Está en la página 1de 20

EL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL ACTUAL

Autor: Nguyen Gia Phong – Alfonso - 2TB18


Hoang Bao Ngoc – Aria – 2TB19
Tutor: Marco Antonio Joven-Romero
***

Tabla de contenido
s
I. Introducción.....................................................................................................2
II. Conceptos básicos............................................................................................2
1. Neologismo...................................................................................................2
2. Extranjerismo................................................................................................2
III. Origen y desarrollo del anglicismo...............................................................2
1. Origen de la expansión del idioma inglés.....................................................2
2. Etapas de la integración del anglicismo........................................................2
IV. Ejemplos del anglicismo...............................................................................2
1. Gastronomía....................................................................................................2
2. Deporte............................................................................................................2
3. Tráfico.............................................................................................................2
4. Cine y televisión..............................................................................................2
5. Economía.........................................................................................................2
6. Informática......................................................................................................2
V. Posturas y opiniones sobre el anglicismo........................................................2
1. Posturas y actitudes.......................................................................................2
2. Opiniones personales....................................................................................2
VI. Conclusión....................................................................................................2
VII. Referencias bibliográficas.............................................................................2
I. Introducción
Los anglicismos son los préstamos lingüísticos del inglés a otras lenguas.
Son muy comunes hoy en día, debido a la gran importancia del inglés como lengua
de negocios, diplomacia y tecnología, especialmente en países que tienen contacto
directo con Reino Unido y Estados Unidos, geográficamente o culturalmente. Sus
ámbitos mayoritarios suelen ser el habla adolescente, la jerga de la farándula y de
Internet, y los lenguajes especializados del área científico-tecnológica.

Se trata de un tema problemático. Hay opiniones opuestas sobre él, sea el


rechazo por miedo de "contaminar" el idioma o la aceptación por su propiedad
"enriquecedora". Pero es innegable la influencia que tiene, debido a la dominación
de países angloparlantes en ciertos campos de experiencia. Al leer una redacción
sobre la informática o el negocio, es casi imposible no encontrar un anglicismo en
ella.
En esta investigación, vamos a indagadar el concepto básico de lo que forma un
anglicismo, el origen de su influencia, poner ejemplos y posturas sobre este tema
polémica.
II.  Conceptos básicos
1. Neologismo
Los idiomas son entidades vivas que experimentan evolución constante. Es
decir, con el paso del tiempo, el idioma cambia. Entre los componentes de un
idioma, el léxico tiende a ser el más fluctuante. Las palabras nuevas se crean y las
que se consideran arcaicas desaparecen. Las palabras nuevas nacen para nombrar a
entidades, realidades o acciones novedosas y que que exigen una denominación.
Estas palabras de nueva creación se conocen como neologismos. A continuación,
ofrecemos una tabla de clasificación de los neologismos con sus ejemplos:

Neologismo propio Neologismo ajeno


Clasificació
n Neologismo Neologismo de Extranjerismo/préstamos
semántico forma léxicos
Modo Palabras Palabras que Palabras procedentes de
existentes pero reutiliza idiomas extranjeros
adquieren elementos
nuevas morfológicos o
acepciones sintácticos del
mismo idioma

Ejemplo Ratón (de Amartizar Tuit (préstamo),


ordenador) Whatsapp (xenismo)

2. Extranjerismo
Los neologismos procedentes de otros idiomas se conocen como
extranjerismo: se incorporan en una lengua receptora sin ser traducidos y se
emplean igual que en la palabra nativa. Los motivos por los cuales se forma el
extranjerismo varían. Principalmente, llenan un vacío semántico, es decir, designan
una entidad o un concepto sin antecedentes usando una palabra existente en un
idioma distinto. No obstante, hay casos en los que aparecen por el intercambio de
cultura o la influencia de una sobre la otra. También se puede utilizar como
alternativa/sustitución a otras expresiones existentes en el idioma natal. 
Los extranjerismos se clasifican por el origen (galicismo: de francés, lusismo: de
portugués) o por la forma (calco semántico y préstamo semántico)
3. Xenismo y préstamo léxico
Al introducirse en el idioma propio, los extranjerismos pueden mantenerse
igual o sufrir ciertas modificaciones. El primer tipo de extranjerismos, los que
mantienen la estructura y el significado original, se conoce como xenismos. Los
xenismos no tienen traducción literal y hacen falta estructuras complejas para
traducirlos y explicarlos. Por ejemplo, la palabra software no tiene equivalentes en
español, por lo tanto, se toma prestada la palabra y se mantiene su significado
original. El segundo tipo de extranjerismos, los que se alteran, se conoce como
préstamos léxicos. Estos extranjerismos se han adaptado al idioma nativo. De este
modo, se modifican las palabras prestadas. Estas modificaciones suelen estar
motivadas por la diferente pronunciación y su adaptación a la grafía española. Por
ejemplo, la palabra “fútbol” se adapta a las reglas de pronunciación y acentuación
del español.
III. Origen y desarrollo del anglicismo
1. Origen de la expansión del idioma inglés
El inglés es, sin duda, una de las lenguas más influyentes en el mundo
actual, llegando a casi todos los rincones del planeta, y el número de hablantes de
inglés como lengua secundaria ha superado el de los hablantes nativos por un
amplio margen (L1: 369,935,930; L2: 978,209,920, según Ethnologue). Pero,
¿cómo el inglés ha llegado a ser una lengua franca del mundo moderno? Se sugiere
que esto se debe a su característica “fácil de aprender” y maleable. Pero el lingüista
David Crystal rechaza este punto de vista. Arguye él: “Un idioma se convierte en
un idioma global gracias al poder de sus hablantes”. La extensión del idioma toma
sus primeros pasos con la colonización británica y se asienta en posición actual con
el ascenso de Estados Unidos como la nueva superpotencia económica global.  A
continuación, indagaremos más sobre la historia de su expansión y cómo llegó a
ser la lingua franca como hoy.
Se estima que el punto de comienzo de la extensión del inglés se remonta al
siglo XVI, con la colonización del Imperio Británico. En aquel momento, el
Imperio empieza a establecer colonias. Al final del siglo XVIII, posee colonias en
todos los continentes, pese a la independencia de Estados Unidos. En su apogeo en
el año 1922, se convierte en el imperio más extenso de la historia, ocupando un
cuarto de la superficie terrestre  y poseyendo 458 millones de habitantes.  Bajo el
dominio de Gran Bretaña y el asentamiento de colonos ingleses, viene la influencia
de su idioma en todos estos territorios. El inglés sirve como facilitador de
comunicación entre poblaciones lingüísticamente diversas. La lingua franca antes
de la Primera Guerra Mundial era el francés, pero lentamente los británicos
extendieron su idioma. Posteriormente, fueron los estadounidenses quienes
fortificaron su lugar e impulsaron la influencia que hoy tiene. Al principio del siglo
XX, Estados Unidos se asienta como una potencia económica e industrial, con
masas laborales abundantes otorgadas por el flujo de inmigrantes. Tras las dos
Guerras Mundiales, la influencia política, económica y militar de Estados Unidos
en Europa y varias otras regiones del mundo creció exponencialmente, dando lugar
a una nueva “ola cultural” estadounidense. Conviene mencionar que, tras la
Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles no sólo se escribió en francés,
sino también en inglés, a causa de los esfuerzos del presidente Woodrow Wilson.
Este hecho marcó un hito en la influencia del idioma en el campo de diplomacia y
también su sustitución al francés como la nueva lingua franca. 
El crecimiento económico y tecnológico de Estados Unidos también ha
propiciado el desarrollo de medios de comunicación en inglés, que, a su vez, ha
permitido la difusión de obras culturales estadounidenses en todo el mundo como
música, películas, televisión, libros y revistas. El inglés se ha asentado como la
nueva lingua franca, y para miles de personas alrededor del mundo, lo aprenden
como idioma secundario, por propósitos académicos, comerciales y diplomáticos. 
Hoy en día, en la etapa digital, la preeminencia del inglés es más evidente
que nunca. La globalización actual ha consolidado su posición como el idioma
mundial. Se convierte en un medio de comunicación para viajeros en todas partes
del mundo. Se incorpora al currículo de varias instituciones como lengua
secundaria. Y con el internet, se acelera esta tendencia en páginas web, y sobre
todo, en redes sociales. El inglés se ha convertido en el idioma más hablado en
internet y los usuarios están constantemente expuestos al idioma para comunicarse
con el resto del mundo. Con el liderazgo de EEUU en el desarrollo técnológico,
esta tendencia sólo va a seguir creciendo y consolidándose.
3. Etapas de la integración del anglicismo
En el rumbo del crecimiento del imperio británico, su influencia empieza a
extenderse hasta España. Junto con la Revolución Industrial, trajeron varios léxicos
de la lengua inglesa a la española. Entre los siglos XVII y XIX, la mayoría de las
palabras prestadas en este período asimilaron por completo al idioma que es casi
irreconocible, salvo por etimologistas (parque, bote, guinea, etc.). En los siglos que
viene, con los avances tecnológicos liderados por EEUU, muchas palabras se
incorporaron con grafía y pronunciación mantenidas o sufren ciertos cambios
(güisqui, marketing, software, etc.)
Según el autor Rodriguez González, la historia del contacto entre el inglés y
el español se puede dividir en 3 etapas principales:
1. En el siglo XVIII, la influencia de la literatura inglesa con su vida social y
cultural tuvo su primer impacto sobre los intelectuales españoles. Durante la
segunda mitad del siglo, se empezaba a enseñar inglés y se publicaban las
primeras gramáticas y diccionarios bilingües en España. Las primeras
traducciones de inglés al español fueron realizadas por autores conocidos
como Cadalso, Jovellanos y Moratín. También había contactos con la cultura
inglesa mediante literatos como Blanco White, Espronceda y Duque de
Rivas, quienes emigraron a Inglaterra como exiliados políticos. Los
anglicismos empezaban a aparecer en varias publicaciones suyas. La palabra
española “anglicismo” fue cuñada ya en el año 1848.
2. En el siglo XIX, la influencia del inglés iba solidificando como resultado
de desarrollos tecnológicos de la Revolución Industrial. Llegó la primera ola
de anglicismos a finales del siglo XIX y al principio del siglo XX en campos
sociales como: música, danza, bebidas, vestimenta, razas de perros, coches y
sobre todo el deporte. Sin embargo, tras la Guerra Civil (1936-1939), España
pasó por un período de chovinismo lingüístico y aislacionismo político en la
primera etapa de la dictadura de Francisco Franco, lo cual detuvo la
influencia inglesa sobre el idioma propio. 
3. Tras la Segunda Guerra Mundial, la influencia del idioma inglés creció
aún más, con la abolición del aislacionismo político. En los años 60, hubo un
auge del intercambio cultural entre los británicos y españoles, gracias al
desarrollo del turismo. En la década siguiente, los jóvenes españoles
empezaban a exponerse al movimiento cultural estadounidense, lo cual dejó
una huella en la literatura marginal española. Con los inventos en el campo
tecnológico y sobre todo el internet en los años 70 y 80, también surgió su
jerga característicamente anglicanizada. Es más, la cobertura del deporte por
los medios de comunicación también ayudaba a difundir su jerga
especializada. 
IV. Ejemplos del anglicismo
Este capítulo se dedica a los campos en los que se emplean anglicismos,
estableciendo 6 campos léxicos principales: gastronomía, deporte, tráfico, cine y
televisión, economía y informática. Cada palabra se presenta con su pronunciación,
definición y clasificación, al igual que sus equivalencias en español en caso que
surjan. De este modo, tengamos una idea de los anglicismos necesarios e
innecesarios que se usa con frequente en ciertos campos.

1. Gastronomía 
Anglicism Pronunciación  Definición Equivalentes
o españoles
Ketchup [ˈketʃəp] Salsa de tomate condimentada con catsup, kétchup
vinagre, azúcar y especias.
Gin [dʒɪn] Bebida alcohólica obtenida de ginebra
semillas y aromatizada con las
bayas del enebro.
Grill [grɪl] Parilla que se coloca sobre un parrilla
fuego para preparar comida a la
brasa
Whisky [ˈwɪskɪ] Licor con alto grado de alcohol güisqui
obtenido de la fermentación de
cereales.
Sándwich [saŋˈgwɪtʃ] Bocadillo hecho con dos rebanadas bocadillo,
de pan de molde entre las que se sánguche
pone cualquier alimento. 
Pub [pub] Bar al estilo inglés, donde se sirven
bebidas alcohólicas.

2. Deporte
Anglicism Pronunciación  Definición Equivalentes
o españoles
Rugby [ˈrugbi ] Juego entre dos equipos de quince
jugadores cada uno, parecido al
fútbol, pero con un balón ovalado y
en el que son lícitos tanto el empleo
de las manos y los pies como el
contacto violento entre los
jugadores.
Golf [gɒlf] Deporte de origen escocés que
consiste en meter una pequeña bola
en diferentes agujeros.
Gol [gol] En el fútbol y otros deportes, la
entrada del balón en la portería.
Windsurf [ˈwinsurf] Deporte que consiste en deslizarse
por el agua sobre una tabla especial
provista de una vela.
Kayak [ˈkaɪæk] Deporte consistente en la piragüismo
competición de dos o más piraguas,
movidas a remo por sendos
piragüistas, que pueden ir sentados o
de rodillas.
jogging [ˈjoɣin ] Actividad deportiva que consiste en correr, hacer
correr con velocidad moderada al footing
aire libre.

3. Tráfico
Anglicism Pronunciación  Definición Equivalentes
o españoles
Autostop [aw'tostop] Forma de viajar por carretera Autoestop
solicitando transporte gratuito
de los conductores de vehículos
particulares.
Jet-lag [ʤɛt læg] desfase que se produce por la desfase horario
diferencia horaria entre lugares.
Shuttle bus [ˈʃʌtl bʌs] Medio de transporte rápido, de
ida y vuelta y periodicidad lanzadera, autobús
frecuente, entre dos ciudades.
Jeep [jip] vehículo para circular por zonas todoterreno
escarpadas
Parking [ˈparkin] lugar destinado a aparcar aparcamiento,
vehículos estacionamiento

4. Cine y televisión
Anglicism Pronunciación  Definición Equivalentes
o españoles
Rating [ˈratin ] La cantidad de personas que índice de audiencia
está viendo un programa de
televisión o escuchando un
programa de radio
Thriller [ˈθrɪlər] Película o narración de intriga Suspense
y suspense.
Spoiler [espoj'ler] Revelación de trama o destripe
argumento
Sitcom [ˈsɪtkɒm] Una serie que se desarrolla en telecomedia,
el mismo lugar y con los comedia, comedia
mismos personajes de situación
Casting [ˈkɑːstɪŋ] Selección de actores o de
modelos publicitarios para una
determinada actuación.
Streaming [ˈstriːmɪŋ] Emisiones que los usuarios de emisión o
Internet podemos seguir en trasmisión en
tiempo real directo
5. Economía
Anglicismo Pronunciación  Definición Equivalentes
españoles
Start-up [ˈstɑːtʌp] Una organización humana con empresa
gran capacidad de cambio, que emergente
desarrolla productos o
servicios, de gran innovación,
altamente deseados o
requeridos por el mercado,
donde su diseño y
comercialización están
orientados completamente al
cliente.
Outsourcing [ˈaʊtsɔːsɪŋ] La subcontratación de subcontratación,
servicios, es decir, la búsqueda externalización,
de una fuente externa a la tercerización’
empresa que pueda prestar de
manera eficiente determinados
servicios, para que esta pueda
disponer de más tiempo para
centrarse en los aspectos claves
de su negocio.
Mánager [ˈmanaʒer ] Persona que por oficio se director, gerente
encarga de dirigir, gestionar o
administrar una sociedad,
empresa u otra entidad.
Freelance [friˈlans] Persona que trabaja por cuenta trabajador
propia sin estar vinculada con independiente,
un contrato de trabajo. trabajador
autónomo
Overbookin [oβerˈβukin] Venta anticipada por encima Sobreventa
g de las disponibilidades.
Stock [esˈtok ] mercancías guardadas en un existencias
almacén
 
6. Informática
Anglicism Pronunciación  Definición Equivalentes
o españoles
Software [ˈsofwer ] Conjunto de programas,
instrucciones y reglas
informáticas para ejecutar ciertas
tareas en una computadora.
Hackear [ake'ar] Introducirse de forma no jaquear
autorizada en un sistema
informático.
E-mail [ˈimeil] Sistema de transmisión de correo
mensajes por computadora u otro electrónico
dispositivo electrónico a través de
redes informáticas.
Web [web] Red informática.
Router ['řuter] Dispositivo que distribuye el flujo rúter, enrutador,
de paquetes de información entre direccionador
redes de la manera más eficaz.
Click [klik] Pulsación que se hace mediante clic
un ratón u otro dispositivo
apropiado de una computadora
para dar una instrucción.
V. Posturas y opiniones sobre el anglicismo
1. Posturas y actitudes
El tema de la intrusión de voces ajenas siempre ha causado discrepancias
entre lingüistas y también a los hablantes del español. Mientras los puristas
mantienen una oposición rotunda, hay académicos que afirman que es un proceso
natural y, si se emplea con moderación y atención, puede enriquecer el idioma. El
País, uno de los periódicos más reconocidos que se escribe en español, nos ha
proporcionado varios puntos de vista sobre el asunto mediante 2 artículos:
“¿Demasiados anglicismos?” (25 de octubre de 2003) y “Mestizaje y anglicismos”
(20 de noviembre de 2004).
En el primer artículo, destaca la opinión del lingüista y ex director de la Real
Academia Española Fernando Lázaro Carreter. Según él, la incorporación de
extranjerismos al idioma propio ha sido una “amplia tradición” y que la
introducción de de voces extranjeras es un proceso natural. “Los anglicismos
pueden ser enriquecedores siempre y cuando se tenga conciencia clara de la propia
lengua”, afirma el académico. También manifiesta que es fútil detener dicho
proceso, o sea, en sus palabras, una “batalla perdida” debido a la aceptación de las
influencias norteamericanas. Otros académicos también comparten este punto de
vista hasta cierto grado, al igual que varios lectores, según el periódico. No
obstante, existen también críticas sobre el uso excesivo de los anglicismos en los
artículos, mientras existen términos perfectamente capaces de expresar la misma
idea. Los redactores, al recibir esas críticas, muestran que están conscientes de sus
errores mientras sostienen que la mayoría de los anglicismos son necesarios, sea
para condensar la información aportada, o porque en España, lo que se refiere el
término mencionado no se pone en práctica. De todos modos, aseguran que toman
medidas para reducir los anglicismos innecesarios, y que, si se usa, se les avisará a
los lectores.
 Vemos, desde los ejemplos puestos por estos 2 artículos, la polémica
extensiva del problema. Pero, al fin y al cabo, es una cuestión de perspectiva. Con
la velocidad del desarrollo y globalización actual, impulsada aún más por el
internet, surgirán nuevas entidades que requieren ser denominadas. Está en
nuestras manos la opción de adoptar una voz ajena o tratar de elaborar una
terminología del idioma original. 
4. Opiniones personales
Como extranjero que está aprendiendo español, nuestro equipo piensa que
usar el anglicismo no es ni malo ni del todo bueno, según el uso previsto y la
frecuencia de uso del propietario del idioma. Debemos usarlo con sobriedad, no
depender de él, no abusar de él y mantener limpio el idioma español. Aunque en la
tendencia actual, los propios hablantes nativos abusan del anglicismo, pero
nosotros, en términos de extranjeros que aprenden español, debemos intentar
explorar, enriquecer constantemente nuestro vocabulario, yo mismo todos los días,
para poder usarlo con fluidez.
Ante la "invasión" del inglés, ¿cómo debería ser nuestra actitud? Aquí,
proponemos algunas formas en las que podemos usar el anglicismo correctamente
y seguir siendo puro para el español:
Primero, el idioma no solo es un medio importante de comunicación humana
y social, sino que, para cada país, el idioma también se considera una "identidad"
de la cultura. Es necesario ser consciente de ello para construir juntos una cultura
española "inclusiva pero no soluble". Deje que el idioma español estándar y puro,
los periodistas, trabajadores de los medios, investigadores, educadores y gerentes
tienen un papel importante que desempeñar en el papel principal. Difundir el amor
por el español, inspirar y difundir para que cada vez que hablemos y escribamos,
somos conscientes de la responsabilidad de decir y escribir correctamente,
contribuir a enriquecer el idioma.
Segundo, en cuanto a la gestión estatal, es necesario contar con una
normativa estricta sobre el idioma, especialmente cuando el español se ha
constituido como lengua nacional. En España, un país con muchas etnias e
idiomas, es necesario contar con disposiciones legales sobre el idioma y
estandarizar el idioma. Esta es también una forma para nosotros de afirmar,
respetar, proteger y promover la lengua indígena en el proceso de industrialización,
modernización y fuerte integración internacional de hoy. Los organismos estatales
deben fortalecer la gestión y aplicar adecuadamente las disposiciones legales
vigentes en el campo del periodismo y el lenguaje.
Tercera, cuanto más se desarrolla la vida, mayor es la tasa de crecimiento del
nuevo vocabulario. Esa es la tendencia inevitable. El aumento del vocabulario
español ha respondido rápidamente a las necesidades de comunicación, comercio,
investigación científica y gestión social en el proceso de innovación, apertura e
integración. Por tanto, es muy importante que los investigadores en lengua, cultura,
periodismo y medios de comunicación, sistema de educación y formación,
expertos y gestores actúen con fuerza a través de una investigación exhaustiva y
profunda. Identidad sobre la vida lingüística con el fin de realizar prontamente
comentarios y sugerencias con el fin de corregir las desviaciones en el uso del
lenguaje y ajustar el comportamiento del lenguaje. Deben evitarse dos tendencias
extremas, a saber, demasiado cauteloso o demasiado permisivo. Ambas tendencias
pueden conducir a una distorsión gradual del idioma local, afectando el estilo de
vida y la identidad cultural del país.
Finalmente, los medios de comunicación y la prensa son un área con fuerte
impacto en la sociedad y el uso del lenguaje. Por tanto, pensamos que los
periodistas necesitan practicar y mejorar sus conocimientos; investigar, acumular
vocabulario en muchos campos de trabajo; aprender a expresarse profundamente
en la cultura indígena, en la vida, en las actividades periodísticas. Este es también
uno de los requisitos de la profesionalidad de la prensa. Cada producto de los
periodistas debe ser la cristalización del trabajo arduo y la creatividad a través de
cada carta con un amor apasionado por su patria y su país; una alta responsabilidad
social. Con inteligencia, perspicacia, el público es el que es creativo, acogedor y el
que evalúa el uso del español en los medios de comunicación.
VI. Conclusión
Este trabajo de investigación se al anglicismo. En la actualidad, este
fenómeno lingüístico es muy prevalente y juega un papel importante a nivel
mundial y la penetración del inglés es tan fuerte que los términos o variaciones de
las palabras en inglés son claramente discernibles en casi cualquier idioma. A lo
largo de la investigación hasta el final, hemos aprendido más sobre sobre los
afectos que tenga cuando existen contactos entre dos idiomas. Es un proceso
natural e imparable, por lo tanto, hay que ser prudentes tomar decisiones
conscientes y meticulosas con miras a enriquecer el léxico mientras evitar privarle
de su pureza como un idioma.
VII. Referencias bibliográficas
Anglicismo. (s. f.). En DRAE. Recuperado 1 de marzo de 2021, recuperado de https://dle.rae.es/?

w=neologismo&origen=REDLE/

LAMACZOVÁ, K. (2021). Análisis de los neologismos semánticos viral y bizarro: un estudio

de corpus (p. 4). Olomouc. Recuperado de

http://elies.rediris.es/Language_Design/LD20/LD20_06_LAMACZOVA.pdf/

Morselli, E. (2021). Manuale di semejotica delle malatie mentale (pp. 463–471). Milán:

Francesco Vallardi. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0211-57352008000200009#a1/

Extranjerismo. (s. f.). En DRAE. Recuperado 1 de marzo de 2021, recuperado de

https://dle.rae.es/extranjerismo?m=form/

Sobre la creatividad léxica: Xenismos y calcos. (s. f.). UDEP. Recuperado 1 de marzo de 2021,

de http://udep.edu.pe/castellanoactualsobre-la-creatividad-lexica-xenismos-y-calcos/
English. (s. f.). Ethnologue. Recuperado de 1 de abril de 2021, de

https://www.ethnologue.com/language/eng/

Habeeb, Ahmed. (2017). HOW ENGLISH BECAME THE GLOBAL LANGUAGE.

Recuperado de 1 de abril de 2021, de

https://www.researchgate.net/publication/329880062_HOW_ENGLISH_BECAME_THE_GLO

BAL_LANGUAGE/citation/download/

Hickey, R. (2020). The Colonial and Postcolonial Expansion of English. In D. Schreier, M.

Hundt, & E. Schneider (Eds.), The Cambridge Handbook of World Englishes (Cambridge

Handbooks in Language and Linguistics, pp. 25-50). Cambridge: Cambridge University Press.

doi:10.1017/9781108349406.002

Langfocus. (2017, 1 octubre). Why Did English Become the International Language? [Vídeo].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=iqDFPU9YeQM

Macmillan Education ELT. (2009, 2 noviembre). Global English with David Crystal [Vídeo].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=WZI1EjxxXKw
BritishCouncilSerbia. (2013, 14 diciembre). David Crystal - Will English Always Be the Global

Language? [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=5Kvs8SxN8mc

Rodríguez González, Félix. (1999). Anglicisms in contemporary Spanish, an overview. Atlantis:


Revista de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos, ISSN 0210-6124, Vol.
21, Nº 1-2, 1999, pags. 103-139. 21.

Torralvo, M. A. (2003, 26 octubre). ¿Demasiados anglicismos? El País.

https://elpais.com/diario/2003/10/26/opinion/1067119207_850215.html

Torralvo, M. A. (2004, 21 noviembre). Mestizaje y anglicismos. El País.

https://elpais.com/diario/2004/11/21/opinion/1100991609_850215.html

También podría gustarte