Está en la página 1de 2

Cobre

Como ya muchos sabemos, el cobre se caracteriza especialmente por ser un metal


con un color rojizo, por ser un muy buen conductor de energía térmica y por ser
usado en absolutamente todos los sistemas de cableado por conducir muy
fácilmente la electricidad dada su composición atómica.

Gracias a los romanos es que podemos conocer la etimología de la palabra cobre


la cual proviene de “aes Cyprium” que significa mineral de Chipre que es el lugar
del cual se extraía el cobre. Posteriormente el nombre cambió a Cuprum y después
pasó a ser conocido como cobre.

En lo que concierne a los pueblos mesoamericanos, el cobre se descubrió hace más


de cinco mil años antes de Cristo. Las comunidades de ese entonces ubicadas en
el Estado de Michoacán solían usarlo comúnmente y se tiene evidencia de que
había minas prehispánicas en el estado de Guerrero.

En un consenso general, el cobre es el tercer metal más usado en el mundo solo


por detrás del hierro y aluminio. A este se le usa comúnmente en la generación y
distribución eléctrica, es la materia prima más común en la fabricación de cables
telefónicos, y el desarrollo de nuevas tecnologías para aumentar la eficiencia en la
transmisión de datos.

Cabe mencionar también que, en altas cantidades, el cobre puede ser muy tóxico
tanto para los seres humanos como para el medio ambiente.

(Siguiente, por favor).

Para mencionar algunas otras aplicaciones del cobre encontramos que se usan en
los cables de alta tensión, en las monedas llamadas tajaderas que circularon en
México alrededor de los siglos 16 al 19 que tenían forma de hachas, lo encontramos
en instrumentos musicales, teléfonos y en la joyería.

En un contexto nacional, Sonora es el mayor productor de cobre en todo México


ocupando un 85% de la producción total que traducido en toneladas métricas es un
total de 637.642 tan solo en el año de 2019, superando de manera magistral a
estados como Zacatecas y San Luis Potosí produciendo el primero 46.42 toneladas
métricas y el segundo 30.5.

Es debido a estas cantidades y que en total se produjo aproximadamente 768.542


toneladas métricas que México se ubica entre los 10 países con mayor producción
de cobre en el mundo.

(Siguiente, por favor).

Como ya se mencionó previamente, el segundo lugar fue ocupado por el estado de


Zacatecas, que se destacó gracias a la producción de la mina Cozamin y las
producciones de Minera Frisco, con la expansión del proyecto Cobre Primario
Tayahua, e Industrias Peñoles en las minas Sabinas y Francisco I. Madero.

San Luis Potosí, que fue ubicado en tercer lugar, se destacó por la producción de la
Negociación Minera Santa María de La Paz y Anexas.

(Siguiente, por favor).

Por último, me gustaría hacer mención de una polémica surgida en la fecha del 6
de agosto del 2014 por parte de la mina Buenavista del Cobre, que pertenece a
Grupo México. La cual consiste en el derramamiento de aproximadamente 40
millones de litros de solución de sulfato de cobre acidulado en los ríos Bacanuchi y
Sonora. Lo que es más o menos un estadio de futbol lleno de este residuo.

Entre algunas de las afectaciones se encuentran el aumento de enfermedades, la


disminución de las cosechas en los lugares afectados, la ausencia de aves por los
desechos y que la población deba tomar agua embotellada debido a esto mismo a
pesar de que Grupo México prometió instalar 36 plantas potabilizadoras de las
cuales solo se instalaron 10 para la fecha del 11 de diciembre del 2019.

En total esto ha afectado a más de 22 000 personas que han visto reducida su
calidad de vida debido a esto y que Grupo México no se ha hecho totalmente
responsable de sus acciones.

También podría gustarte