Está en la página 1de 6

TEXTO DIALOGADO

CAPERUCITA EN MANHATTAN

Escrita especialmente – pero no exclusivamente – para lectores jóvenes, esta novela es una sugestiva
transposición del famoso cuento de Perrault al mundo de hoy. Veámoslo.
Aquí, “Caperucita” es una niña llamada Sara Allen, hija de un fontanero neoyorquino. Los sábados,
suele ir con su madre a visitar a su abuelita, que, en su juventud, había sido cantante de cabaret, con el
nombre de Gloria Star. A Sara nunca la dejan salir sola, porque la ciudad es peligrosa (se habla mucho, por
ejemplo, de un violador llamado “el vampiro del Bronx”). Pero un día sus padres tienen que ir al funeral de un
pariente y la dejan en casa de unos vecinos. Sara tendrá ocasión de escaparse, y se dispone a ir sola a casa
de su abuela. En su escapada, vivirá varios encuentros (uno con un curioso personaje, miss Lunatic, una
mendiga centenaria que vive oculta en la estatua de la Libertad).
Pero el que ahora nos interesa es el encuentro en Central Park con mister Woolf, un multimilionario,
dueño de un inmenso negocio de pastelería llamado “El Dulce Lobo”. Sara le da a probar la tarta de fresa que
había hecho su madre y mister Woolf, extasiado con su sabor, quiere la receta. Como precisamente la receta
es de la abuelita, Sara le propone presentársela inmediatamente. Pero, a cambio, Sara le pide viajar en una
limusine, uno de esos automóviles larguísimos, como el de mister Woolf. Este, entonces, hace venir otro coche
igual que el suyo: irán cada uno en una limusine. ¿Por qué así? Hay en ello un misterio: Sara, de pasada, le
ha dicho que su abuelita había sido la cantante Gloria Star. Al oír ese nombre, mister Woolf queda
profundamente turbado. Da instrucciones al chófer de Sara para que vaya dando un rodeo; él, mister Woolf, irá
a casa de la abuelita por el camino más corto. Y aquí se sitúa el fragmento que vamos a leer.

- Se me olvidaba decirte una cosa muy importante – dijo la niña -, agáchate para que me oigas mejor. Si llegas
antes que yo, puede que la abuela no se acuerde de dónde tiene guardada la receta. Es un poco despistada.
Dile que la he visto yo el otro día en el cajón de arriba del secreter.
- De acuerdo. Lo malo es si no me abre. Quizá no se fíe.
- ¡Que sí! Si fuera mamá... Pero ella no tiene nunca miedo, ¡hasta baja al parque de Morningside! Ah, y dile
que yo llego en seguida. ¿Llevas las señas bien apuntadas?
- Qué sí, guapa, no te preocupes – dijo mister Woolf, dando visibles muestras de impaciencia -. Las señas y el
teléfono. ¿Vas a gusto?
- ¡Muy a gusto! No me lo puedo ni creer, ¡y qué mullidito está...! y luego tantos botones. ¿Puedo abrir el bar?
- Sí, hija, puedes hacer lo que quieras. Y si tienes alguna duda, le hablas a Peter por ese telefonito.
- ¡Qué maravilla! Pues hasta luego, Dulce Lobo.
- Hasta luego, Sara – dijo mister Woolf, dándole un beso y sonriendo -. ¡A surcar Manhattan, y que te diviertas!
- ¡Lo mismo digo!
Edgar Woolf se metió en su limusine, se arrellanó en el asiento y se puso a pensar en lo que le había
dicho miss Lunatic sobre los milagros. Cuando él tenía dieciséis años, se había enamorado locamente de una
chica pelirroja, maravillosa e inalcanzable. Sería como unos ocho años mayor que él. Era dulce, sensual y
descarada. Y, a pesar de que jamás había llegado a cruzar una palabra con ella, por culpa de su timidez,
durante tres cursos fue incapaz de concentrarse y se estuvo gastando todos sus ahorros en irla a oír cantar a
los lugares más inverosímiles. Luego había perdido su pista por completo.
Pero todavía guardaba un clavel seco que una vez ella se había sacado del pecho, para tirárselo, después de
besarlo. Se lo tiró a él, a aquel adolescente desgarrado, hijo de un modesto pastelero de la calle 14. Tal vez lo
conociera de vista y se hubiera llegado a percatar de lo mucho que él la amaba desde lejos. Acababa de
cantar Amado mío, la canción que hizo célebre a Rita Hayworth en Gilda. Y le había sonreído dos veces
mientras la cantaba. Luego se sacó el clavel del escote y lo besó antes de mandárselo por el aire. Y él lo
había cogido en el cuenco de sus manos y lo había besado también. Después se habían mirado. Los ojos
verdes de ella lo taladraban serios y ruisueños al mismo tiempo. El vestido que llevaba también era verde. Fue
una noche de marzo en un music-hall pequeño de la calle 47 que se llamaba Smog y que ya no existía. A
pesar del tiempo transcurrido, Edgar Woolf jamás había podido olvidar aquella noche en que su mirada se
había cruzado tan intensamente con la de Gloria Star.
- ¿Adónde vamos, señor? Preguntó Robert, a través del telefonillo interior de la limusine -. Lo digo porque con
las fiestas, y a estas horas, hay que evitar las calles de más tráfico.
Edgar Woolf miró a través de la ventanilla y se dio cuenta, como entre sueños, de que ya habían salido
de la Quinta Avenida.
- ¡A Morningside por el camino más corto! – ordenó a Robert.
Luego encendió la luz del pequeño bar y se sirvió un whisky con hielo.

C. Martín Gaite. Caperucita en Manhattan. Ed. Siruela.


(Lázaro, F. & Tusón, V. Bachillerato. Lengua española 1. Madrid; Anaya, 1994. p-186-187.)
http://www.siruela.com/archivos/fragmentos/CaperucitaenManhattan.pdf

1) La primera parte del texto es un diálogo. ¿Te parece adaptado el lenguaje a la índole de los
personajes? Por otra parte, ¿hay algo en ese diálogo que nos inquieta o nos pone el ánimo en
suspenso?

2) ¿En la parte dialogada presenta un estilo directo o indirecto?, justifica tu respuesta con base en el
texto.

3) En Caperucita roja, el lobo va por “un atajo”. ¿Y aquí mister Woolf? Al llegar aquí, el lector que conoce
aquel popular cuento, ¿qué inquietudes experimenta? Notemos el arte de la suspensión.

4) Y ahora probablemente te preguntarás: ¿cómo termina esa aventura? Pues bien, ¡de modo muy
distinto a cómo termina el cuento! Pero no lo vamos a revelar: te invitamos a que propongas tú el final
utilizando las características de un texto dialogado.....

Clave de respuesta
Respuesta esperada:
1. Personal
2. Directo, por presentar características que reproduz literalmente el dialogo de los personajes. Ejemplo:
“Se me olvidaba decirte una cosa muy importante – dijo la niña -, agáchate para que me oigas mejor.
Si llegas antes que yo, puede que la abuela no se acuerde de dónde tiene guardada la receta.”
3. En el cuento popular, el lobo malo va por un atajo, pero en esta historia, mister Woolf tiene una
limusine y es rico, y a lo largo de su ida a la casa de su amada mujer, se acuerda de los viejos tiempos
de su pasión…
(UERJ 2017 – Exame Específico)

1. A personagem Mafalda é argentina e se caracteriza por ser politizada e questionadora. Nos quadrinhos, ela
se queixa de um problema em seu país.
Aponte esse problema. Em seguida, explique por que o uso de ¡zas!, no quinto quadrinho, ajuda a
descrevê-lo.

2. Bueno, tal vez porque aquí no tienen suficiente campo (2º quadrinho)
¡Con todo el campo que tienen aquí las vacas! (4º quadrinho)
Explicite os dois significados da palavra campo no texto.

3.¡Como sigamos así, este país se va a ir a... (6º quadrinho)


... a... (7º quadrinho)
Traduza o trecho sublinhado. Em seguida, justifique o uso das reticências.

4.No último quadrinho, a fala de Mafalda está associada à expressão facial de sua mãe. Indique o significado
dessa expressão facial e justifique-a em função da sequência dos quatro últimos quadrinhos.
Cuestiones de vestibular
(ENEM 2016)

LÓPEZ, A. Pescado. Disponível em http://blogs.publico.es. Acesso em: 25 ago. 2014

1.Essa charge tem a função de denunciar ironicamente o(a):


(A) rebeldia dos filhos em relação à alimentação.
(B) contaminação dos alimentos ingeridos pela sociedade.
(C) inadequação dos hábitos alimentares da sociedade atual.
(D) autoritarismo das mães na escolha da alimentação dos filhos.
(E) falta de habilidade da mulher moderna no preparo das refeições.

(ENEM 2014)

Disponível em: http://ofuena00.wordpress.com. Acesso em: 3 ago. 2012.

2.A charge é um gênero textual que possui caráter humorístico e crítico. Ao abordar o tema do uso da
tecnologia, essa charge critica o(a)
(A) postura das pessoas que não respeitam a opinião dos outros.
(B) tendência de algumas pessoas a interferir em conversa alheia.
(C) forma como a tecnologia ampliou a comunicação e a interação entre as pessoas.
(D) hábito das pessoas que passam muitas horas conectadas.
(E) indivíduo cujo comportamento destoa de seu discurso.
(ENEM 2012)

3.Considere que, em cada sociedade, os indivíduos estão inseridos em um sistema de sexo-gênero,


isto é, atuam de acordo com determinados padrões de comportamento. Desse modo, o texto é irônico
por meio
(A) da demonstração da inexistência de padrões de comportamento feminino em situações cotidianas
relacionadas ao universo gastronômico.
(B) da divulgação de estereótipos com vistas a consolidar padrões de comportamento socialmente
aceitáveis.
(C) do rechaço da importância assumida pelo homem nos relacionamentos contemporâneos em
detrimento da mulher.
(D) da denúncia do desconforto feminino ao depararse com situações do cotidiano consideradas
marcadamente machistas.
(E) da contraposição de um estereótipo de comportamento feminino em relação às mudanças vividas
pela sociedade contemporânea.

(ENEM 2010)

Disponível em: www.gaturro.com. Acesso em: 10 ago. 2010.


4.O gênero textual história em quadrinhos pode ser usado com a intenção de provocar humor. Na tira,
o cartunista Nik atinge o clímax dessa intenção quando
(A) apresenta, já no primeiro quadro, a contradição de humores nas feições da professora e do aluno.
(B) sugere, com os pontos de exclamação, a entonação incrédula de Gaturro em relação à pergunta de
Ágatha.
(C) compõe um cenário irreal em que uma professora não percebe no texto de um aluno sua
verdadeira intenção.
(D) aponta que Ágatha desconstrói a ideia inicial de Gaturro a respeito das reais intenções da
professora.
(E) congela a imagem de Ágatha, indicando seu desinteresse pela situação vivida por Gaturro.

Respuesta esperada:
1.Personal
2.Directo, por presentar características que reproduz literalmente el dialogo de los personajes. Ejemplo: “Se me
olvidaba decirte una cosa muy importante – dijo la niña -, agáchate para que me oigas mejor. Si llegas antes
que yo, puede que la abuela no se acuerde de dónde tiene guardada la receta.”
3.En el cuento popular, el lobo malo va por un atajo, pero en esta historia, mister Woolf tiene una limusine y es
rico, y a lo largo de su ida a la casa de su amada mujer, se acuerda de los viejos tiempos de su pasión…

UERJ 2017 – Exame específico


1. Os argentinos, ao se formarem na universidade, deixam o país. ¡zas! imita o som de um corte. Por
analogia, sugere-se que os graduados cortam os laços com seu país ou que há uma mudança
repentina no curso de uma ação.
2. Segundo quadrinho: mercado de trabalho. Quarto quadrinho: pasto para animais.
3. Se continuarmos assim...As reticências servem para indicar hesitação da personagem / mudança
gradual da atitude de Mafalda.
4. Significado: reprovação. A mãe não aceita que Mafalda, em sua exaltação, se expresse com um
palavrão.

ENEM
1. B
2. E
3. E
4. D

También podría gustarte