunto de conceptos teóricos
que le faciliten el abordaje riguroso , sistemático y crítico de los procesos económicos
–sociales históricos y actuales .
iv) Introducir a los estudiantes en el análisis económico, dotándoles de los
instrumentos analíticos fundamentales y del conocimiento de los conceptos básicos de
la ciencia económica

1
Case, K E y FAIR, R.C . Macroeconomía 4ta Ed. Prentice –Hall, 1977
v) Fomentar en los estudiantes la capacidad de análisis y razonamiento para
comenzar a comprender e interpretar la realidad económica, utilizando la metodología
del análisis económico.
vi) Lograr incentivar, en el alumno, el interés por los problemas de la realidad
económica a través de su interpretación y estudio.
vii) Lograr que el alumno adopte una metodología de estudio basada en el trabajo
cotidiano consistente en la lectura previa y repaso de los libros de texto recomendados
para la preparación de la asignatura, resolución de ejercicios y problemas, así como en
la asistencia a clase y consulta al profesor de las dudas que surjan.
El aprendizaje de la economía puede ser ameno, sugerente e incluso apasionante
siempre que se realice con el método adecuado. La economía es una disciplina
informativa pero sobre todo formativa. Se trata de que el alumno adquiera una
perspectiva sistemática de los problemas económicos e incorpore los principios
básicos del análisis económico que le ayuden a interpretar los problemas actuales de
la economía argentina.

III – CONTENIDOS

MODULO 1: La sociedad, el ser humano y la ciencia económica .Nociones básicas

Unidad 1: El problema económico. Definiciones y conceptos.


El problema económico. La Economía como ciencia. Conceptos, enunciados,
supuestos, razonamientos, modelos y teorías. Economía. Economía descriptiva y
normativa. Teoría Económica y Política Económica. Economía y Ética. La escasez y la
necesidad de elegir. El método científico: observación, teoría y más observación. El
papel de los supuestos. Los modelos económicos. : El diagrama de flujo circular, la
frontera de posibilidades de producción.

Bibliografía obligatoria:
Mankiw . Principios de Economía. Sexta edición Cap. 1 y 2, Ed Cengage
De Santis, Gerardo .Introducción a la Economía Política: una visión desde la periferia.
Cap. 1 EDULP, 2019

Formación práctica: Guía teórica y de trabajos prácticos

Bibliografía complementaria:
Bourdier, Pierre, 2003. Las estructuras sociales de la economía. Capitulo introductorio.
Ed manantial

Unidad 2: La ciencia económica.

La Ciencia Económica .El surgimiento de la Economía y las primeras ideas económicas.


Mercantilistas y Fisiócratas. Los Clásicos. El Marxismo. Los neoclásicos. La teoría
Keynesiana. La Teoría estructuralista

Bibliografía obligatoria:
De Santis , Gerardo .Introducción a la Economía Política: una visión desde la periferia.
Cap. 2 EDULP, 2019

Bibliografía complementaria
Kicillof, Axel .De Smith a Keynes, Siete lecciones de historia del pensamiento
económico. Ed : EUDEBA

MODULO 2 Estructura y funcionamiento del sistema económico

Unidad 3. El sistema Económico


El sistema económico. Estructura y funcionamiento. Los factores productivos. Los
sectores productivos. Clasificación de bienes y servicios. El aparato productivo
Medición de la riqueza en una economía. La Matriz Insumo-Producto Simple Variables
agregada. PIB .Oferta y demanda agregada

Bibliografía obligatoria:
De Santis , Gerardo .Introducción a la Economía Política: una visión desde la periferia.
Cap. 3 EDULP, 2019

Formación práctica: Guía teórica y de trabajos prácticos

Bibliografía complementaria:
Amit Bhaduri, Macroeconomía. La dinámica de la producción de mercancías. Fondo de
Cultura Económica, 1990

Unidad 4. Los mercados.

La oferta, la demanda y el mercado. Los mercados de bienes y servicios. Asignación de


recursos. Teoría de la oferta y demanda en el mercado de bienes y servicios. Factores
determinantes de la demanda y de la oferta .Equilibrio. Desplazamientos de demanda
y de oferta. . Elasticidad de demanda y de oferta: Conceptos. Controles de precios:
precios máximos y mínimos Modelos de Mercado. La competencia perfecta. La
competencia imperfecta: El Monopolio. El oligopolio y la competencia monopolística.
Los mercados en argentina. Mercado de trabajo, Mercado de factores

Bibliografía obligatoria:
De Santis , Gerardo .Introducción a la Economía Política: una visión desde la periferia.
Cap. 5. EDULP, 2019.
Mankiw . (op. citada) Cap. 4, Cap. 5 (pág. 89 hasta pág. 93 y desde 98 a 101), Unidad 6
(pág. 111 a pág. 114 y 116 a 119) y Unidad 14 (pág. 279-280), Unidad 15 (pág. 299-
305), Unidad 16 (pág. 329-334).

Formación práctica: Guía teórica y de trabajos prácticos

Bibliografía complementaria:
Rodriguez Enriquez, Corina María .Economía feminista y economía del cuidado:
Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad.

Unidad 5. Sistema Monetario y Financiero


El dinero: conceptos, funciones y clases. El dinero a lo largo de la historia .Oferta
monetaria: los agregados monetarios. La demanda de dinero. Motivos por los que se
demanda dinero .Los Bancos y la creación de dinero. .El sistema financiero argentino
.El Banco Central: funciones. Instrumentos de control de la oferta monetaria. La
Relación entre la Base monetaria, la oferta monetaria y el multiplicador. La política
monetaria: Instrumentos. El ciclo económico, la inversión y el empleo.

Bibliografía obligatoria:
De Santis , Gerardo .Introducción a la Economía Política: una visión desde la periferia.
Cap. 4. EDULP, 2019.
Mankiw . (óp. citada) Cap. 29
Notas Banco Central de la República Argentina.
Fuentes de información : Banco Central
Formación práctica: Guía teórica y de trabajos prácticos

Unidad 6 El Sector Público

Externalidades. Bienes Públicos La estructura del sector público Argentino.


Financiamiento de las actividades del sector público. Las funciones macroeconómicas
del sector público. La política fiscal. El papel del Estado en la Economía. El Estado y la
actividad económica. Gasto Público. Ingresos Públicos. La coparticipación. El
presupuesto del sector público. Componentes. El ciclo presupuestario. Déficit
presupuestario. La deuda pública. Políticas sectoriales.
Bibliografía obligatoria:
Mankiw . (óp. citada) Cap. 10 y 11
De Santis, Gerardo .Introducción a la Economía Política: una visión desde la periferia.
Cap. 6. EDULP, 2019.
Formación práctica: Guía teórica y de trabajos prácticos

Unidad 7. El Sector Externo

El Comercio Internacional. Factores explicativos del Comercio Internacional. La ventaja


comparativa y la ventaja absoluta. Especialización y la hipótesis de las ventajas
comparativas La política comercial: el proteccionismo económico. Principales medidas.
Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa. Conceptos y
componentes. El tipo de cambio: Los distintos sistemas de fijación. El comercio
mundial Tipo de relaciones económicas – comerciales entre los países. El Mercosur. La
Unión Europea.

Bibliografía obligatoria:
De Santis, Gerardo .Introducción a la Economía Política: una visión desde la periferia.
Cap. 7 , 11 . EDULP, 2019.
Mankiw . (óp. citada) Cap. 31
Fuentes de Información: INDEC .Informes técnicos Balanza de pagos, posición de
inversión internacional y deuda externa.
Formación práctica: Guía teórica y de trabajos prácticos

MODULO 3 .Problemas económicos contemporáneos

Unidad 8.Distribución del ingreso. Pobreza

La pobreza: concepto. Identificación .Línea de indigencia. Línea de pobreza.


Necesidades básicas insatisfechas .Indicadores. La desigualdad de los ingresos:
medición .Ingreso per cápita. Coeficiente de Gini Curva de Lorenz. Mercado de
trabajo .Desempleo: Medición, definiciones básicas. Indicadores. Tipos de desempleo.
La distribución personal del ingreso y la política distributiva.

Bibliografía obligatoria:
Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. Juan Carlos
Feres , Xavier Mancero. CEPAL
De Santis, Gerardo .Introducción a la Economía Política: una visión desde la periferia.
Cap. 8 y 10 . EDULP, 2019
Bibliografía complementaria:
Julio Boltvinik Métodos de medición de la pobreza. Conceptos y tipología.
Mankiw . (óp. citada) Cap. 20
CEPAL . Encuestas de ingresos y gastos de hogares: experiencias recientes de América
Latina y el Caribe

Unidad 9 .La deuda Externa Argentina

Deuda externa argentina. Caracterización. Evolución de la deuda argentina. Factores


determinantes del crecimiento de la deuda argentina. Situación actual del problema de
la deuda

Bibliografía obligatoria:

De Santis, Gerardo .Introducción a la Economía Política: una visión desde la periferia.


Cap. 12. EDULP, 2019
Fuentes de información:
https://www.argentina.gob.ar/economia/finanzas/presentaciongraficadeudapublica

Bibliografía complementaria:
KULFAS , Matias y SCHORR , MARTIN . LA DEUDA EXTERNA ARGENTINA Diagnóstico y
lineamientos propositivos para su reestructuración.
https://www.ciepp.org.ar/images/La_Deuda_Externa_Argentina.pd

Unidad 10. Inflación


Inflación: concepto y medición. Teorías tradicionales de la inflación: enfoque
monetarista y keynesiano. Inflación desde la oferta, la demanda. Las expectativas y la
inflación tendencial. Medidas. La hiperinflación y la deflación. IPC.

Bibliografía obligatoria:
De Santis, Gerardo .Introducción a la Economía Política: una visión desde la periferia.
Cap. 9. EDULP, 2019.
IPC . Material
https://www.ciepp.org.ar/images/La_Deuda_Externa_Argentina.pd
Fuentes de información: Indec
Bibliografía Básica

De Santis , Gerardo .Introducción a la Economía Política: una visión desde la periferia.


Cap. . EDULP, 2019.

Mankiw . Principios de Economía. Sexta edición .Ed Cengage

Guía Teórica y de Trabajos prácticos de la Cátedra.

Y toda la especificada en cada Unidad

Bibliografía Complementaria

Víctor A. Beker y Francisco Mochón Economía. Elementos de Micro y Macroeconomía.


3 Ed. Mc Graw-Hill.

Francisco Mochón y Víctor A. Beker (2008). Cuarta Edición. Economía. Principios y


Aplicaciones .Cuarta Ed. Mc Graw-Hill , Argentina

Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. Juan Carlos


Feres , Xavier Mancero. CEPAL

Federico Denti. (2012) “Hacia una Economía sin pobreza” Eduvim.. Prefacio y Cap. 1.

Daniel Pérez Enrri (2012). Introducción a la Economía. La economía como un todo y


para todos. Ed Alfaomega , Argentina

De Pablo , JC (2005) La Economía Argentina en la segunda mitad S20 . La Ley . Tomo II .


Pag 648-679, 780-792, 799-824 y 831-837

Distribución del ingreso, pobreza y crecimiento en la Argentina. Subsecretaría de


Programación Técnica y Estudios Laborales. Ministerio de trabajo, empleo y Seguridad
Social-

Lo Vuolo, Rubén y otros “La pobreza... de la política contra la pobreza”. Ciepp. Bs. As.
2004.

Arnsperger Christian y Van Parijs, “Ética económica y social. Teorías de la sociedad


justa.” Paidós. Madrid, 2002.
IV – MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Condiciones para regularizar: (virtualidad)

 Aprobar 2 (dos) de 3 trabajos prácticos grupales.


 Aprobar 1 (un) trabajos prácticos individuales.
 Aprobar el Trabajo monográfico grupal integrador

Los trabajos individuales se podrán recuperar una vez.

Sistema de evaluación

Trabajos Grupales: Estos trabajos serán realizados en grupo de hasta 5 integrantes y


presentados en las fechas consignadas en el cronograma por el aula virtual. Serán de
resolución en clase, buscando que los estudiantes plasmen por escrito el resultado del
debate y reflexión colectiva alrededor de la problemática planteada.

Trabajos Individuales: Trabajos de aprendizaje autónomo con presentación escrita y


exposición oral donde el estudiante.

Trabajo Monográfico: Se trata un trabajo monográfico grupal en relación al tercer


módulo del programa: problemas económicos contemporáneos. El mismo será
realizado en grupo no más de 5 estudiantes. Se trabajara con un docente _ tutor en
relación a la temática seleccionada y mediante la realización de talleres por grupo se
acompañara y guiara a los estudiantes en la realización del mismo, búsqueda de
información y bibliografía. Los mismos se expondrán en clases.

Además de lo mencionado propondremos incluir otros elementos de evaluación


permanente a lo largo del curso, tanto en las clases teóricas o prácticas, que sirvan de
evaluación de seguimiento de la bibliografía presentada y de la participación en clase
de los estudiantes. Estos instrumentos no tienen una evaluación connota pero si
pueden contribuir a promediar la nota final de ser necesario.

Régimen de aprobación.

Los alumnos regulares deberán aprobar con nota mínima de 4 (cuatro) un examen
Final que constará de una parte conceptual y otra práctica de aplicación de los
contenidos.

Los alumnos libres que no hayan cumplido con las condiciones para regularizar la
asignatura, deberán aprobar con nota mínima de 4 (cuatro) el examen Final para
alumnos regulares y deberán aprobar previamente para pasar al mismo el desarrollo
de un examen teórico - práctico del cualquier tema del programa
V – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Disponible en el Aula virtual

VI – LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS

El programa se desarrollará mediante una serie de recursos disponibles en el aula


virtual , algunos obligatorios y otros opcionales ,distribuidos por Unidades :

Recursos disponibles

Material teórico digitalizado


Guía Teórica y de Trabajos Prácticos por unidad.
Presentaciones
Informes Indec

Intercambios en el aula virtual y con los docentes :

Foro Novedades.
Foros de intercambio
Foros de consulta general
Mensajería directa

Actividades en el aula virtual:

Actividades de autoevaluación por unidad


Actividades de la Guía Teórica y de Trabajos prácticos
Tareas: Trabajos Prácticos individuales o grupales por unidad. (Obligatorios/
opcionales según consta en el cronograma)
Tareas: Participación semanal en los foros de intercambio

El primer día (clase sincrónica) de clases se explicarán los objetivos de la asignatura, se


esquematizarán los contenidos para lograrlos y se proporcionará a los alumnos el
cronograma de desarrollo del programa y que sirve de hoja de ruta en relación a las
actividades y temas a desarrollar en cada semana.
Los contenidos teóricos se dispondrán de manera (sincrónica / asincrónica), cada día
de clases, donde se expondrán al comienzo de la misma los objetivos de cada una de
las clases y se propondrán problemas como elementos motivadores para su desarrollo.
En la medida de lo posible, buscaremos integrar en la dinámica de trabajo, una
dinámica de exposición – debate en las clases teóricas, que se combinan con las
instancias individuales y grupales de las clases prácticas del curso que privilegian la
actividad tipo taller como metodología de participación.
Es imprescindible la lectura previa de los materiales bibliográficos del capítulo por
parte del estudiante.
En cada semana se habilitara un foro asincrónico de consultas y un foro de
intercambio con preguntas que logren la participación de los alumnos y permitan
integrar los contenidos de la misma.
Los contenidos prácticos se trabajarán a través de la realización de las actividades de la
Guía Teórica y de Trabajos prácticos, a partir de la interpretación de problemas
actuales de la economía tratando de generar la reflexión y aplicación, resolviendo las
dudas que pudieran surgir de los contenidos. Asimismo se propondrán ejercicios y
problemas para su resolución y entrega . Para ello se ha dispuesto , la realización de las
actividades , alguna de ellas contenidas en la guía compuesta por artículos
periodísticos y fuentes documentales donde están aplicados los fundamentos teóricos
expuestos en la teoría y la realización de un autoevaluaciones con problemas y
ejercicios de aplicación.

En el aula cuentan con un recurso fundamental, la Guía Teórica y de Trabajos


prácticos. La guía por un lado sirve de apoyo a la enseñanza y por el otro favorecen el
aprendizaje y promueven la autonomía. Se constituye como el “documento que
orienta el estudio, acercando a los procesos cognitivos del alumno el material
didáctico, con el fin de que pueda trabajarlo de manera autónoma”2. A través de la
realización de sus actividades se promueve el aprendizaje autónomo, constituyéndose
como “el instrumento idóneo para guiar y facilitar el aprendizaje, ayudar a
comprender y, en su caso, aplicar, los diferentes conocimientos, así como para integrar
todos los medios y recursos que se presentan al estudiante como apoyos para su
aprendizaje”3 .La Guía Teórica y de Trabajos prácticos , como dispositivo didáctico,
tiene como objetivo orientar el aprendizaje a través de diferentes elementos
disponibles como son: explicaciones teóricas , ejemplos prácticos, fuentes
documentales , artículos de actualidad y un cuestionario guía con actividades a
desarrollar en cada una de las unidades temáticas , con problemas y ejercicios de
aplicación. De esta manera, la guía pretende ser un instrumento orientador para el
estudiante en el aprendizaje de los contenidos.

En relación a los intercambios y comunicación con los estudiantes:

En el foro Novedades, se informa la planificación semanal los días lunes / miércoles de


cada semana. Se comunica cada vez que se sume algún material al aula , links de
acceso, y también se recuerdan las fechas importantes de entregas de trabajos
prácticos, encuentros , etc.
A través de los Foros de consulta, se realiza un seguimiento de las consultas y dudas
que puedan enviar los estudiantes. Con una demora en la respuesta de no más de
48hs. Los Foros de Consultas tienen la intención de ser herramientas de intercambio
tanto entre docentes y estudiantes como entre estudiante, quedando disponibles
luego en el aula para su consulta.

2
García Aretio, L. (2009). Claves para la educación. Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Madrid:
Narcea (Coautor con Ruíz Corbella, M. y García Blanco, M.). Madrid: Narcea.
3
García Aretio, L. (2009). Op citada.
Los Foros de intercambio tienen el objetivo de propiciar la lectura y participación de
los estudiantes, permitiendo a través de preguntas disparadoras integrar los
contenidos de la unidad de referencia y tener un seguimiento de la lectura de los
materiales. Toda otra comunicación será en el aula virtual con mensajería interna.

Mediante las actividades de autoevaluación por unidad, opcionales, se pretende que


los estudiantes los alumnos pueden reflexionar y tomar conciencia acerca de sus
propios aprendizajes y desempeño individual, en todos los casos tendrá como
retroalimentación la respuesta correcta de la alternativa.

La metodología prevé para adquirir la regularidad, la realización de trabajos grupales e


individuales y un trabajo monográfico grupal .

Los trabajos grupales giran en torno a problemas concretos de la realidad económica-


social, y el objetivo es que los estudiantes de manera colaborativa puedan resolver con
los elementos teórico –conceptuales estudiados, así como también la capacidad crítica
y elaboración. En los trabajos individuales se promueve el aprendizaje por parte del
estudiante, esto implica la búsqueda de métodos, procedimientos y estrategias de
aprendizaje de manera autónomai.

Trabajo Monográfico. La ultima instancia de evaluación será la realización de un


trabajo monográfico en relación al tercer módulo del programa El mismo será
realizado en grupo no más de 5 estudiantes. La finalidad es poder dar cuenta que se
revisó críticamente la literatura existe sobre el tema seleccionado en relación a los
problemas económicos contemporáneos , que se intentó relacionar las diferentes
perspectivas y puntos de vista , ofreciendo una mirada útil para quienes no hayan
estudiado el tópico en profundidad .

ii
Bosch, M. Autonomía y Aprendizaje de las Lenguas. Editorial Graó. Barcelona.” la capacidad potencial de actuar en
una situación de aprendizaje, aplicando conscientemente estrategias, poniendo en juego la voluntad de asumir la
responsabilidad de su propio aprendizaje, sin la presencia física del profesor,

También podría gustarte