Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Rúbrica de evaluación de reporte**

Rubro a calificar Puntos Puntos


posibles obtenidos
FACULTAD DE CIENCIAS Introducción 15
Validez de los conceptos 8
ESCUELA DE QUIMICA Apoyo en bibliografía 4
Redacción y ortografía 3
Sección experimental 5
Discusión 70
LABORATORIO DE QUÍMICA Presentación resultados 15
GENERAL INTENSIVA Validez de explicaciones 20
QU-0115 Veracidad de conceptos 15
Apoyo en la bibliografía 10
Redacción y ortografía 10
I SEMESTRE 2019 Bibliografía 10
Día de tardía (____ días) -20/día
TOTAL 100
**Se recuerda al estudiante que a todo reporte
INFORME DE LABORATORIO que se encuentre en condición de plagio o que
constituya una copia total o parcial del reporte
de otro, se le asignará una nota de CERO.
Nota Tra. Lab.:_____ Fecha del Lab:____________

ESTUDIANTE: Carlos Luis Herrera Beita CARNÉ: B93841


ASISTENTE: Kenneth Puerta Solís GRUPO: 28
HIDRÓGENO Y AMONIACO
INTRODUCCIÓN (15 %):
El hidrógeno es un elemento químico gaseoso, inodoro e incoloro, es el
más abundante y ligero del universo, además, se encuentra como una
molécula diatómica, en la forma H2.9
En el primer experimento, por medio de una reacción de deslazamiento se
obtuvieron pequeñas cantidades de este elemento, para trabajar con ellas
y así, lograr observar y entender algunas de sus propiedades,
específicamente su densidad y capacidad explosiva en presencia de
diferentes sustancias. Con este experimento se lograron entender algunas
de las propiedades del hidrógeno y cómo se puede obtener en el
laboratorio.

El amoniaco (NH3) es un gas incoloro, que se caracteriza por tener un olor


muy fuerte, es muy soluble en agua y en alcohol.10
En el segundo experimento se trabajó con este compuesto químico, y se
estudió la obtención de amoniaco a partir de materia orgánica nitrogenada
y sales de amonio. También, se analizó su solubilidad en agua, utilizando
una fuente de amoniaco. Este experimento fue de mucha utilidad, porque
permite examinar y entender las propiedades y formas de obtener el
amoniaco.
SECCIÓN EXPERIMENTAL (5 %):
En el primer experimento, se inició recolectando gas hidrógeno, para esto,
se llenó un tubo de ensayo con HCL 3 mol/L y se colocó dentro de un
beaker de 150 mL, el cual también contenía HCI hasta dos tercios de su
capacidad. Se hicieron tres bolitas de lana de hierro y se colocaron en el
beaker, luego de que se hundieron las bolitas se comenzó a recoger el
hidrógeno en un tubo de ensayo boca abajo encima de cada bolita, se
estaba dando por desplazamiento del ácido. Cuando se llenaron los tubos
con hidrogeno se colocaron en un cuadro de vidrio plano.
Para estudiar la densidad y poder explosivo del hidrógeno, se acercaron
dos de los tubos con hidrógeno a la llama del quemador Bunsen. Se
analizó la forma en que el hidrógeno se quemaba. Luego se colocó un tubo
con hidrogeno boca arriba y se cubrió con uno lleno de aire, haciendo que
sus bocas coincidan. Seguidamente, se aproximaron estos tubos a la llama
y nuevamente se analizó la forma en que se quemaba.

En el segundo experimento para la obtención de amoniaco a partir de una


sal de amonio, se colocaron en un tubo de ensayo aproximadamente 0,5 g
de cloruro de amonio con disolución de hidróxido de sodio,
aproximadamente 10 gotas.
Para estudiar la solubilidad del amoniaco, primero se mezcló en una
cápsula 3 g de cloruro de amonio y 2 g de cal apagada, se colocó esta
mezcla en un tubo de pyrex, se colocó lo mejor distribuido horizontalmente
en la pared del tubo que fue posible. Al tubo se le colocó un tapón de hule
con un hueco y un tubo de entrega doblado en forma de L, que fuera lo
suficientemente largo para casi llegar al fondo de un balón recolector,
sostenido boca abajo. El balón fue colocado sobre un disco plástico
perforado y apoyado en un anillo.
Se calentó la mezcla cuidadosamente, y se llenó el balón seco de 1000 mL.
Para saber que ya estaba lleno de amoniaco teníamos que ver que se
formara un humo blanco en todo el balón bien definido, al balón estar
lleno se dejó en el disco de plástico para ser utilizado en un momento.
Se preparo una disolución débilmente acida, añadiendo 3 gotas de HCl a
aproximadamente 400 mL de agua. Se le agregaron 10 gotas de rojo de
metilo, se observó el color que tomó la disolución. Se preparó un tubo de
vidrio con un tapón de hule que a su vez tuviera un algodón mojado con
agua.
Se colocó el tubo con el tapón dentro del beaker y se removió rápidamente
el tapón del balón con amoniaco que se había obtenido, se colocó sobre el
tapón con el algodón formando un cierre hermético. Se observo lo ocurrido
y los cambios de color.
Por último, nos dieron una explicación de cómo obtener amoniaco a partir
de una fuente de materia orgánica nitrogenada, el asistente hizo una
mezcla de cal soda y gelatina la misma cantidad, luego la puso en un tubo
de ensayo desechable, se calentó con un quemador bunsen, luego puso un
papel tornasol rojo humedecido y observamos los cambios.
Seguidamente acercó a la boca del tubo de ensayo que se estaba
calentando un tubo agitador de vidrio humedecido con disolución de HCl y
observamos lo ocurrido.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN (70%):


Hidrogeno:
Cuadro I. Resultados obtenidos y observados al realizar la recolección de
gas hidrogeno.
Reacción entre Fe y HCl Fe(s) + 2HCl(ac) —-> FeCl2(ac) +H2(g)

Solubilidad del hidrogeno en HCl No es soluble

Efecto al poner el tubo con Se colocan de esa manera para que


hidrogeno boca abajo sobre el no se escape el hidrógeno que fue
vidrio recolectado.

La obtención de hidrógeno a partir de hierro y HCl se da gracias a una


reacción de desplazamiento, en la cual el hierro tomó el lugar del
hidrogeno en el acido y al hacerlo, uno de sus productos fue el H2.
Para que esto pueda ocurrir se debe tomar en cuenta la serie de actividad
de los metales, ya que un elemento solo puede desplazar a otro si es más
activo que este.5

Li Rb K Ba Ca Na Mg Al Mn Zn Cr Fe Co Ni Sn Pb H Cu Ag Hg Pt Au
—————————————————————————————————>

El hierro se encuentra antes que el hidrógeno, lo que indica que lo puede


desplazar y de esta forma es posible que suceda la reacción utilizada en el
laboratorio.

Fe(s) + 2HCl(ac) —-> FeCl(ac) + H2(g)

Se pudo recolectar el hidrógeno en el tubo de ensayo, porque este no es


soluble en HCl, debido a que el H2 es una molécula no polar y el HCl polar.
Esto se puede explicar con la expresión ¨igual disuelve a igual¨, lo que
quiere decir que un solvente polar disolverá a un soluto polar, y uno no
polar a un soluto no polar.8
Cuando se llenaron los tubos de hidrógeno se colocaron en un cuadro de
vidrio boca abajo, esto para que no se escape el hidrógeno, ya que este es
más ligero que el aire, lo que permite que se recoja por desplazamiento,
pero que también permitiría que se escapara por la boca del tubo, si no se
pusiera en esa posición.
De esta parte del experimento se concluye que el hidrógeno se puede
obtener por reacciones de desplazamiento y que además podemos utilizar
algunas de sus propiedades para manejarlo en el laboratorio.
Cuadro II. Resultados obtenidos al practicar con el poder explosivo del
hidrogeno.
Ecuación de la combustión del 2H2(g) + O2(g) —-> 2H2O(g)
H2
¿Por qué cambia la manera en Cambia porque el hidrógeno se
que el hidrógeno se quema? mezcla con el oxígeno.

En la segunda parte del experimento, se probó el poder explosivo del


hidrógeno. Al probar su explosividad, uniendo dos tubos llenos de
hidrógeno boca a boca y acercándolos a la lama no se percibió sonido, pero
cuando el H2 se combinó con un tubo de ensayo vacío (con oxigeno), se
escuchó una pequeña explosión.
Esto se da porque cuando se quema hidrógeno puro se da de manera
silenciosa, lo cual es característico del gas. Pero, al ponerlo en contacto y
mezclarlo con oxigeno antes de quemarlo, se genera la reacción de
combustión del hidrógeno, donde el oxígeno funciona como comburente, se
libera energía y se da una explosión ¨violenta¨ que genera el sonido
percibido en el laboratorio.11

2H2(g) + O2(g) —-> 2H2O(g)

Por lo tanto, basándose en la reacción anterior y la práctica realizada en el


laboratorio, se llega a la conclusión de que el hidrógeno es un gas muy
explosivo en presencia de oxígeno, el cual está presente en el aire, por lo
que debe ser manipulado con mucho cuidado. También se pudo apreciar
la manera en que cambia la explosividad de una sustancia dependiendo
con qué otra se combine.

Amoniaco.
Cuadro III. Resultados obtenidos al realizar el experimento y obtener
amoniaco a partir de una sal de amonio.
Olor del producto Fuerte
Reacciones ocurridas NH4Cl + NaOH —-> NaCl + NH3 +
H2O
¿Es posible la sustitución de Si es posible
NaOH por KOH?
¿Por cual sustancia se puede Por otro hidróxido
cambiar el NaOH?

Se puede obtener amonio a partir de sales de amonio, se utilizó cloruro de


amonio e hidróxido de sodio, Se utilizaron estos reactivos porque, para
obtener amoniaco es necesaria la reacción de una sal de amonio y una
base.10
NH4Cl + NaOH —-> NaCl + NH3 + H2O
Los productos de la reacción son agua, cloruro de sodio y amoniaco. Al
desprenderse NH3 se produce un olor muy fuerte, característico del
amoniaco.10
Según lo dicho anteriormente sobre los reactivos necesarios para obtener
amoniaco de una reacción, sí se podría sustituir el NaOH por KOH, ya que
este es una base, entonces seguiría cumpliendo con la forma indicada. Lo
que sígnica que NaOH podría ser sustituido por cualquier otro hidróxido,
es decir, por ejemplo, LiOH.

Cuadro IV. Resultados obtenidos al realizar el experimento de la


solubilidad y fuente de amoniaco.
Razón por la que el agua sube El amoniaco se disuelve en el agua
del algodón y forma un vacío.
Razón por la cual cambia de Cambia porque el pH del agua
color de los indicadores. cambia.

Para realizar el experimento con la fuente de amoniaco y para observar su


solubilidad, primero se recolectó amoniaco en un balón, para eso se utilizó
cloruro de amonio y cal apagada, al calentar esta mezcla se dio una
reacción que desprendió NH3.

2NH4Cl + Ca(OH)2 —-> 2H2O + 2NH3 +CaCl

Cuando el balón está lleno de amoniaco se comenzaron a humos blancos


dentro del balón, los cuales son de H2O, producto de la reacción anterior.
Para la fuente de amoniaco se prepara una disolución débilmente ácida, y
se le agregaron 10 gotas de rojo de metilo, lo que generaba una disolución
roja.
Cuando se tiene la fuente preparada y se pone el balón con amoniaco, la
disolución débilmente ácida comienza a subir por el tubo, esto debido a
que al amoniaco ser soluble en agua, se disuelve en el agua que tiene el
algodón, lo que crea un vacío y hace la disolución suba con facilidad.6
Al entrar en contacto con el amoniaco, el color de los indicadores de la
disolución cambia, pasa del color rojo que tenía, a un tono amarillo. Esto
ocurre porque el pH del entorno donde se encuentra cambia.1
La solución que se crea en el balón, de amoniaco con agua, es una base
débil.1
Se demuestra con la reacción.

NH3 + H2O —-> NH4+ + OH-

Con el experimento se puede apreciar la gran solubilidad que presenta el


amoniaco con respecto al agua, además se aprecian los diferentes pH que
pueden tener las disoluciones y se verifica que el amoniaco es una base
débil.
Cuadro V. Resultados obtenidos al realizar el experimento y obtener
amoniaco a partir de materia orgánica nitrogenada.
Efecto del papel tornasol Rojo —-> Azul
Reacción del HCl en agua NH3(g) +H2O(l) —-> NH4(ac) + OH(ac)
Efecto al acercar HCl Se crean humos blancos
Estado físico del producto formado Sólido
entre NH3 y HCl

Para obtener amoniaco a partir de materia orgánica nitrogenada, nuestro


asistente de laboratorio Kenneth Puerta, nos hizo una demostración del
experimento, donde se utilizó gelatina y cal soda. La gelatina se obtiene
mediante un proceso de hidrólisis parcial del colágeno en los tejidos, piel y
huesos de algunos animales.2
Es posible obtener amoniaco a partir de ella, porque está formada
aproximadamente por un 25 % de glicina, la cual es un aminoácido
esencial.
Y los aminoácidos al descomponerse en ciertos medios forman amoniaco.7
Al mesclar la gelatina con la cal soda, se facilita el desprendimiento de
amoniaco, esto porque la cal soda es una mezcla de óxido de calcio e
hidróxido de sodio y facilita el medio alcalino para que se forme NH3.
Luego de calentar la mezcla se probó con un papel tornasol rojo
humedecido en agua y este tornó azul, lo que indica que es una base, esto
se puede dar por la reacción del NH3 en el agua.

Por último, al acercar un agitador humedecido en HCl a la boca del tubo se


desprendieron humos blancos, por la reacción del NH3 y el HCl:
NH3(g) + HCl(ac) —-> NH4Cl(s)

El producto de la reacción es un sólido a temperatura ambiente y puede


verse como ¨neblina¨ porque primer se suspende en el aire y se da la
formación de un coloide.3

Con todo lo anterior se demuestra que el amoniaco puede ser obtenido de


diferentes maneras y una de ellas es por medio de materia que contenga
aminoácidos, además se observa que el amoniaco es una base débil.
BIBLIOGRAFÍA (10 %):
1. Alexander, M.; Haworth, D. La fuente de humo del amoniaco: una
interesante aventura termodinámica. Journal of Chemical Education
(En lineal), 1999,76.

2. Ameing, C. Tecnología de la carne, Editorial Universidad Estatal a


Distancia: Costa Rica, 2001.

3. Becker, R.P; Wentworth, W.E. Química General: Reverté: España,


1977.

4. Beltran, J. Quimica Avanzada: Libro del alumno I: Reverté: España,


1974.

5. Chaverri Benavides, G. Fundamentos de química, 3a Ed.; Editorial


Universidad Estatal Distancia: Costa Rica, 1992.

6. Haber-Schaim, U. Curso de Introducción a las Ciencias Fisicas;


Reverté: España, 1978.

7. Linstromberg, W. Curso breve de química orgánica; Reverté: España,


1979.

8. McDougal, L. Interacciones Químicas; Juvenile Nonfiction: Estados


Unidos, 2005.

9. Oxford University Press. Diccionario de Química, Complutense:


España, 1999.

10. Oxford University Press. Diccionario de Ciencias;


Complutense: España, 2000.

11. Seese, W.; Daub, G. Química, 8a Ed.;Pearson Education:


México, 2005.

También podría gustarte