Está en la página 1de 59

PROGRAMAS INTERNOS DE PROTECCIÓN CIVIL

ARMONIZADOS CON LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES.

1.- ¿Qué es la Gestión Integral de Riesgos (GIR)?

Ley Estatal de Protección Civil de Morelos.


XXXVII. Gestión Integral de Riesgos: el conjunto de acciones encaminadas a la
identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos,
considerándolos por su origen multifactorial y en un proceso permanente de
construcción, que involucra a los tres niveles de gobierno, así como a los sectores
de la sociedad, lo que facilita la realización de acciones dirigidas a la creación e
implementación de políticas públicas, estrategias y procedimientos integrados al
logro de pautas de desarrollo sostenible, que combatan las causas estructurales de
los desastres y fortalezcan las capacidades de resiliencia o resistencia de la
sociedad. Involucra las etapas de: identificación de los riesgos y/o su proceso de
formación, previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación y
reconstrucción;

1.1 ¿Que es un peligro y un riesgo?

Peligro: probabilidad de ocurrencia de un agente perturbador potencialmente dañino de cierta


intensidad, durante un cierto período y en un sitio determinado.

Riesgo: daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de la interacción entre su
vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador.

1.2 ¿Qué es una contingencia y una emergencia?

Contingencia: Suceso que puede suceder o no, especialmente un problema que se plantea de
forma imprevista.

Emergencia: situación anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un riesgo
excesivo para la seguridad e integridad de la población en general, generada o asociada con la
inminencia, alta probabilidad o presencia de un agente perturbador.

1
2.- ¿Qué etapas contempla la Gestión integral de Riesgos (GIR)?

1. Identificación 2. Previsión 3. Prevención 4. Mitigación 5. Preparación 6. Auxilio 7. Recuperación 8. Reconstrucción


del riesgo

XL. Identificación de Riesgos: reconocer y valorar las pérdidas o daños probables


sobre los agentes afectables y su distribución geográfica, a través del análisis de
los peligros y la vulnerabilidad;

Artículo 66. En la opinión en materia de riesgos, se tendrá en cuenta la naturaleza


de los agentes perturbadores que puedan afectar los proyectos, instalaciones
existentes o de nueva creación, plasmados en los Atlas Estatal y Municipales de
Riesgos vigentes, como pueden ser los siguientes:

I. De origen geológico:
a) Sismicidad;
b) Vulcanismo;
c) Deslizamiento y colapso de suelos;
d) Deslaves;
e) Hundimiento regional;
f) Agrietamiento; y,
g) Flujo de lodo;
II. De origen hidrometeorológico:
a) Lluvias torrenciales;
b) Trombas;
c) Granizadas;
d) Nevadas;
e) Inundaciones fluviales o lacustres;
f) Inundaciones pluviales;
g) Sequías;
h) Desertificación;
i) Depresión tropical;
j) Tormenta;
k) Huracán;
l) Vientos fuertes;
m) Tormentas eléctricas; y,
n) Temperaturas extremas;
III. De origen químico-tecnológico:
a) Incendios;
b) Explosiones; y,
c) Radiaciones;
d) HS (Hoja de Seguridad), ARP (Análisis de Riesgo del Proceso), ARSH (Análisis
de Riesgo del Sector Hidrocarburos).

2
IV. De origen sanitario-ecológico:
a) Contaminación;
b) Epidemias;
c) Plagas; y
d) Lluvia ácida.
V. De origen socio-organizativo:
a) Problemas provocados por concentraciones masivas de población;
b) Interrupción y desperfecto en el suministro o la operación;
c) Accidentes ferroviarios;
d) Accidentes aéreos;
e) Accidentes fluviales; y,
f) Actos de sabotaje y terrorismo.

3
LIV. Previsión: tomar conciencia de los riesgos que pueden causarse y las
necesidades para enfrentarlos a través de las etapas de identificación de riesgos,
prevención, mitigación, preparación, atención de emergencias, recuperación y
reconstrucción;
(COVID19, DUPONT, TEMIXCO)

4
LIII. Prevención: conjunto de acciones y mecanismos implementados con
antelación a la ocurrencia de los agentes perturbadores, con la finalidad de conocer
los peligros o los riesgos, identificarlos, eliminarlos o reducirlos; evitar o mitigar su
impacto destructivo sobre las personas, bienes, infraestructura, así como
anticiparse a los procesos sociales de construcción de los mismos;

XLVIII. Mitigación: es toda acción orientada a disminuir el impacto o daños ante la


presencia de un agente perturbador sobre un agente afectable;

LII. Preparación: actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar


una respuesta eficaz ante el impacto de un Fenómeno Natural Perturbador en el
corto, mediano y largo plazo;
(Formación de Brigadas, equipamiento, capacitación, simulacros, etc.)

VIII. Auxilio: respuesta de ayuda a las personas en riesgo o las víctimas de un


siniestro, emergencia o desastre, por parte de grupos especializados públicos o
privados, o por las Unidades Internas de Protección Civil, así como las acciones
para salvaguardar los demás agentes afectables;
(Protocolos de Respuesta a Emergencias)

LXI. Recuperación: proceso que inicia durante la emergencia, consistente en


acciones encaminadas al retorno a la normalidad de la comunidad afectada;
(Constancia de Seguridad Estructural, Dictamen Estructural, vuelta a la normalidad).

LX. Reconstrucción: la acción transitoria orientada a alcanzar el entorno de


normalidad social y económica que prevalecía entre la población antes de sufrir los
efectos producidos por un agente perturbador en un determinado espacio o
jurisdicción. Este proceso debe buscar en la medida de lo posible la reducción de
los riesgos existentes, asegurando la no generación de nuevos riesgos y mejorando
para ello las condiciones preexistentes;
(Resiliencia).

5
6
7
ETAPAS DEL PROYECTO
1. Análisis de riesgo y vulnerabilidad del predio.
2. Diseño
3. Construcción y pre-arranque.
4. Operación y mantenimiento.
5. Cierre, desmantelamiento y abandono.

8
2. DISEÑO.

NOM-005-ASEA-2016, Diseño, construcción, operación y mantenimiento de


Estaciones de Servicio para almacenamiento y expendio de diésel y
gasolinas.

5. DISEÑO
El diseño de obras civiles comprende las etapas de Proyecto arquitectónico y
Proyecto básico.
Previo a la construcción de la Estación de Servicio, el Regulado debe contar
con un Análisis de Riesgos elaborado por una persona moral con
reconocimiento nacional o internacional, de conformidad con la regulación que
emita la Agencia.
5.1. Etapa 1. Proyecto arquitectónico.
Previo a la elaboración del proyecto arquitectónico, el Director Responsable de
Obra debe contar con el estudio de mecánica de suelos, de topografía, de
vientos dominantes y en el caso de Estación de Servicio Marina también estudio
de batimetría, información de movimiento de mareas (proporcionado por el
Servicio Mareográfico Nacional, dependiente del Instituto de Geofísica de la
Universidad Nacional Autónoma de México) y de corrientes, para desarrollar la
obra civil.
El proyecto arquitectónico debe tener la firma del responsable del proyecto
(profesionista de cualquier área de ingeniería de construcción o arquitectura).
Además de lo anterior, debe tener la firma del Director Responsable de Obra,
con los respectivos datos de la cédula profesional y acreditación como perito
por parte de las autoridades competentes y fechas de otorgamiento y vigencia
respectivas.
5.1.1. Mecánica de suelos.
El estudio de mecánica de suelos debe incluir como mínimo, lo siguiente:
a. La capacidad de carga del suelo a la profundidad de desplante
de las estructuras.
b. La estratigrafía del subsuelo con clasificación de SUCS (Sistema
Único de Clasificación de Suelos), salvo cuando haya rellenos.
c. Cálculo para la estabilidad de taludes para excavaciones proyectadas en obra.
d. Determinación de los bulbos de presión de las cargas procedentes de
las construcciones colindantes a los tanques y obras o edificaciones del
proyecto, de acuerdo al tipo y tamaño de construcciones colindantes.
e. Sondeos con un mínimo de 10 m para la determinación del nivel
de manto freático.
f. Conclusiones y recomendaciones para el alojamiento de los tanques
de almacenamiento.

9
Determinar la sismicidad del predio estudiado. Podrá utilizarse como referencia
el Manual de diseño de obras civiles de la Comisión Federal de Electricidad.
Dependiendo de la zona donde se pretenda construir la Estación de Servicio
se realizará la determinación de estructuras geológicas tales como fallas,
fracturas, subsidencia, fenómenos de tubificación, oquedades o fenómenos de
disolución y licuación.
5.1.2. Proyecto arquitectónico.
El Proyecto arquitectónico debe contener lo siguiente:
a. Elementos estructurales y memorias de cálculo.
b. Poligonal del predio o de la zona federal marítima, terrestre, fluvial o
lacustre, indicar el sentido de las vialidades, accesos, carreteras o caminos
colindantes.
c. Plantas arquitectónicas y azoteas (según diseño) de oficinas, casetas.
d. Zona de despacho y proyección de techumbre, cuando aplique,
indicar dispensarios y productos asignados, así como el número de mangueras
por dispensario, número de posición de carga y número de Módulo de despacho
o abastecimiento de combustible.
e. Interruptores de emergencia en zona de despacho, fachada, interior de
oficinas y zona de almacenamiento.
f. Delimitación de áreas verdes.
g. Niveles de piso terminado.
h. Área de tanques, indicar su capacidad y producto.
i. Pozos de observación (en la fosa de tanques subterráneos).
j. Pozos de monitoreo en los límites del predio, cuando sea requerido según
lo indicado en el numeral 6.3.4 inciso b) de esta Norma.
k. Sistema contra incendios, extintores.
l. Gabinetes en islas de diésel (planta y elevación).
m. Rejillas, registros de drenaje de aguas aceitosas, trampa de combustibles
y trampa de grasa (opcional), indicar el volumen útil de éstas; las trampas
de grasa deben ser obligatorias cuando se cuente con auto lavado.
n. Cuarto de sucios.
o. Almacén de residuos peligrosos.
p. Cuarto de máquinas y/o cuarto de tablero eléctrico.
q. Croquis de localización, indicar el sentido de las vialidades internas,
accesos, carreteras, calles o caminos colindantes.
r. Cisterna (indicar su capacidad y dimensiones: largo, ancho y profundidad).
s. Localización de venteos.
t. Tipo de pavimentos.

10
u. Banquetas con anchos y rampas de acceso.
v. Indicación de vialidad interna del usuario y del Auto-tanque.
w. Las Estaciones de Servicio que se construyen al margen de
carreteras requieren diseñar y habilitar carriles para facilitar el acceso y salida
segura.
x. Posición de descarga del Auto-tanque.
y. Pisos de circulación.
z. Fachadas.
aa. Cortes.
bb. Cuadro de simbología.
cc. Cuadro de áreas y porcentajes.
dd. Acotaciones.
ee. Muelles para instalaciones marinas.
ff. Señales y avisos.

5.2. Etapa 2. Proyecto básico.


El proyecto básico debe tener la firma del responsable del proyecto
(profesionista de cualquier área de ingeniería de construcción o arquitectura).
Además de lo anterior, debe tener la firma del Director Responsable de Obra,
con los respectivos datos de la cédula profesional y acreditación como perito
por parte de las autoridades competentes y fechas de otorgamiento y vigencia
respectivas.
En el proyecto básico, además de incluir lo señalado en el numeral 5.1
Proyecto arquitectónico, se debe incluir lo siguiente:

11
3. CONSTRUCCIÓN.
3.1. NOM-031-STPS-2011, Construcción-Condiciones de seguridad y salud en el
trabajo.
3.2. Reglamentos de Construcción.

12
13
14
15
16
17
NORMA Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011, Construcción-Condiciones de
seguridad y salud en el trabajo.
7. Clasificación del tamaño de la obra de construcción
7.1 Las obras se deberán clasificar de acuerdo con la Tabla 1 siguiente:
Tabla 1
Clasificación del tamaño de la obra de construcción

Tamaño de la obra
Concepto
Pequeñas Medianas Grandes
Superficie por construir o
demoler, en metros Menor de 350 De 350 a 10 000 Mayor de 10 000
cuadrados.
Altura de la construcción,
Menor de 10.5 De 10.5 a 16.5 Mayor a 16.5
en metros.

7.2 Para la clasificación de la obra de construcción se considerará el mayor tamaño de obra que le
corresponda, con base en cualquiera de las variables siguientes: la superficie por construir o demoler, en metros
cuadrados, o la altura de la construcción, en metros.
8. Análisis de riesgos potenciales
8.1 El análisis de riesgos potenciales para las obras medianas de construcción deberá considerar lo
siguiente:
a) Las actividades por realizar u oficios que participarán;
b) Las condiciones de las instalaciones;
c) Las condiciones de seguridad y operación en que se encuentren las herramientas, equipo y maquinaria
por utilizar;
d) La identificación de los peligros existentes;
e) El análisis de la exposición de los trabajadores a los peligros;
f) La determinación de los riesgos y su posible impacto, a partir de los peligros existentes, de acuerdo
con la jerarquización establecida en el numeral 8.3 de la presente Norma;
g) Las medidas de prevención, protección y control aplicables a los riesgos detectados, y
h) La firma del responsable de la obra.
8.2 El análisis de riesgos potenciales de las obras grandes de construcción deberá considerar lo siguiente:
a) Las actividades o trabajos por realizar en cada fase de la obra de construcción, con base en el proyecto
de la obra;
b) Las condiciones de las instalaciones;
c) Las condiciones de seguridad y operación en que se encuentren las herramientas, equipo y maquinaria
por utilizar;
d) Las instrucciones de seguridad;
e) Los factores de riesgo presentes en las actividades de trabajo;
f) Las causas posibles de eventos que conlleven la ocurrencia de los accidentes, ligadas con los peligros
previamente identificados;
g) El análisis de la exposición de los trabajadores a los peligros de las actividades o fases de la obra;
h) La determinación de los riesgos y su posible impacto, a partir de los peligros existentes, de acuerdo
con la jerarquización establecida en el numeral 8.3 de la presente Norma;
i) Las medidas de prevención, protección y control aplicables a los riesgos detectados, y
j) La firma del patrón, del responsable de la obra o del responsable de los servicios preventivos de
seguridad y salud en el trabajo.
8.3 La jerarquización del impacto del riesgo deberá contar con:

18
a) La categoría de frecuencia de ocurrencia de los riesgos, misma que se obtiene considerando la
posibilidad de que ocurran éstos, asociados a las actividades de la obra, como se muestra en la Tabla
2 siguiente:
Tabla 2
Frecuencias de la ocurrencia de los riesgos

Frecuencia
Definición
Denominación
Categoría
A Remota Que excepcionalmente puede ocurrir.
B Aislada Que difícilmente ocurre.
C Ocasional Que pocas veces ocurre.
D Recurrente Que se repite con periodicidad.
E Frecuente Que ocurre con regularidad.

b) La severidad del daño que puede ocasionar el riesgo, con su categoría y denominación, que se obtiene
al considerar las definiciones de los daños establecidas en la Tabla 3 siguiente:
Tabla 3
Severidad del daño

Severidad
Definición
Denominación
Categoría
Sin daños o con daños que implican incapacidades temporales del
I Menor
trabajador de tres días o menos.
Puede implicar la incapacidad temporal del trabajador por más de
II Moderada
tres días.
III Crítica Puede implicar la incapacidad permanente parcial del trabajador.
Puede implicar la incapacidad permanente total o el deceso del
IV Fatal
trabajador.

c) La jerarquización del impacto del riesgo se obtiene asociando la frecuencia de la ocurrencia del riesgo,
con la severidad del daño que puede ocasionar, de acuerdo con lo establecido en la Tabla 4 siguiente:
Tabla 4
Jerarquización del impacto del riesgo

Severidad del daño


I II III IV
Menor Moderada Crítica Fatal
E Frecuente Medio Elevado Grave Grave

19
D Recurrente Bajo Medio Elevado Grave
Frecuencia
de C Ocasional Mínimo Bajo Medio Elevado
ocurrencia B Aislada Mínimo Mínimo Bajo Medio
del riesgo
A Remota Mínimo Mínimo Mínimo Bajo

Los riesgos se deberán jerarquizar por su impacto en graves, elevados, medios, bajos y mínimos, los cuales
servirán de base para establecer el orden de atención para las medidas de prevención, protección y control por
adoptar.
8.3.1 De manera inmediata, se deberán atender los riesgos clasificados como graves, a fin de modificar las
condiciones de seguridad; las instrucciones de seguridad; el equipo de protección personal, o la capacitación.
A continuación, se deberán atender, en forma sucesiva, los riesgos elevados, medios, bajos y, por último, los
mínimos.
9. Sistema de seguridad y salud en la obra
9.1 El sistema de seguridad y salud en la obra se deberá conformar antes de iniciar las actividades de la
obra de construcción y habrá de comprender lo siguiente:
a) La política de seguridad y salud en el trabajo;
b) La clasificación de la obra (mediana o grande);
c) La determinación de los riesgos asociados a las actividades;
d) El programa de seguridad y salud en la obra que contenga las medidas de prevención, protección y
control de dichos riesgos;
e) La autorización para realizar trabajos peligrosos, y
f) La firma del patrón y/o del responsable de la obra de construcción, y/o del responsable de los servicios
preventivos de seguridad y salud en el trabajo.
9.2 El sistema de seguridad y salud en las obras medianas deberá comprender, en adición a lo previsto en
el numeral 9.1, lo siguiente:
a) La información sobre las medidas de prevención, protección y control de riesgos;
b) La relación de medidas e instrucciones de seguridad para las actividades a desarrollar en la obra;
c) Los programas para:
1) La capacitación en materia de seguridad y salud en el trabajo;
2) La selección, uso y mantenimiento del equipo de protección personal básico y, en su caso,
específico;
3) La revisión y mantenimiento preventivo de maquinaria, equipos, herramientas y dispositivos de
seguridad, y
4) La supervisión y seguimiento de seguridad en la obra;
d) Las instrucciones de seguridad para acceso y control de personal en la obra aplicables a los
trabajadores, subcontratistas, proveedores y visitantes, que al menos incluyan horarios de trabajo,
definición de la entrada y salida a las áreas de trabajo, equipo de protección personal a usar y rutas
de evacuación;
e) El manual de primeros auxilios, y
f) El plan de atención a emergencias, conforme a lo especificado en el Capítulo 19 de esta Norma.
9.3 El sistema de seguridad y salud en las obras grandes deberá comprender, en adición a lo previsto en el
numeral 9.1, lo siguiente:
a) La descripción de la obra a realizar:
1) Superficie total de construcción;
2) Datos técnicos o el proyecto ejecutivo: planos arquitectónicos y estructurales, de instalaciones
hidrosanitarias, eléctricas y especiales, así como sus correspondientes memorias técnicas de
cálculo y catálogo de conceptos y/o croquis de localización, y
3) Ubicación de la obra y su entorno;
b) La descripción de instalaciones provisionales: oficinas, almacenes, talleres, comedores, servicio
médico, patios de almacenamiento, áreas de lavado de equipo, baños, accesos, protección perimetral,
alumbrado, conexiones a tierra y vialidad, según aplique;
c) El organigrama del personal de la obra y responsabilidades de los diferentes niveles, en materia de
seguridad y salud en el trabajo;

20
d) El análisis del riesgo potencial de cada actividad, que incluya la detección, evaluación y jerarquización
de los peligros y riesgos asociados con las principales actividades a desarrollarse durante la ejecución
de la obra, conforme al programa de seguridad y salud en la obra;
e) Los programas para:
1) La capacitación en materia de seguridad y salud en el trabajo;
2) La selección, uso y mantenimiento del equipo de protección personal básico y, en su caso,
específico;
3) La revisión y mantenimiento preventivo de maquinaria, equipos, herramientas y dispositivos de
seguridad, y
4) La supervisión y seguimiento de seguridad en la obra por fases;
f) Las instrucciones de seguridad para el acceso y control de personal en la obra aplicables a los
trabajadores, subcontratistas, proveedores y visitantes, que al menos incluyan horarios de trabajo,
definición de la entrada y salida a las áreas de trabajo, equipo de protección personal a usar y rutas
de evacuación;
g) El manual de primeros auxilios, y
h) El plan de atención a emergencias, conforme a lo especificado en el Capítulo 19 de la presente
Norma.
9.4 Las autorizaciones para realizar trabajos peligrosos, deberán contener al menos:
a) El nombre del trabajador autorizado;
b) El tipo de trabajo a desarrollar y el área o lugar donde se llevará a cabo la actividad;
c) La fecha y hora de inicio de las actividades, y el tiempo estimado de terminación;
d) Las medidas de seguridad que apliquen conforme a los resultados del análisis de riesgo por cada
actividad, y
e) El nombre y firma del patrón o de la persona que designe para otorgar la autorización.

21
4. REVISIÓN DE SEGURIDAD DEL PRE-ARRANQUE (RSPA).

22
No. CONTENIDO. PÁGINA.
1 Objetivo. 3
2 Alcance 3
3 Definiciones. 3
4 Descripción general del mecanismo para la RSPA. 4
5 Mecanismo para la RSPA. 5
5.1 Conformación del grupo responsable para la RSPA. 5
5.2
Revisión documental. 5
5.3 Revisión física. 6
5.4 Identificación de Hallazgos. 7
5.5 Evaluación y clasificación de los Hallazgos. 7
Elaboración de los programas de atención de
5.6 8
recomendaciones de los Hallazgos.
5.7 Validación del cumplimiento de recomendaciones. 8
5.8 Autorización interna para el arranque. 9
5.9 Cierre para la RSPA. 10
6 Referencias normativas. 11
ANEXO 1. (TABLAS 1 Y 2 ) FRECUENCIA Y
7 12
CONSECUENCIA.

TABLA 3. EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO


8 13
DE LOS HALLAZGOS.

ANEXO 2. ACTA CONSTITUTIVA PARA LA FORMACIÓN


9 14
DEL GRUPO RESPONSABLE PARA LA RASP.
10 FORMATO 01. REVISIÓN DOCUMENTAL. 16
11 FORMATO 02. VERIFICACIÓN EN CAMPO. 18
FORMATO 03. FORMATO DE REGISTRO DE LA
IDENTIFICACIÓN, VERIFICACIÓN, CONTROL Y
12 21
SEGUIMIENTO DE LOS HALLAZGOS DEL PRE-
ARRANQUE.
FORMATO 04. FORMATO PARA LA VALIDACIÓN DEL
13 23
CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES.
ACTA DE CIERRE DE LA REVISIÓN DEL
14 25
PREARRANQUE.
15 ANEXO 3. HALLAZGOS DE REVISIÓN DOCUMENTAL. 27
16 CONCLUSIONES 28
MEMORIA FOTOGRÁFICA DE LOS HALLAZOS
17 30
ENCONTRADOS EN VERIFICACIÓN DE CAMPO.

23
24
25
26
27
28
29
CUMPLE
VERIFICACIÓN NUMERAL HALLAZGOS
SI NO N/A
Contenedor, sensor,
funcionamiento de X 8.9.1.
motobombas.
Hermeticidad de
válvulas de X 8.9.2.
sobrellenado.
Unidad de Control:
Identificar inventario,
temperatura, número de X 8.9.3.
tanque, contenido de
agua y tanque.
Hermeticidad en
registros y tapas de X 8.9.6. 1
tanques.
Codos de Descarga,
mangueras de llenado y
X 8.9.7.
de recuperación de
vapores.
Hermeticidad de
conectores flexibles en
X 8.10.3.
tuberías y sellos
mecánicos (Botas).
Funcionamiento de
X 8.10.4.
válvulas Shut-off.
Válvulas de venteo
(Diesel), presión vacío X 8.10.5.
(Gasolina).
Filtros en dispensarios. X 8.12.1.
Mangueras de
despacho en buen X 8.12.2.
estado.
Válvulas de Corte rápido
X 8.12.3.
Break Away.
Pistolas para despacho
X 8.12.4.
sin fuga.
Anclaje Dispensarios. X 8.12.6.
Protecciones en zona de
X 8.13.1.
despacho.
Equipo Hidroneumático. X 8.14.1. 2
Funcionamiento de
X 8.14.2.
planta de emergencia.

30
CUMPLE
VERIFICACIÓN NUMERAL HALLAZGOS
SI NO N/A
Extintores: 1 por cada isla, 2 en
tanques, 1 en cuarto de
máquinas, 2 en oficinas por
cada 30 m2 y, 1 en almacén de
residuos peligrosos. X 8.15.
Altura no mayor a 1.50 mts. En
intemperie deben estar
protegidos. De acuerdo a
planos.
Sellos Eyes, tableros
X 8.16. 3
señalizados.
Tierras y Pararrayos. X 8.16.2.
Sensor de Fuga:
X 8.17.
Funcionamiento y colocación.
Contenedores en
dispensarios, bombas y pozos X 8.17.2.
(opcional).
Paros de Emergencia: En
Oficina fachada de Edificio,
zona de despacho y Zona de
almacenamiento, (Ver plano).
Tipo Hongo color rojo a 1.70
X 8.17.3.
mts de altura. Desconexión de
circuitos de fuerza y alumbrado
en dispensarios. Alumbrado
general deberá permanecer
encendido.
Pozos de Observación y
Monitoreo Herméticos y
señalizados. Observación en X 8.17.4. 4
Color blanco, y monitoreo color
amarillo triángulo negro,
Funcionamiento de Bombas de
X 8.17.5.
Agua.
Señalamientos. X 8.17.8.
Pavimentos. X 8.18.
Capacidad, Color y Producto
X Cap. 5, 5.1.2 (h) 5
de Tanque.
Cuarto de Sucios: señalizado. X Cap. 5, 5.1.2 (n)
Almacén de Residuos Cap. 5, 5.1.2 (o)
X 6
Peligrosos. 6.2.4.

31
32
33
34
35
36
S

REGISTRO NO HERMÉTICO EN REGISTRO NO HERMÉTICO EN


ESPACIO ANULAR. TANQUE DE RECUPERACIÓN DE VAPORES.
DIESEL TANQUE DE DIESEL.

REGISTRO NO HERMÉTICO EN REGISTRO NO HERMÉTICO EN


RECUPERACIÓN DE VAPORES. PURGA. TANQUE DE PREMIUM.
TANQUE DE PREMIUM.

37
FALTA SARDINEL EN ALMACÉN SEÑALIZAR TAPA DE POZO DE
TEMPORAL DE RESIDUOS MONITOREO EN COLOR AMARILLO
PELIGROSOS. EN LUGAR DE BLANCO.

FALTA ATERRIZAR FALTA ATERRIZAR


HIDRONEUMÁTICO. HIDRONEUMÁTICO.

38
39
40
5. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Manuales de operación y Mantenimiento de ASEA.
NOM-005-ASEA-2016, Diseño, construcción, operación y mantenimiento de
Estaciones de Servicio para almacenamiento y expendio de diésel y gasolinas.

7. OPERACIÓN
Para una adecuada operación de las instalaciones el Regulado debe cumplir las
disposiciones del ANEXO 4 (inciso 3) y las operativas y de seguridad siguientes:
7.1. Disposiciones Operativas.
Para efectos de control y verificación de las actividades de operación, debe
contar con uno o varios libros de bitácoras foliadas, se permite el uso de
aplicaciones (software) de base(s) de datos electrónica(s), para el registro de
las incidencias y actividades de operación, entre otros de: recepción y descarga
de productos, limpiezas programadas o no programadas, desviaciones en el
balance de producto, Incidentes e inspecciones de operación. La bitácora(s)
debe cumplir con los incisos del numeral 8.3.
El encargado de la Estación de Servicio es responsable de la operación de
despacho de los combustibles, a través de los despachadores.
El Regulado debe desarrollar su(s) procedimiento(s) de operación, y debe incluir
al menos los siguientes:
a. Procedimiento para la recepción de Auto-tanque y descarga de productos
inflamables y combustibles a tanque de almacenamiento.
b. Procedimiento de suministro de productos inflamables y combustibles a
vehículos.
7.2. Disposiciones de Seguridad.
7.2.1. Disposiciones administrativas.
El Regulado debe cumplir con las disposiciones administrativas que sean
emitidas
por la Agencia.
7.2.2. Análisis de Riesgos.
La Estación de Servicio debe contar con un Análisis de Riesgos elaborado por
una persona moral con reconocimiento nacional o internacional, para las etapas
en las que se solicita en la Norma, de conformidad con la regulación que
emita la Agencia.
7.2.3. Incidentes y/o Accidentes.
El Regulado debe informar a la Agencia de incidentes y/o accidentes que
impliquen un daño a las personas, a los equipos, a los materiales y/o al medio
ambiente, de conformidad con las Disposiciones Administrativas de Carácter
General que emita la Agencia.
7.2.4. Procedimientos.
El Regulado debe desarrollar su(s) procedimiento(s) internos de seguridad, y
debe incluir al menos los siguientes:
a. Preparación y respuesta para las emergencias (Fuga, derrame,
incendio, explosión).
b. Investigación de Accidentes e Incidentes.
c. Etiquetado, bloqueo y candadeo para interrupción de líneas eléctricas.

41
d. Etiquetado, bloqueo y candadeo para interrupción de líneas con
productos.
e. Trabajos Peligrosos con fuentes que generen ignición (soldaduras,
chispas y/o flama abierta).
f. Trabajos en alturas con escaleras o plataformas superiores a 1.5 m.
g. Trabajos en áreas confinadas.

8. MANTENIMIENTO
Para un adecuado mantenimiento el Regulado debe cumplir las disposiciones del
ANEXO 4 (inciso 3).
La Estación de Servicio debe contar con un programa de mantenimiento para conservar
en condiciones óptimas de seguridad y operación los elementos constructivos, equipos
e instalaciones. El regulado debe desarrollar su(s) procedimiento(s) de mantenimiento
de conformidad con lo establecido en la presente Norma.
El mantenimiento debe ser de carácter preventivo y correctivo, a efecto de identificar y
corregir situaciones que pudieran generar riesgos e interrupciones repentinas en la
operación de equipos e instalaciones, así como para reparar o sustituir equipos o
instalaciones que estén dañadas o que no funcionan. Se debe elaborar un programa
mensual de detección de fugas y derrames tomando como base la información del
sistema de control de inventarios para detectar situaciones de riesgo en la Seguridad
Operativa y la protección al ambiente.
El programa de mantenimiento debe elaborarse conforme lo prevean los manuales de
mantenimiento de cada equipo, o en su caso, conforme a las indicaciones de los
fabricantes, proveedores de materiales y constructores.
En este programa se debe establecer la periodicidad de las actividades que se llevarán
a cabo en un año calendario.
8.1. Aplicación del programa de mantenimiento.
El programa de mantenimiento debe aplicarse a todos los elementos y sistemas de
la Estación de Servicio indicados en esta Norma.
8.2. Procedimientos en el programa de mantenimiento.
El programa de mantenimiento de los sistemas debe contar con los
procedimientos enfocados a:
a. Verificar el funcionamiento seguro de los equipos relacionados con la operación;
b. Asegurar que los materiales y refacciones que se usan en los equipos cumplen con las
especificaciones requeridas;
c. Testificar que se lleven a cabo las revisiones y pruebas periódicas a los equipos;
d. Realizar el mantenimiento con base en las recomendaciones del fabricante y
el procedimiento de la empresa;
e. Revisar el cumplimiento de las acciones correctivas resultantes del mantenimiento;
f. Revisar los equipos nuevos y de reemplazo, para el cumplimiento con los
requerimientos de diseño donde estarán instalados, y
g. Definir los criterios o límites de aceptación; la frecuencia de las revisiones y
pruebas, conforme a las recomendaciones del fabricante; las buenas prácticas de
ingeniería; los requerimientos regulatorios y las políticas del Regulado, entre otros.
Por seguridad y para evitar riesgos, las actividades de mantenimiento deben ser
realizadas cumpliendo las medidas de seguridad descritas en el punto 8.4 de esta
Norma, y se utilizarán herramientas, equipos de seguridad y refacciones que
garanticen los trabajos de mantenimiento.

42
Todo trabajo de mantenimiento debe quedar documentado en la(s) bitácora(s) y
registrado en los expedientes correspondientes.

8.3. Bitácora.
Para efectos de control y verificación de las actividades de mantenimiento la Estación
de Servicio debe contar con uno o varios libros de bitácoras foliadas, para el registro
de lo siguiente: mantenimiento preventivo y correctivo de edificaciones, elementos
constructivos, equipos, sistemas e instalaciones de la Estación de Servicio, pruebas de
hermeticidad, incidentes e inspecciones de mantenimiento, entre otros.
a. La(s) bitácora(s) no debe(n) contener tachaduras y en caso de requerirse
alguna corrección, ésta será a través de un nuevo registro, sin eliminar ni tachar el
registro previo.
b. La(s) bitácora(s) estará(n) disponible(s) en todo momento en la Estación de Servicio y
en un lugar de fácil acceso tanto para el responsable de dicha estación como para
los trabajadores autorizados.
c. La(s) bitácora(s) debe(n) contener como mínimo, lo siguiente: nombre de la Estación
de Servicio, domicilio, nombre del equipo y firmas de los trabajadores autorizados,
firma autógrafa del o los trabajadores que realizaron el registro de actividades, así
como la fecha y hora del registro.
Se permite el uso de aplicaciones (software) de base(s) de datos electrónica(s) para
dar el seguimiento a las labores que deben ser registradas en la(s) bitácora(s), éstas
deben permitir la rastreabilidad de las actividades y los registros requeridos de
operación y/o mantenimiento, tales como actividades ejecutadas por personal
competente o interacción con personal competente externo en la actividad, informes
externos, evidencias objetivas (reportes de servicio, fotografías, manejo de residuos,
manifiestos de disposición de residuos, entre otros). Se deben de incluir todos los
registros de concepto requeridos a lo largo de esta Norma.

43
6. CIERRE, DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO.

Guía de Asea.

44
45
5.1. Actualización del Análisis de Riesgo

El Regulado con base en lo establecido en su Sistema de Administración autorizado,


actualizará la identificación de aspectos ambientales y de peligros para las etapas
de CDA, con el fin de evaluar el impacto ambiental y el Riesgo de sus actividades,
para establecer las medidas apropiadas para su prevención, control y mitigación.

La actualización del Análisis de Riesgo es fundamental para llevar a cabo el CDA,


ya que permite al Regulado conocer los niveles de Riesgo y de impacto ambiental
asociados a las actividades y procesos que serán llevados a cabo en estas etapas.
Los resultados de este análisis son la base para el diseño y establecimiento de las
medidas de prevención, control y mitigación aplicables, de acuerdo con lo
establecido en el Sistema de Administración del Proyecto.

7.- ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR HIDROCARBUROS (ARSH).


POWER POINT

8.- PROTOCOLO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS (PRE).


POWER POINT

46
9.- Análisis de Riesgo para venta de juegos pirotécnicos.

47
48
49
50
51
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO PARA LAS DIFERENTES ETAPAS DEL
PROYECTO DE ESTACIÓN DE SERVICIO.
ETAPAS DEL PROYECTO:

1.- Diseño.
2.- Construcción y Pre-Arranque.
3.- Operación y Mantenimiento.

Antes de la Etapa de Diseño se debe contar con lo siguiente:

Disposiciones Municipales:

PART. DESCRIPCIÓN CANT. AUTORIDAD DOCUMENTO PLAZO DE


QUE SE CUMPL.
OBTIENE.
1 Gestoría para 1 Obras Licencia de uso Antes de
obtención de Públicas de suelo solicitar la
Licencia de Uso de Municipales. licencia de
Suelo. construcción.
Nota: No se incluye el
costo de la licencia ni
cumplimiento de
condicionantes que
pudieran surgir.
2 Gestoría para 1 Obras Licencia de Antes de
obtención de públicas Construcción inicio de
Licencia de Municipales. Obra.
construcción.

PART. DESCRIPCIÓN CANT. AUTORIDAD DOCUMENTO PLAZO DE


QUE SE CUMPL.
OBTIENE.
3 Estudio de impacto 1 Autoridades de Dictamen, Visto Antes de
Vial. tránsito Bueno ó inicio de
municipal Resolutivo en Obra.
Autoridades de materia vial
autorizaciones,
permisos y
licencias
(secretarías de
desarrollo
sustentable o de
desarrollo
urbano
municipales)

52
Cada municipio
determina el
área
calificadora
4 Licencia de 1 Área de Licencia de Antes de
Funcionamiento licencias Funcionamiento inicio de
Municipales. operaciones

Disposiciones Estatales:
PART. DESCRIPCIÓN CANT. AUTORIDAD DOCUMENTO PLAZO DE
QUE SE CUMPL.
OBTIENE.
4 Elaboración del 1 Coordinación Parte del Antes de
Análisis de Riesgo Estatal de Trámite del inicio de
y Vulnerabilidad Protección punto anterior. Obra.
para Predios. Civil.
5 Estudio de impacto 1 Secretaría de o Resolutivo Antes de
urbano. Desarrollo de impacto inicio de
Sustentable urbano Obra.
del Estado de o Dictamen
Morelos de
congruencia
Según el tipo
de estudio de
impacto urbano
que se
presente

Disposiciones Federales:

PART. DESCRIPCIÓN CANT. AUTORIDAD DOCUMENTO PLAZO DE


QUE SE CUMPL.
OBTIENE.
6 Informe 1 SEMARNAT Acuse de Antes de
Preventivo (antes ASEA recepción de la inicio de
MIA). Secretaría de autoridad Obra.
Manifestación de
Desarrollo Resolutivo
Impacto Ambiental
Sustentable aprobado
(federal y estatal
del Estado de condicionado/
en diversas
Morelos Resolutivo
modalidades).
Según negativo
corresponda

53
emitido por la
autoridad que
conoció el estudio
7 Estudio de 1 SENER Acuse de Antes de
impacto social recepción de la inicio de
(para el sector de autoridad Obra.
hidrocarburos).
Resolución y
recomendaciones

I.- Etapa de Diseño.

PART. DESCRIPCIÓN CANT. AUTORIDAD DOCUMENTO PLAZO DE


QUE SE CUMPL.
OBTIENE.
8 Dictamen de diseño 1 UVA y Dictamen Antes de
por Unidad de ASEA Técnico inicio de
Verificación. Obra.
9 Estudio de 1 UVA y Parte del punto Antes de
Mecánica de ASEA anterior. inicio de
suelos. Obra.
10 Dictamen de la 1 UVA y Parte del punto Antes de
instalación eléctrica ASEA anterior. inicio de
del proyecto por Obra.
UVA.

II.- Construcción y Pre-Arranque.

Disposiciones Estatales:
PART. DESCRIPCIÓN CANT. AUTORIDAD DOCUMENTO PLAZO DE
QUE SE CUMPL.
OBTIENE.
11 Gestoría para la 1 Coordinación Visto Bueno. Antes del
Solicitud de Estatal de inicio de
Inspección para el Protección Construcción.
predio a Civil
Protección Civil
Estatal.
12 Programa Interno 1 Coordinación Visto Bueno. Antes del
de Protección Civil Estatal de inicio de
para Construcción Protección Construcción.
Civil

54
Disposiciones Federales:
PART. DESCRIPCIÓN CANT. AUTORIDAD DOCUMENTO PLAZO DE
QUE SE CUMPL.
OBTIENE.
13 Dictamen de 1 Coordinación Dictamen Antes del
Construcción por Estatal de Técnico. inicio de
Unidad de Protección Operaciones.
Verificación. Civil, ASEA
14 Revisión del Pre- 1 Cliente Acta de Antes del
Arranque de Cumplimiento. inicio de
acuerdo a guía Operaciones.
ASEA (RSPA).

II.a .- Protección Ambiental y Protección Civil

PART. DESCRIPCIÓN CANT. AUTORIDAD DOCUMENTO PLAZO DE


QUE SE CUMPL.
OBTIENE.
15 Registro como 1 ASEA Registro Al inicio de
generador de Operaciones.
Residuos
Peligrosos ante la
ASEA.
16 Registro como 1 ASEA Registro Al inicio de
generador de Operaciones.
residuos de
manejo especial
ante la ASEA.

PART. DESCRIPCIÓN CANT. AUTORIDAD DOCUMENTO PLAZO DE


QUE SE CUMPL.
OBTIENE.
17 Registro del plan de 1 SEDESU Registro Al inicio de
manejo de residuos Operaciones.
sólidos urbanos
ante la SEDESU.
18 Programa de 1 ASEA Autorización Durante la
Vigilancia Operación.
Ambiental
autorizado por la
ASEA.
19 Licencia de 1 ASEA Licencia Durante la
Funcionamiento Operación.
Ambiental ante la
ASEA (Antes LAU).

55
20 Cedula de 1 ASEA Acuse de Tramite
Operación Anual. Recibo Anual.
(COA).
21 Estudio e 1 Coordinación Visto Bueno, Al inicio de
Instalación de Estatal de Dictamen operaciones.
Pararrayos. Protección Técnico.
Civil, ASEA y
STPS
22 Gestoría para la 1 Coordinación Visto Bueno. Al inicio de
Solicitud de Estatal de operaciones.
inspección a Protección
Protección Civil Civil.
Estatal para el Pre-
Arranque y
obtención de Visto
Bueno
correspondiente.

Disposiciones Estatales:
PART. DESCRIPCIÓN CANT. ANTE DOCUMENTO PLAZO DE
QUIEN SE QUE SE CUMPL.
PRESENTA OBTIENE
23 Elaboración de 1 Coordinación Aprobación de Para
Programa Interno Estatal de Programa instalacione
de Protección Civil. Protección s nuevas se
Civil deberá
entregar 30
días antes
del inicio de
operaciones

III.- Operación y Mantenimiento.

Disposiciones Federales:

PART. DESCRIPCIÓN CANT. AUTORIDAD DOCUMENTO PLAZO DE


QUE SE CUMPL.
OBTIENE.
24 Protocolo de 1 ASEA Acuse de 22 de Julio del
Respuesta a Recibido 2019.
Emergencias Para
(PRE). instalaciones
nuevas antes
de inicio de
operaciones.

56
25 Análisis de 1 ASEA y Dictamen Etapa de
Riesgos para el Tercer Técnico. diseño.
Sector Autorizado
Hidrocarburos
(ARSH).
26 Sistema de 1 ASEA y NOM en Pendiente
Gestión de la Tercer Elaboración
Medición (SGM). Autorizado
27 Capacitación en 1 Coordinación Aprobación Anualmente.
Primeros Auxilios, Estatal de
Combate a Protección
Incendios, Civil, ASEA y
Búsqueda y STPS
Rescate,
Simulacros,
Formación de
Brigadas,
Trabajos en
Altura, etc. Con
registro STPS y
Protección Civil.

57
PART. DESCRIPCIÓN CANT. AUTORIDAD DOCUMENTO PLAZO DE
QUE SE CUMPL.
OBTIENE.
28 Estudio de Tierras 1 Coordinación Aprobación Anualmente.
Físicas. Estatal de
Protección
Civil, ASEA y
STPS
29 Sistema de 1 ASEA Autorización Al inicio de
Administración de operaciones.
Seguridad
Industrial,
Seguridad
Operativa y
Protección al
Ambiente.
(SASISOPA):
Conformación
Implementación
30 Dictamen de 1 UVA ySe solicita Cada 5 años.
Instalación Coordinación para obtención
Eléctrica por UVA Estatal de de Dictamen
para la Protección NOM-005-
Operación. Civil ASEA-2016,
NOM-001-
SEDE-2012, y
Programa
interno de
Protección
Civil
31 Dictamen NOM- 1 ASEA y Dictamen Anualmente.
005-ASEA-2016. Coordinación Técnico y Visto
Operación Y Estatal de Bueno
Mantenimiento. Protección
Civil
32 Dictamen NOM- 1 CRE Acuse de Medición
016-CRE-2016. recibo. semestral y
Dictamen
Anual.
33 Dictamen 1 Tercer Dictamen Antes de
SASISOPA. Autorizado y Técnico y Ingresarlo a la
ASEA registro. ASEA.

58
PART. DESCRIPCIÓN CANT. AUTORIDAD DOCUMENTO PLAZO DE
QUE SE CUMPL.
OBTIENE.
34 Implementación 1 Tercer Dictamen Anualmente.
de Manuales de Autorizado y Técnico.
Operación y ASEA.
Mantenimiento de
acuerdo a los
capítulos 7 y 8 la
NOM-005-ASEA-
2016.
35 Cumplimiento a 1 STPS Acta de De acuerdo a
Normatividad Inspección, o Programa
STPS aplicable. PASST.

59

También podría gustarte