Estructuralismo Latinoamericano

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

FUNDACION

UNIVERSITARIA DEL
AREA ANDINA

ESTRUCTURALISMO
ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS

LATINOAMERICANO
NCIOLÁS AGUILAR
DIANA BOLIVAR
DEFINICION, TEORIAS, EXPONENTES, ESCUELAS Y CAREACTERISTICAS EN BASE A LA
FUNDAMENTOS
ECONOMIA. DE
ECONOMIA.
ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO

DESARROLLO, CAPITALISMO, CRECIMIENTO, ESTADO, PROCESO DE ACUMULACION.

Los estructuralistas son partidarios de un Estado activo en la consecución del desarrollo
económico. En contra de la visión clásica y neoclásica, según la cual el óptimo social se alcanza 
cuando el papel del Estado se reduce a las funciones estrictamente imprescindibles, los 
estructuritas  consideran  que  la  superación  del  atraso  latinoamericano requiere un Estado
fuerte y activo. Incluso en aquellos países y sectores en los que las empresas estatales sean menos
imprescindibles, Prebisch  y  los  estructuralistas  son,  sin  embargo,  muy  conscientes  del peligro 
que  acecha  a  la  ISI (Industrialización por sustitución de importaciones),   que  el  desarrollo 
orientado  hacia  el  interior, receloso  de  la  globalización,  termine  creando  un  tejido  industrial 
poco Competitivo. Un tejido industrial que, protegido por los
aranceles y el resto del papel histórico que los
estructuralistas le asignan: sacar a América Latina del Atraso. 
Por ello, los estructuralistas son enemigos de la
autarquía nacionalista y Firmes  partidarios  de  la 
integración  económica  latinoamericana. El 
enfoque  de  Prebisch  inspira  a  numerosos  economistas
latinoamericanos  y  sirve  de  punto  de  partida  para la 
escuela  estructuralista.  Pronto la crítica de Prebisch es 
completada con la crítica tradicional a Ricardo: La crítica 
realizada por Friederich List. Según List, Ricardo sólo ha 
analizado los Efectos estáticos del comercio.
Para List, sin embargo, pueden ser aún más Importantes 
sus  efectos  dinámicos.

PRINCIPAL TEORIA
Constituyó el primer gran esfuerzo teórico por
interpretar las causas de la situación económica y social en la región y sus
perspectivas de transformación dentro de los marcos del propio sistema
capitalista.

ESCUELAS
Vamos a considerar tres grandes escuelas de pensamiento. Aunque en  parte  se  superponen  en 
el  tiempo,  en  no  poca  medida  representan  tres momentos  diferentes  en  la  evolución  del 
pensamiento  económico latinoamericano. En los años posteriores al final de la Segunda Guerra
Mundial,  y  bajo  el  liderazgo  del  economista  argentino  Raúl  Prebisch  y  la  influyente  CEPAL  
(Comisión  Económica  para  América  Latina  y  el  Caribe  de  Naciones Unidas), se funda la 
escuela estructuralista. Más adelante, en las décadas de 1960 y 1970 los investigadores 
latinoamericanos participan activamente en la escuela  dependentista. En  tiempos 
más recientes, desde  la  década  de 
1990 hasta la actualidad, la refundación del estructuralismo conduce a la 
emergencia de la escuela neo estructuralista. 

 El  estructuralismo  es  la  primera  escuela  de  pensamiento  específicamente 


Latinoamericana.Por supuesto, ya hay economistas en América Latina antes De la Segunda 
Guerra Mundial. Sin embargo, no forman una escuela, y menos una  escuela  con  un 
pensamiento  distintivo  y  orientado  de  manera  específica Hacia la realidad
latinoamericana.El estructuralismo surge en los años posteriores al final de la Segunda 
Guerra  Mundial. Merece la pena decomprender el contexto en el que lohace. A 
comienzos  del  siglo  XIX,
David Ricardo había culminado la tarea emprendida por Adam Smith: mostrar las  ventajas
que  el  comercio  internacional  tenía  para  todas  las  partes Implicadas.  Según  Ricardo,
cada  país  posee  ventaja  comparativa  en 
alguna producciOn. Incluso aunque sus costesde producción sean mayores en todos los se
ctores, siempre habrá algunos en los que  dichos costes sean a los menos
comparativamente menos elevados.
Si los países se especializan en esos sectores, los recursos dela economía mundial
Serán 
asignados de manera eficiente y, através del comercio internacional, los consumidores de 
todos los países tendrán  acceso a  un  mayor  volumen de bienes lo que habría sido
posible en condiciones de autarquía.

 La escuela de la dependencia no está tan unívocamente vinculada a América 
Latina como la escuela  estructuralista. Algunos de los dependentistas más 
Influyentes son norteamericanos, como André Gunder Frank, o egipcios, como 
Samir  Amin.  Sin  embargo, América  Latina ocupa un papel clave en las 
Reflexiones de estos autores y, sin duda, el dependentismo inspira a muchos
economistas y sociólogos latinoamericanos durante las décadas de 1960 y 1970.
De hecho, las fronteras entre estructuralismo y dependentismono siempre están claras, 
como tampoco lo estarán más adelante entre Dependentismo y neoestructuralismo. Una
figura clave como Osvaldo sunkel es claramente influido por el estructuralismo en los
inicios de su carrera, más adelante es un dependista y, hoy día, una de las figuras
importantes del neoestructuralismo.
El dependentismo toma del estructuralismo el recelo ante la globalización y el libre
mercado, pero de la mano del marxismo llega a posiciones más radicales. En realidad la
principal base teórica del dependismo es la teoría marxista del imperialismo, del siglo XX
por Lenin, rosa Luxemburgo o Rudolf hiferding.

 La escuela del neoestructuralismo se lanza con un nuevo lema¨ transformación productiva


con equidad¨, al fin y al cabo dicen estos dos han sido los temas centrales del pensamiento
estructuralista desde sus inicios: lo que nosotros hacemos es aplicar el método
estructuralista a la realidad del presente la idea de la transformación productiva con
equidad surge de fajnzylber.
Los neo estructuralistas proponen analizar los problemas del desarrollo latinoamericano
desde un marco de pensamiento similar al estructuralista original. Basándose en
generalizaciones que hablen de un análisis que incorporen a américa latina en el aquí y
ahora.

EXPONENTES PRINCIPALES
 KARL MARX: Economista, Filosofo ‘’ genero el movimiento marxista’’ movimiento político,
económico, social y filosófico.
 ADAM SMITH: Economista clásico.
 RICARDO: Economista clásico.
 RAGNAR NURSKE: Analizó la existencia de un círculo vicioso de la pobreza que se
generaba por medio de la oferta y la demanda.
 RAÚL PREBISCH: Economista argentino, considerado el primer y gran exponente de esta
escuela.
 MIEMBROS EJECUTIVOS DE LA CEPAL: Gustavo Martínez, José Antonio mayobre, José
Antonio Ocampo, etc. Integrantes de varios países latino americanos.
 CELSO FURTADO: Fue uno de los economistas más influyentes de la historia brasileña y
latinoamericana. se consideraba así mismo con un sociopolítico.
 HELIO JAGUARIBE: Escritor, sociólogo y politólogo importante como analista en el
estructuralismo.
 economistas heterodoxos del Norte, es decir, del centro, como Rodrik, Stiglitz y Krugman,
profesaron la misma aproximación teórica de la realidad, cuestionaron la racionalidad del
enfoque neoliberal y concluyeron con interpretaciones muy semejantes a las formuladas
por Prebisch y sus seguidores.
CARACTERISTICAS ECONOMICAS
 El estructuralismo comenzó a desarrollarse en la década de los años 30 y 40 como
consecuencia a la baja productividad.
 Esta corriente es planteada como una alternativa para el modelo de desarrollo latino
americano influyendo así hasta los años 70 y 80 en la política económica de los demás
países del subcontinente.
 Los pensamientos estructuralistas y sus estrategias se han originado con el objetivo de
solucionar el problema del desarrollo económico.
 Las relaciones comerciales asimétricas en los niveles internacionales debían ser
remediadas, atreves de un programa de industrialización con el fin de sustituir las
importaciones.
 Tempranamente, en Asia, se reconoció el aporte teórico del estructuralismo
latinoamericano Hace treinta años.
 La teoría del desarrollo respondía a una interpretación estructural, histórica y sistémica de
las causas del atraso, predominante en nuestros países.

DEFINICIONES
 ISI: INDUSTRIALIZACION POR SUSTITUCION DE IMPORTACIONES
 CEPAL: COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DE NACIONES
UNIDAS.
 AUTARQUÍA: ORGANIZACIÓN Y POLITICA ECONOMICA DE UN ESTADO QUE PRETENDE
AUTOABASTECERSE CON LA PRODUCCION NACIONAL AVITANDO LAS IMPORTACIONES.

También podría gustarte