Está en la página 1de 46

VI.

FAUNA SILVESTRE DEL ESCUDO GUAYANÉS (COLOMBIA-VENEZUELA)


VI. FAUNA SILVESTRE DEL ESCUDO GUAYANÉS
(Colombia-Venezuela)

Carlos A. Lasso y J. Celsa Señaris


(Editores)

MINAMBIENTE
2018
SERIE FAUNA SILVESTRE NEOTROPICAL

VI. FAUNA SILVESTRE DEL ESCUDO GUAYANÉS


(Colombia-Venezuela)

Carlos A. Lasso y J. Celsa Señaris


(Editores)
© Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Foto contraportada: Fernando Trujillo
Alexander von Humboldt. 2018.
Foto portada interior: Javier Mesa
Los textos pueden ser citados total o parcialmente citando
la fuente. Diseño y diagramación: JAVEGRAF-Fundación Cultural
Javeriana de Artes Gráficas
SERIE EDITORIAL FAUNA SILVESTRE NEOTROPICAL
Impresión: JAVEGRAF-Fundación Cultural Javeriana de
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Artes Gráficas.
Alexander von Humboldt. 300 ejemplares.

Editor: Carlos A. Lasso. CITACIÓN SUGERIDA:

Revisión científica: Susana Caballero-Gaitán (Univer- Obra completa: Lasso, C. A. y J. C. Señaris (Eds.). 2018.
sidad de Los Andes, Laboratorio de Ecología Molecular Volumen VI. Fauna Silvestre del Escudo Guayanés
de Vertebrados Acuáticos, Bogotá, Colombia) y Jaime (Colombia-Venezuela). Serie Editorial Fauna Silvestre
De La Ossa (Universidad de Sucre, Facultad de Ciencias Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos
Agropecuarias). Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C.,
Colombia. 438 pp.
Revisión de textos: Carlos A. Lasso, J. Celsa Señaris y
Lina M. Mesa S. Capítulos: Durán-Prieto, C., C. A. Lasso, M. A. Morales-
Betancourt y F. J. M. Rojas-Runjaic. 2018. Reptiles del
Traducción: Donald C. Taphorn. Escudo Guayanés en Colombia. Pp. 151-177. En: Lasso, C.
A. y J. C. Señaris (Eds.), Volumen VI. Fauna Silvestre del
Asistencia editorial: Lina M. Mesa S. Escudo Guayanés (Colombia-Venezuela). Serie Editorial
Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de
Fotos portada: J. Celsa Señaris (superior), Alberto Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C.,
Blanco (inferior). Colombia.

Fauna Silvestre del Escudo Guayanés (Colombia- 1. Fauna – Escudo Guayanés -- Colombia 2. Fauna – Escudo
Venezuela) / editado por Carlos A. Lasso y J. Celsa Guayanés – Venezuela 3. Anfibios 4. Reptiles 5. Aves 6.
Señaris; Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical, Mamíferos I. Lasso, Carlos A. (Ed) II. Señaris, J. Celsa
VI – Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos (Ed) III. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Biológicos Alexander von Humboldt, 2018. Alexander von Humboldt.

438 p.: il., col.; 16.5 x 24 cm.


Incluye mapas, tablas y fotografías a color CDD: 591.98 Ed. 23
Número de contribución: 575
ISBN obra impresa: 978-958-5418-51-6 Registro en el catálogo Humboldt: 15014
ISBN obra digital: 978-958-5418-52-3
doi: 10.21068/a2018n01

CEP – Biblioteca Francisco Matís, Instituto Alexander von Humboldt -- Nicolás Gómez

Responsabilidad. Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican la
expresión de opinión o juicio alguno por parte del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Así mismo, las opiniones expresadas no representan necesariamente las decisiones o políticas del Instituto.
Todos los aportes y opiniones expresadas son de la entera responsabilidad de los autores correspondientes.

2
Roraima-tepui, Venezuela. Foto: Javier Mesa. 3
Kavanayen, estado Bolívar, Venezuela. Foto: Javier Mesa.
Comité científico

• Andrés Link (Universidad de los Andes, • Mariela Superina (IUCN/SSC Anteater,


Colombia) Sloth & Armadillo Specialist Group
• Carlos Castaño-Uribe (Fundación & IMBECU-CCT Conicet, Mendoza,
Herencia Ambiental Caribe, Colombia) Argentina)
• Emiliano Ramalho (Instituto de • Michael Valqui Haase (Centro para la
Desenvolvimento Sustentavel Sostenibilidad Ambiental, Universidad
Mamiraua, Brasil) Peruana Cayetano Heredia)
• Esteban Payan-Garrido (Fundación • Nathaly van Vliet (Center for
Panthera, Colombia) International Forestry Research,
• Fernando Trujillo (Fundación Omacha, CIFOR)
Colombia) • Olga Montenegro (Universidad
• Hugo López (Universidad Nacional Nacional de Colombia, Instituto de
de Colombia, Instituto de Ciencias Ciencias Naturales)
Naturales) • Rafael Hoogesteijn (Fundación
• Isaac Goldstein (Wildlife Conservation Panthera, Brasil)
Society, Andean Bear Conservation • Roger Perez-Hernandez (Universidad
Program) Central de Venezuela, Instituto de
• Jhon Lynch (Universidad Nacional Zoología y Ecología Tropical)
de Colombia, Instituto de Ciencias • Salvador Boher (Instituto Experimental
Naturales) Jardín Botánico “Dr. Tobías Lasser”
• Jon Paul Rodríguez (Instituto & Instituto de Zoología y Ecología
Venezolano de Investigaciones Tropical, Universidad Central de
Científicas & UICN) Venezuela)
• José Vicente Rodríguez (Conservación • Tula Fang (Comunidad de Manejo
Internacional, Colombia) de Fauna Silvestre en América
• Josefa Celsa Señaris (Instituto Latina-COMFAUNA)
Venezolano de Investigaciones • Wendy Townsend (Programa de
Científicas) Conservación y Desarrollo Tropical de
• Galo Zapata-Ríos (Wildlife la Universidad de Florida, Gainesville
Conservation Society, Ecuador) FL, USA & Museo de Historia Natural
• Giovanni Ulloa (Asocaiman, Colombia) Noel Kempff Mercado, Santa Cruz,
• Luis German Naranjo (WWF Colombia) Bolivia)
• Manuel Ruiz García (Departamento de
Biología, Unidad de Genética Pontificia
Universidad Javeriana, Colombia)

Fauna Silvestre del Escudo Guayanés (Colombia-Venezuela) / 5


Serranía del Chiribiquete, Colombia. Foto: Fernando Trujillo.
Tabla de contenido

Prólogo 11
Presentación 15
Autores, participantes y afiliaciones 19
Agradecimientos 21
Resumen ejecutivo 23
Executive summary 25
Introducción 29
J. Celsa Señaris y Carlos A. Lasso

CAPÍTULO 1
El Escudo Guayanés en Colombia y Venezuela 33
Ángel Fernández, Reina Gonto y Carlos A. Lasso

CAPÍTULO 2
Anfibios del Escudo Guayanés de Colombia: una aproximación preliminar 61
Andrés R. Acosta- Galvis

CAPÍTULO 3
Anfibios del Escudo Guayanés de Venezuela 101
J. Celsa Señaris y Fernando J. M. Rojas-Runjaic

CAPÍTULO 4
Reptiles del Escudo Guayanés de Colombia 151
Camila Durán-Prieto, Carlos. A. Lasso, Mónica A. Morales-Betancourt y Fernando J. M.
Rojas-Runjaic

CAPÍTULO 5
Reptiles del Escudo Guayanés de Venezuela 179
Fernando J. M. Rojas-Runjaic y J. Celsa Señaris

Fauna Silvestre del Escudo Guayanés (Colombia-Venezuela) / 7


Tabla de contenido

CAPÍTULO 6
Aves del Escudo Guayanés de Colombia 231
Sergio Losada-Prado y Cristhian Gaitán García

CAPÍTULO 7
Aves del Escudo Guayanés de Venezuela 283
Miguel Lentino, Marcos Salcedo y Vicky Malavé

CAPÍTULO 8
Mamíferos del Escudo Guayanés de Colombia 345
Fernando Trujillo, Federico Mosquera-Guerra, Angélica Diaz-Pulido, Juan David
Carvajal-Castro y Hugo Mantilla-Meluk

CAPÍTULO 9
Mamíferos del Escudo Guayanés de Venezuela 381
Belkis A. Rivas y Arnaldo Ferrer

CAPÍTULO 10
Conclusiones y recomendaciones para la conservación de la fauna 433
silvestre del Escudo Guayanés colombo-venezolano
J. Celsa Señaris y Carlos A. Lasso

8
Capítulo 8. MAMÍFEROS DEL ESCUDO GUAYANÉS DE COLOMBIA

Mamíferos del Escudo Guayanés de


Colombia
Fernando Trujillo, Federico Mosquera-Guerra, Angélica Diaz-Pulido, Juan David Carvajal-Castro
y Hugo Mantilla-Meluk

Resumen. Se consolidó un listado de mamíferos asociados a tres unidades paisajís-


ticas que hacen parte de la porción más occidental del Escudo Guayanés en Colombia,
producto de evaluaciones biológicas y revisión de información en colecciones de refe-
rencia de universidades, institutos de investigación y plataformas virtuales como el
Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia - SiB Colombia y el Global
Biodiversity Information Facility- GBIF. Las evaluaciones biológicas tuvieron lugar
en formaciones geomorfológicas particulares como tepuyes, inselbergs, serranías y
afloramientos rocosos presentes en los departamentos del Meta, Vichada, Guainía,
Vaupés y Guaviare que no superaban los 500 metros de elevación. Se reportan 152
especies distribuidas en 12 órdenes, 36 familias, 15 subfamilias y 102 géneros. Esta
diversidad representa el 29% de la mastofauna colombiana. Se considera que esta
elevada riqueza de especies, responde a la complejidad ecosistémica de las áreas
de estudio, en combinación con factores históricos asociados a la ubicación estraté-
gica adyacente a putativos centros de especiación en norte del subcontinente. Este
trabajo aporta elementos para el entendimiento de los procesos biogeográficos de
la mastofauna neotropical y apunta a la importante función de conectividad que la
Guayana colombiana ha cumplido históricamente en los procesos de aislamiento
y dispersión del grupo. En términos culturales se señala la importancia que los
mamíferos tienen en las comunidades humanas locales tanto en la construcción de
sus cosmogonías, como en el establecimiento de diferentes cadenas de valor, Los
usos de los mamíferos se centran principalmente en el consumo alimenticio como
complemento a la dieta proteica de la región, seguido por el su medicinal. Final-
mente, el 7% de las especies de mamíferos registradas en este trabajo, se encuen-
tran clasificadas bajo alguna categoría de riesgo de extinción. Este estudio, incluye
algunas reflexiones sobre las principales amenazas a la mastofauna de la región,
resaltando la importancia de la región guayanesa en la preservación y la conserva-
ción de dichas especies.

Palabras clave. Escudo Guayanés. Fototrampeo. GBIF. Mastofauna. SiB.

Abstract. A list of mammals associated with three landscape units that make up
the Guiana Shield in Colombia was consolidated, as a result of biological evalua-
tions and review of information in reference collections of universities, research
institutes and virtual platforms such as the Biodiversity Information System of
Colombia - SiB Colombia and the Global Biodiversity Information Facility- GBIF.
The biological evaluations took place in particular geomorphological formations

Trujillo, F., F. Mosquera-Guerra, A. Diaz-Pulido, J. D. Carvajal-Castro y H. Mantilla-Meluk. 2018. Mamíferos de la Guayana


colombiana. Pp. 345-379. En: Lasso, C. A. y J. C. Señaris (Eds.), Volumen VI. Fauna Silvestre del Escudo Guayanés
(Colombia-Venezuela). Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.

Fauna Silvestre del Escudo Guayanés (Colombia-Venezuela) / 345


Capítulo 8. MAMÍFEROS DEL ESCUDO GUAYANÉS DE COLOMBIA

such as tepuis, mountainous areas and rocky outcrops present in the departments
of Meta, Vichada, Guainía, Vaupés and Guaviare that did not exceed 500 meters of
elevation. 152 species are reported distributed in 12 orders, 36 families, 15 subfami-
lies and 102 genera. This diversity represents 29% of the Colombian mastofauna. It is
considered that this high species richness, responds to the ecosystem complexity of
the study areas, in combination with historical factors associated with the strategic
location and speciation centers in the north of the subcontinent. This work contri-
butes important elements for the understanding of the biogeographic processes of
the neotropical mastofauna and points to the important function of connectivity that
Colombian Guiana has accomplished in the processes of isolation and dispersion of
the group. Culturally, the mammal community has been important in the construc-
tion of the cosmogony of the original human populations in the region, and these
vertebrates are part of different value chains. The uses of mammals are mainly
focused on food consumption as a complement to the protein diet of the region,
followed by medicinal use. 7% of registered mammals are classified in some cate-
gory of extinction risk. It shows a detailed analysis of the species and their threats,
as well as the importance of the Shield to ensure the conservation of these species.
Finally, the 5,3% of the mammal species registered in this work are listed under some
category of risk of extinction. We include some thoughts on the major threats that
are affecting the conservation of the rich mammalian fauna of the region.

Keywords. GBIF. Guianan Shield. Mastofauna. Phototrap. SiB.

INTRODUCCIÓN
Colombia es el sexto país con mayor diver- y en el oriente de su territorio: la Orinoquia
sidad de mamíferos del mundo con 518 y la Amazonía. Sin embargo, el territorio de
especies registradas (Solari et al. 2013, Colombia incluye también, como particula-
Ramírez-Chaves y Suárez-Castro 2014, ridad biogeográfica, las estribaciones más
Ramírez-Chávez et al. 2016). Esta condición occidentales de la provincia Guayanesa,
de megadiversidad es atribuida histórica- representada por afloramientos del macizo
mente a condicionantes biogeográficos que o escudo Guayanés, que se extiende como
incluyen: su situación geográfica en la franja una franja longitudinal al norte de la región
ecuatorial, en el extremo nor-occidental del amazónica, colindando con el límite sur de
subcontinente, en contacto con el extremo las llanuras de la Orinoquía y al oriente con
sur de Centro América, epicentro del Gran las estribaciones del piedemonte andino.
Intercambio Biótico de las Américas (GABI); El Escudo Guayanés es una de las forma-
su compleja y activa geología, asociada ciones más antiguas del planeta; aflora en
entre otros procesos al levantamiento más Colombia de forma discontinua a manera
reciente y diferencial de los Andes Norte, en de islas en el oriente del país al norte de la
tres rangos y la formación de una red hidro- amazonia (Gómez et al. 2016). La región
lógica compleja, que se extiende por extensos guayanesa ocupa una posición biogeográ-
valles y sabanas. Colombia, un país alta- fica estratégica que ha jugado un papel
mente heterogéneo en términos de las condi- muy importante en la historia evolutiva
ciones ambientales y tipos de ecosistemas de la biota del Subcontinente Surameri-
(Tobasura-Acuña 2006) e históricamente esa cano. Debido a su antigüedad y posición
complejidad ha sido subdividida en cinco estratégica los afloramientos guayaneses
regiones naturales: Andina, Caribe, Pacífica, en Colombia tienen una estrecha relación

346
Trujillo et al.

de conectividad histórica y ecológica, con análisis de grupos representativos en colec-


regiones biogeográficamente más recientes ciones científicas, como los murciélagos
como los Andes, la Orinoquia y la Amazonia filostómidos (Mantilla-Meluk et al. 2009)
(Mantilla-Meluk et al. 2017). A pesar de demuestran un sesgo pronunciado de baja
la singularidad derivada de los aspectos cobertura de muestreo para todo el oriente
señalados, y de importantes esfuerzos de del país, incluyendo sus unidades: amazó-
investigación recientes, paradójicamente la nica, orinocense y guayanesa. No obstante,
Guayana colombiana continúa siendo a una el bajo número de estudios, la Guayana
de las áreas menos exploradas en su biodi- colombiana aparece en modelos predictivos
versidad en el país, identificándose el cono- de riqueza, generados para las dos fami-
cimiento particular sobre su mastofauna aún lias más diversas de quirópteros en el país,
limitado (Stevenson et al. 2004, Rodríguez- como la provincia biogeográfica potencial-
Mahecha et al. 2006, Mantilla-Meluk et al. mente más ricas en número de especies, en
2009, Trujillo et al. 2010). La documentación Colombia y el subcontinente suramericano
de la fauna de mamíferos asociada a esta (Mantilla-Meluk et al. 2009). La verificación
unidad biogeográfica, se resume a listados de estas hipótesis no ha sido posible en
de especies y evaluaciones rápidas sobre su toda su dimensión debido principalmente a
distribución y ecología. Resaltan los trabajos las dificultades logísticas de acceso a estas
para el departamento del Meta de Diazgra- regiones apartadas, en combinación con la
nados y Trujillo (2004), Calvo-Roa y Muñoz- difícil situación política del país a partir de
Saba (2012), Trujillo y Superina (2013), la década de los 1950´s, que ha tenido mani-
Trujillo y Duque (2013), Rodríguez-Bolaños festaciones muy agudas en esta porción de
et al. (2014), Mosquera-Guerra et al. (2015), la geografía nacional, a lo que se suma la
Muñoz-Saba et al. (2016) y Diaz-Pulido et al. no menor problemática de los cultivos de
(2017); para el departamento del Vichada de uso ilícito; situaciones que en conjunto han
Defler (1982, 1986), Valbuena-Vargas (1999), resultado en un rezago en conocimiento
Botello- Castillo (2001), Carrasquilla (2002), sobre la diversidad biótica y su funciona-
Bermúdez-Romero et al. (2004), Carras- miento en los sistemas del oriente del país.
quilla y Trujillo (2004), Gómez-Serrano Teniendo en cuenta que i) el entendi-
(2004), Velasco-Gómez (2004), Patiño et al. miento de los patrones de diversidad para
(2005), Trujillo et al. (2008), Castelblanco los mamíferos en regiones neotropicales
et al. (2009), Gómez-Camelo et al. (2009), es aún limitado (Ceballos y Ehrlich 2009,
Corporinoquia (2015), Trujillo y Mosquera Reeder et al. 2007, Temple y Terry 2007), y
et al. (2016), Garrote et al. (2016), Gómez et ii) que en toda la región guayanesa, parti-
al. (2016) y Mosquera-Guerra et al. (2017); cularmente en Colombia, los sistemas natu-
para el departamento del Guaviare y la rales que constituyen esta diversidad se
Serranía del Chiribiquete se cuentan los encuentran bajo serias amenazas producto
trabajos de Montenegro y Romero (1999), de los cambios climáticos y el dinamismo
Fundación Puerto Rastrojo (1999), Plan de que a los mismos se le ha impuesto la acti-
Manejo Parque Nacional Natural Serranía vidad antrópica, es prioritario evaluar no
de Chiribiquete (2015) y Mantilla-Meluk et al. solo la presencia de las especies, sino en
(2017) mientras que para la Estrella Fluvial especial su funcionalidad ecológica de los
de Inírida en el departamento de Guainía se mamíferos asociados a las áreas de espe-
suman las contribuciones de Trujillo et al. cial interés biogeográfico como aquellas
(2014) y Rodríguez et al. (2014). correspondientes a las antiguas forma-
El estudio de los mamíferos de Colombia ciones geológicas del Escudo Guayanés en
se ha caracterizado por su heterogeneidad Colombia, considerado su rol como área
espacial y temporal, si bien importantes de conservación y conector entre biotas de
avances se han logrado en cobertura diversa afinidad biogeográfica en el norte
geográfica en las últimas décadas, meta- del subcontinente.

Fauna Silvestre del Escudo Guayanés (Colombia-Venezuela) / 347


Capítulo 8. MAMÍFEROS DEL ESCUDO GUAYANÉS DE COLOMBIA

En este contexto, cabe resaltar, la impor- su estado de conservación y sobre las prin-
tancia en la construcción de listados regio- cipales amenazas que enfrenta este grupo
nales de especies, que contribuyan a la de vertebrados.
identificación de los patrones de distribu-
ción de los taxones, lo cual es fundamental
en el esfuerzo por medir la pérdida de la ESCUDO GUAYANÉS EN COLOMBIA
diversidad biológica (Balmford et al. 2005), En el capítulo 1 se describe las genera-
evaluar el estado de conservación de áreas lidades abióticas del Escudo Guayanés
(Kunin 1998), construir índices de biodiver- colombo-venezolano. Este capítulo presen-
sidad (Clarke y Warwick 2001), monitorear tamos la información correspondiente a
posibles cambios en un sinnúmero de pará- evaluaciones biológicas realizadas en tres
metros de la diversidad debido al cambio unidades paisajísticas (Figura 1).
climático (Parmesan 2006) y determinar
áreas prioritarias a conservar (Peterson
1999). En un primer esfuerzo a nivel Unidad 1. Sierra de La Macarena-
regional, el presente capítulo documenta Serranía de La Lindosa-Serranía
los mamíferos asociados a tres unidades de Chiribiquete
paisajísticas que conforman el Escudo Corresponde al borde más occidental del
Guayanés o Región de la Guayana en Escudo Guayanés e incluye diferentes áreas
Colombia, al tiempo que se comenta sobre que se describen a continuación.

Figura 1. Unidades de paisaje consideradas en la caracterización de la mastofauna asociada al Escudo Guayanés en


Colombia. Unidad 1: Macarena-Lindosa-Chiribiquete. Unidad 2: Unidad 2. Complejo Interfluvio ríos Meta/Bita/Orinoco.
Unidad 3. Estrella Fluvial de Inírida.

348
Trujillo et al.

Área de Manejo Especial de la Maca- en las subcuencas del alto Guaviare, medio
rena (AMEN). Se localiza en la parte suroc- Guaviare y alto Inírida. En esta región
cidental del departamento del Meta y en confluyen tres grandes regiones biogeo-
la región suroriental del departamento gráficas: Andes, Orinoquia y Amazonia,
del Guaviare. Los elementos del Escudo de modo que pueden verse representados
Guayanés corresponden a una meseta de contingentes florísticos y faunísticos de las
tipo tabular correspondiente a un levan- tres regiones, que convergen y se super-
tamiento tectónico. El área está dividida ponen. Se identifican los distritos Ariari –
en dos sectores: uno de protección (sector Guayabero, Selvas del Norte del Guaviare
sur) y otro de producción (sector norte). y el distrito complejo Vaupés. El complejo
La evaluación de mamíferos se realizó en Vaupés se relaciona con las selvas inunda-
la parte sur, en un área de 39.305 hectáreas, bles tipo varzea, que terminan mezclándose
que incluyen la zona del río Guayabero y con las selvas bien drenadas que conforman
Duda. En esta zona sobresalen tres tipos la unidad del Ariari –Guayabero. Existen
de paisaje: el correspondiente a caño Cris- allí afloramientos rocosos, uno de los más
tales y algunos afluentes como caño Barro, grandes, las mesetas del Yambi. Las condi-
caracterizados por un relieve montañoso y ciones de suelo muy pobre en relación con
con crestas. El segundo paisaje corresponde el clima, se manifiestan en comunidades
al complejo de la laguna El Silencio y caño de flora muy particulares que alcanzan su
Cajuche, con características aluviales y máxima expresión hacia la Serranía de Chiri-
terrazas. El tercero corresponde a la desem- biquete. Todos estos complejos de cerros,
bocadura del caño principal con un paisaje mesetas y afloramientos rocosos, son muy
más bajo, aluvial y de desborde (Morales- disímiles de la planicie de la selva adyacente,
Betancourt et al. 2017). En el sector sur, los cuales pueden considerarse como «archi-
Lasso et al. (2014) señalan la presencia de piélagos» (Hernández-Camacho 1992).
tres tipos de ecosistemas acuáticos: ríos Para el distrito Ariari - Guayabero,
de aguas claras, laguna de inundación o Hernández-Camacho (1992) anota que
rebalse y zonas de morichales. En cuanto allí se desarrollan selvas con apariencia
a ecosistemas terrestres, Romero et al. fisionómica a las selvas exuberantes de
(2004) reconocen esta zona como un zono- la Amazonia. Estas selvas se prolongan
bioma húmedo tropical del piedemonte hasta los bosques densos de galería del río
Ariari-Guayabero, con al menos 10 tipos Ariari, formando el piedemonte del sector
de ecosistemas. El AMEN ha sufrido un de la sierra de La Macarena, y claramente
fuerte proceso de transformación por acti- generan una interrupción en las sabanas
vidades humanas, que incluye ganadería, adyacentes. Esta condición sugiere una diná-
agricultura y quema de la cobertura natural mica de conectividad estructural y funcional
(Armenteras y Villa 2006). histórica entre los bosques de las planicies
Serranía de La Lindosa. Está ubicada hacia La Macarena, potencialmente mediada
en las cercanías de San José del Guaviare, por eventos climáticos, que al estar rodeados
la capital del departamento del Guaviare. por sabanas, habrían constituido rutas obli-
Tiene una extensión aproximada de 12.000 gadas de dispersión de muchas especies.
hectáreas y se localiza en la zona de tran- Ahora bien, esta distribución, relacionada
sición entre la Orinoquia y la Amazonia, con las selvas de la Amazonia, podría favo-
en la zona norte de la Amazonia colom- recer el ingreso de fauna amazónica hacia el
biana (02°30’N-72°40’O) (Cárdenas-López norte, en los bosques originales de galería y
et al. 2008). Esta zona de transición incluye morichales, permitiendo también el ingreso
vegas de río, llanura y afloramientos rocosos de especies amazónicas.
(SINCHI 1999). La serranía está embebida Parque Nacional Natural Serranía de
en la cuenca del Orinoco y dentro de esta, Chiribiquete: Corresponde al área protegida

Fauna Silvestre del Escudo Guayanés (Colombia-Venezuela) / 349


Capítulo 8. MAMÍFEROS DEL ESCUDO GUAYANÉS DE COLOMBIA

de mayor tamaño en Colombia, con 4,2 Unidad 3. Estrella Fluvial de Inírida


millones de hectáreas. Por su localización Esta zona corresponde al interfluvio de los
geográfica representa una zona de gran ríos Orinoco, Inírida, Guaviare y Atabapo.
interés biológico, al tener influencia andina, Es un área transicional entre la Orinoquia
amazónica y orinocense, incluyendo el y la Amazonia, con una gran productividad
propio Escudo Guayanés. La zona norte del y biodiversidad. El paisaje es predominante-
parque tiene una gran cantidad de serranías mente plano, con presencia de afloramientos
que han ido sufriendo fuertes procesos de rocosos como los del cerro de Mavicure.
erosión hídrica, principalmente por los ríos
Apaporis, Tunia y Ajaju (Vargas-Cuervo
2017). Estas serranías correspondían a una METODOLOGÍA
gran meseta tectónica que se ha disectado Mamíferos del Escudo Guayanés
y fraccionado en numerosas formaciones en Colombia
menores o «tepuyes», con alturas máximas Las especies registradas en las tres unidades
de 800 m. s.n.m. De acuerdo con Hernández- de estudio consideradas son fruto de colectas,
Camacho et al. (1992), Chiribiquete es uno registros directos e indirectos, consolidación
de los cinco centros de endemismo en el de información publicada, revisión de los
país, junto con el Caguán, Mesay-Mirití, ejemplares depositados en la colección de la
Guaviare y Vaupés. Universidad del Quindío (UQ) e Instituto de
La zona en general, presenta una gran Ciencias de la Universidad Nacional (ICN)
variedad de ecosistemas terrestres y y consulta en plataformas virtuales como:
acuáticos (al menos 62), además de una el Sistema de Información sobre Biodiver-
importante diversidad de micro hábitats sidad de Colombia - SiB Colombia y el Global
generados por los afloramientos rocosos. En Biodiversity Information Facility- GBIF, para
estos ambientes las temperaturas son muy las ecorregiones de la Orinoquia, Amazonia
elevadas en la parte superior y menores en y Guayana. Esta información se validó por
las partes bajas y abrigos rocosos, frecuente- departamento y municipio, y posterior-
mente humedecidos por escorrentía. mente se filtró para las unidades de análisis
descritas anteriormente.
Las colecciones de mamíferos pequeños,
Unidad 2. Complejo Interfluvio ríos voladores y no voladores, fueron realiza-
Meta/Bita/Orinoco das en el marco de evaluaciones biológicas
Esta región está localizada en el departa- rápidas en estaciones de muestreo ubicadas
mento del Vichada, en la zona fronteriza en elevaciones no superiores a 500 metros
entre Colombia y Venezuela. Corresponde y distribuidas a lo largo de los cuerpos de
a la zona de confluencia de los ríos Meta agua, incluyendo diferentes tipos de hábi-
y Bita al Orinoco, donde se observa un tats como caños, quebradas, morichales o
gran número de afloramientos rocosos del cananguchales, y bosques ribereños de los
Escudo Guayanés, que no superan los 300 m ríos Guayabero, Losada, Bita y Meta en la
de elevación, en contraste aquellos ubicados cuenca del Orinoco y Caquetá y Tunia en
en el territorio venezolano, los cuales la Amazonia. La identificación de los ejem-
pueden sobrepasar los 1000 m. Presenta un plares está basadas en las claves taxonó-
paisajes de altillanura y vegetación orino- micas de Emmons y Feer (1997), Dos Reis et
cense con influencia guayanesa. Ha sido al. (2007), Gardner (2007), y Díaz et al. (2016).
priorizada como zona de conservación por Los ejemplares se encuentran depositados
la riqueza de especies (Lasso et al. 2011), en las colecciones del Instituto de cien-
y hace parte de la Reserva de Biosfera El cias de la Universidad Nacional, Instituto
Tuparro, que reúne al PNN Tuparro y el de Investigación de Recursos Biológicos
recientemente designado sitio Ramsar Bita Alexander von Humboldt y la Colección de
con 822.000 hectáreas. Mamíferos de la Universidad del Quindío.

350
Trujillo et al.

Para la recolección de datos de mamí- 152 especies de mamíferos, distribuidas


feros medianos y grandes se utilizaron dife- en 12 órdenes, 36 familias, 15 subfamilias
rentes metodologías de campo basadas en y 102 géneros. La unidad de muestreo que
registros directos (capturas/observaciones) presentó el mayor número de especies
e indirectos (indicios, y cámaras trampa). Los fue la número tres para la Estrella Fluvial
datos de fototrampeo están depositados en la de Inírida (EFI) (n=85 especies), seguido
Infraestructura Institucional de Datos (I2D) de la número uno para la localidad de la
del Instituto de Investigación de Recursos Serranía de Chiribiquete (n= 83 especies),
Biológicos Alexander von Humboldt. La la unidad número dos representada en la
identificación de estas especies sigue la estación muestreo realizada en el río Bita
taxonomía compilada en Eisenberg (1989), (n=66 especies) y finalmente se reportan
Emmons y Feer (1997), Gardner (2008), Solari la Serranía de la Macarena (n=55 especies)
et al. (2013) y Patton et al. (2015). Las especies y la Serranía de la Lindosa (n=42 especies)
fueron clasificadas según las categorías de para la unidad de muestreo número uno
amenaza global de la UICN (2018) y a nivel (Tabla 1 y Anexo 1).
nacional de acuerdo a la Resolución No. 1912 La distribución de la riqueza de espe-
de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desa- cies en los órdenes de mamíferos presentó
rrollo Sostenible (2018). valores significativamente heterogéneos de
acuerdo al test de Shapiro-Wilks (p>0,0009;
g.l.=12). Con 82 especies el orden Chirop-
RESULTADOS tera es el más diverso, seguido de Rodentia
Composición y riqueza de especies con 16 especies y Carnivora con 15 especies.
En las tres unidades consideradas para el Los murciélagos aportaron el 54% de las
Escudo Guayanés en Colombia se registran especies seguido de los roedores (10,7%),

Tabla 1. Riqueza de especies para cada uno de los órdenes de mamíferos reportados para las áreas de estudio en el
Escudo Guayanés colombiano. Abreviaturas: Se Lind: Serranía de la Lindosa; Se Mac: Serranía de la Macarena; Se
Chirib: Serranía del Chiribiquete; Bit: Bita y EFI: Estrella Fluvial de Inirída.

Total de especies
Orden Se Mac Se Chirib Se Lind Bit EFI
registradas

DIDELPHIMORPHIA 3 5 2 3 7 8

CINGULATA 5 3 3 1 3 5

PILOSA 3 1 1 2 4 4

SIRENIA       1   1

CHIROPTERA 10 51 23 35 33 82

CARNIVORA 10 9 8 10 12 15

PERISSODACTYLA 1 1 1 1 1 1

ARTIODACTYLA 5 4 1 4 4 5

CETACEA       1 1 1

PRIMATES 9 3 0 1 9 12

RODENTIA 8 6 3 6 10 16

LAGOMORPHA 1     1 1 2

Total 55 83 42 66 85 152

Fauna Silvestre del Escudo Guayanés (Colombia-Venezuela) / 351


Capítulo 8. MAMÍFEROS DEL ESCUDO GUAYANÉS DE COLOMBIA

carnívoros (10%), primates (7,3%), marsu- hina, Lonchophylla, Lophostoma, Mesophylla,


piales (5,3%), cingulados y artiodáctilos con Macrophyllum, Micronycteris, Mimon, Phyllo-
3,3% cada uno (Figura 2). En menor propor- derma, Phyllostomus, Platyrrhinus, Rhino-
ción siguen los órdenes Pilosa (2,7%), phylla, Sphaeronycteris, Sturnira, Tonatia,
Sirenia, Perissodactyla y Cetacea con 0,7% Trachops, Trinycteris, Uroderma, Vampyrum
cada uno. La familia que registró el mayor y Vampyressa. Finalmente, se documentaron
número de especies es Phyllostomidae con los géneros de vespertiliónidos: Eptesicus
64 especies, seguido de Didelphidae con y Myotis; así como los molósidos: Eumops,
ocho especies y Emballonuridae con siete Molossus y Tadarida; el noctilionido: Noctilio;
especies (Figura 3). el género mormópido: Pteronotus; y el género
de Thyropteridae: Thyroptera (Anexo 1).
Mamíferos pequeños
Se registraron 98 especies de pequeños mamí- Mamíferos medianos y grandes
feros. Los mamíferos pequeños no voladores Se registraron 53 especies de mamíferos
estuvieron representados por los géneros de medianos y grandes. Incluyen los géneros
marsupiales Caluromys, Didelphis, Marmosa, de xenartros: Dasypus, Cabassous, Prio-
Metachirus, Micoureus, Monodelphis y dontes, Bradypus, Choloepus, Tamandua y
Philander; y los roedores por Notosciurus, Myrmecophaga; felinos: Leopardus, Herpai-
Euryoryzomys, Oecomys, Thomasomys y lurus, Panthera y Puma; cánidos: Atelocynus,
Proechimys. Los mamíferos voladores consti- Cerdocyon y Speothos; mustélidos: Eira,
tuyen la mayor diversidad de la mastofauna Lontra, y Pteronura; tayasuidos: Pecari y
en las áreas analizadas; están representados Tayassu; cérvidos: Mazama y Odocoileus;
por los géneros de embalonúridos Diclidurus, primates: Aotus, Alouatta, Ateles, Lagothrix,
Peropteryx, Rhynchonycteris, y Saccopteryx; Saguinus, Cebus, Saimiri, Sapajus, Callicebus
los filostómidos Anoura, Artibeus, Carollia, y Cacajao; roedores: Notosciurus, Euryory-
Chiroderma, Chrotopterus, Choeroniscus, zomys, Oecomys, Thomasomys, Coendou,
Diaemus, Diphylla, Desmodus, Dermanura, Cavia, Hydrochoerus, Cuniculus, Dasyprocta,
Enchisthenes, Gardnerycteris, Glossophaga, Myoprocta, y Proechimys. Igualmente, se
Glyphonycteris, Hsunycteris, Lampronyc- documentó la presencia del lagomorfo Sylvi-
teris, Lichonycteris, Lionycteris, Lonchor- lagus; el cetáceo Inia; otros carnívoros:

Figura 2. Riqueza de especies para cada orden de mamíferos registrados en las tres unidades de muestreo en el Escudo
Guayanés en Colombia.

352
Trujillo et al.

Figura 3. Número de especies registradas por familias.

Conepatus, Procyon y Nasua; el perisodáctilo, como es el caso de: la danta (Tapirus terres-
Tapirus y finalmente, el sirénido Trichechus tris), el zaino (Pecari tajacu), el manao
(Anexo 1). (Tayassu pecari), la lapa (Cuniculus paca),
el ñeque (Dasyprocta fuliginosa), el chigüire
(Hydrochoerus hydrochaeris), el araguato
Estado de conservación (Alouatta seniculus) y el maicero (Sapajus
Los usos de la mastofauna silvestre en las apella). El 11% de las especies registradas
unidades analizadas se centran principal- se encuentra en alguna categoría de riesgo
mente en el consumo alimenticio como de extinción (excluyendo aquellas especies
complemento a la dieta proteica de la región, categorizadas como de preocupación menor
seguido por la cacería de retaliación y el LC); el 5,3% de las especies, están clasifi-
uso medicinal (Anexo 1). El uso de estos cadas en una categoría de amenaza a nivel
mamíferos es frecuente y principalmente nacional y global y el 4,7% están casi amena-
con fines alimenticios (70,5% de las especies zadas. El 4% de las especies presentan datos
registradas presentan este tipo uso). Se iden- insuficientes para su categorización a nivel
tifican como un perjuicio para sus cultivos, global (Anexo 1).

Fauna Silvestre del Escudo Guayanés (Colombia-Venezuela) / 353


Capítulo 8. MAMÍFEROS DEL ESCUDO GUAYANÉS DE COLOMBIA

DISCUSIÓN tigaciones realizadas para esta ecoregión en


Composición y riqueza de especies Colombia. Muñoz-Saba et al. (2016) reporta
La síntesis presentada en este capítulo para las cuencas de los ríos Meta y Bita en
constituye un aporte al conocimiento de los Colombia un total de 42 especies de mamí-
mamíferos asociados a unidades de mues- feros medianos y grandes; Acevedo-Quintero
treo que conforman el Escudo Guayanés en y Zamora-Abrego (2016), 28 especies para los
Colombia. Los esfuerzos de muestreo imple- Canaguchales de la Amazonia; Trujillo y
mentados con cada una de las metodolo- Mosquera (2016), 26 especies para los Mori-
gías utilizadas aseguraron, por lo menos, chales de Orinoquia-Colombia; Mosquera-
el registro de las especies más comunes y Guerra et al. (2017), 24 especies en la Cuenca
en algunos casos también de especies raras del río Bita; y Mantilla-Meluk et al. (2017),
como el perro de orejas cortas (Atelocynus 21 especies para el sector norte del Parque
microtis) y el perro vinagre (Speothos vena- Nacional Natural Serranía de Chiribiquete
ticus), obtenidos a través de fototrampeo en (Figura 4).
la unidad de muestreo uno, para las loca- Evaluaciones biológicas rápidas reali-
lidades de la sierra de La Macarena y el zadas en otras áreas del Escudo Guayanés
Parque Nacional Natural Serranía del Chiri- en Venezuela y Guyana, reportan un menor
biquete. Estos resultados coinciden con lo número de especies respecto al registrado
expuesto por Solari et al. (2013) y Ramírez- en la presente investigación: 22 especies
Chaves et al. (2016) que señalan a Chiroptera, para al sur de Guyana (Sanderson et al.
Rodentia y Carnivora como los órdenes más 2008); 29 especies en el alto río Paragua
representativos y diversos, cumpliendo un (Sánchez y Ferrer 2008) y 30 especies en la
papel importante en el mantenimiento de la cuenca alta del río Cuyuní (Lew et al. 2009);
salud de los bosques tropicales (Terborgh et pero inferior a las 271 especies reportadas
al. 1999). Como lo propone Ruggiero (2001), por Rivas y Ferrer (2018, en este volumen).
la diversidad de especies en un área o región Estas comparaciones demuestran que la
determinada es el producto de interacciones complejidad estructural y la diversidad de
entre el contexto histórico y ecológico sobre recursos presentes en las áreas estudiadas
grandes escalas espaciales y temporales. del Escudo Guayanés en Colombia son sufi-
Nuestro análisis evidencia que la posición cientes para mantener la fauna silvestre
geográfica, la conectividad y el grado de y resaltan su importancia en la conserva-
conservación de los diferentes ecosistemas ción de la biodiversidad en la región del
en esta área biogeográfica, son factores Neotrópico.
determinantes en el establecimiento de
grandes y medianos carnívoros terrestres Mamíferos pequeños
y acuáticos como P. onca, P. concolor, H. El Escudo Guayanés en Colombia y su área
yagouaroundi, L. pardalis, P. brasiliensis de influencia no solo presenta una alta
y L. longicaudis. Su presencia indica una biodiversidad de mamíferos pequeños no
oferta de presas suficiente y constante para voladores, además incluye especies endé-
el mantenimiento de poblaciones viables, micas como el roedor Proechimys oconnelli
siendo en si un indicador del grado de conser- (Figura 5), con distribución restringida
vación de los mamíferos en la región (Payán en Colombia al occidente de la cordillera
et al. 2007, Muñoz-Saba et al. 2016, Trujillo y oriental entre los ríos Meta y Guaviare
Mosquera-Guerra 2016, Garrote et al. 2016). (Patton et al. 2015), asociados a los ecosis-
Las unidades de muestreo que conforman temas terrestres de la unidad de muestreo
el Escudo Guayanés en Colombia resguardan número uno. Su estado de conservación
una alta diversidad de mamíferos medianos es desconocido, y por ello la UICN la cate-
y grandes (n=53), de la Amazonia y Orino- goriza como una especie con datos insufi-
quia. La riqueza de especies registrada en cientes (DD) y con registros históricos en
el presente estudio es mayor a otras inves- bosques primarios (Roach y Naylor 2016).

354
Trujillo et al.

Figura 4. Riqueza de especies registradas de mamíferos medianos y grandes en la presente publicación y otros compa-
rables para la región Guayana de Colombia, Guyana y Venezuela.

Figura 5. Proechimys oconnelli, roedor con distribución restringida al occidente de la cordillera oriental entre los ríos
Meta y Guaviare en Colombia. Foto: Beyker Castañeda.

Fauna Silvestre del Escudo Guayanés (Colombia-Venezuela) / 355


Capítulo 8. MAMÍFEROS DEL ESCUDO GUAYANÉS DE COLOMBIA

Entre los taxones representativos regis- De manera interesante, se señala que los
trados para este grupo de mamíferos se registros de quirópteros para la Serranía de
resalta la presencia del roedor Proechymis la Lindosa, adicionan sustancialmente a la
homyoploides, no incluido aún en las listas diversidad del departamento del Guaviare,
oficiales de mamíferos de Colombia (Ramírez- unidad para la cual, a pesar de haber regis-
Chaves y Suárez-Castro 2014, Ramírez-Chaves tros en colecciones científicas en este grupo,
et al. 2016, Solari et al. 2013, Mantilla-Meluk aun no contaba con una publicación que
et al. 2017) y que presenta dos individuos en hiciera disponible esta información, con tan
colección en el Instituto de Ciencias de la solo cuatro especies de filostómidos que
Universidad Nacional con los códigos: ICN fueron reportados en 1972 por Marinkelle y
12756, procedente de la Serranía de Taraira Cadena (Marinkelle y Cadena 1972).
(Vaupés) y el ICN 12782, Serranía Norte
extremo occidental del PNN Serranía del Mamíferos medianos y grandes
Chiribiquete (Caquetá), ambas formaciones Las formaciones geomorfológicas y drenajes
influenciadas por el Escudo y asociadas a la como los ríos Guayabero, alto Guaviare
unidad de muestreo número uno. y Orinoco asociadas a las tres unidades
Para los pequeños mamíferos voladores paisajísticas del Escudo Guayanés colom-
se reporta una diversidad considerada alta biano, han contribuido han operado como
para la región, cuando se le compara con barreras dinámicas que limitan la distri-
diversidad acumulada para este grupo en bución de algunas especies de mamíferos
otras áreas del Neotrópico. Esa diversidad medianos y grandes modelando su distribu-
además incluye el registro de especies raras, ción, resultando en algunos casos en esta-
representadas por un bajo número de especí- blecimiento de linajes endémicos. Este es el
menes en colecciones científicas, entre las que caso del armadillo sabanero (Dasypus saba-
se destacan el registro de la recientemente nicola), restringido a las sabanas naturales
descrita especie de quiróptero Lonchorhina del Orinoco colombo-venezolano (Trujillo y
mankomara (Mantilla-Meluk y Montenegro Superina 2013), presente en la región de los
2016) (Figura 6a). Los especímenes que deri- Llanos de origen Cuaternario, delimitada
varon en la descripción de esta nueva especie en su sector sur por la formación Guaya-
para la ciencia fueron colectados 27 años nesa, restringiendo su distribución a áreas
atrás, sin que hubiese existido la posibilidad influenciadas por el Escudo como el inter-
de realizar nuevos muestreos en el área de la fluvio Meta-Bita-Orinoco. De igual manera,
localidad tipo en el Río Mesay. Evaluaciones el mico de noche Llanero (Aotus brumbacki),
en la Serranía de la Lindosa, reportan esta cuya área de distribución al occidente se
especie en simaptría con la también endé- extiende desde el piedemonte de la Cordi-
mica de ambientes guayaneses L. marinke- llera Oriental entre los ríos Arauca al norte
llei permitiendo la clara diferenciación entre y Guaviare al sur (Hershkovitz 1983, Defler
estos dos taxones de acuerdo a caracteres 2003, 2004, Morales-Jimenez et al. 2008), en
morfológicos externos. De igual manera, la unidad de muestreo número uno en la
destaca la documentación del quiróptero localidad de la Serranía de la Macarena. El
Gliphonycteris silvestris, en las expedi- tití de collar o zocay (Callicebus ornatus),
ciones al Parque Nacional Natural Serranía registrado al este de Colombia, desde el
de Chiribiquete (2015-2017), asociada a la departamento de Cundinamarca (Medina)
unidad de muestro número uno y que son al norte hasta el río Upía/río Meta en el
los únicos registros disponibles a la fecha en sur del departamento del Meta, a lo largo
Colombia (Mantilla-Meluk et al. 2017), igual- del piedemonte de la Cordillera Oriental y
mente valiosos son los registros del murcié- la sierra de la Macarena, con límite en los
lago filostómido frugívoro Sphaeronycteris ríos Guayabero/alto Guaviare (van Roos-
toxophyllum recuperado en las serranías malen et al. 2002, Veiga y Palacios 2008),
de Chiribiquete y La Lindosa (Figura 6b). en la unidad de muestreo uno. Finalmente,

356
Trujillo et al.

a b

Figura 6. Lonchorhina mankomara recientemente descrita especie de quiróptero (a). Sphaeronycteris toxophy-
llum (b). Fotos: Hugo Mantilla-Meluk.

está la subespecie de tonina (Inia geoffrensis Vulnerable, mustélidos se presentan el perro


humboldtiana) (Figura 7), donde el brazo agua (Pteronura brasiliensis) En Peligro de
Casiquiare separó las poblaciones de la extinción, y la nutria (Lontra longicaudis) en
Amazonia y Orinoquia, participado en el estado Vulnerable. Tres especies de primates
proceso vicariante de aislamiento genético se encuentran en categoría Vulnerable. Los
de las poblaciones de delfines de río en esta xenartros en estado de amenaza fueron
región. Para el caso particular de la cuenca Priodontes maximus (EN) y Myrmecophaga
del Orinoco, el raudal Angosturas I en el río tridactyla (VU); los cetáceos Inia geoffrensis
Guayabero (Serranía de la Macarena) es (VU); los sirenidos Trichechus manatus (EN)
el límite más occidental para este cetáceo y dentro de los ungulados (Tapirus terres-
(Mosquera-Guerra et al. 2016). tris) en Peligro Crítico (CR) (Anexo 1).

Estado de conservación: especies amena- CONCLUSIONES


zadas y sus causas Un primer ejercicio sobre la masto-
De las 152 especies registradas en las fauna asociada al Escudo Guayanés en
áreas evaluadas en el Escudo Guayanés en Colombia, nos señala la gran importancia
Colombia, 11 (7%) se encuentran en alguna de estos ambientes ya que contienen el 29%
categoría de amenaza según la Resolu- de la riqueza de mamíferos del país. Más
ción No. 1912 de 2017 del Ministerio de allá de la discusión profunda y necesaria,
Ambiente y Desarrollo Sostenible (2018). Los ya propuesta en varios ámbitos, sobre la
órdenes Carnívora y Primates presentaron adecuada clasificación biogeográfica de
el mayor número de especies en condición Colombia, este trabajo espera ser un punto
de amenaza (una En Peligro y cinco Vulne- de partida en la necesaria visibilización de
rable), respectivamente para los felinos se la diversidad histórica y sistémica contenida
destaca el jaguar (Panthera onca ) en estado en el territorio colombiano como elemento

Fauna Silvestre del Escudo Guayanés (Colombia-Venezuela) / 357


Capítulo 8. MAMÍFEROS DEL ESCUDO GUAYANÉS DE COLOMBIA

a b

c d

Figura 7. Dasypus sabanicola (a). Inia geoffrensis (b) Aotus bromerakii (c) y Calliceus ornatus (d). Fotos: Federico
Mosquera-Guerra (a, c-d); Fernando Trujillo (b).

de juicio en la toma de las más acertadas que comprometen su desaparición en un


decisiones que garanticen el desarrollo plazo corto y a pesar de la complejidad del
sostenible de nuestra nación. problema y la mucha investigación que aún
Las especies registradas en el presente se precisa para diagnosticar y enfrentar este
estudio son claves por su: i) valor intrínseco, problema, podemos decir que las principales
ii) el rol que desempeñan como proveedoras amenazas para la conservación de las espe-
de múltiples servicios ecosistémicos como cies de mamíferos en la región son a nivel
dinamizadoras dentro de las redes trófi- local: i) la deforestación y fragmentación del
cas, dispersoras de semillas, polinizadores, hábitat, ii) la minería ilegal, iii) la cacería
herbívoros, carnívoros y modificadores del para la subsistencia, el comercio o producto
paisaje y iii) como modelos científicos en el de los complejos conflictos generados por
entendimiento de los condicionantes que el avance de los sistemas antrópicos sobre
subyacen a la explicación de la vida y su los sistemas naturales, así como, iv) a nivel
expresión más compleja, la constitución de global el cambio climático, en especial, el
sistemas biodiversos. efecto que el mismo tiene sobre el ciclo
Es claro para nosotros que el incuan- hídrico en la región, situación que se agudiza
tificable patrimonio de los colombianos para mamíferos acuáticos y semi-acuáticos
contenido en la diversidad de este grupo como los delfines de río (Mosquera-Guerra et
taxonómico está bajo serias amenazas al. 20105, 2016), y el manatí, y las nutrias. La

358
Trujillo et al.

mayoría de las especies reportadas presentan los sistemas de las sierras y serranías de La
requerimientos de hábitats asociados a las Macarena, Chiribiquete, La Lindosa, Tunahí,
condiciones de bosques bien conservados Naquén y Mavicure, en la conformación de
o primarios (p.e. Lonchorhina mankomara, un corredor biológico para la conservación,
Panthera onca, P. occonelli, S. venaticus, a las que se suman también las sabanas de
Tapirus terrestris, Tayassu pecari, Ateles la altillanura en la Orinoquia y las Sabanas
belzebuth; Lagothrix lagothricha e Inia del Yarí, en la Amazonia. Se resalta la impor-
geoffrensis humboldtiana). tancia de las formaciones geomorfológicas
En términos de identidad, los ambientes y ríos como el Guayabero, alto Guaviare y
estudiados presentan no solo una alta Orinoco asociados al Escudo Guayanés, en
contribución biogeográfica guayanesa, sino, la definición de procesos vicariantes y de
y más importante a resaltar, hemos enten- endemismo para la mastofauna en el norte
dido que la constitución de la biota en esta del subcontinente.
porción del país es el reflejo de una historia Las unidades analizadas en el presente
biogeográfica: i) antigua y ii) compleja que estudio, representan las elevaciones de
involucra el aporte de todas las regiones influencia guayanesa más occidentales
adyacentes, consideras algunas, impor- y adyacentes a los Andes e involucran
tantes centros de especiación. cuatro regiones biogeográficas (andina,
La quiropterofauna registrada, que ha amazónica orinocense y guayanesa), que
sido usada como modelo para el entendi- confluyen hacia el área del Parque Nacional
miento de los patrones de la distribución Natural Serranía del Chiribiquete principal
geográfica de la biodiversidad en Colombia, apuesta a la conservación del país con una
nos indica que los ambientes de afinidad ampliación de su extensión a más de cuatro
guayanesa en Colombia, corresponden a las millones de hectáreas.
zonas potencialmente más diversas para este Finalmente, se anota que aún se requieren
grupo de organismos (Mantilla-Meluk et al. diseñar e implementar programas de moni-
2009, 2017). Señalan estos estudios además toreo y conservación para la mastofauna
que además de su aporte típicamente presente en al menos las áreas protegidas:
guayanés, su alta diversidad es producto Parques Nacionales Naturales Sierra de La
de la suma elementos amazónicos propios de Macarena, Tinigüa y Chiribiquete, así como
las planicies inundables y terrazas terciarias las Reservas Nacionales Naturales Nukak
de las áreas analizadas del Parque Nacional y Puinawai y el nuevo sitio Ramsar del río
Natural Chiribiquete, serranía La Lindosa Bita en el departamento de Vichada, con la
y Estrella Fluvial de Inirida, así como la finalidad de establecer alertas tempranas
presencia de elementos identificados como sobre cambios en la biodiversidad así como
andinos y/o orinoquenses (Serranía de estudios museológicos y genéticos que nos
La Macarena), que son más frecuentes en permitan evaluar de manera más detallada
los sistemas de “inselbergs”, además de los los patrones evolutivos y biogeográficos
estrictamente orinoquenses típicos del inter- de esta región y la sospechada presencia
fluvio Meta-Bita y Orinoco. Otro aspecto de de diversidad críptica en este importante
especial relevancia es el papel que juegan grupo de vertebrados.

Fauna Silvestre del Escudo Guayanés (Colombia-Venezuela) / 359


Capítulo 8. MAMÍFEROS DEL ESCUDO GUAYANÉS DE COLOMBIA

BIBLIOGRAFÍA
Acevedo-Quintero, J. F. y J. G. Zamora-Abrego. Colombia). Fundación Omacha, Bogotá D.C.,
2016. Mamíferos medianos y grandes Colombia. Informe técnico. 14 pp.
asociados a un cananguchal de la Amazonia
colombiana. Pp. 221-240. En: Lasso, C. A., Cárdenas-López, D., N. Castaño Arboleda, M.
G. Colonnello y M. Moraes R. (Eds.), XIV. Zubieta Vega y M. Jaramillo Echeverry.
Morichales, cananguchales y otros palmares 2008. Flora de las formaciones rocosas de la
inundables de Suramérica. Parte II: Colombia, Serranía de La Lindosa. Instituto Amazónico
Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, de Investigaciones Científicas – Sinchi y Minis-
Uruguay y Argentina. Serie Editorial Recursos terio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales Territorial, Bogotá, D.C. 164 pp.
de Colombia. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Carrasquilla, M. C. 2002. Uso de hábitat, compor-
(IAvH). Bogotá, D. C., Colombia. tamiento y dieta de la nutria gigante (Ptero-
nura brasiliensis) en el río Orinoco, Vichada,
Armenteras, D. y C. M. Villa (Eds.). 2006. Defo- Colombia. Trabajo de grado, Facultad de Estu-
restación y fragmentación de ecosistemas dios Ambientales y Rurales, Universidad de
naturales en el Escudo Guayanés colombiano. Los Andes, Bogotá D.C., Colombia. 62 pp.
Instituto de Investigación de Recursos Bioló-
gicos Alexander von Humboldt e Instituto Carrasquilla, M. C. y F. Trujillo. 2004. Uso de
Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia hábitat, comportamiento y dieta de la nutria
y Tecnología “Francisco José de Caldas”- gigante (Pteronura brasiliensis) en el río
Colciencias. Bogotá D. C., Colombia. 122 pp. Orinoco, Vichada, Colombia. Pp. 179- 201. En:
Diazgranados, M. C. y F. Trujillo- González
Balmford A., P. Crane, A. Dobson, R. Green y G. (Eds.), Estudios de Fauna Silvestre en Ecosis-
Mace. 2005. The 2010 challenge: data availability, temas Acuáticos en la Orinoquia Colombiana.
information needs and extraterrestrial insights. Instituto de Estudios Ambientales para el Desa-
Philosophical Transactions of the Royal Society rrollo (IDEADE), Departamento de Ecología y
B: Biological Sciences 360 (1424): 221-228. Desarrollo, Pontificia Universidad Javeriana,
Fundación Omacha, IIRBAvH, GTZ Bogotá
Bermúdez-Romero, A. L., D. N. Castelblanco- D.C., Colombia, Serie Investigación, No. 6.
Martínez y F. Trujillo-González. 2004. Patrones
de presencia y uso del hábitat de Trichechus Castelblanco, N., A. L. Bermúdez, I. Gómez, F.
manatus manatus en el río Orinoco dentro Rosas, F. Trujillo y E. Zerda. 2009. Seasonality
de la zona de influencia de Puerto Carreño, of habitat use, mortality and reproduction
Vichada. Pp. 133-158. En: Díazgranados, M. of the vulnerable Antillean manatee Triche-
C. y F. Trujillo-González (Eds.), Estudios de chus manatus manatus in the Orinoco River,
Fauna Silvestre en Ecosistemas Acuáticos Colombia: implications for conservation. Oryx
en la Orinoquia Colombiana. Instituto de 43 (2): 235–242.
Estudios Ambientales para el Desarrollo
(IDEADE), Departamento de Ecología y Ceballos, G. y P. R. Ehrlich. 2009. Discoveries of
Desarrollo, Pontificia Universidad Javeriana, new mammal species and their implications
Fundación Omacha, IIR- BAvH, GTZ Bogotá for conservation and ecosystem services.
D.C., Colombia, Serie Investigación, No. 6. Proceedings of the National Academy of
Sciences 106: 3841-3846.
Botello-Castillo, J. C. 2001. Abundancia, distri-
bución y uso del hábitat del perro de agua Clarke K. y R. Warwick. 2001. A further biodiver-
Pteronura brasiliensis en el río Orinoco, muni- sity index applicable to species lists: variation
cipio de Puerto Carreño, Vichada. Fundación in taxonomic dis- tinctness. Marine Ecology
Omacha, Bogotá D.C., Colombia. Informe Progress Series 216: 265-278.
técnico. 115 pp. 

Corporinoquia, HNA Ingeniería, ASO- DESAM.
Calvo-Roa, N. y Y. Muñoz-Saba. 2012. Inventario 2015. Caracterización ambiental y ecosistemas
de murciélagos del río Meta: municipios estratégicos en la cuenca del río Bita departa-
Puerto Carreño y La Primavera (Vichada, mento del Vichada. Bogotá D.C., Colombia. 233 pp.

360
Trujillo et al.

Defler, T. R. 1982. A census of Pteronura Ordenamiento del PNN Serranía de


brasiliensis in El Tuparro National Park Chiribiquete. Informe final.
and environs, Colombia. Instituto Nacional
de los Recursos Naturales Renovables y del Gardner, A. L. (Ed.). 2007. Mammals of South
Ambiente (INDERENA), Dirección de Parques America. Volume 1: Marsupials, Xenarthrans,
Nacionales, Bogotá D.E., Colombia. Informe Shrews, and Bats. University of Chicago
Técnico. 20 pp. Press, Chicago, Illinois, and London, United
Kingdom. 669 pp.
Defler, T. R. 1986. The giant otter in Tuparro
National Park, Colombia. Oryx 20: 87-88. Gardner, A. L. 2008. Suborder Vermilingua
Illiger, 1811. Pp: 168-177. En: Gardner, A. L.
Defler, T. R. 2003. Primates de Colombia. Conser- (Ed.), Mammals of South America. 
Volume
vation International, Bogotá. 543 pp. 1. Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and
Bats. The University of Chicago Press,
Defler, T. R. 2004. Primates of Colombia. Chicago, 
Illinois, USA. 

Conservation International, Washington, DC,
Usa. 550 pp. Garrote, G., P. Rodríguez-Castellanos, F. Trujillo,
y F. Mosquera-Guerra. 2016. Características
Diazgranados, M. y F. Trujillo. 2004. Estudios de de los ataques de jaguar (Panthera onca)
fauna silvestre en ecosistemas acuáticos en la sobre el ganado y evaluación económica de
Orinoquia colombiana. Instituto de estudios las pérdidas en fincas ganaderas de los Llanos
ambientales para el desarrollo departamento Orientales (Vichada, Colombia). Pp. 89-102. En:
de ecología y territorio. Pontificia Universidad Castaño- Uribe C., C. A. Lasso, R. Hoogesteijn
Javeriana. Bogotá D.C. Colombia. 403 pp. y E. Payán-Garrido (Eds.), II. Conflicto entre
felinos y humanos en América Latina. Serie
Diaz-Pulido, A., T. Velásquez, A. López, J. Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Insti-
Alfonso y H. Mantilla-Meluk. 2017. Mamíferos. tuto de Investigación de Recursos Biológicos
Pp. 157-183. En: Lasso, C. A. y M. A. Morales- Alexander von Humboldt (IAvH), Bogotá D.C.,
Betancourt (Eds.), III. Fauna de Caño Cris- Colombia.
tales, sierra de La Macarena, Meta, Colombia.
Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Gómez, B., O. Montenegro y P. Sánchez-
Instituto de Investigación de Recursos Palomino. 2016. Variación en la abundancia
Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). de ungulados en dos áreas protegidas de la
Bogotá, D. C., Colombia. Guayana colombiana estimadas con modelos
de ocupación. Therya 7 (1): 89-106.
Díaz, M. M., S. Solari, L. F. Aguirre, L. Aguiar y
R. M. Bárquez. 2016. Clave de identificación de Gómez-Camelo, I. V. 2009. Áreas de distribu-
los murciélagos de Sudamérica. Publicación ción y alimentación del manatí Trichechus
Especial Nro 2 PCMA (Programa de Conserva- manatus manatus en época de aguas altas en
ción de los Murciélagos de Argentina). Edito- la zona de influencia, Puerto Carreño Vichada,
rial Magna Publicaciones. 160 pp. Colombia. Trabajo de grado, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá D.C. 89 pp.
Dos Reis N. R., A. L. Peracchi, W. A. Pedro y I. P. de
Lima. 2007. Morcegos do Brasil. Londrina. 253 pp. Gómez-Serrano, J. R. 2004. Ecología alimentaria
de la nutria gigante (Pteronura brasiliensis)
Eisenberg, J. F. 1989. Mammals of the Neotro- en el bajo río Bita Vichada, Colombia. Pp.
pics: the northern Neotropics. The University 203-224. En: Díazgranados,M. C. y F. Trujillo-
of Chicago Press, Chicago, USA. 449 pp. 
 González (Eds.), Estudios
de Fauna Silvestre
en Ecosistemas Acuáticos 
en la Orinoquia
Emmons, L. H y F. Feer. 1997. Neotropical rainfo- Colombiana. Instituto de Estudios Ambien-
rest mammals. A field guide. The University of tales para el Desarrollo (IDEADE), Depar-
Chicago Press, Chicago. 281 pp. tamento de Ecología y Desarrollo, Pontificia
Universidad Jave
riana, Fundación Omacha,
Fundación Puerto Rastrojo. 1999. Consideraciones IIRBAvH, GTZ, Bogotá D.C., Colombia, Serie
Biológicas y Ecosistémicas: Zona de Investigación, No. 6. 


Fauna Silvestre del Escudo Guayanés (Colombia-Venezuela) / 361


Capítulo 8. MAMÍFEROS DEL ESCUDO GUAYANÉS DE COLOMBIA

Hernández-Camacho, J., A. Hurtado G., R. Mantilla-Meluk, H y O. Montenegro. 2016.


Ortiz Q. y T. Walschburger. 1992. Unidades Nueva especie Lonchorhina (Chiroptera:
biogeográficas de Colombia. Pp. 105-151. En: Phyllostomidae) de Chiribiquete, Guyana
Halffter, I. G. (Ed.), La Diversidad Biológica de colombiana. Revista Biodiversidad
Iberoamérica. Acta Zoológica Mexicana, Insti- Neotropical 6 (2): 171-188. doi: http://dx.doi.
tuto de Ecología, A.C., México. org/10.18636/ bioneotropical.v6i2.576.g548

Hershkovitz, P. 1983. Two new species of night Mantilla-Meluk, H., F. Mosquera-Guerra., F.


monkeys, genus Aotus (Cebidae, Platyrrhini): Trujillo., N. Pérez., A. Velásquez-Valencia
A preliminary report on Aotus taxonomy. y A. Vargas Pérez. 2017. Mamíferos del
American Journal of Primatology 4: 209–243. sector norte del Parque Nacional Natural
Serranía de Chiribiquete. Revista Colombia
Kunin, W. 1998. Extrapolating species abundance Amazónica 10 (1): 99-113.
across spatial scales. Science 281: 1513-1515.
Marinkelle, C. J. y A. Cadena. 1972. Notes on bats
Lasso, C. A., A. Rial, C. Matallana, W. Ramírez, new to the fauna of Colombia. Mammalia 36
J. Señaris, A. DíazPulido, G. Corzo y A. (1): 50-58.
Machado-Allison (Eds.). 2011. Biodiversidad
de la cuenca del Orinoco. II Áreas prioritarias Ministerio de Ambiente de y Desarrollo Soste-
para la conservación y uso sostenible. Insti- nible-Min Ambiente. 2018. Resolución 1912
tuto de Investigación de Recursos Biológicos de 2017. Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Alexander von Humboldt, Ministerio del Desarrollo Territorial. República de Colombia.
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territo- Bogotá, D.C.
rial, WWF Colombia, Fundación Omacha,
Fundación La Salle de Ciencias Naturales e Montenegro, O. y M. Romero-Ruiz. 1999. Murcié-
Instituto de Estudios de la Orinoquia (Univer- lagos del sector sur de la Serranía de Chiri-
sidad Nacional de Colombia). Bogotá, D.C., biquete, Caquetá, Colombia. Revista de la
Colombia. 304 pp. Academia Colombiana de Ciencias 23: 641-649.

Lasso, C. A., G. Colonnello y A. Rial. 2014. Ríos Morales-Jiménez, A. L., A. Link y P. Stevenson.
de aguas blancas. Pp. 226-229. En: Lasso, C. A., 2008. Aotus brumbacki. Lista Roja de especies
A. Rial, G. Colonnello y F. Trujillo (Eds.), XI. amenazadas de la UICN 2018 Consultado el 19
Humedales de la Orinoquia (Colombia-Vene- de agosto de 2018.
zuela). Serie Editorial Recursos Hidrobioló-
gicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Morales-Betancourt, M. A., C. A. Lasso, C.
Instituto de Investigación de Recursos Granados-Martínez y L. Mesa-S. 2017. Área
Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, de estudio. Pp. 31-45. En: Lasso, C. A. y M.
Colombia. A. Morales-Betancourt (Eds.), III. Fauna de
Caño Cristales, sierra de La Macarena, Meta,
Lew, D., B. Rivas y A. Ferrer. 2009. Mamíferos de Colombia. Serie Editorial Fauna Silvestre
la cuenca alta del río Cuyunií, Estado Bolívar, Neotropical. Instituto de Investigación de
Venezuela. Pp. 164-172. En: Lasso, C. A., J. C. Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Señaris, A. Rial y A. L. Flores (Eds.), Evalua- (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.
ción Rápida de la Biodiversidad de los Ecosis-
temas Acuáticos de la Cuenca Alta del Río Mosquera-Guerra, F., C. Parra, F. Trujillo, A. M.
Cuyuní, Guayana Venezolana. RAP Bulletin of Jiménez-Ortega y H. Mantilla-Meluk. 2015.
Biological Assessment 55. Conservation Inter- Valoración estacional de las amenazas contra
national, Arlington, VA, USA. la conservación de Inia geoffrensis humboldl-
tiana (Cetartiodactyla Iniidae) en la cuenca
Mantilla-Meluk, H., A. M. Jiménez-Ortega y R. del Río Meta, Colombia. Therya 6 (2): 371-388.
J. Baker. 2009. Phyllostomid bats of Colombia:
annotated checklist, distribution and biogeo- Mosquera-Guerra, F., F. Trujillo, B. Barrera, y
graphy. Special Publications Museum of Texas E. Sánchez (Eds.). 2016. Plan de manejo de los
Tech University 56: 1-37. delfines de río en el área de jurisdicción de

362
Trujillo et al.

Cormacarena. Corporación para el desarrollo mamíferos de Colombia: 500 especies


sostenible del área de manejo especial La registradas para el territorio nacional. Notas
Macarena -Cormacarena-, Villavicencio, Meta Mastozoológicas Sociedad Colombiana de
y la Fundación Omacha. Bogotá D.C., 64 pp. Mastozoología 1 (2): 31-34.

Mosquera-Guerra, F., F. Trujillo, H. Mantilla- Ramírez-Chaves, H. E., A. F. Suárez-Castro y J.


Meluk y A. Díaz-Pulido. 2017. Mamíferos. Pp. F. González-Maya. 2016. Cambios recientes a
305-341. En: Trujillo, F. y C. A. Lasso (Eds.), IV. la lista de los mamíferos de Colombia. Notas
Biodiversidad del río Bita, Vichada, Colombia. Mastozoológicas Sociedad Colombiana de
Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Mastozoología 3 (1): 1-7.
Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Reeder, D. M., K. M. Helgen y D. E. Wilson. 2007.
Bogotá, D. C., Colombia. Global Trends and Biases in New Mammal
Species Discoveries. Occasional Papers
Muñoz-Saba, Y., F. Trujillo, N. Calvo-Roa, S. Museum of Texas Tech University 269: 1-35.
Cañón y F. Mosquera-Guerra. 2016. Mamíferos
de la cuenca de los ríos Meta y Bita. Funda- Roach, N. y L. Naylor, L. 2016. Proechimys
ción Omacha. Bogotá D.C. Colombia. 143 pp. oconnelli. The IUCN Red List of Threatened
Species 2016: e.T18293A22207828.
Parmesan, C. 2006. Ecological and Evolutionary
Responses to Recent Climate Change. Annual Rodríguez-Bolaños, A., L. Carvajal-Rojas y
Review of Ecology, Evolution and Systematics W. Ariza-Cortes. 2014. Fauna del Bosque de
37: 637-669. Los Guayupes, Cuenca del río Guayuriba,
Acacías-Meta. Corporación para el Desarrollo
Patiño, H., E. Berman, B. Villarraga, R. Sostenible del Área de Manejo Especial la
Rodríguez, J. J. Rodríguez, R. Ramírez y B. Macarena “CORMACARENA” y Universidad
Alvarado. 2005. Línea base para la planeación Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá
del manejo Parque Nacional Natural El D.C. Colombia. 143 pp.
Tuparro. Parques Nacionales Naturales de
Colombia, dirección territorial Amazonia Rodríguez-Mahecha, J. V., M. Alberico, F.
Orinoquia Parque Nacional Natural Cahuinarí, Trujillo y J. Jorgenson (Eds.). 2006. Libro
Amazonas, Colombia. 70 pp. Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie
Libros Rojos de las Especies Amenazadas
Patton, J. L., U. F. J. Pardiñas y G. D’Elía. 2015. de Colombia. Conservación Internacional
Mammals of South America, Volume 2. Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Rodents. The University of Chicago Press Desarrollo Territorial, Bogotá D.E., Colombia.
Chicago and London. 1336 pp. 433 pp. 


Payán. E., M. P. Q. Mesa y A. M. Franco. 2007. Romero, M., G. Galindo, J. Otero y D. Armen-
Los felinos como especies focales y de alto teras. 2004. Ecosistemas de la cuenca del
valor cultural. Serie especies colombianas Orinoco colombiano. Instituto de Investiga-
7. Instituto de investigación de Recursos ción de Recursos Biológicos Alexander von
Biológicos Alexander von Humboldt. 15 pp. Humboldt. Bogotá, Colombia. 189 pp.

Peterson, T. 1999. Alternate Species Concepts as Ruggiero, A. 2001.Interacciones entre la biogeo-


Bases for Determining Priority Conservation grafía ecológica y la macroecología: aportes
Areas. Conservation Biology 13: 427-431. para comprender los patrones espaciales
en la diversidad biológica: Pp 81-110. En:
Plan de Manejo Parque Nacional Natural Serranía Llorente. B.J y Morrone. J (Eds.) Introducción
de Chiribiquete. 2015. http://www.parquesna- a la biogeografía en Latinoamérica: Teorías,
cionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/ conceptos, métodos y aplicaciones. Facultad
parque-nacional-natural-chiribiquete/ de Ciencias, UNAM, México. 277 pp.

Ramírez-Chaves, H. E. y A. F. Suárez-Castro. Sánchez, J. y A. Ferrer. 2008. Mamíferos de la


2014. Adiciones y cambios a la lista de cuenca alta del río Paragua, Estado Bolívar,

Fauna Silvestre del Escudo Guayanés (Colombia-Venezuela) / 363


Capítulo 8. MAMÍFEROS DEL ESCUDO GUAYANÉS DE COLOMBIA

Venezuela. Pp. 151-160. En: Señaris, J. C., C. El Tuparro: delfines de río, manatíes, nutrias,
A. Lasso y A. L. Flores (Eds.), Evaluación jaguares y tortugas del género Podocnemis.
Rápida de la Biodiversidad de los Ecosistemas Proyecto Pijiwi Orinoco, Fundación Omacha,
Acuáticos de la Cuenca Alta del Río Paragua, Fundación Horizonte Verde, Forest Conserva-
Estado Bolívar, Venezuela. Boletín RAP de tion Agreement, Bogotá D.C., Colombia. 143 pp.
Evaluación Biológica 49. Conservation Interna-
tional, Arlington, VA, USA. Trujillo, F., M. Beltrán, A. Díaz-Pulido, A. Ferrer
y E. Payán. 2010. Mamíferos. Pp. 311-336. En:
Sanderson, J. G., E. Alexander, V. Antone y Lasso, C. A., J. S. Usma, F. Trujillo y A. Rial
C. Yukuma. 2008. Non-Volant Mammals of (Eds.), Biodiversidad de la cuenca del Orinoco:
the Konashen COCA, Southern Guyana. Pp. bases científicas para la identificación de
69-71. En: Alonso, L. E., J. McCullough, P. áreas protegidas para la conservación y uso
Naskrecki, E. Alexander y H. E. Wright (Eds.), sostenible de la biodiversidad. Instituto de
A rapid biological assessment of the Konashen investigaciones Alexander von Humboldt,
Community Owned Conservation Area, WWF-Colombia, Fundación Omacha, Funda-
Southern Guyana. RAP Bulletin of Biological ción La Salle e Instituto de Estudios de la
Assessment 51. Conservation International, Orinoquia (Universidad Nacional). Bogotá,
Arlington, VA, USA. Colombia.

SINCHI .1999. Diseño de la línea base de informa- Trujillo, F. y L. Duque. 2013. Proyecto Sulu- Iden-
ción ambiental. Bogotá: SINCHI. tificación de altos valores de conservación
para la biodiversidad en tres ventanas de la
Solari, S., Y. Muñóz-Saba, J. V. Rodríguez- Orinoquia Colombia. Bogotá D.C. Colombia.
Mahecha, T. Defler, H. Ramírez-Chávez 143 pp.
y F. Trujillo. 2013. Riqueza, endemismo y
conservación de los mamíferos de Colombia. Trujillo, F. y M. Superina (Eds.). 2013. Armadillos
Mastozoología Neotropical 20 (2): 301-365. de los Llanos Orientales. ODL, Fundación
Omacha, Cormacarena, Corporinoquia,
Stevenson, P. R., M. Suescún y M. J. Quiñonez. Bioparque Los Ocarros. Bogotá. 125 pp.
2004. Characterization of forest types at the
CIEM, Tinigua Park, Colombia. Field Studies Trujillo, F., D. Caicedo y M. C. Diazgranados
of Fauna and Flora La Macarena Colombia. (Eds.). 2014. Plan de acción nacional para la
14: 1-20. conservación de los mamíferos acuáticos de
Colombia (PAN mamíferos Colombia). Minis-
Temple, H. J. y A. Terry (Comp.). 2007. The status terio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
and distribution of European mam- mals. Fundación Omacha, Conservación Interna-
Luxembourg: Office for Official Publications of cional y WWF. Bogotá. 54 pp.
the European Communities. viii +. 48 pp.
Trujillo, F y F. Mosquera. 2016. Caracterización,
Terborgh, J., J. A. Estes, P. Paquet, K. Ralls, D. uso y manejo de la mastofauna asociada a los
Boyd-Heger, B. J. Miller. y R. F. Noss. 1999. The morichales de los Llanos Orientales colom-
role of top carnivore in regulating terrestrial bianos. Capítulo 7. Pp. 191-219. En: Lasso, C.
ecosystems. Pp. 39-64. En: Soulé, M y Terborgh A., G. Colonnello y M. Moraes R. (Eds), XIV.
(Eds.), Continental conservation. The Island Morichales, cananguchales y otros palmares
Press. EUA. inundables de Suramérica. Parte II: Colombia,
Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay,
Tobasura-Acuña, I. 2006. Una visión integral de Uruguay y Argentina. Serie Editorial Recursos
la biodiversidad en Colombia. Revista Luna Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales
Azul, Universidad de Caldas en http://lunazul. de Colombia. Instituto de Investigación de
ucaldas.edu.co/ index2.php?option=com_ Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
contentytask= viewyid=261yI. 1-5 pp. (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.

Trujillo, F., M. Portocarrero y C. Gómez (Eds.). UICN. 2018. The IUCN Red List of Threatened
2008. Plan de Manejo y Conservación de Espe- Species. Version 2018.3. <www. iucnredlist.
cies Amenazadas en la Reserva de Biosfera org>. Consultada 18 julio.

364
Trujillo et al.

Valbuena-Vargas, R. 1999. Tamaño poblacional y biquete. Revista Colombia Amazónica Nueva


aspectos grupales de la nutria gigante (Ptero- Época. Revista Colombia Amazónica (10): 7-28.
nura brasiliensis) en el bajo río Bita, Vichada,
Colombia. Trabajo de grado, Facultad de Estu- Veiga, L. M. y E. Palacios. 2008. Plecturocebus
dios Ambientales y Rurales, Pontificia Univer- ornatus. The IUCN Red List of Threatened
sidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia. 65 pp. Species 2008: e.T39928A10290821. http://
dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.
Van Roosmalen, M. G. M., T. Van Roosmalen y T39928A10290821.en. Consultado 19 August 2018.
R. A. Mittermeier. 2002. A taxonomic review
of the titi monkeys, genus Callicebus Thomas, Velasco-Gómez, D. M. 2004. Valoración biológica
1903, with the description of two new species, y cultural de la nutria gigante (Pteronura
Callicebus bernhardi and Callicebus stephen- brasiliensis) en el área de influencia de Puerto
nashi, from Brazilian Amazonia. Neotropical Carreño, Vichada, Colombia (ríos Orinoco,
Primates 10: 1-52. Bita, caños Juripe y Negro). Trabajo de grado,
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales,
Vargas-Cuervo, G. 2017. Geomorfología del Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.,
Parque Nacional Natural Serranía de Chiri- Colombia. 89 pp.

Fauna Silvestre del Escudo Guayanés (Colombia-Venezuela) / 365


Capítulo 8. MAMÍFEROS DEL ESCUDO GUAYANÉS DE COLOMBIA

Anexo 1. Lista de especies de mamíferos asociados al Escudo Guayanés en Colombia. Abreviaturas: Se Lind: Serranía de la
Lindosa; Se Mac: Serranía de la Macarena; Se Chirib: Serranía del Chiribiquete; Bit: Bita y EFI: Estrella Fluvial de Inirída.

Geomorfológicas
Nombre común

amenaza UICN

Valor uso e
Categoría

Categoría
Unidades

amenaza
Nacional

impacto
Taxón

DIDELPHIMORPHIA

Didelphidae

Caluromyinae

Caluromys J.A. Allen, 1900

Caluromys derbianus
EFI LC
(Waterhouse, 1841)

Didelphinae

Didelphis Linnaeus, 1758

Didelphis marsupialis Chucha de oreja negra, Zorro Se Lind, Se Mac,


LC
Linnaeus, 1758 mochilero, Rabipelao Se Chirib, Bit, EFI

Marmosa Gray, 1821

Marmosa sp. Raposa chica Se Chirib, Bit LC

Marmosa waterhousei
Raposa chica de Waterhouse EFI LC
(Tomes, 1860)

Metachirus Burmeister, 1854

Metachirus nudicaudatus (É.


Chucha de cuatro ojos Se Mac, EFI LC
Geoffroy Daint-Hilaire, 1803)

Micoureus Lesson, 1842

Micoureus demacrare Se Lind, Se Mac,


Marmosa lanuda de pelo largo LC
(Thomas, 1905) Se Chirib, Bit, EFI

Monodelphis Burnett, 1830

Monodelphis brevicaudata
Colicorto patirrojo Se Chirib, EFI LC
(Erxleben, 1777)

Philander Brisson, 1762

Philander andersoni
Filandro negro Se Chirib, EFI LC
(Osgood, 1913)

CINGULATA

Dasypodidae

Dasypus Linnaeus, 1758

Dasypus sabanicola Armadillo sabanero, Cachicamo


Se Mac, Bit NT Alimenticio
Mondolfi, 1968 sabanero, Mulita

Dasypus novemcinctus Se Lind, Se Mac,


Armadillo nueve bandas LC Alimenticio
Linnaeus, 1758 Se Chirib, EFI

366
Trujillo et al.

Geomorfológicas
Nombre común

amenaza UICN

Valor uso e
Categoría

Categoría
Unidades

amenaza
Nacional

impacto
Taxón

Dasypus kappleri Se Lind, Se Mac,


Armadillo Carrizalero LC Alimenticio
Krauss, 1862 Se Chirib, EFI

Chlamyphoridae

Cabassous McMurtrie, 1831

Cabassous unicinctus
Armadillo cola de trapo Se Mac LC Alimenticio
(Linnaeus, 1758)

Priodontes F. Cuvier, 1825

Priodontes maximus Se Lind, Se Mac,


Armadillo gigante, ocarro VU EN Alimenticio
(Kerr, 1792) Se Chirib, EFI

PILOSA

Megalonychidae

Bradypus Linnaeus, 1758

Bradypus variegatus
Perezoso de tres uñas EFI LC Alimenticio
Schinz, 1825

Choloepus Illiger, 1811

Choloepus didactylus
Perezoso de dos uñas Se Mac, EFI LC Alimenticio
(Linnaeus, 1758)

Myrmecophagidae

Tamandua Gray, 1825

Tamandua tetradactyla Se Lind, Se Mac,


Oso hormiguero, Oso melero LC Alimenticio
(Linnaeus, 1758) Bit, EFI

Myrmecophaga
Linnaeus, 1758

Myrmecophaga tridactyla Se Mac, Se


Oso palmero, Oso pajizo VU VU Alimenticio
Linnaeus, 1758 Chirib, Bit, EFI

SIRENIA

Trichechidae

Trichechus Linnaeus, 1758

Trichechus manatus
Manatí del caribe, Vaca marina Bit VU EN Alimenticio
Linnaeus, 1758

CHIROPTERA

Emballonuridae

Emballonurinae

Diclidurus
Wied-Neuwied, 1820

Diclidurus albus
Murciélago fantasma Bit, EFI LC
Wied- Neuwied, 1820

Fauna Silvestre del Escudo Guayanés (Colombia-Venezuela) / 367


Capítulo 8. MAMÍFEROS DEL ESCUDO GUAYANÉS DE COLOMBIA

Geomorfológicas
Nombre común

amenaza UICN

Valor uso e
Categoría

Categoría
Unidades

amenaza
Nacional

impacto
Taxón

Peropteryx Peters, 1867

Peropteryx macrotis Se Chirib, Se


Murcielaguito alienvainado pequeño LC
(Wagner, 1843) Lind, EFI

Peropteryx sp Murciélago alienvainado pequeño Se Mac, Se Lind LC

Rhynchonycteris Peters, 1867

Rhynchonycteris naso Se Mac, Se


Murcielaguito narigón LC
(Wied-Neuwied, 1820) Chirib, Bit, EFI

Saccopteryx Illiger, 1811

Saccopteryx bilineata Se Mac, Se


Murcielaguito de tirantes negro LC
(Temminck, 1838) Chirib, Bit, EFI

Saccopteryx canescens Murcielaguito de tirantes


Bit LC
Thomas, 1901 amazónico

Saccopteryx leptura
Murcielaguito de tirantes pardo Bit LC
(Schreber, 1774)

Noctilionidae

Noctilio Linnaeus, 1766

Noctilio leporinus
Murciélago pescador grande Se Chirib, Bit LC
(Linnaeus, 1758)

Noctilio albiventris Murciélago pescador de vientre


Bit LC
Desmarest, 1818 blanco

Mormoopidae

Pteronotus Gray, 1838

Pteronotus davyi Gray, 1838 Murciélago de espalda desnuda Bit LC

Phyllostomidae

Carollinae

Carollia Gray, 1838

Carollia brevicaudata
Murciélago frutero Se Chirib, EFI LC
(Scinz, 1821)

Se Mac, Se Lind,
Carollia castanea Allen, 1890 Murciélago frutero LC
Bit, EFI

Se Mac, Se
Carollia perspisillata
Murciélago frutero común Chirib, Se Lind LC
(Linnaeus, 1758)
Bit, EFI

Carollia sp. Murciélago Bit LC

Rhinophylla Peters, 1865

Rhinophylla fischerae Murciélago frutero peludo de


Se Chirib, Bit LC
(Carter, 1966) Fischer

368
Trujillo et al.

Geomorfológicas
Nombre común

amenaza UICN

Valor uso e
Categoría

Categoría
Unidades

amenaza
Nacional

impacto
Taxón

Rhinophylla pumilio
Murciélago frutero peludo de Peters Se Chirib, Bit LC
Peters, 1865

Desmodontinae

Desmodus
Wied-Neuwied, 1826

Desmodus rotundus É.


Murciélago vampiro Se Chirib, EFI LC
Geoffroy Saint Hilaire, 1810

Diaemus Miller, 1906

Diaemus youngi
Murciélago vampiro de las aves EFI LC
(Jentink, 1893)

Diphylla Spix, 1823

Diphylla ecaudata Spix 1823 Vampiro peludo Se Chirib LC

Glossophaginae

Anoura Gray, 1838

Anoura caudifer É. Geoffroy


Murciélago Se Chirib, Se Lind LC
Saint Hilaire, 1818

Anoura geoffroyi (Gray, 1838) Murciélago Se Chirib LC

Choeroniscus Thomas, 1928

Choeroniscus godmani
Murciélago Se Chirib, EFI LC
(Thomas, 1903)

Glossophaginae

Glossophaga É. Geoffroy


Saint Hilaire, 1818

Glossophaga commissarisi
Murciélago Bit LC
Gardner, 1962

Glossophaga longirostris
Murciélago Bit LC
(Miller, 1898)

Glosophaga soricina Se Mac, Se


LC
(Pallas, 1766) Chirib, EFI

Lichonycteris Thomas, 1895

Lichonycteris deneger
Murciélago Se Chirib LC
Miller, 1931

Lonchophyllinae

Lionycteris Thomas, 1913

Lionycteris spurrelli
Murciélago Se Chirib LC
Thomas, 1913

Hsunycteris Parlos, Timm, Se Chirib, Se


Swier, Zeballos y Baker, 2014 Lind, EFI

Fauna Silvestre del Escudo Guayanés (Colombia-Venezuela) / 369


Capítulo 8. MAMÍFEROS DEL ESCUDO GUAYANÉS DE COLOMBIA

Geomorfológicas
Nombre común

amenaza UICN

Valor uso e
Categoría

Categoría
Unidades

amenaza
Nacional

impacto
Taxón

Hsunycteris thomasi
Murciélago Se Chirib, EFI LC
(J. A. Allen, 1904)

Lonchophylla Thomas, 1903

Lonchophylla sp. Murciélago trompudo  Bit LC

Phyllostominae

Chrotopterus Peters, 1865

Chrotopterus auritus
Murciélago Se Chirib LC
(Peters, 1815)

Glyphonycteris Thomas, 1896

Glyphonycteris sylvestris Se Chirib, Se


Murciélago LC
Thomas, 1896 Lind

Lampronycteris
Sanborn, 1949

Lampronycteris brachyotis
Murciélago EFI LC
(Dobson, 1879)

Lonchorhina Tomes, 1863

Lonchorhina aurita
Murciélago orejón narigudo común Se Chirib LC
Tomes, 1863

Lonchorhina mankomara Murciélago de hoja de espada


Se Chirib LC
Mantilla-Meluk Karijona

Lonchorhina orinocensis
Murciélago orejón de Linares Se Chirib, Bit, EFI LC
Linares y Ojasti, 1971

Lophostoma d ́Orbigny, 1836

Lophostoma brasiliense
Murciélago Bit, EFI LC
Peters, 1867

Lophostoma carrikeri
Murciélago Bit LC
(J.A. Allen, 1910)

Lophostoma silvicolum Murciélago orejiredondo Se Chirib, Se


LC
d´Orbigny, 1836 orejiapartado Lind, Bit, EFI

Gardnerycteris
(Hurtado & Pacheco, 2014) 

Gardnerycteris crenulatum Murciélago de hoja nasal peluda Se Chirib, Bit,


LC
(E.Geoffroy, 1803) enano EFI

Macrophyllum Gray, 1838

Macrophyllum
Murciélago EFI LC
macrophyllum (Schinz, 1821)

Micronycteris Gray, 1866

Micronycteris hirsuta
Murciélago EFI LC
(Peters, 1869)

370
Trujillo et al.

Geomorfológicas
Nombre común

amenaza UICN

Valor uso e
Categoría

Categoría
Unidades

amenaza
Nacional

impacto
Taxón

Micronycteris megalotis
Murciélago orejudo común Se Chirib, EFI LC
(Gray 1842)

Micronycteris microtis
Murciélago Se Chirib, EFI LC
(Peters, 1869)

Micronycteris minuta
Murciélago EFI LC
(Gervais, 1856)

Micronycteris schmidtorum Se Lind, Se Mac,


Murciélago LC
Sanborn, 1935 Se Chirib, Bit, EFI

Mimon Gray, 1847

Se Chirib, Se
Mimon bennettii (Gray, 1838) Murciélago LC
Lind, EFI

Phylloderma Peters, 1865

Phylloderma stenops
Murciélago Se Chirib, EFI LC
Peters, 1865

Phyllostomus Lacépède, 1799

Phyllostomus discolor
Murciélago zorro nectarívoro Se Chirib, EFI LC
(Wagner, 1843)

Phyllostomus elongatus (É.


Murciélago zorro EFI LC
Geoffroy Saint Hilaire, 1810)

Phyllostomus hastatus Se Chirib, Bit,


Murciélago zorro grande LC
(Pallas, 1767) EFI

Phyllostomus latifolius Se Chirib, Se


Murciélago LC
(Thomas, 1901) Lind

Tonatia Gray, 1827

Tonatia saurophila Koopman


Murciélago orejón de Koopman Se Chirib, Bit, EFI LC
& Williams, 1951

Trachops Gray, 1847

Trachops cirrhosus
Murciélago comedor de ranas Se Lind, Bit, EFI LC
(Spix, 1823)

Trinycteris Sanborn, 1949

Trinycteris nicefori Se Chirib, Bit,


Murciélago LC
(Sanborn, 1949) EFI

Vampyrum Rafinesque, 1815

Vampyrum spectrum
Falso vampiro gigante Se Chirib NT
(Linnaeus, 1758)

Stenodermatinae

Artibeus Leach, 1821

Artibeus sp. Murciélago frugívoro  Bit LC

Fauna Silvestre del Escudo Guayanés (Colombia-Venezuela) / 371


Capítulo 8. MAMÍFEROS DEL ESCUDO GUAYANÉS DE COLOMBIA

Geomorfológicas
Nombre común

amenaza UICN

Valor uso e
Categoría

Categoría
Unidades

amenaza
Nacional

impacto
Taxón

Artibeus jamaicensis
Murciélago Bit LC
Leach, 1821

Artibeus literatus
Murciélago Bit LC
(Olfers, 1818)

Artibeus obscurus
Murciélago frugívoro de Schinz Se Chirib, Bit LC
(Schinz, 1821)

Artibeus planirostris Se Mac, Se Lind,


Murciélago LC
(Spix, 1823) Se Chirib

Chiroderma Peters, 1860

Chiroderma trinitatum
Murciélago dorsirayado pequeño Se Chirib LC
Goodwin, 1958

Dermanura Gervais 1856

Dermanura glauca
Murciélago frugívoro Se Chirib, Se Lind LC
(Thomas, 1893)

Dermanura gnoma Murciélago frugívoro de


Se Chirib LC
(Handly, 1897) Chanchamayo

Dermanura phaeotis cf
Murciélago frugívoro Se Chirib, Se Lind LC
Miller, 1902

Enchisthenes Andersen, 1906

Enchisthenes hartii El murciélago frugívoro


Se Chirib LC
(Thomas, 1892) achocolatado​

Mesophylla Thomas, 1901

Mesophylla macconnelli
Murciélago enano de Macconell Se Chirib, Se Lind LC
Thomas, 1901

Platyrrhinus Saussure, 1860

Platyrrhinus brachycephalus
(Ascorra, Wilson y Murciélago Se Chirib, Se Lind LC
Romo, 1991)

Sphaeronycteris Peters, 1882

Sphaeronycteris toxophyllum
Murciélago con rodela nasal Se Chirib DD
(Peters, 1882)

Glyphonycterinae

Sturnira Gray, 1842

Sturnira lilium aff. E.


Murciélago Se Chirib LC
Geoffroy Saint-Hilaire, 1803

Sturnira tildae
Murciélago Se Chirib LC
de la Torre, 1959

Uroderma Peters, 1866

372
Trujillo et al.

Geomorfológicas
Nombre común

amenaza UICN

Valor uso e
Categoría

Categoría
Unidades

amenaza
Nacional

impacto
Taxón

Uroderma bilobatum
Murciélago toldero oscuro Se Chirib, Se Lind LC
Peters, 1866

Uroderma bakeri
Murciélago toldero de Baker Se Chirib, Se Lind LC
Mantilla-Meluk, 2014

Uroderma magnirostrum
Murciélago toldero amarillento Bit LC
Davis, 1968

Vampyressa Thomas, 1900

Vampyressa thyone
Murciélago cabecilistado Bit, Se Lind LC
Thomas, 1909

Vampyressa pusilla
Murciélago cabecilistado Bit DD
Thomas, 1909

Thyropteridae

Thyroptera Spix, 1823

Thyroptera tricolor Spix, 1823 Murciélago de ventosas buchiblanco Se Lind LC

Vespertilionidae

Eptesicus Rafinesque, 1820

Eptesicus brasiliensis
Murciélago pardo EFI LC
(Desmarest, 1819)

Eptesicus furinalis Se Mac, Se


Murciélago pardo LC
(Dórbigny y Gervais, 1847) Chirib, Se Lind

Myotis Kaup, 1829

Myotis nigricans Murciélago negro pequeño, zotz o


Se Lind, Bit LC
(Schinz, 1821) vespertino negro​

Myotis riparius
Murcielaguito acanelado Se Lind, Bit LC
Handley, 1960

Molossidae

Eumops Miller, 1906

Eumops delticus
Murciélago EFI LC
Thomas, 1923

Eumops sp. Murciélago Se Lind LC

Molossus É. Geoffroy Saint


Hilaire, 1805

Molossus molossus Se Mac, Se


Murciélago LC
(Pallas, 1766) Chirib

CARNIVORA

Felidae

Leopardus Gray, 1842

Fauna Silvestre del Escudo Guayanés (Colombia-Venezuela) / 373


Capítulo 8. MAMÍFEROS DEL ESCUDO GUAYANÉS DE COLOMBIA

Geomorfológicas
Nombre común

amenaza UICN

Valor uso e
Categoría

Categoría
Unidades

amenaza
Nacional

impacto
Taxón

Leopardus wiedii El gato tigre, tigrillo, caucel, Represalia


Se Lind, EFI NT
(Schinz, 1821) maracayá o margay y medicinal

Leopardus pardalis Se Lind, Se Mac, Represalia


Tigrillo, Canaguaro, Manigordo LC
(Linnaeus, 1758) Se Chirib, Bit, EFI y medicinal

Panthera Oken, 1816

Panthera onca Se Lind, Se Mac, Represalia


Jaguar, tigre mariposo NT VU
(Linnaeus, 1758) Bit, EFI y medicinal

Puma Jardine, 1834

Puma concolor Se Lind, Se Mac, Represalia


Puma, León colorado LC
(Linnaeus, 1771) Se Chirib, Bit, EFI y medicinal

Herpailurus
(Geoffroy St.-Hilaire, 1803)

Herpailurus yagouaroundi
Se Lind, Se Mac, Represalia
(É. Geoffroy Saint-Hilaire, Gato pardo, Onza, Jaguarundi LC
Bit, EFI y medicinal
1803)

Canidae

Atelocynus Cabrera, 1940

Atelocynus microtis Se Mac, Se


Perro de orejas cortas NT Represalia
(Sclater, 1883) Chirib

Cerdocyon C.E.H. Smith, 1839

Cerdocyon thous
Zorro perruno, Perro sabanero Se Lind, Bit, EFI LC Represalia
(Linnaeus, 1766)

Speothos Lund, 1938

Speothos venaticus
Perro vinagre Se Lind, Se Mac NT Represalia
(Lund, 1842)

Mephitidae

Conepatus Gray, 1837

Conepatus semistriatus
Mapuro Se Mac LC
(Boddaert, 1785)

Mustelidae

Eira C.E.H. Smith, 1842

Eira barbara Se Lind, Se Mac,


Zorra palmichera, Ulamá, Tayra LC
(Linnaeus, 1758) Se Chirib, Bit, EFI

Galictis vittata
Grisón o huroncito EFI LC
(Schreber, 1776)

Lontra Gray, 1843

Lontra longicaudis Se Mac, Se


Nutria NT VU
(Olfers, 1818) Chirib, Bit, EFI

374
Trujillo et al.

Geomorfológicas
Nombre común

amenaza UICN

Valor uso e
Categoría

Categoría
Unidades

amenaza
Nacional

impacto
Taxón

Pteronura Gray, 1837

Pteronura brasiliensis Se Mac, Se


Perro de agua EN EN Represalia
(Gmelin, 1788) Chirib, Bit, EFI

Procyonidae

Procyon Storr, 1780

Procyon cancrivorous Zorro cusumbo, Manipelado,


Se Chirib, Bit LC
(G. Cuvier, 1798) Mapache

Nasua nasua (Linnaeus, Se Lind, Se Mac,


Cusumbo, guache LC
1766) EFI

PERISSODACTYLA

Tapiridae

Tapirus Brisson, 1762

Alimenticio,
Tapirus terrestris Se Lind, Se Mac,
Danta, Tapir VU CR medicinal y
(Linnaeus, 1758) Se Chirib, Bit, EFI
artesanal

ARTIODACTYLA

Tayassuidae

Pecari Reichenbach, 1835

Pecari tajacu Se Lind, Se Mac,


Pecarí de collar LC Alimenticio
(Linnaeus, 1758) Se Chirib, EFI

Tayassu G. Fischer, 1814

Se Mac, Se
Tayassu pecari (Link, 1795) Cafuche, Huangana, Chácharo VU Alimenticio
Chirib, Bit, EFI

Cervidae

Mazama Rafinesque, 1817

Mazama murelia Se Mac, Se


Venado LC Alimenticio
J.A. Allen, 1915 Chirib, Bit

Mazama zamora
Venado Se Mac, Bit LC Alimenticio
J. A. Allen, 1915

Odocoileus Rafinesque, 1832

Odocoileus cariacou Se Mac, Se


Venado sabanero, Venado coliblanco LC Alimenticio
(Boddaert, 1784) Chirib, Bit, EFI

CETACEA

Iniidae

Inia d ́Orbigny, 1834

Inia geoffrensis Represalia


Delfín rosado, Tonina, Bufeo rosado Bit, EFI DD VU
(Blainville, 1817) y medicinal

Fauna Silvestre del Escudo Guayanés (Colombia-Venezuela) / 375


Capítulo 8. MAMÍFEROS DEL ESCUDO GUAYANÉS DE COLOMBIA

Geomorfológicas
Nombre común

amenaza UICN

Valor uso e
Categoría

Categoría
Unidades

amenaza
Nacional

impacto
Taxón

PRIMATES

Aotidae

Aotus Illiger, 1811

Aotus brumbacki
Mico nocturno Se Mac VU VU
Hershkovitz, 1983

Atelidae

Alouatta Lacépède, 1799

Alouatta seniculus Se Mac, Se


Aullador colorado, Araguato LC Alimenticio
Linnaeus, 1766 Chirib, Bit, EFI

Ateles É. Geoffroy Saint-


Hilaire, 1806

Ateles belzebuth É. Geoffroy


Marimba Se Mac, EFI EN VU
Saint-Hilaire, 1806

Lagothrix É. Geoffroy Saint


Hilaire, 1812

Lagothrix lagothrica Se Mac, Se


Choyo LC VU Alimenticio
Humboldt, 1812 Chirib, EFI

Callitrichidae

Saguinus
Hoffmannsegg, 1807

Saguinus sp Diablillo Se Mac LC

Cebidae

Cebus Erxleben, 1777

Cebus albifrons albifrons


Mico cariblanco, Maicero Se Mac, EFI LC
(Humboldt, 1812)

Saimiri Voigt, 1831

Saimiri sciureus
Tití Se Mac, EFI LC
(Linnaeus, 1758)

Sapajus Kerr, 1792

Sapajos apella Se Mac, Se


Maicero LC
(Linnaeus, 1758) Chirib, EFI

Pitheciidae

Callicebinae

Callicebus Thomas, 1903

Callicebus lugens
Viudita o socayo negro EFI LC
(Humboldt, 1811)

376
Trujillo et al.

Geomorfológicas
Nombre común

amenaza UICN

Valor uso e
Categoría

Categoría
Unidades

amenaza
Nacional

impacto
Taxón

Callicebus ornatus
Macaco Se Mac
(Gray, 1866)

Callicebus torquatus Tití de collar, huicoco, socayo,


EFI LC
(Hoffmannsegg, 1807) zogue, tocón negro, viuda o viudita

Phiteciinae

Cacajao Lesson, 1840

Cacajao melanocephalus Uacarí de cabeza negra, colimocho,


EFI VU
Humboldt, 1812 chucuto, mico rabón o uakari dorado

RODENTIA

Sciuridae

Notosciurus Linnaeus, 1758

Notosciurus granatensis
Ardilla colorada, Ardilla mona Se Mac, Bit, EFI LC Alimenticio
Humboldt, 1811

Notosciurus igniventris
Ardilla roja del Amazonas EFI LC Alimenticio
Wagner, 1842

Cricetidae

Euryoryzomys Weksler,
Percequillo & Voss, 2006

Euryoryzomys macconnelli
Ratón de monte Se Chirib LC
(Thomas, 1910)

Sigmodontinae

Oecomys Thomas, 1906

Oecomys bicolor
Ratón de monte Se Chirib, EFI LC
(Tomes, 1860)

Oecomys concolor
Ratón de monte Se Chirib LC
(Wagner, 1845)

Thomasomys Coues, 1884

Transandinomys talamancae*
Ratón de monte Se Mac LC
(J. A. Allen, 1891)

Erethizontidae

Coendou Lacépède, 1799

Coendou prehensilis
Puerco espín, Erizo Se Mac, Bit, EFI LC
(Linnaeus, 1758)

Caviidae

Cavia Pallas, 1766

Cavia aperea Erxleben, 1777 Curi EFI LC

Fauna Silvestre del Escudo Guayanés (Colombia-Venezuela) / 377


Capítulo 8. MAMÍFEROS DEL ESCUDO GUAYANÉS DE COLOMBIA

Geomorfológicas
Nombre común

amenaza UICN

Valor uso e
Categoría

Categoría
Unidades

amenaza
Nacional

impacto
Taxón

Cavia porcellus
Curi Se Mac LC
(Linnaeus, 1758)

Hydrochoerinae

Hydrochoerus Brisson, 1762

Hydrochoerus hydrochaeris Alimenticio


Chigüiro, Capibara Se Mac, Bit, EFI LC
(Linnaeus, 1766) y represalia

Cuniculidae

Cuniculus Brisson, 1762

Cuniculus paca Se Lind, Se Mac,


Boruga, Lapa LC Alimenticio
(Linnaeus, 1766) Se Chirib, Bit, EFI

Dasyproctidae

Dasyprocta Illiger, 1811

Dasyprocta fuliginosa Se Lind, Se Mac, Alimenticio


Ñeque, Picure LC
Wagler, 1832 Se Chirib, Bit, EFI y represalia

Myoprocta Thomas, 1903

Myoprocta pratti
Acuchí verde, tintín o guatín verde Se Lind, EFI LC
Pocock, 1913

Echimyidae

Echimyinae

Proechimys J. A. Allen, 1899

Proechimys chrysaeolus
Rata espinosa EFI DD
(Thomas, 1898)*

Proechimys oconnelli
Rata espinosa Se Mac, Bit DD
J.A. Allen, 1913

Proechimys hoplomyoides
Rata espinosa Se Chirib DD
(Tate, 1939)

LAGOMORPHA

Leporidae

Sylvilagus Gray, 1867

Sylvilagus floridanus (J.A.


Conejo sabanero Se Mac, Bit LC Alimenticio
Allen, 1890)

"Sylvilagus brasiliensis
Conejo EFI LC Alimenticio
(Linnaeus, 1758)"

378
Vista aérea de la serranía del Chiribiquete, Colombia. Foto: Fernando Trujillo.
Vista del Akopán-tepui desde el río Yunek. Foto: Javier Mesa.
VI. FAUNA SILVESTRE DEL ESCUDO GUAYANÉS (COLOMBIA-VENEZUELA)
VI. FAUNA SILVESTRE DEL ESCUDO GUAYANÉS
(Colombia-Venezuela)

Carlos A. Lasso y J. Celsa Señaris


(Editores)

MINAMBIENTE
2018

También podría gustarte