Está en la página 1de 12

DIAGNÓSTICO

AMBIENTAL LOCAL
DEL DISTRITO DE
SORITOR_DAL

Integrantes
 Daniel Alejandro Rengifo Casternoque
 Diana Judith Fernández Requejo
 Flor Vega Abanto
 Maria Elsa Chugnas Yepez
 Edilson Pérez cruz
 Henrry Chavez Celiz
INTRODUCCIÓN

El Diagnóstico Ambiental Local (DAL), es una herramienta clave para la planificación de la gestión
ambiental, el cual nos permite identificar, cuáles son los principales problemas que afectan negativa
y positivamente el entorno ambiental y natural de la localidad, información que nos permitirá
desarrollar el Plan de Acción Ambiental y la Agenda Ambiental Local. El DAL se realizó para
conocer la realidad ambiental del territorio y la situación actual de los factores ambientales,
socioeconómicos y organizativos del área del gobierno local del Distrito de Soritor, que afectan la
dimensión ambiental. El conocimiento de los principales problemas ambientales, así como la
identificación de las fortalezas y debilidades de la gestión ambiental local, nos debe permite
encontrar posibles soluciones a los problemas identificados y priorizados, así también en realizar un
mejor aprovechamiento de las potencialidades y recursos locales. Es por ello que el DAL se elaboró
con la participación de los diversos sectores de la comunidad a través de la Comisión Ambiental
Municipal - CAM. Para la elaboración del DAL, se utilizó la metodología aplicada por el MINAM
para este fin, que es el trabajo por cada uno de los ejes indicados en la Política Nacional del
Ambiente:

 Eje 1. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la


diversidad biológica.
 Eje 2. Gestión Integral de la Calidad Ambiental.
 Eje 3. Gobernanza Ambiental.
 Eje 4. Compromisos y Oportunidades Ambientales Internacionales.

Además, para el desarrollo del DAL en cada uno de estos ejes o contenidos, ya sea en los espacios
participativos o en los trabajos técnicos o de gabinete, se contó con la presencia de representantes
y/o profesionales conocedores y comprometidos con los temas tratados, a fin de producir contenidos
más precisos y consistentes. Debido a su importancia como expresión de la participación y
compromiso de todos los actores locales para la gestión ambiental, el DAL deberá ser debatido y
concertado dentro del Comité de la Comisión Ambiental Municipal - CAM., además de ser
difundido ampliamente entre la población.

2
MARCO LEGAL

 La Constitución Política del Perú en su Capítulo II y artículos 66º al 69º, señala que los
recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación, que el
Estado determina la Política Nacional del Ambiente y promueve el uso sostenible de sus
recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales
protegidas, así como el desarrollo sostenible de la Amazonía.

 La Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (junio 2004) en
su artículo 9 define como funciones de la Autoridad Nacional Ambiental las siguientes:
literal a) Proponer, coordinar, dirigir y evaluar la Política Nacional Ambiental y b) Aprobar
el Plan y la Agenda Nacional de Acción Ambiental. Del mismo modo, en su Artículo 4
numeral 4.1 establece que las funciones ambientales a cargo de las Entidades que
conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental se ejercen en forma coordinada,
descentralizada y desconcertada, con sujeción a la Política Nacional Ambiental, el Plan y la
Agenda Nacional de Acción Ambiental y las normas transectoriales que se dicten para
alcanzar sus objetivos.

 El Decreto Legislativo Nº 1013 (Mayo 2008), crea el Ministerio del Ambiente y en su


artículo 7, literal a) le asigna la función de: formular, aprobar, coordinar, supervisar,
ejecutar y evaluar el Plan Nacional de Acción Ambiental y la Agenda Nacional de Acción
Ambiental.

 La Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente (Octubre 2005), en su artículo 10º, establece
que los procesos de planificación, decisión y ejecución de políticas públicas en todos los
niveles de gobierno, incluyendo las sectoriales, incorporan obligatoriamente los
lineamientos de la Política Nacional del Ambiente.

 El Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM (mayo 2009), aprueba la Política Nacional del


Ambiente incorporando en su acápite 6, Estándares de Cumplimiento, la obligación de

3
establecer metas concretas e indicadores de desempeño entre otras provisiones, que deben
permitir supervisar su efectiva aplicación, en los tres niveles de gobierno.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

El Diagnostico Ambiental Local identifica los problemas y potencialidades locales, para ello se
recomienda utilizar el esquema de Frentes de Acción como son:

EJE DE POLÍTICA 1: CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS


RECURSOS NATURALES Y DE LA DIVERSIDADBIOLOGICA
(FRENTE VERDE)

EJE DE POLÍTCA 2: GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL


(FRENTE MARRON)
EJE DE POLÍTICA 3: GOBERNANZA AMBIENTAL
(FRENTE AZUL)
EJE DE POLÍTICA 4: COMPROMISOS Y OPORTUNIDADES AMBIENTALES
INTERNACIONALES (FRENTE DORADO)

4
FRENTE VERDE

5
ACTUAL
FRENTE VARIABLE FUTURO (VISIÓN AL 2027)
DEBILIDAD POTENCIAL
Disminución de los Recursos El Distrito de Soritor
Naturales y la Biodiversidad por la cuenta con bosques
deforestación. primarios
Al 2027 se habrá formalizado las
Conservación y y secundarios.
Deterioro de la masa boscosa por actividades de aprovechamiento de
Aprovechamiento
deforestación. recursos naturales, teniendo en cuenta
sostenible de los
un aprovechamiento sostenible y con
recursos naturales Caza y pesca de animales en forma Presencia de coordinación interinstitucional.
discriminada de especie en extinción. Ecosistemas con alto
Comercio ilegal de especies de potencial en
plantas y animales. biodiversidad.
Reducción de caudal de agua por El Distrito de Soritor
deforestación en vertientes. cuenta con cuencas Al 2027 se Implementó un Plan de
Contaminación de ríos, quebradas y hidrográficas. Gestión de Micro cuencas y macro
lagos. cuencas, recuperación de recursos
hídricos, recuperación de suelos,
prácticas amigables con el medio
Fuentes hidrográficas, Gestión inadecuada de cuencas y El Distrito de Soritor ambiente.
cuencas y suelo microcuencas. cuenta con cuencas y Se habrán caracterizado los usos que
microcuencas. se dan a los recursos hídricos para
Ocupación poblacional en zonas de identificar actividades más
amortiguamiento de cuencas y contaminantes y haber tomado
VERDE medidas correctivas para la
microcuencas.
conservación de los recursos hídricos.

Degradación de suelos por constante El Distrito de Soritor


proceso de cuenta con suelos con
erosión. gran
aptitud agrícola Al 2026 ya se habrán categorizado los
forestal y de centros poblados.
protección. Se habrá formulado y ejecutado un
Carencia de Meso Zonificación Existe una Macro plan actualizado de Ordenamiento del
Ecológica y Zonificación Ecológica Distrito de Soritor.
Ordenamiento Económica. y Económica. Se habrán aprobado ordenanzas
Territorial municipales para restringir
Carencia de un Plan de Ordenamiento Existe un Plan asentamientos de poblaciones en
Territorial Nacional y Regional zonas aledañas a las cuencas, zonas
de OT de riesgo y zonas que formen parte de
Carencia de una Política de Existe una Política áreas de protección y conservación
Ordenamiento Territorial. Nacional y Regional según la ZEE.
Carencia de una delimitación definida de OT
de Centros
Poblados.
FRENTE MARRÓN
ACTUAL
FRENTE VARIABLE FUTURO (VISIÓN AL 2027)
DEBILIDAD POTENCIAL
Contaminación de los Ríos Tónchima, Existe una iniciativa de
Indoche, Ochique y inversión para el
tributarios por efluentes líquidos. tratamiento Al 2027 se habrá fortalecido las
de aguas residuales. fiscalizaciones de los usos y
Carencia de una planta de tratamiento contaminantes de los cuerpos de agua
de aguas residuales. del Distrito, así como haber
Agua para el consumo humano no Iniciativa de inversión establecido medidas de control para el
potabilizada. para la construcción arrojo de aguas residuales.
Calidad del agua
del
sistema de agua Se habrán realizado campañas de
potable. concientización para el adecuado
Carencia de monitoreo periódico de Existen normas manejo de las aguas residuales previos
la calidad del agua. nacionales sobre a la disposición final en los cuerpos de
Límites Máximos agua.
Permisibles.

No se cuenta con un Plan de Gestión Existe un Plan de Al 2027 Se contará con una Botadero
Integral de Residuos Manejo de Residuos Controlado en el Distrito, para la
Sólidos (PIGARS) Sólidos disposición final de los Residuos
Carencia de vehículos suficientes para Se cuenta con Sólidos Municipales,.
la recolección de residuos sólidos personal operativo
permanente, Se habrá optimizado las rutas de
Residuos El personal operativo no está La Municipalidad recojo de RRSS, como también
Sólidos implementado y capacitado. Distrital de Soritor, desarrollado una mayor
brinda el concientización a la población por
MARRON Carencia de una planta de servicio de limpieza
parte de las gerencias.
reaprovechamiento de residuos pública.
sólidos.
Carencia de un relleno sanitario (sólo Se tendrá el Exp. Técnico para la
existe botaderos) Construcción de un Planta de
Valorización de Relleno Sanitario
Contaminación Sonora por Presencia de Al 2027 un 70% de los vehiculos
incremento del parque cobertura arbórea estarán en optimas condiciones
automotor circundante del área cumpliendo sus revisiones técnicas, lo
urbana que amortigua que repercutirá en menos
el ruido y absorbe emisiones de ruido y gases.
Calidad del aire
Contaminación por olores malos
provenientes por eliminación de olores. Se habrán realizado la inspección a
residuos líquidos y sólidos en la zona todas las industrias que emiten gases
urbana. contaminantes al aire y cada una de
ellas tendrá medidas correctivas.
Carencia de áreas verdes urbanas Existe un Plan de
Manejo de Residuos
sólidos, que Al 2027 se habrá mejorado la calidad
Calidad de vida Carencia de gestión de entornos contempla nuevas de vida en ambientes urbanos del
en ambientes saludables ambientales. áreas urbanas y distrito con la implementación de más
urbanos entornos áreas verdes y con la sensibilización y
Carencia de estudio de Análisis de saludables control de la contaminación sonora.
Riesgos Urbanos (AdRU)
FRENTE AZUL
ACTUAL
FRENTE VARIABLE FUTURO (VISIÓN AL 2027)
DEBILIDAD POTENCIAL
Débil conocimiento de autoridades, Institucionalidad
funcionarios y trabajadores municipal con interés
municipales en temas ambientales. de implementar el
Carencia de una Gerencia Autónoma SLGA.
responsable del
tema ambiental
No se cuenta con un equipo Existe el área de
profesional en materia Medio Ambiente. Se habrá organizado una Comisión
ambiental, solo se cuenta con un Ambiental Municipal para trabajar
Institucionalidad
responsable del área. articuladamente con los actores
Desconocimiento de la normatividad Institucionalidad sectoriales del Distrito
ambiental en el municipal con interés
Distrito de Soritor de
implementar el SLGA
Carencia de Instrumentos de Gestión Se está formulando los
Ambiental Instrumentos de
actualizados Gestión
Ambiental Local.
Deficiente cultura ambiental de la Existe población
población. organizada que
Se espera que la población tenga una
participa en diversas
cultura de Preservación y Cuidado del
acciones de desarrollo
Medio Ambiente, en donde la
local.
población haya asimilado una mayor
Cultura, Educación y Débil empoderamiento de Existen diversas
concientización ambiental siendo
Ciudadanía Ambiental organizaciones en materia instituciones públicas,
participes activos con mayor
AZUL ambiental. privadas y
frecuencia en los eventos socio-
sociedad civil que
ambientales que realiza la
pretenden incluir el
Municipalidad Distrital de Sorito.
tema
ambiental.
Pérdida de costumbres tradicionales Existencia de una rica
en el manejo idiosincrasia local en
armónico del ambiente. relación
con el cuidado del
ambiente.
Escasa participación de personas con Existen diversas
Se espera que la Gestión Municipal
habilidades instituciones públicas,
enfatice en la participación ciudadana
especiales en la Gestión Ambiental. privadas y de
en las zonas rurales más alejadas del
la sociedad civil que
Inclusión Social en Distrito, así como la participación de
trabajan la temática
gestión ambiental personas con discapacidad y
ambiental
(Interculturalidad) habilidades especiales, enfatizando
de manera esporádica.
también en los jovenes, en programas
de ambiente y cultura inculcando en
Débil participación activa de mujeres Existe organizaciones
forma transversal con la educacion.
y jóvenes en la juveniles y de madres
Gestión Ambiental. reconocidas por
Deficiente participación activa y instancias
pluricultural de la competentes.
población en la G.A. (andino
amazónico)
FRENTE DORADO
ACTUAL
FRENTE VARIABLE FUTURO (VISIÓN AL 2027)
DEBILIDAD POTENCIAL
Manejo inadecuado de los bosques. Se cuenta con
diversos recursos
Al 2027 las Municipalidad distrital de
naturales para su
Soritor, junto a su gerencia
aprovechamiento.
correspondiente habrá formulado los
Ambiente, comercio y Poca difusión de la producción Se cuenta con expedientes de proyectos para el
competitividad orgánica. diversas empresas
DORADO aprovechamiento del potencial
(Responsabilidad certificadoras a turístico de Soritor, también se
Ambiental) nivel nacional. complementará los proyectos de
Escasa y deficiente difusión de los El Distrito de Soritor técnicas mejoradas para la siembra y
recursos cuenta con un alto cosecha del Maní, cacao, etc.
ecoturísticos. potencial
turístico

También podría gustarte