Está en la página 1de 15

I.

EL PRIMER MILITARISMO

II. RESUMEN
Tras la batalla de Ayacucho, en 1824, y la posterior firma de capitulación de
mismo nombre entre Antonio José de Sucre y José Canterac, se reafirma la
independencia del país (la proclamación de ésta aconteció en 1821)
entregando amplios poderes a Simón Bolívar como gobernante del Perú.
De aquí comienza una serie de gobiernos dirigidos por militares, quienes
tienen por misión generar un estado fuerte, aunque las estructuras sociales
discriminatorias y excluyentes que se mantenían desde la época colonial se
mantuvieron por largas décadas. Si bien Perú era un estado libre, su
sociedad no tuvo mayores cambios y su economía era bastante precaria.
Los ingresos a las arcas fiscales provenían de los tributos que pagaban los
indígenas, conocido como mita y la deuda externa era grande.
La primera fase de este Primer Militarismo es conocida como “Caudillismo
militar” (1827-1844) debido a que quienes llegaban al poder lo hacían
mediante golpes de estado y en base a su carisma y discurso lograban
generar adherentes quienes a través de la fuerza derrocaban al gobierno de
turno. Otros militares fueron electos a través de elecciones, en las cuales
participaban únicamente quienes poseían tierras y bienes; es decir una
mínima parte de la población peruana.

III. MARCO TEORICO

Presentación

Todo comenzó con las causas del deterioro económico, cultural y moral
con que el Perú comienza su andadura en el siglo XXI, el militarismo es,
sin lugar a dudas, la más importante. El militarismo ha controlado casi
toda nuestra vida republicana. Antes de la Independencia, en la Colonia,
sólo la fuerza militar pudo avasallar a los peruanos durante tres siglos.
[ CITATION Hel03 \l 10250 ]

Caudillismo Militar (1827 - 1844).


El caudillismo es un fenómeno social y político surgido durante el siglo
XIX en Latinoamérica que consiste en la aparición en cada país de
líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno
que estaba basada en mecanismos informales y difusos del
reconocimiento de liderazgo por parte de las multitudes, que depositan
”el caudillo” la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad
para resolver los problemas comunes[ CITATION Mag87 \l 10250 ]

José de la mar y los liberales (1827-1829)


El primer presidente constitucional que asumió el gobierno fue José de la Mar.
los criollos de corte liberal, partidarios de un régimen tolerante, participativo, de
apertura comercial, se organizaron en el congreso en torno a Francisco Xavier
de la luna Pizarro, este influyo directamente en el presidente. [ CITATION Jor80 \l
10250 ]

Situación interna
La plata y la lana eran los principales recursos de exportación, a su vez, los
tributos implantados por Bolívar se seguían cobrando puntualmente
extrañamente los campesinos de Iquicha (Ayacucho) declararon su rechazo a
la república y manifestaron adhesión al rey de España; esto tenía explicación:
aquellos campesinos nunca tributaron durante el virreinato, pues trabajaban en
tierras realengas, de propiedad directa del monarca, en cambio, el gobierno
criollo intenciones de cobrarles la contribución; además no reconocía los títulos
de la corona española otorgada a los caciques indígenas; estos hechos
generaron gran descontento entre la población campesina de Iquicha, los
cuales exigieron la reimplantación del virreinato. [ CITATION Jor80 \l 10250 ]
La rebelión de los Ichicanos
Estos indígenas pobladores de la provincia de Huanta, en el departamento de
Ayacucho, habían vivido prácticamente aislados durante la dominación
española. Lograda la independencia a raíz de la victoria de Ayacucho, se
negaron a reconocerla soliviantándolos por algunos oficiales realistas que se
habían refugiado en aquella provincia. El presidente de la Mar les dirigió una
proclama, invitándoles a deponer su actitud de rebeldía, ofreciéndoles
perdonarlos; pero ellos encabezados por sus líderes de Arancibia y Huachaca
se negaron a hacerlo y respondieron asolando la ciudad de Huanta.
El prefecto Tristán logro contenerlos en principio, pero continuaron en sus
depredaciones y por ello el gobierno se vio precisado a enviar un destacamento
a órdenes del capitán Quintanilla, quien logro dispersarlos, aunque no
derrotarlos totalmente. Ellos persistieron en sus actitudes rebeldes por algún
tiempo, aunque finalmente se sometieron al orden.
El grupo liberal se encargó de elaborar la constitución de 1828, pero la tensión
política remecía la situación social del país, Santa Cruz había sido desplazado ,
acusado de ser extranjero ( nacido en la paz ), lo cual genero una situación
conflictiva; la provincia de Quispicanchis no aprobó la instalación de un
congreso liberal; estallaron las conspiraciones de Vidaurre y Ninavilca
apoyando a Santa Cruz; el montonero Huavique fue muerto en duelo con
Salaverry; y estallaron diversas rebeliones en las provincias periféricas: cada
facción revelaba la ambición de su caudillo: Gamarra, la Fuente, Santa Cruz,
etc. quienes representaban intereses políticos de la aristocracia terrateniente.
La república del Perú tuvo que hacer frente a una grave crisis económica al
iniciar su vida independiente, la fuga y la falta de capitales, la merma en las
transiciones comerciales, la decadencia de la minería, la baja en la recaudación
de las contribuciones como consecuencia de la disminución de las actividades
agrícolas, ganaderas y manufactureras, mas la escases de brazos para el
trabajo, males originados en el proceso de las guerras de la emancipación
freno cualquier intento de lograr el proceso material del flamante estado este
estado de cosas impacto en el ámbito de la política, ya que se consideró ineota
a la clase dirigente hecho a su vez estimulo el surgimiento de movimientos
subversivos contra el gobierno de turno. [ CITATION Jor80 \l 10250 ]
Situación externa
El flamante gobierno liberal peruano estaba influido de un ánimo anti-
bolivariano, se había criticado las pretensiones del caudillo venezolano Simón
Bolívar y se había anulado la constitución vitalicia con las riendas del estado,
los liberales acometieron nuevamente contra el proyecto federalista al invadir
Bolivia por expulsar a Sucre y las autoridades que lo apoyaban. Posteriormente
instalaron una asamblea constituyente, con Pedro Blanco como presidente de
Bolivia.
La constitución entre Perú y la gran Colombia se fue agravando, el país del
norte que incluía a las actuales Colombia, Venezuela y Ecuador estaba
gobernado por Simón Bolívar. La ambición de mucho criollos, de aquel país,
por las provincias selváticas peruanas de Jaén y Maynas fueron la causa
principal de guerra entre ambas naciones durante el conflicto de La Mar. La
Mar dirigió al ejército y al almirante Guise a las fuerzas navales, sin embargo, el
divisionismo del alto mando en las tropas peruanas, el fraccionamiento de la
clave dominante, el gamonalismo y el caudillismo terminaron por destruir las
pretensiones peruanas.
La marina peruana avanzo por Malpelo y Guayaquil, pero el ejercito cayo en el
Portete de Tarqui y fue masacrado por los grancolombianos dirigidos por José
Antonio de sucre en Saraguro, mientas ocurría todo esto, Gamarra tramaba un
golpe de estado y Gutiérrez de la Fuente ganaba adeptos para la conspiración.
El pretexto para el golpe fue la firma del convenio de Girón entre ambos
gobiernos; peruano y el gran colombiano, el cual estaba en una tregua
aceptada por la Mar, quien finalmente fue depuesto y desterrado. [ CITATION Jor80
\l 10250 ]
Gamarra y los conservadores
Preso y desterrado de La Mar, el congreso eligió como presidente al general
Agustín Gamarra, en 1829. Casi al mismo tiempo había llegado Santa Cruz al
poder en Bolivia.
Aunque preocupado principalmente por cuestiones militares, Gamarra tomo
algunas decisiones administrativas centralistas para el reordenamiento del
país; rebajo el impuesto sobre la minería con el fin de aumentar su volumen e
impulsar la extracción de la minera y, al mismo tiempo, regreso al sistema de
tributo indígena anterior a 1826. [ CITATION Jor80 \l 10250 ]

Confrontación con Bolivia


Entre Bolivia y Perú existía una cuestión pendiente desde que fueron
separados (Perú y alto Perú) en 1776. Abascal había reunificado militarmente
ambos territorios, pero la independencia de alto Perú, organizada por Sucre,
volvió a fragmentarlos.
Gamarra y Santa Cruz buscaban lo mismo: unificar Perú y Bolivia; pero cada
uno pretendía ser el jefe de la confederación y así dar preferencia a su
respectivo grupo político.
En 1831, la confrontación entre estos dos caudillos casi desencadena una
guerra; sin embargo, fue impedida por el congreso peruano. Para apaciguar las
pasiones se plantearon diferentes negociaciones diplomáticas que culminaron
en una serie de tratados (Tiquina, Arequipa y Chuquisaca) cuyas principales
preocupaciones fueron :
 Reducir las fuerzas armadas de ambos países
 Crear comisiones especiales para los problemas de frontera
 Regular el comercio entre Perú y Bolivia
[ CITATION Jor80 \l 10250 ]

Fin del gobierno de gamarra


Al finalizar su gobierno en 1833, Gamarra convoco a elecciones presidenciales
y parlamentarias, pero estas tuvieron una relación parcial.
Durante el proceso electoral se habían enfrentado los candidatos liberales,
generales, Domingo Nieto y Luis José de Orbegoso, el candidato apoyado por
Gamarra, general Pedro Bermúdez y el candidato de oposición a todos,
Mariscal Riva Agüero, resultando elegido como presidente el segundo.
[ CITATION Jor80 \l 10250 ]

Gobierno de José Luis Orbegoso(1833-1835 )


al elegir a Orbegoso, los liberales del congreso lo vieron como un mal menor,
no obstante, este carecía del apoyo político y la capacidad personal suficiente
para resolver los problemas que había dejado pendientes gamarra, entre ellos,
la definición fronteriza con Bolivia, desde diciembre de 1833, su gobierno fue
una administración precaria y débil.
El 3 de enero de 1834 estallo el golpe de estado gamarrista dirigido por el
general Pedro Bermúdez contra Orbegoso no tuvo éxito, veinte días después,
el 28 de enero de 1834 las tropas de Gamarra y Bermúdez tuvieron que
abandonar Lima en medio del levantamiento popular.
Se inicia así una guerra civil complicada que duraría dos años:
En el sur: el orbegista Nieto lucho desde Arequipa contra San Román quien
operaba entre Puno y Cuzco.
En el norte Salaverry, en nombre de Orbegoso, controlo la situación (abril
1834) que fue un acuerdo como táctica política
El balance de esta primera fase de la guerra civil resulto favorable a Orbegoso,
pero mucho más favorable para Santa Cruz y sus planes confederativos. Los
diferentes líderes políticos y militares peruanos se habían acudido donde santa
cruz (y seguían acudiendo) para obtener el apoyo boliviano en favor de su
propio bando. [ CITATION Jor80 \l 10250 ]
La confederación Perú – boliviana (1836-1839)
Pacto Gamarra - Santa Cruz
Siendo santa cruz presidente de Bolivia, muchos intentaron pactar con el y
buscar su apoyo, Gamarra quien había sido su enemigo. Estando en Bolivia, se
entrevistó con el Chuquisaca donde acordaron formar una república compuesta
por Perú y Bolivia, dividida en tres estados: norte, centro y sur, gamarra debía
pasar al cuzco y autorizar la declaración de la independencia del estado del
centro y santa cruz se comprometió a obtener el apoyo de Arequipa y la
eliminación de Orbegoso, así como también suministrar elementos de guerra.
[ CITATION Jor80 \l 10250 ]

Acuerdo entre Orbegoso-santa cruz


Orbegoso aislado y desesperado, designo a ciertas personas para negociar
con Santa Cruz, uno de ellos fue el general Anselmo Quiroz, quien firmó un
tratado el de junio de 1835. Este se refería que Bolivia debía dar al Perú un
ejército cuya jefe seria designado por santa cruz para derrotar a Salaverry; los
gastos del ejercito serian solventados por el Perú el mismo 15 de junio, fecha
del tratado, sin esperar su ratificación 5000 bolivianos penetraron en territorio
peruano y Orbegoso entrego su poder legal a Santa Cruz. [ CITATION Jor80 \l
10250 ]

Guerra entre santa cruz y gamarra


Gamarra tenia apoyo en el sur, pero ante la alianza Santa Cruz - Orbegoso
decidido aliarse con Salaverry (27 e julio de 1835) aceptando así su
presidencia.
En Yanacocha gamarra se parapeto con sus soldados contra el ejercito
boliviano de Santa Cruz, apoyados por Orbegoso, triunfo Santa Cruz quien
paso a controlar el Cuzco y Ayacucho, Gamarra logro escapar a lima. [ CITATION
Jor80 \l 10250 ]

Organización de la confederación
Por influencia de santa cruz veintitrés representantes de los departamentos del
sur de Perú (Arequipa, Ayacucho y Puno) se reunieron en Sicuani, bajo la
presidencia de Nicolás de Piérola.
Los susodichos acordaron formar el estado sur peruano con el compromiso de
federarse con otro estado organizado en el norte y con Bolivia, recibiendo
Santa Cruz el titulo de protector y de gran mariscal invicto, así como también
Orbegoso el título de mariscal
En el norte existía una cierta resistencia a esta federación, pero se reunieron
los representantes de Lima, Amazonas, Junín y la libertad en Huara (3-24
agosto,1836) bajo la presidencia de Evaristo Gómez Sánchez de esta forma
quedo determinada la creación del estado nor-peruano, el reconocimiento del
estado sur-peruano y la entrega de plenos poderes a Santa Cruz. [ CITATION
Jor80 \l 10250 ]

El pacto de Tacna
El documento fue firmado sin debate, por los plenipotenciarios nombrados por
los gobiernos, el 1 de mayo de 1837, en Tacna conformándose así la
confederación Perú-boliviana , con la aceptación de las repúblicas del norte y
sur peruanas, y de Bolivia cada una tendría un gobierno propio, pero dentro de
una igualdad de derechos entre las tres, quedando sujetas a la autoridad del
gobierno general que tendría atribuciones de tipo militar, en lo diplomático tenia
la responsabilidad de dirigir relaciones e internacionales de la confederación y
en lo económico, la facultad de arreglar el comercio, las aduanas y el correo
con otras naciones[ CITATION Jor80 \l 10250 ]
Oposición a la confederación
El proyecto de Santa Cruz, la confederación Perú-boliviana contemplaba el
desarrollo educativo y la descentralización administrativa, ya que el gobierno
recaía en el alto Perú – la zona que fue eje de grandes estados precolombinos
-y no en Lima, por otro lado, tal vez la medida más significativa fue que el
comercio recibió un impulso considerable.
Se premiaba a los barcos mercantes provenientes de Europa que se
enrumbaran directamente al callao, bordeando el estrecho de Magallanes, sin
detenerse en los puertos de Buenos aires y del Valparaíso, por ello el director
argentino Rosas el presidente chileno prieto decidieron atacar a la
confederación.
Hasta antes de 1836, fecha de creación de confederación, el puerto de
Valparaíso (chile no era trafico en ese trafico comercial, al igual que el puerto
de buenos aires (argentina) los navíos ingleses demandaban lana de alpaca,
oveja, y vicuña del sur andino peruano.[ CITATION Jor80 \l 10250 ]
Anarquía militar
Gamarra fue un militar peruano de tendencia conservadora. Durante su primer
mandato ya había fracasado en un intento de unificar las naciones del Perú y
Bolivia en una sola nación.
 Declararía la guerra a Bolivia y en el año 1841 invade esta nación llegando en
octubre a la ciudad de La Paz.
Los bolivianos, que se encontraban en enfrentamientos entre ellos, dejaron de
lado sus disputas para congregarse en la llanura de Ingavi al mando del
general Ballivián, donde se enfrentarían a las fuerzas peruanas y Gamarra
sería asesinado. [ CITATION Jor87 \l 10250 ]

Manuel Menéndez
Posteriormente a la muerte de Gamarra en noviembre de 1841, Manuel
Menéndez, quien ejercía el cargo de presidente del consejo de estado, es
reconocido como presidente provisional.
Tuvo que enfrentarse a Bolivia después de que invadiera la nación peruana.
Finalmente, logra un acuerdo de paz firmando el tratado de Puno en 1842.
Por otro lado, firmó un decreto de amnistía, que permitió que regresaran
exiliados que estaban en Chile y en Bolivia.
Entre ellos el general Juan Crisóstomo Torrico, quien había sido exiliado a
Chile en 1841 después de conspirar contra el presidente Gamarra.
A su retorno a Perú, es nombrado general del ejército del norte y finalmente
derrocaría a Menéndez autoproclamándose Jefe Supremo. 
Sin embargo, en el sur el ejército se pronuncia a favor de quien ejercía el cargo
como prefecto del departamento de Cuzco, el general Juan Francisco Vidal de
la Hoz.
Vidal lideró al ejército del sur en una campaña militar contra Torrico,
enfrentándolo en la batalla de Agua Santa, donde este último fue derrotado y
forzado al exilio nuevamente.[ CITATION Chr042 \l 10250 ]
El Directorio
“El directorio era considerado un régimen autoritario liderado por un director
supremo. Los principales personajes que se vieron involucrados en este nuevo
régimen fueron Vidal y Vivanco.”[ CITATION Chr04 \l 10250 ]
Vidal
Vidal desempeñó su cargo solo por unos meses, puesto que quien fuera su
ministro de guerra, el general Manuel Ignacio de Vivanco, reunió fuerzas en
contra de Vidal.
Vidal, con el fin de evitar una nueva guerra civil, renuncia entregando el poder a
Justo Figuerola.
Este mandato de Figuerola se dice que solo duro 2 días, debido a que una
multitud se conglomeró frente a su casa exigiendo su renuncia. Debido a esto,
le pidió a su hija arrojar la banda presidencial por el balcón. [CITATION Pet04 \l
10250 ]

Vivanco
Vivanco inicia su gobierno el 7 de abril de 1843 autoproclamándose el supremo
director de la república, y estableciendo un régimen conservador y aristocrático
que llamaría “El Directorio”.
Este período fue de excesivo autoritarismo; no tuvo en cuenta al congreso y
nombro su propia asamblea constituyente.
Además, redujo el número de fuerzas que conformaban el ejército para
prevenir futuras sublevaciones. [CITATION Tam95 \l 10250 ]
La revolución constitucionalista
El gran mariscal Domingo Nieto, a su vez prefecto del departamento de
Moquegua, no aceptó la rebelión del general Vivanco. Fue uno de los tantos
desterrados por este último.
Sin embargo, en mayo de 1943 iniciaría una sublevación, organizando milicias
y miembros del ejército regular.
Por otra parte, el gran mariscal Ramón Castilla se sublevó en Tarapacá, y
juntos se enfrentaron al régimen de Vivanco en batallas como la de San
Antonio y la batalla de Pachía.
Vivanco reunió sus fuerzas y se desplegó a la ciudad de Arequipa, donde
contaba con fuerte apoyo de la población.
Su vicepresidente, Domingo Elías, hasta entonces leal al Directorio, aprovecha
la salida de Vivanco de la capital y se proclama jefe Político y Militar de la
República.
Gobernó durante la semana del 17 al 24 de junio en lo que sería llamado la
Semana Magna.[ CITATION His95 \l 10250 ]
El fin de la Anarquía
Finalmente, el 22 de junio de 1844 se enfrentaron las fuerzas de Ramón
Castilla y Manuel Ignacio de Vivanco en la batalla de Carmen Alto en Arequipa,
donde las fuerzas de Vivanco fueron derrotadas.
Vivanco logra escapar y es finalmente desterrado a Chile. Castilla, viéndose
triunfador, reestablece nuevamente la constitución de 1839.
Tras un periodo de mandato provisional de Justo Figuerola, Manuel Menéndez
retoma el mando de la nación el 7 de octubre de 1844.
Menéndez gobernó hasta abril de 1845. Después de esto, llama a elecciones,
donde sería electo el gran mariscal Ramón Castilla, cumpliendo su mandato
como presidente constitucional de la república desde el 20 de abril de 1845
hasta el 20 de abril de 1851.[CITATION His951 \l 10250 ]
Prosperidad falaz
¿Qué puede pensar el extranjero que lea, allá en los solaces de su hogar, su
diario de debates, su periódico oficial, su crónica de tribunales y su movimiento
de aduanas? dirá que el Perú es un país culto, que marcha a sus destinos en
armonía con la humanidad ¿ y que dirá el mismo extranjero, si he venido a
estas playas , pregunta averigua y palapa que el presidente de la republica es
hijo de la intriga y no del sufragio; que no hay tal separación de poderes; ni tal
ley presupuesto; ni universidades, ni coas que lo valga, sino que todo es una
farsa, apartara de él los ojos y dirá : esto no es una sociedad , ni gobierno, sino
guano, repugnante, vergonzoso, desesperante y doloroso es decirlo; pero es la
verdad. Carlos Lisson citado en [ CITATION Her74 \l 10250 ]
Carlos Lisson (1865)
Esta es la etapa del guano y el capitalismo, a mediados del siglo xix, la
revolución industrial en Europa y ee, uu alcanzaba un gran desarrollo, que
repercute en la agricultura. se necesitaba una mayor producción de materias
primas y alimentos, para lo cual era necesario el uso de los fertilizantes que
permitieran mejorar el agro; en este contexto es cuando cobran importancia los
elementos del guano como sustancia capaz de facilitar un gran rendimiento
agrícola, es decir como fertilizante.
“el valor del guano para la agricultura era muy bien apreciado en el Perú, pero
no en el extranjero. Hasta que fue descubierto a mediados del siglo XIX por
diferentes organizadores europeos” [ CITATION mac85 \l 2058 ]
Solamente en el Perú, en las islas chincha, existía el guano idóneo para su
aplicación en la agricultura. el estado peruano tenía un monopolio exclusivo de
un recurso altamente estratégico en el siglo XIX. poderoso fertilizante agrícola
nitrogenado. la venta de este recurso significo para el estado la captación de
grandes de sumas de dinero. entre 1840 y 1880 se exportaron entre 11 y 12
millones de toneladas de guano que genero un ingreso de 750 millones de
pesos de los cuales un 60 % fue a manos del estado es decir una cantidad
aproximada de 432 millones de pesos. lamentablemente, esa cantidad
significativa de dinero de dinero no fue usada para reactivar el aparato
reproductivo peruano, crear un mercado interno y poner al Perú en un nivel de
potencia industrial. gran parte de este dinero fue derrochado en el
mantenimiento de una burocracia estatal numerosa, en la construcción de
ferrocarriles sobrevalorados, etc. Los encargados del comercio del guano eran
los consignatarios quienes también obtuvieron grandes ganancias, pues ese
dinero fue usado principalmente en la especulación financiera,
secundariamente en la agroexportación y otros rubros mas. [ CITATION Her74 \l
10250 ]

Guano y las clases dominantes


A pesar de que el estado era propietario del guano, no tenía los capitales
necesarios para exportarlo a gran escala. Y lo mismo ocurría con los
comerciales peruanos, portal razón en lugar de fortalecer el estado, se
facilitaron las consignaciones para que las firmas extranjeras principalmente, se
dediquen a la explotación[ CITATION Her74 \l 10250 ]
“Las utilidades del guano y del salitre crearon en el Perú los primeros
elementos solidos del capital comercial y bancario. Los profiteurs empezaron
construir una clase capitalista” [ CITATION jos28 \l 2058 ]
En 1860 el gobierno firmó un contrato con un grupo de comerciantes peruanos
quienes formaron la sociedad consignataria del guano para abastecer por diez
años, el mercado de estados unidos, Francia España y Antillas. Sin embargo,
debido a la carencia de capitales, el contrato fue cambiado para proveer el
guano por cinco años
Este dinero acumulado, por medio de la ley de la consolidación y otros medios
como la conversión de la deuda externa, la manumisión de los esclavos, etc.,
fue la base económica para que surja una burguesía, que, en vez de invertir
sus capitales en el aparato productivo, lo invirtió en la especulación financiera
agroindustria y lo derrocho en privilegios y fastuosidades. [ CITATION Her74 \l 10250
]

El guano la agricultura y la agroexportación


Con la consolidación de la deuda interna y la manumisión de los esclavos (el
pago a los propietarios terratenientes, se canalizo capitales aun sector de la
clase dominante peruana, estos capitales se invirtieron en la agroexportación:
cultivo de algodón y caña de azúcar.
La canalización de dinero de las casas mercantiles y de las instituciones
bancarias también alcanzo a los hacendados que se dedicaron al cultivo de la
materia prima agrícola, aprovechando la coyuntura internacional de la guerra
civil norteamericana.[ CITATION Her74 \l 10250 ]
Los efectos de los ingresos del guano en las clases populares
En la década de los cincuenta se produjo en el Perú un fuerte proceso
inflacionario que estuvo vinculado al auge guanero. Esto afecto a las clases
populares, pues el precio de muchos artículos, incluido los alimentos, subió de
manera desmesurada, el costo de la vida aumento considerablemente.
particularmente las clases populares, jamás tuvo acceso a esos ingresos,
viviendo al margen de la prosperidad.[ CITATION Her74 \l 10250 ]
Distribución de los ingresos del guano
Los ingleses, quienes tenían los bonos de deuda externa, exigieron al Perú su
cancelación, Castilla, presionado, pidió un nuevo empréstito por el cual se
colocó en los bancos de Inglaterra gran cantidad de beneficios generados por
el comercio del guano.
El capital del guano, invertir en la agricultura, convirtió el azúcar y el algodón en
productos mercantiles para ser colocados en el mercado externo. [ CITATION
Her74 \l 10250 ]

Economía y sociedad
La inflación y la acumulación de dinero, por parte de los hacendados, motivo
una mayor apropiación de tierras comunales y genero mayores disputas
internas entre los grupos sociales, dominantes adinerados y campesinos
pobres. A partir de este tumultuoso período social. Se llegó a pagar más al
ejército y a la burocracia civil, con los ingresos del guano en tanto que la
producción interna comenzó a decaer en mayor proporción.
Entre 1854 y 1862, los ingresos por concepto de guano alcanzaron los cien
millones, de los cuales trece millones sirvieron para costear la rebelión en
1854. Estos ingresos en mal gastarlo en conflictos internos. También,
aumentaron los gastos públicos, por lo que tuvo que recurrirse a nuevos
empréstitos.
Al suprimirse el sistema de consignación con la firma del contrato Dreyfus, el
estado puedo recurrir al crédito internacional; estos empréstitos fueron
destinados a la obra ferrocarrilera, pero que, en desmedro de la economía,
pues aumentó la deuda pública.[ CITATION Her74 \l 10250 ]
Muere el presidente
Al terminar su mandato, Ramón Castilla convoco a elecciones. El triunfador fue
San Román, militar que murió al poco tiempo de asumir la presidencia. Este
que mintió leyes y especialmente en la reforma monetaria que estableció el sol
como nueva unidad monetaria, desplazando así, al antiguo que son. El
vicepresidente al Juan Antonio pezet, hacendado en chorrillos, reemplazó al
fallecido San Román. Juan Antonio pezet asumió la responsabilidad de un
nuevo conflicto contra España, en medio de una tensa calma y de una serie de
sucesos que gráfica van la realidad del país y del mundo, durante la segunda
mitad del siglo XIX.[ CITATION Her74 \l 10250 ]
Incertidumbre y guerra
Los españoles, al invadir las islas peruanas carentes de resguardo militar,
chantajearon al gobierno, exigiendo el pago de la deuda fila de la capitulación
de Ayacucho, además del pago de una indemnización de tres millones de
pesos y el saludo de 21 salvas a su favor; si no se cumplía con todos en estas
exigencias, la escuadra española bombardearía los puertos peruanos sobre
todo el callao y embargaría la riqueza de las islas
En este ambiente peruano tenso, con una prensa anti extranjera
particularmente contra España, en medio de sucesivos cambios de gabinete
cuyos encargados pasaban uno tras otro, el presidente Pezet optó por aceptar,
el 27 de enero de 1865, la firma del tratado preliminar de paz y amistad en el
barco de villa Madrid más conocida como tratado Vivanco-pareja. [CITATION
Man \l 10250 ]

Indignación popular
La situación política de clara vocación derrotista, que dirigía Pezet, a pesar de
que ordenó a Grau, Bolognesi y otros delegados la compra de armas, no
inspiraba confianza en los sectores sociales de lima, ni en las provincias. Entre
los consignatarios, el temor iba creciendo en, pues la fuente de sus ingresos
comerciales, es decir, el guano corría peligro España amenazaba con
embárgalo
En aquella época, los peruanos no permitieron la pérdida de sus recursos ni
aceptaron que le pagó deshonroso los invasores; la población de poder ser
testigos sordo y mudo para pasar a ser actor principal de la conducción de la
república. Puno, Moquegua, Tacna, cuzco movilizaron a su población más
tarde jauja, Chiclayo, Trujillo. Es más, oficiales de la marina rechazaron el
timorato gobierno de Pezet que arrodillada ante el agresor. En esta acción
participaron las tripulaciones del barco amazonas, dirigido por Lizardo montero,
del vapor Lerzundi, los buques tumbes y América, y la corbeta unión a cargo de
miguel Grau, como muestra del grado de conciencia nacional que se había
gestado, en respuesta a la contradicción que vivían los peruanos
Ramón Castilla, el ex presidente de la república, fue uno de los grandes
opositores de Pezet, de su gobierno y de sus negociaciones con España.
[ CITATION Man \l 10250 ]

Triunfo peruano
No solamente los consignatarios peruanos están preocupados por el guano y
las islas chincha que podían perder; en Chile, Bolivia y Ecuador sus burguesías
se añanzaban en la política, y por ello brindaron su apoyo al Perú en aquel
momento difícil. Pareja había dirigido su ultimátum a Chile, bloqueando ir
bombardeando Valparaíso. Por otro lado, en Ecuador y Bolivia no tenían
intención de retomar al virreinato, ni de perder la posición de burguesía
gobiernista. La coyuntura hizo favorable la unión de los países sudamericanos,
afectados con la remitirá imperialista de España. Es así, el quienes el cinco de
diciembre de 1865, se firmó el pato entre Perú y Chile; posteriormente Ecuador
se unía, el 30 de marzo de 1866, y Bolivia, el 22 de marzo de 1866,
formándose así una cuádruple alianza.[ CITATION Her74 \l 10250 ]
Significado del combate 2 de mayo
Tiene un hondo significado en la historia del Perú y de los demás países de
Latinoamérica, debido a que no sólo se trata de un triunfo militar sobre la
escuadra española sino también de un triunfo político puede ser contrarresto el
intento del viejo colonialismo español de restaurar su dominación en esta parte
de la tierra.[ CITATION Her74 \l 10250 ]
“ayer tuvo con vigor decisivo una fuerza en la que es preciso confiar
siempre que se trata del destino de un país o de la humanidad misma:
en 1987 el pueblo si había sido olvidado o desdeñado, poco habrá que
esperar de él en los momentos culminantes. En el dos de mayo fue
como si el alma popular hubiese escrito un canto épico” [ CITATION jog80 \l
2058 ]

Medidas adoptadas durante la gestión de Prado


Al día siguiente el combate de 2 de mayo no cambió nada en el Perú. Pocos
meses después, el mismo año 1866, se iniciaron levantamientos indigenistas
en el sur peruano, entre las causas más inmediatas estaban los abusos
cometidos por el cobro de estar contribución indígena teóricamente anulada por
Castilla y los liberales. Pero las causas de fondo y dirá la continua explotación
social y económica que se enfrían los indios en manos de los propietarios de
hacienda, los comerciantes de ciudades es funcionarios del estado. [ CITATION
Jor80 \l 10250 ]

La post guerra
Acabada la guerra con España, prado conservó el título del dictador y la
situación económica del Perú se agravo del sur. La deuda externa crecía, le
pidió un oneroso préstamo de diez millones de pesos a estados unidos, con un
interés del 7% anual, garantizado, una vez más, con explotación del guano
(Dreyfus como los bonos de esta deuda).
Por las autoridades, que en el fondo eran comerciantes del guano, buscaron
recuperar los gastos y cubrirse del déficit fiscal, Rembrandt alto el tributo
contribución indígena, como también se le llamaba. Los campesinos
reaccionaron es que revelaron con el liderazgo de juan Bustamante,
proclamado por las masas indígenas como Tupac Amaru tercero. [ CITATION
Her74 \l 10250 ]
“Tupac Amaru tercero creyendo ser descendiente de José Gabriel Tupac
Amaru. Bustamante era un católico cristiano, creyente en el sentido
social de la iglesia, ajeno racialmente a la lucha de clases. Su
cristianismo no era siempre ortodoxo y no vacilaba en desobedecer a la
iglesia, sin apartarse de los principios fundamentales de esta“ [ CITATION
jog80 \l 2058 ]

La constitución liberal de 1867


“esta constitución estuvo inspirada en el espíritu y en el contenido de la
constitución de 1856, pero fue más lejos que su modelo, establecía la
tolerancia religiosa después de muchos debates, también consideró la
ciudadanía a partir de los 21 años, los extranjeros que participaron en la
campaña de la independencia y en el combate entre el 2 de mayo
adquirían los derechos de los peruanos de nacimiento.” [ CITATION jog80 \l
2058 ]

CONCLUSIONES
El primer militarismo es la etapa en la cual sucedió el inicio de la corrupción,
mayormente caudillos de la independencia del Perú
El Perú cuando entro en la prosperidad falaz no su aprovechar su mayor
apogeo por falta de recursos económicos, mala organización y la corrupcion

BIBLIOGRAFIAS

 EL MILITARISMO EN EL PERÚ Un mal comienzo (1821-1827)


HERBERT MOROTE
 LAS DEMOCRACIAS LATINAS DE AMERICA Francisco García
calderón
 Basadre, J. (1987). Perú: Problema y Posibilidad.
 Hunefeldt, C. (2010). Una breve historia del Peru
 Klarens, P. (2004). Estado y nación en la historia del Perú
 Tamariz, D. (1995). Historia del poder, elecciones y golpes de estado en
el Perú
 Heraclio Bonilla. Guano y burguesía en el Perú. 1974
 Manuel burga .de la encomienda a la hacienda capitalista.1976
 Basadre. La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú.1980

También podría gustarte