Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL DE LA DEFENSORIA MUNICIPAL DEL


NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE – DEMUNA (MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE SAN JUAN BAUTISTA)

ASIGNATURA: TRABAJO DE CAMPO IV TC-441

DOCENTE: Mg. AVILES PEÑA, Geraldine.


JEFE DE PRACTICA: ORÉ CARRERA, Marcelino
INTEGRANTES:

 JUNO LLACTAHUAMAN, Yakel.


 TINCO DIPAZ, Elizabeth.

AYACUCHO – PERÚ

2019

1
ÍNDICE

CAPITULO I.................................................................................................................................. 6
1.1. POLITICA SECTORIAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL SAN JUAN BAUTISTA.........6
1.1.1. POLÍTICA DE ESTADO.................................................................................................6
1.1.2. Base Legal.......................................................................................................6
Artículo 1.- Objeto de la Ley....................................................................................8
Artículo 2.- Ámbito de aplicación.............................................................................8
 Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021...........................8
2. CAPITULO II....................................................................................................................... 10
2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL SAN JUAN
BAUTISTA- ÁREA DEMUNA...............................................................................................................10
2.2. Antecedentes Históricos De La Municipalidad Distrital De San Juan Bautista......10
2.3. Marco Legal De La Creación De La Municipalidad Distrital San Juan Bautista....11
2.4. MISION Y VISION....................................................................................................... 12
2.5. Estructura Orgánica...............................................................................................13
2.6. FUNCIONES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN BAUTISTA.................17
3. CAPITULO III..................................................................................18
3.1. CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS DE LA POBLACION BENEFICIARIA DEL
AREA DE DEFENSORIA MINICIPAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE (DEMUNA).......................18
4. CAPITULO IV................................................................................................31
4.1. DESARROLLO DE LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES EN LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE SAN JUAN BAUTISTA (AREA- DEMUNA).................................................................31
4.1.1. Ubicación e inserción del Equipo de Practicas en la Municipalidad..............31
Planes y Proyectos donde se inserta el equipo de prácticas............................................31
4.2. EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES: MÉTODOS, TÉCNICAS Y ENFOQUES..........................33
4.2.1. ENFOQUES:................................................................................................................33
4.3. METODOS.................................................................................................................. 34
4.4. TECNICAS:..........................................................................................................................35
4.5. Análisis del desarrollo de experiencia de practica.................................................36
5. CAPITULO V..........................................................................38
5.1. . EL PROCESO DEL DIAGNOSTICO EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN
BAUTISTA (AREA- DEMUNA)..........................................................................................................38
5.2. ACTIVIDADES REALIZADAS PARA EL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL...............................38
5.3. TECNICAS DE ACOPIO DE LA INFORMACION.................................................................38
5.4. ANALISIS Y PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS.........................................................39
5.5. ARBOL DE PROBLEMAS...........................................................................................40
5.6. Árbol de objetivo............................................................................................41
5.7. ELABORACION DEL MARCO LOGICO...............................................................42
5.8. ACTIVIDADES DEL PROYECTO...............................................................................43
6. CONCLUSIÓN..............................................................................................................45
7. RECOMENDACIÓN......................................................................................................46
INTRODUCCION
En este presente trabajo abordamos, el desempeño realizado por el equipo, el
curso Trabajo de Campo (TC-441), con la finalidad de fortalecer los
conocimientos, habilidades y destrezas que nos permitan comprender, analizar
e interiorizar el diagnostico social como una metodología fundamental de la
acción de intervención en el Trabajo social, aplicada en la práctica de campo,
como una herramienta metodológica a partir del manejo de técnicas
cuantitativas y cualitativas que nos ayudara a conocer e interpretar los
problemas y necesidades más relevantes en la intervención en el área DE de
DEMUNA con los sujetos de derecho en este caso con los niños, niñas y
adolescentes pertenecientes al distrito SAN JUAN BAUTISTA. Como se
fundamenta en el silabo del curso. El documento de diagnóstico institucional
considera un proceso de reproducción de conocimientos dados en una
determinada realidad social, en lo cual consideramos dos aspectos
importantes, primero el conocimiento de la zona y luego el proceso de la
generación de conocimientos obtenidos a partir de las informaciones recogidas
en campo con la participación activa de los sujetos de derecho ,Para obtener y
abordar seguimos un proceso metodológico y de trabajo lo cual nos ayudó a
entender la realidad social y plasmar en este trabajo.

En el primer capítulo damos a conocer las políticas sectoriales como las leyes,
ordenanzas en el contexto nacional, regional y local, para conocer en qué
situación se encuentra la intervención institucional, de la prevención encargado
de PROMOVER, DEFENDER Y VIGILAR el cumplimiento de los derechos que
la ley reconoce a los niños, niñas y adolescentes., para determinar que
dificultades tiene tanto el área y los sujetos de derecho para poder plantear una
intervención adecuada.

En el segundo capítulo se considera las características generales de la


institución, teniendo los antecedentes históricos, la creación de la institución y
del área, de igual forma la misión y visión institucional y las funciones que debe
cumplir para poder brindar una atención adecuada a los beneficiarios, también
demos tener en cuenta la estructura orgánica de la institución para poder
trabajar de una manera articulada.
En el tercero capítulo se abarca la problemática de la población usuaria y sus
características socio económicas y culturales, partir de la aplicación de la ficha
socio económica, se caracterizó a la población objetivo (usuarios que acuden a
la DEMUNA) en relación a los aspectos de lo social, composición familiar,
económico, salud, educación, con cuadros estadísticos e interpretaciones para
la mayor visión de la situación problemática de esa forma plantear una
intervención adecuada.

En el cuarto capítulo se abarca las características de la municipalidad distrital


de SAN JUAN BAUTISTA, al cual están sujetas sus demás dependencias, la
cual está sujeta de Gerencia de Genero Y Desarrollo Social Y económico, la
Sub Gerencia de Defensoría Municipal de Genero Y Programas Sociales y en
el cual está incluida la Defensoría Municipal del niño, niña y adolescente en el
cual el equipo de trabajo desempeña sus labores se tomó en cuenta la
metodología, las estrategias, los talleres, enfoques, las técnicas en relación al
Plan Operativo ( cronograma de actividades).

Por último, el capítulo quinto damos a conocer la propuesta del proyecto y las
actividades diseñado por el equipo de prácticas, donde se consideró el plan de
trabajo, su metodología, cronograma de las actividades mensuales y el
presupuesto, terminado así el informe del diagnóstico con las conclusiones y
recomendaciones para otros fines educativos y experiencias de prácticas.
CAPITULO I

1.1. POLITICA SECTORIAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL SAN


JUAN BAUTISTA

1.1.1. POLÍTICA DE ESTADO:

Las políticas de Estado son aquellas que forman parte de las estrategias
centrales de un país para el mejoramiento de la calidad de vida, en este sentido
el Estado peruano tiene políticas como:

La Dirección de Políticas sobre Niñas, Niños y Adolescentes es la encargada


de promover políticas sobre la infancia y adolescencia, así como velar por el
cumplimiento y seguimiento de los objetivos del Plan Nacional de Acción por la
Infancia y la Adolescencia 2012-2021

1.1.2. Base Legal

 Constitución Política del Perú. El niño, la niña y el adolescente son


personas dignas, sujetos de derechos. Por ello el artículo 1° de la
Constitución Política del Perú señala que “La defensa de la persona
humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y
del Estado”. Asimismo, en su artículo 4º se señala que “la comunidad y el
Estado protegen especialmente al niño, adolescente, madre y anciano en
situación de abandono”.
En esta Declaración se establecen los siguientes derechos de los niños:
(1) a la igualdad sin ningún tipo de distinción, discriminación por raza,
color, sexo, idioma, religión y nacionalidad; (2) a la protección para su
desarrollo físico, mental y social; (3) a un nombre y nacionalidad; (4) a la
alimentación, vivienda y salud; (5) a la educación y cuidados especiales
en niños/as con alguna discapacidad mental o física; (6) al amor y la
comprensión; (7) a la recreación y a la educación gratuita; (8) a recibir
atención y ayuda preferencial; (9) a protegerlos de cualquier forma de
abandono, crueldad y explotación; y (10) a ser formado en un espíritu de
solidaridad, comprensión, tolerancia, amistad, justicia y paz entre los
pueblos.
Convención Derechos del Niño: Los derechos de la infancia están
plenamente estipulados en la Convención sobre los Derechos del Niño. La
Convención sobre los Derechos del Niño se ha utilizado en todo el mundo
para promover y proteger los derechos de la infancia. Desde su aprobación,
en el mundo, se han producido avances considerables en el cumplimiento de
los derechos de la infancia a la supervivencia, la salud y la educación,
a través de la prestación de bienes y servicios esenciales; así como un
reconocimiento cada vez mayor de la necesidad de establecer un entorno
protector que defienda a los niños y niñas de la explotación, los malos tratos
y la violencia.
 Código de los Niños y Adolescentes (LEY Nº 27337) : se considera
niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años
de edad y adolescentes desde los doce hasta cumplir los dieciocho. El
estado protege al concebido para todo lo que le favorece si existiera duda
a cerca de la edad de una persona se reconsidera niño o adolescente
mientras que pruebe lo contrario.

 Ley de Creación del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y


el Adolescente (LEY N.º 26518): Artículo 1o.- Ámbito de la ley La
presente Ley rige para todas las políticas, planes y programas destinados
al bienestar del niño y el adolescente.
 Artículo 2o.- Atención Integral La atención integral comprende el conjunto
de acciones dirigidas al desarrollo del niño y el adolescente en los
aspectos físicos, morales y mentales y demás dimensiones de la vida a
fin de lograr su incorporación plena y responsable a la sociedad y su
realización individual.
 Artículo 3o.- Programas Regulares y Programas Especiales Los
Programas Regulares que ejecutan las instancias de la administración
pública, instituciones privadas, y organizaciones comunales y sociales,
son de carácter universal de mediano y largo plazo, en el marco de sus
planes regulares de acción. Los Programas Especiales que ejecutan los
organismos públicos, las instituciones privadas y las organizaciones
comunales y sociales, son de carácter específico de corto plazo, y están
dirigidos al segmento de la población constituido por los niños y
adolescentes que se encuentran en circunstancias especialmente difíciles.
 Decreto Legislativo N.º 1297 protección de niñas, niños y
adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos

Artículo 1.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene por objeto brindar protección integral a las niñas, niños
y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos a fin de
garantizar el pleno ejercicio de sus derechos; priorizando su derecho a vivir,
crecer y desarrollarse en el seno de su familia.
Artículo 2.- Ámbito de aplicación
Esta Ley se aplica a todas las niñas, niños y adolescentes privados de
cuidados parentales o en riesgo de perderlos y a sus respectivas familias.
A efectos de la presente Ley, se entiende por niñas, niños y adolescentes
sin cuidados parentales a aquellas y aquellos que se encuentran en
situación de desprotección familiar; y en riesgo de perderlos, a las niñas,
niños y adolescentes en situación de riesgo de desprotección familiar.
 Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021

Objetivo Estratégico Nº 01: Garantizar el Crecimiento y Desarrollo Integral de


Niñas Y Niños de 0 A 5 Años de Edad:

Objetivo Estratégico Nº 02: Garantizar la continuación del crecimiento y


desarrollo integral de niñas y niños de 6 a 11 años de edad:

Objetivo Estratégico Nº 03: Consolidar el crecimiento y desarrollo integral de las


y los adolescentes de 12 A 17 años de edad.

Objetivo Estratégico Nº 04: Garantizar la protección de las niñas, niños y


adolescentes de 0 a 17 años de edad.

POLITICA REGIONAL Y LOCAL

El Plan Regional de Acción por la Infancia y Adolescencia - PRAIAA, 2018-


2021
Mediante la Ordenanza Regional 021-2018-GRA/CR se encarga a la Gerencia
Regional de Desarrollo Social, en coordinación con el Consejo Regional del
Niño, Niña y Adolescente e instituciones comprometidas con la infancia de
Ayacucho, su implementación y monitoreo.

El Plan Regional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2018-2021 ha sido


diseñado con el enfoque de desarrollo humano, basado en el cumplimiento de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Contiene los programas, estrategias y acciones que comprometen a los


ciudadanos, y en particular a las autoridades de Ayacucho y el Perú, a
garantizar la igualdad de oportunidades, el acceso a servicios de calidad y el
ejercicio de los derechos de los niños y niñas de 0 a 17 años.

 Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes (CCONNA)


Mediante Resolución Ministerial N° 355-2009-MIMDES, se constituyó el
Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes, como una instancia
consultiva de la Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes de la
Dirección General de la Familia y la Comunidad del MIMDES. Dicha
norma establece en su Artículo 6º que en tanto se efectúe la primera
elección de los miembros del Consejo Consultivo, se constituirá el
Consejo Consultivo Transitorio de Niñas, Niños y Adolescentes, el cual
estará integrado por las niñas, niños y adolescentes elegidos como
delegados en el XIII Encuentro Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes
organizado por la Comisión Nacional por los Derechos de las Niñas,
Niños y Adolescentes (CONADENNA), del 06 al 10 de setiembre de
2009. Asimismo, establece que el Consejo Transitorio deberá colaborar
con la Dirección de Niños, Niñas y Adolescentes en la elaboración del
reglamento del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes.
 Los Gobiernos regionales y locales: Tienen para sus ámbitos de
jurisdicción, atribuciones legislativas que están referidas a las
competencias a su cargo y dentro de los marcos de la Ley Nacional. En
el caso de los Gobiernos subnacionales, las atribuciones legislativas son
ejercidas a través del Consejo Regional y del Concejo Municipal,
principalmente. Paralelamente a ello, las autoridades ejecutivas de los
Gobiernos regionales y locales y sus Consejos (con equivalencia a lo
que ocurre en el Gobierno nacional entre los poderes Ejecutivo y
Legislativo) emiten disposiciones que les son propias y que contribuyen
al desarrollo normativo de su jurisdicción para los niños, niñas y
adolescentes.

2. CAPITULO II

2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL SAN JUAN BAUTISTA- ÁREA
DEMUNA
2.2. Antecedentes Históricos De La Municipalidad Distrital De San Juan
Bautista

El Distrito de San Juan Bautista fue creado el 07 de abril de1960 por Ley Nº
13415, hasta Aquel entonces, era uno de los barrios más antiguos,
dependiendo completamente de la Municipalidad Provincial de Huamanga.
Mixtura de modernidad e historia, el distrito de San Juan Bautista se levanta
hoy sobre lo que fue antes el sector ocupado por carniceros y ojalateros de la
ciudad de Huamanga.

La atención del Municipio Huamanguino no era muy satisfactoria debido a que


la población crecía de manera vertiginosa y paralelamente aumentaban las
múltiples necesidades como: Saneamiento básico, ampliación de la calles,
construcción de centros educativos, pistas y veredas y muchas otras, frente a
ello, el espíritu progresista del pueblo Sanjuanino logró tras varias gestiones
crear políticamente el distrito de San Juan Bautista, siendo su primer alcalde: el
entonces Monseñor Teófilo López Chávez.

Entre los gestores que participaron en la distritalización de este barrio los más
distinguidos son: Don Epifanio Chávez, Don Víctor Tapahuasco, Don Mauro
Zarate, Don Francisco Acosta, Monseñor Teófilo López, entre otros, con estos
y el apoyo de los entonces congresistas por Ayacucho: Juan Cravero Tirado y
Luis García Blázquez, se logró concebir nuestro distrito

San Juan Bautista actualmente, une a su tradición, la modernidad y el


progreso, esto le da una personalidad muy singular a nuestro distrito. Y así
es como se
unen su historia a la modernidad actual, ofreciendo muchos atractivos turísticos
para nuestros vecinos y para las numerosas personas nacionales y extranjeras,
que nos visitan diariamente.

2.3. Marco Legal De La Creación De La Municipalidad Distrital San Juan


Bautista

Los primeros pobladores del distrito de San Juan son procedentes de las zonas
aledañas como Pampa Cangallo, Inkaraqay, formándose un pequeño poblado,
pero se fortaleció aún más después de la guerra del pacífico; convirtiéndose en
un barrio pujante y populoso partir de la década de los 30 y 40 del siglo XX.

El 12 de mayo de 1958, en asamblea general del pueblo se conformó el comité


de progreso del barrio de san juan bautista, con la finalidad de realizar
gestiones ante el gobierno central.

El 18 de mayo del mismo año, elevan el memorial al despacho del Diputado por
Ayacucho Dr. Alfredo Parra Carreño, solicitando la creación política del distrito
de San Juan Bautista.

El 09 de agosto, la Cámara de Diputados prepara el Proyecto para la


distritalización.

El 09 de agosto, la Cámara de Diputados prepara el Proyecto para la


distritalización.

El 23 de febrero de 1960 la Cámara de Diputados remite el proyecto de Ley a


la Cámara de Senadores para su respectiva revisión.

El 27 de febrero, el congreso de la República remite la ley de creación del


distrito para su promulgación.

Políticamente, San Juan Bautista fue creado como distrito el 07 de abril de


1960 por ley N°13415. Siendo Presidente de la República don Manuel Prado
Ugarteche; hasta esa fecha era un barrio metropolitano que dependía de la
Municipalidad de Huamanga.
Los gestores de la distritalización de este antiguo barrio fueron muchos, sin
embargo los más distinguidos son El monseñor Teófilo López Chávez, don
Epifanio Chávez, don Víctor Tapahuasco, don Mauro Zárate, don Francisco
Acosta, don Juvenal Juscamayta, don Francisco Quispe, entre otros. Quienes,
después de muchísimas gestiones y con el apoyo de los parlamentarios que
representaban a Ayacucho, el Dr. Juan Cavero Tirado y el Dr. Luis García
Blázquez, lograron la creación de nuevo distrito el 07 de abril de 1960.

Cómo no recordar a los primeros burgomaestres de nuestro distrito: al


Monseñor Teófilo López Chávez, Víctor Tapahuasco, Darío Juscamayta,
Epifanio Chávez, Federico Larrea, Justo Bustamante, Percy Aspur, Manuel
Tapahuasco, el Dr. Braulio Zaga Pariona, Teófilo Vilca Cacñahuray, Francisco
Barrios Godoy, Félix Santiago Llalle; Quienes trabajaron de manera honorífica
por nuestro distrito

2.4. MISION Y VISION

Misión

Brindar servicios de calidad con transparencia y tecnología en el beneficio del


ciudadano, logrando el desarrollo integral y sostenible de la ciudad, a través de
una gestión participativa e innovadora.

Visión

Ser una municipalidad modelo de prestación de servicios públicos de calidad,


promotor de desarrollo económico y humano asegurando el uso responsable,
racional y transparente de los recursos con efectividad y eficiencia.

2.4 Objetivos De La Institución

1. Promover el Desarrollo Humano con Equidad Social.

2. Ordenar e impulsar el tránsito y transporte urbano.

3. Formalizar la actividad económica local y mercados.

4. Impulsar la Construcción y Rehabilitación de vías públicas.

5. Mejorar la gestión de los residuos sólidos.

6. Aplicar una gestión tributaria local adecuada.


7. Fortalecer la Seguridad Ciudadana.

8. Fortalecer la capacidad instalada de la organización Municipal en la


prestación de servicios públicos municipales.

9. Implementar la Gestión de Riesgos.

10. Impulsar la construcción, Implementación y Rehabilitación de los espacios

2.5. Estructura Orgánica

Artículo 13º.- ESTRUCTURA ORGÁNICA. Conforme a lo dispuesto en el


artículo 194° de la Constitución Política del Perú, la estructura orgánica del
Gobierno Local la conforman el Concejo Municipal con funciones normativas y
fiscalizadoras y la Alcaldía con funciones ejecutivas. La Municipalidad Distrital
de San Juan Bautista, para la administración municipal, conforme a lo
dispuesto en el artículo 26° de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº
27972, adopta una estructura gerencial, sustentada en los principios de
programación, dirección, ejecución, supervisión, control concurrente y posterior;
así como, rige su gestión por los principios de legalidad, economía,
transparencia, simplicidad, eficacia, participación y seguridad ciudadana. Para
el cumplimiento de su finalidad, objeto, funciones y competencias para el
ejercicio del Gobierno Local, la ejecución de acciones para la promoción del
desarrollo local, la provisión de servicios públicos locales, la gestión de
inversiones y la administración municipal, asume la siguiente estructura
orgánica:

1. Órganos De Gobierno

 Concejo Municipal

1.2. Órganos De Alta Dirección:

 Alcaldía
 Gerencia Municipal

2. Órganos Consultivos:

 Comisiones de Regidores
 Consejo de Coordinación Local Distrital
 Comité Distrital de Seguridad Ciudadana
 Comité Distrital de Defensa Civil
 Comité Distrital del Programa del Vaso de Leche
 Comité Distrital del Género
 Comité Distrital de la MYPE
 Comité Distrital de Gestión Ambiental

3.1. Órgano De Control:

 Órgano de Control Institucional

3.2. Órgano De Defensa:

 Procuraduría Pública Municipal.

4. Órganos De Asesoramiento:

 Oficina de Asesoría Jurídica


 Oficina de Planeamiento y Presupuesto
 Unidad de Presupuesto y Racionalización
 Unidad de Programación e Inversiones

5. Órganos De Apoyo

 Oficina de Secretaría General 05


 Unidad de Imagen Institucional
 Unidad de Trámite Documentario y Archivo.
 Oficina de Administración y Finanzas
 Unidad de Contabilidad
 Unidad de Tesorería
 Unidad de Logística
 Unidad de Recursos Humanos

6. Órganos De Línea:

 Gerencia de Infraestructura Pública


 Subgerencia de Estudios y Obras
 Subgerencia de Planeamiento, Catastro y Control Urbano

6.2. Gerencia De Servicios Municipales


 Subgerencia de Saneamiento y Gestión Ambiental
 Subgerencia de Transportes y Comercio
 Subgerencia de Seguridad Ciudadana

6.3. Gerencia de Administración Tributaria

 Subgerencia de Registro y Fiscalización Tributaria


 Subgerencia de Recaudación y Control

6.4. Gerencia de Desarrollo Social y Equidad de Género

 . Subgerencia de Defensoría Genero y Programas Sociales


 Subgerencia de Promoción de la Salud
 Subgerencia de Educación, Cultura, Deporte y Participación Vecinal
 Subgerencia de Registro Civil

6.5. Gerencia de Desarrollo Económico

 Subgerencia de Promoción Empresarial


 Subgerencia de Turismo y Artesanía
 Subgerencia de Ejecutoría Coactiva
 Subgerencia de Supervisión y Liquidación de Obras
 Subgerencia de Informática
 Subgerencia de Formulación de Proyectos.
 Subgerencia de Defensa Civil

7. De Los Órganos Descentralizados

Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Ayacucho S.A. La


estructura de la organización de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista
se representa de manera gráfica en el Organigrama Estructural, el mismo que
forma parte integrante del presente Reglamento.
2.6. FUNCIONES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN
BAUTISTA

La Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, es un Gobierno Local promotor


de Desarrollo Local, que emana de la voluntad popular. Tiene personería
jurídica de derecho público con autonomía política, económica y administrativa
en los asuntos municipales de su competencia y ejerce funciones y
atribuciones que le señala la Constitución y la Ley Orgánica de
Municipalidades.

Son fines de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista:

1. Promover el desarrollo integral sostenible, la economía local y la adecuada


prestación de los servicios públicos locales en estricta armonía de los
planes nacionales y regionales.

2. Representar a los vecinos, consolidando la democracia participativa.

3. Promover, fomentar y conducir el desarrollo socio económico en la


circunscripción de su jurisdicción a través de una adecuada priorización y
planificación de las necesidades de la población.

4. Fomentar el bienestar de los vecinos del distrito, proporcionando servicios


que satisfagan sus necesidades vitales en los aspectos de acondicionamiento
del espacio físico y uso del suelo, saneamiento ambiental, salubridad,
abastecimiento, comercialización, educación, cultura, recreación, deporte,
transportes y comunicaciones.

Artículo 5°.- la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, asume las


competencias descritas en la Ley Orgánica e Municipalidades, con carácter de
exclusivo o compartido en las materias siguientes: Organización del espacio
físico y usos del suelo, servicios público locales, protección y conservación del
medio ambiente, desarrollo económico local, participación vecinal, servicios
locales vecinales, saneamiento, salubridad y salud, tránsito y vialidad y
transporte público, educación, cultura, deportes y recreación, abastecimiento y
comercialización de productos y servicios.
3. CAPITULO III

3.1. CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS DE LA POBLACION


BENEFICIARIA DEL AREA DE DEFENSORIA MINICIPAL DEL NIÑO,
NIÑA Y ADOLESCENTE (DEMUNA)

El tercer capítulo consta de conocer las características económicas y sociales


de nuestra población objetiva, con quienes se estamos trabajando, en este
caso son las madres de la zona de 27, quienes han sido participes en nuestros
diversos talleres para poder hacer nuestro diagnostico respectivo.

Las madres que participan en los diversos talleres son una cantidad de 30
madres activas.

GRÁFICO Nª 1:

Composición familiar de las madres participantes en la DEMUNA


itinerante zona de 27de octubre 2019

Fuente: Elaboración Propia julio, 2019

En cuanto al tipo de familia del 100% que son encuestados (30) madres
participantes es disfuncional que representa el 53,33 % de los encuestados, es
decir que la mayoría de las madres están compuesto por familias que de una
manera otra llegó a separarse por diferentes motivos. Mientras que los
23,33%tienen una familia extensa, entendida, esta como la familia conformada
por los padres e hijos más otros parientes consanguíneos como tíos, sobrinos,
primo y abuelos. Y el otro que es el 23,33 % restantes son monoparentales,
compuesto solo por las madres y sus hijos. Dándonos a entender que la
composición familiar de las madres en su mayoría es disfuncional, por lo que es
de interés ahonda en su relación intrafamiliar.

GRÁFICO Nª 2:

Recreación familiar de las madres participante en la DEMUNA itinerante


zona de 27 de octubre 2019.

Fuente: Elaboración Propia julio, 2019

En cuanto a la recreación que practican del 100 %, encuestados de (30)


madres son el 40% de las madres que practican deferentes activiades
deportuivas cada fin de semana ya que ayuda a que su familia saludable. el
30% de las participantes mencionan que tienen el costumbre de Salir de paseo
con sus familia ,ya que es una manera de convivir en armonia y la union
familiar, y el restante de las madres encuestadas mencionan que el 30% no
plactican ninguna actividad recreativa debido que no disponen de tiempo y que
trabajan para mantenr a su hijos.
GRAFICO Nª3:

Problemas familiares de las madres participantes en la DEMUNA


itinerante zona de 27 de octubre 2019

Fuente: Elaboración Propia julio, 2019

En cuanto a la pregunta de que si tienen problemas familiares del 100 %


encuestados de (30) madres participes en los talleres, manifiestan que el 50%
de las madres manifiestan que tienen poblemas dentro de su familia . por que
no una comunicación en su hogar tanto con sus hijosYa que estos problemas
no tiene una buena comunicación y el 30 % de las madres maniifiesta que a
veces tienen problemas dentro de su famiia , saben como aflontar los
problemas
, el restante de las madres encuestadas que es el 20% no tienen ninguna
problema en su hogar se ve que es una familia unida .
GRAFICO. Nª4:

Tipo de violencia las madres que participantes en la DEMUNA itinerante


en la zona de 27 de octubre 2019.

Fuente Elaboración Propia julio 2019

En cuanto al grafico de que si sufren alguna violencia del 100 % encuestados


de (30). Participantes que el 53,00 % de la madres que participaron en el taller
de DEMUNA itinerante , manifiestan que si sufren algun tipo de violencia por
parte de su pareja . El restante que equivale a 46,67 % comentan que no
sufren ningun tipo de violencia dentro de su hogar.
GRÁFICO Nª 5:

Nivel de educación de las madres participantes en el taller DEMUNA


itinerante en la zona de 27 de octubre 2019

Fuente Elaboración Propia julio 2019

Del 100% de los encuentados, de los (30) participantes el 53,33% de la madres


que participaron en el taller de DEMUNA itinerante en la zona 27 de octubre
manifiestan que tienen estudios secundaria incompletas , es decir que las
madres , no tubieron el apoyo incondicional de sus padres , es por esto que no
terminaron de estudiar. El 16,67% de las encuestadas tienen su nivel de
educacion de primaria completa lo cual termino satisfactorio , pero no
continuaron sus estudios superiores Y el restante son de un 10,00% que
mencionan otros arternativas .
GRÁFICO Nª6:

Tipo de vivienda que ocupan las madres que participantes en el


taller DEMUNA itinerante en la zona de 27 de octubre 2019

Fuente Elaboración Propia julio 2019

En cuanto a que tipo de vivienda ocupan de 100% de los (30 ) encuestados


muestran que el 63,33% de la madres que participaron en el taller , manifiestan
que su domicilio esta construido por material noble,con todo el esfuerso lo
construyeron poco apoco , para que su familia se cientan comodos. El restante
de un 36,67% mencionan que tiene su vivienda de material noble ya que no
cuenta con los recursoa economico..
GRÁFICO Nª 7

Cuantas habitaciones tienen su vivienda de las madres que participantes


en el taller DEMUNA itinerante en la zona de 27 de octubre 2019

Fuente Elaboración Propia julio 2019

En cuanto a la pregunta de cuantas habitaciones tienen su vivienda del 100%


del los (30) encuestados , muestran que el 33,33% de la madres participantes
en el taller de DEMUNA itinerante, manifiestan que tienen 2 habitacion en su
domicilio, y el 26,67% revelan que tienen solo una habitacion , ya que es
alquilada donde estan ocupados su familia el otro porcentaje de 16,67% tienen
solo 5n habitaciones . el 20,00% mencionan que tienen solo tres cuartos y por
ultimo el 3,33% de las madres manifiestan tienen 4 cuartos .
GRAFICO Nª 8:

Cuantas habitan personas en su vivienda de las madres que participaron


en el taller de DEMUNA itinerante en la zona de 27 de octubre 2019.

Fuente Elaboración Propia julio 2019

Del 100 % de los encuestados de los ( 30 ) participantes en el taller de


DEMUNA itinerante mencionan que el 26,67% de las madres habitan 3 y 4
personas en su casa y esto muchas veces ocasionando un hacinamiento ya
que muchas de ellas viven en cuartos alquilados, pero otra parte de las madres
también mencionan que el 23,33% de ellas viven con 5 personas estas madres
cuentan con domicilios propios y viven con todos los integrantes del grupo
familiar y el 6,67% mencionan que viven con 6 personas a más y por ultimo
podemos mencionar que 16,67% de madres viven solo con 2 integrantes de su
familia porque son separadas de su pareja y viven en cuartos alquilados y
migran de distintos lugares.
GRAFICO Nª 9:

algunas enfermedades de las madres que participaron en el taller de


DEMUNA itinerante en la zona de 27 de octubre 2019.040’hv 7

Fuente Elaboración Propia julio 2019

En cuanto del 100% de (30) madres de familia que estuvieron presente en el


taller de DEMUNA itinerante en la zona de 27 de octubre , afirman que el
36,67% sufren de alguna enfermedad tanto como ellas y su familia como la
gripe por el cambio climático , fiebre, dolores de estómago y entre otros,
seguido de un 43,33
% , afirma que sufre algunas enfermedades, pero esta a su vez no es tan
frecuente, son enfermedades momentáneos y entre otras y por ultimo de un
20,00% de las mujeres mencionan que si sufren algunas enfermedades como
gastritis, mal de la columna, riñón y entre otras que estas a su vez les limita a
hacer ciertas actividades cotidianas en su vida diaria.
Gráfico Nª 10:

Ocupación que realizan las madres que participaron en el taller de


DEMUNA itinerante de la zona de 27 de octubre.

Fuente Elaboración Propia julio 2019

Del 100% de (30) madres que participaron en el taller de DEMUNA itinerante el


48,28% se dedican a ser ama de casa eso hace que muchas de ellas sean
dependientes económicamente y tengan un ingreso económico bajo,
seguidamente el 34,48% de las madres se dedican a las actividad de comercio
eso hace que sean más independientes de cierta manera y también generan el
ingreso económico y el ultimo es de 17,24% de las madres son estudiantes y
hacen el doble esfuerzo de estudiar y aparte de ello generar ingreso económico
para mantener a sus menores hijos .
GRAFICO Nª11:

Ingreso económico de las madres que participaron en el taller de


DEMUNA itinerante de la zona de 27 de octubre.

Fuente Elaboración Propia julio 2019

En cuanto al ingreso económico de las madres que participaron en el taller de


DEMUNA Itinerante del 100% de los (30) encuestados, el 66.67% de las
madres tienen un ingreso económico de 300 a 500 soles esta cantidad de
ingreso económico muchas veces hace que tengan una baja calidad de vida y
no llega a satisfacer las necesidades básicas en el hogar y así generando
pobreza. y el 33.33% de las madres tienen un ingreso de 500 a 950 soles
mensuales eso hace que al menos las familias tengan un sustento económico
considerable.
GRAFICO N 12:

Condición laboral de las madres que participaron en el taller de DEMUNA


itinerante de la zona de 27 de octubre.

Fuente Elaboración Propia julio 2019

En cuanto a la pregunta cuál es la condición laboral del 100% de (30)


encuestados que participaron en el taller de DEMUNA itinerante mencionan
que el 66,67% de las madres tienen trabajos eventuales por ello genera que
tengan un ingreso económico y a la vez a que tengan una baja calidad de vida
y también ellas dependen económicamente de su pareja y se dedican en la
casa. Seguidamente el 33,33% de las madres, si tienen un trabajo establece y
tienen un ingreso económico que ellas mismas generen su economía para el
hogar y no necesariamente dependan económicamente de su esposo.
GRAFICO Nª13:

Apoyo de programas sociales de las madres que participaron en el taller


de DEMUNA itinerante de la zona de 27 de octubre.

Fuente Elaboración Propia julio 2019

En cuanto al grafico del 100% de (30) encuestados que participaron en el taller


de DEMUNA itinerante de la zona de 27 de octubre mencionan que el 66,67%
de las madres no cuentan con apoyo de programas sociales ya sea por
diferentes motivos, ya que alguna de ellas trabaja con bancos, lo que no les
permite el apoyo del Estado. Y el 33,33% menciona que si cuentan con apoyo
de programas sociales como es el caso de vaso de leche.
4. CAPITULO IV

4.1. DESARROLLO DE LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES EN LA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN BAUTISTA (AREA-
DEMUNA)

4.1.1. Ubicación e inserción del Equipo de Practicas en la Municipalidad.

El distrito de San Juan Bautista está localizado en la sierra central del Perú, al
Sur El distrito de San Juan Bautista, en cuanto a servicios de salud cuenta tan
solo con cuatro establecimientos de salud de niveles I-3 y I-2, cuya
infraestructura ha rebasado su capacidad para una población de 38,457
habitantes, cuenta con 33 instituciones educativas (PRONOEIs, Inicial, Primaria
y Secundaria) sin embargo el rendimiento académico es muy bajo. Este de la
ciudad de Ayacucho, en la provincia de Huamanga, departamento de
Ayacucho. Teniendo estas consideraciones el equipo se insertó a realizar las
practicas pre profesionales específicamente en el área de DEMUNA que a
continuación detallamos.

DEMUNA.

La Defensoría Municipal del Niño, Niña y del Adolescente (DEMUNA) es un


espacio municipal de atención, protección y promoción de los derechos y
desarrollo integral de las niñas, niños, adolescentes y la familia.

Planes y Proyectos donde se inserta el equipo de prácticas.

El plan estratégico institucional es uno de los documentos de acción de las


municipalidades para poder adquirir resultados de su gestión, con el presente
documento, la municipalidad tiene la herramienta básica para mejorar la
efectividad de la Gestión Municipal, orientado al logro a través de resultados
concretos y medibles, promoviendo el Desarrollo Humano sostenido. En el área
donde estamos insertos nosotras es la Defensoría Municipal del Niño, Niña y
Adolescente del Distrito de San Juan Bautista (DEMUNA), quien tiene a su
cargo las siguientes acciones estratégicas durante el año 2019, para poder
intervenir en la población objetiva, como lo mostramos en el siguiente cuadro;
En el siguiente cuadro se plasma las diferentes actividades realizadas que
realizo el equipo de prácticas en el marco del Plan Operativo Institucional.

ACTIVIDAD OPERATIVA ACTIVIDADES REALIZADAS


Se apoyó en la realización de visitas
domiciliarias de los diferentes casos que
se atiende en la DEMUNA.
SEGUIMIENTO DE CASOS QUE
Apoyo en conciliaciones, demanda de
REALIZA LA DEMUNA.
alimentos, derivación de casos de
violencia y entre otros.

TALLERES DE DEMUNA Se elaboró materiales para la realización


ITINERANTE QUE REALIZA LAS de los talleres que se presentaron en las
DIVERSAS ZONAS diferentes zonas pertenecientes al
PERTENICIENTES AL DISTRITO distrito.

Se elaboró los oficios y también se


apoyó en la distribución de estos
documentos a las diversas instituciones,
CONFORMACION DE LA
para así poder contar con el
COMUDENA

apoyo para la conformación de la


COMUDENA.
Se realizó la elaboración de los
ACTIVIDADES REALIZADAS materiales necesarios para estos
POR EL DIA DEL JUEGO, DIA talleres, días festivos, también la
DEL NIÑO PERUANO, decoración de los ambientes y entrega
de break a los
participantes.
4.2. EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES: MÉTODOS, TÉCNICAS Y
ENFOQUES.

4.2.1. ENFOQUES:

 Enfoque de los Derechos Humanos:

El enfoque de los Derechos, desde el punto de vista normativo, se basa en las


normas internacionales de derechos y desde el punto de vista operacional, se
orienta a la promoción y protección de los derechos humanos.

Su propósito es analizar las desigualdades que generan los problemas de


desarrollo, corregir prácticas que discriminan y resolver el reparto injusto de
poder que obstaculiza el progreso en materia de desarrollo.

El enfoque de derechos, a diferencia de otros, reivindica el papel del Estado


para garantizar el desarrollo humano y establece la política social como un
derecho social, contempla el impulso de políticas institucionales tendientes a
que las personas se apropien de sus derechos y participen de manera activa
en su desarrollo social y controlen las acciones públicas en esa materia.

El enfoque se centra en los grupos de población que son objeto de una mayor
marginación, exclusión y discriminación. Este enfoque a menudo requiere un
análisis de las normas de género, de las diferentes formas de discriminación y
de los desequilibrios de poder a fin de garantizar que las intervenciones lleguen
a los segmentos más marginados de la población.

 Enfoque de Género:

El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los


hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos
papeles que socialmente se les asignan.

Género se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social,


cotidiana y privada de los individuos y determina características y funciones
dependiendo del sexo o de la percepción que la sociedad tiene de él.
Las relaciones de género derivan de los modos en que las culturas asignan las
funciones y responsabilidades distintas a la mujer y al hombre.

El enfoque de género o la igualdad entre hombres y mujeres consiste en la


capacidad de que las mujeres y los hombres disfrutemos por igual de los
bienes valorados socialmente, las oportunidades, recursos y recompensas, la
igualdad no significa que un hombre sea igual a una mujer o una mujer sea
igual al hombre, cual sea el caso viene siendo lo mismo, sino más bien que las
oportunidades que tengamos y los cambios que existan en nuestras vidas no
dependan de nuestro sexo, sino del coeficiente intelectual.

 Enfoque de Interculturalidad:

El enfoque intercultural pretende fomentar la convivencia entre las personas de


diferentes culturas y religiones a través de una mirada centrada en la persona
como protagonista y titular de derechos.

Este enfoque tiene como punto de partida la constatación de una realidad


social, religiosa y culturalmente diversa. Ante esta diversidad, la mirada
intercultural apuesta por su reconocimiento y por su valoración, y favorece las
relaciones interculturales, la igualdad entendida como la igualdad de derechos
y la no discriminación, destacando la heterogeneidad frente a la
homogeneización.

La interculturalidad no se puede entender como un neto instrumento de


intercambio entre personas de culturas y religiones diversas. Debe promover
un diálogo crítico que cuestione las relaciones de desigualdad, de
discriminación. Por eso, se hace una apuesta por un modelo transformador que
parta de la necesidad de incidir en las estructuras generadoras de
vulneraciones de derechos y de desigualdades
4.3. METODOS:

 Método cuantitativo:

Este método lo utilizaremos para analizar y comprobar información y datos,


para ello se necesita una recaudación o acopio metódico u ordenado y analizar
toda la información numérica que se tiene para conocer información o
porcentajes sobre la totalidad de una población o comunidad y reportar sobre
los indicadores.
 Método cualitativo:

Este método se apoya en describir de forma minuciosa, eventos, hechos,


personas, situaciones, comportamientos, interacciones que se observan
mediante un estudio; y además anexa tales experiencias, pensamientos,
actitudes, creencias etc. que los participantes experimentan o manifiestan; por
ende, es que se dice que la investigación cualitativa hace referencia a las
cualidades.

4.4. TECNICAS:

 Entrevista:
Con esta técnica se pudo tratar con las madres de manera más personal
ahondando en sus problemas y necesidades más sentidos de las
madres de 27 de octubre.
 Encuesta:
Mediante un cuestionario realizado por el equipo ejecutor con preguntas
en los aspectos familiares, de vivienda, salud, empleo y educación se
pudo resaltar la problemática más sentidas por la mayoría de las madres
encuestadas de 27 de octubre.
 Lluvia de ideas:
Esta técnica utilizada nos permitió conocer la problemática que tienen
las madres a partir de sus propias perspectivas, mediante preguntas que
se realizaba al grupo de madres de 27 de octubre.
4.5. Análisis del desarrollo de experiencia de practica

Cronograma de actividades realizadas


MES ACTIVIDADES LECCIONES RESPONSABLES
APRENDIDAS/DEBILIDADES
ABRIL Inserción al área de DEMUNA (09/03/19)
Bienvenida por la encargada de DEMUNA
Previas explicaciones de las funciones, metodología de
trabajo, etc.  Al momento de
Revisión de expedientes de los años anteriores insertarnos en Estudiantes
Elaboración de los materiales y documentos respectivos nuestro centro de practicantes.
para el taller por el día del niño peruano. practica en el área
Atención a los usuarios en temas de tenencia, régimen de DEMUNA,
de visita, pensión de alimentos. tuvimos una
bienvenida calurosa
MAYO de parte de la
Realización de visitas domiciliarias. responsable de
Decoración del ambiente DEMUNA dicha área, quien
Elaboración de materiales para el taller del día del juego nos motivó a estar
Realización de visitas domiciliarias en esa área, Estudiantes
Seguimientos de caso. aprender, generar practicantes.

36
Desarrollo de taller de DEMUNA itinerante. nuevos
Atención a los usuarios en temas de tenencia, régimen conocimientos, el
de visita, pensión de alimentos. esfuerzo y el
empeño que
JUNIO Desarrollo del taller de COMUDENA. deberíamos tener
Realización de visitas domiciliarias como practicantes.
Seguimientos de caso.  Cada caso se
Desarrollo de taller de DEMUNA itinerante. presentaba era
Atención a los usuarios en temas de tenencia, régimen digno de aprender, Estudiantes
de visita, pensión de alimentos. así como también practicantes.
las diversas
actividades que
JULIO Realización de visitas domiciliarias hacemos en el área.
Seguimientos de caso. Estudiantes
Atención a los usuarios en temas de tenencia, régimen practicantes.
de visita, pensión de alimentos.
5. CAPITULO V

5.1. . EL PROCESO DEL DIAGNOSTICO EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL


DE SAN JUAN BAUTISTA (AREA- DEMUNA)

Para poder realizar un problema en nuestra institución se tuvo que hacer un


diagnóstico social, para así poder elaborar un plan de diagnóstico e
implementación y partir de ello nosotros poder intervenir frente a ese problema
encontrado.

5.2. ACTIVIDADES REALIZADAS PARA EL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

Para poder realizar nuestro diagnostico institucional tuvimos que hacer primero
revisión bibliográfica o documentaria, la observación, guías de encuesta,
convocatorias, talleres de DEMUNA itinerante, reuniones, etc. para así poder
intervenir de acuerdo al problema encontrado.

5.3. TECNICAS DE ACOPIO DE LA INFORMACION

Las técnicas que hemos utilizado como equipo de prácticas son las siguientes:

 Encuestas: mediante esta técnica, hemos podido recopilar datos e


informaciones útiles para poder realizar nuestro árbol de problemas, así
también conocer las diversas problemáticas que presenta las madres de la
zona de 27 de octubre.
 Guía de observación: mediante esta técnica hemos podido identificar
necesidades, problemas que presentan las madres de la zona de 27 de
octubre, por medio de esta técnica se analizó, reflexionò y se recopiló
informaciones, evidencias que permitió un acercamiento de su realidad.
 Lluvia de ideas: esta técnica nos facilitó a que las madres puedan aportan
nuevas ideas para poder precisar nuestro problema y a la vez entrelazar
sus nuevas ideas y así pueda surgir un determinado problema.

38
Todas estas técnicas mencionadas nos ayudaron de cierta manera para el
diagnóstico de nuestro problema.

5.4. ANALISIS Y PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS

 Durante nuestro diagnostico hemos podido encontrar una serie de


problemas, en cuales nuestra población objetiva mencionaba que los
problemas que les aquejaba:
 Contaminación ambiental.
 Inseguridad ciudadana.
 Pandillaje en adolescentes.
 Residuos sólidos.
 Violencia familiar.
 Embarazo en adolescentes.
 Deserción escolar en los niños
 Abandono de los niños.

todos estos problemas hemos escrito en papelotes y las madres mediante la


técnica de lluvia de ideas, mencionaron cual es el problema que más les aquejaba,
ellas mencionan que hay demasiada violencia dentro de sus hogares, como la
violencia física, psicológica, el mal trato hacia a los niños y niñas.

Posteriormente sobre lo priorizado se ha problematizado mediante la técnica de


árbol de problemas para así pod3er conocer cuál es el problema que realmente
les aqueja a las madres, así también cuales con son las causas y consecuencias
que traen consigo este problema diagnosticado.
5.5. ARBOL DE PROBLEMAS

Alta incidencia de la violencia intrafamiliar

Conflicto con el Desintegración


entorno y social familiar Incremento de
feminicidio

Incremento de violencia intrafamiliar en el sector 27 de octubre-


2019

Desinterés del gobierno local en la


Débil capacidad de
Deterioro de la convivencia atención de prevención de caso de
control de impulso
familiar la violencia intrafamiliar

Personalidad agresiva Débil comunicación


asertiva Deficiente implementación del gobierno
Baja autoestima local para la atención en casos de
Dependencia emocional violencia intrafamiliar
Débil control emocional
Débil articulación de redes interorganizacional para la prevención de la vio

Carencia de vínculo afectivo

Limitada gestión del gobierno local para


aplicar mecanismos para la disminución de
violencia intrafamiliar.
5.6. Árbol de objetivo:

Contribuir de la violencia amiliar


Limitada gestión del gobierno local para la
intraf
aplicación de mecanismo para la disminución
de caso de violencia
Disminución
de conflictos Integración familiar Disminución de los
intrafamiliares. feminicidios

Disminución de la violencia intrafamiliar.

Mejoramiento del Fortalecimiento de Fortalecimiento del gobierno


control de la convivencia en la utilización de
intrafamiliar. mecanismos y estrategias en
impulsos
atención y prevención en
agresivos.
casos de violencia
5.7. ELABORACION DEL MARCO LOGICO

JERARQUIA DE METAS INDICADORES FUENTES DE SUPUESTOS


OBJETIVOS VERIFICACION
FIN: contribuir a la
disminución de la
violencia intrafamiliar.
PROPOSITO: N.º de madres que han  Visita domiciliaria. Participación activa de
contribuir al logrado fortalecer en  Registro fílmico y las madres en el
fortalecimiento y la -20% de madres que disminuir la violencia fotográfico. fortalecimiento y
disminución de la contribuyeron al intrafamiliar.  Guía de observación. disminución de violencia
violencia intrafamiliar. fortalecimiento y la intrafamiliar.
disminución de la
violencia intrafamiliar.
RESULTADO 1: Las -25% de madres  Visita domiciliaria.
. N.º de madres que
madres promueven y promueven y practican  Registro fílmico y
aprenden y ponen
practican el control de el control de sus fotográfico.
practica el control de
sus impulsos agresivos impulsos agresivos.  Informe de Predisposición,
sus impulsos agresivos.
monitoreo. compromiso y
participación activa de las
N.º de madres que
madres en los diversos
presentan conductas
-20% de madres talleres.
positivas.
presentan conductas

42
positivas al finalizar el
proyecto.
RESULTADO 2: Las -20% de madres N.º de madres que han  Guía de observación
madres fortalecen y fortalecen y ponen en fortalecido la buena  Registro fotográfico y Las madres
ponen en practica la practica la buena convivencia familiar. fílmico. comprometidas en la
buena convivencia convivencia familiar al  Registro de participación activa en las
familiar finalizar el proyecto. asistencia a las diferentes actividades
actividades. ejecutadas por el equipo.
RESULTADO 3: El - N.º de mecanismos y N.º de mecanismos y  Documentos de
gobierno local utilizan estrategias del estrategias aplicados gestión. Compromiso del gobierno
mecanismos y gobierno local para la por el gobierno local.  Acta de compromiso. local en la gestión de
estrategias en la atención y prevención  Acta de redes redes
atención y prevención de casos de violencia interorganizacionales. interorganizacionales.
en casos de violencia intrafamiliar.
intrafamiliar

5.8. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

RESULTADOS ACTIVIDADES
RESULTADO 1: Las madres promueven y practican el Taller vivencial denominado aprendiendo a controlar mis impulsos
control de sus impulsos agresivos. agresivos.
Taller de fortalecimiento para promover la importancia de la autoestima.
Sesión informativa y vivencial sobre control emocional.
RESULTADO 2: Las madres fortalecen y ponen en Charla informativa sobre la importancia de los vínculos afectivos
práctica la buena convivencia familiar.
Elaboración de módulos de comunicación afectiva.
Taller informativo sobre dependencia emocional
RESULTADO 3: El gobierno local utilizan mecanismos y Sensibilización y capacitación a los miembros del gobierno local para la
estrategias en la atención y prevención en casos de implementación de mecanismos para la atención de casos de violencia
violencia intrafamiliar intrafamiliar.
Elaboración de un plan de articulación de redes interorganizacional para
la prevención de la violencia intrafamiliar.
Desarrollar y fortalecer la gestión del gobierno local para la aplicación de
mecanismo para la prevención de violencia intrafamiliar.
6. CONCLUSIÓN:

El problema identificado en la zona de 27 de octubre que es violencia intrafamiliar,


si bien es uno los problemas más estudiados y conocidos a nivel nacional que
sigue persistencia en los hogares, no se está dándose una intervención eficaz
frente a estas problemáticas que dada año. Hay un porcentaje muy elevado de
mujeres que sufren violencia de diferente manera por parte de su pareja maltratos
e incluso llegan al feminicidio.

La violencia intrafamiliar en las relaciones de pareja tiene un origen multifactorial y


entre estos factores ocupa mayor importancia la intolerancia sumando a otros
como factores como la socialización en la ideología machista en la que visualizan
aspectos como los celos, desconfianza, infidelidad y las crisis económicas.

45
7. RECOMENDACIÓN:

Realizar seguimientos continuos a los casos de violencia intrafamiliar y de esa


manera dar solución y ayuda a las mujeres violentadas con la finalidad de
disminuir la violencia.

Dar énfasis en las capacitaciones para que las mujeres tengan unos
conocimientos de sus derechos y así realicen su denunciar al agresor.

Que las mujeres conozcan sus derechos y las instituciones que les protege ante
casos de violencia.

Que las autoridades prioricen estos casos para erradicar la violencia familiar

Que los gobiernos locales busquen nuevos estrategias y mecanismo para la


prevención de la violencia familiar.

También podría gustarte