Está en la página 1de 3

Site index en masas regulares

Las ecuaciones de indice de sitio pueden clasificarse en dos grandes grupos: a) Las curvas
anamórficas son curvas proporcionales que se obtienen a partir de una curva media definida
para la nube de puntos H-E multiplicando por distintos factores, de tal forma que la familia de
curvas obtenida abarque todo el intervalo de trayectorias altura-edad. Dado que se basan en
utilizar una tasa relativa de crecimiento constante para todas las calidades a una edad
determinada, presentan siempre la misma forma, por lo que también se las conoce como
curvas proporcionales. En realidad son curvas que describen un comportamiento similar en
crecimiento para las distintas calidades, lo cual no se corresponde con la realidad en la
mayoría de los casos. Sólo en poblaciones en las que un factor concreto (especialmente
ecológico) limita claramente el desarrollo, dejando la variable clasificatoria (altura dominante)
en proporcionalidad directa a su disponibilidad, puede resultar correcto asumir la
proporcionalidad entre las curvas (Rojo y Montero, 1996).

b) Las curvas polimórficas no son curvas proporcionales, aunque también se derivan a partir de
una curva media. Cuanto peor es la calidad tanto más parecida a una curva lineal, mientras
que en las calidades superiores las curvas son más sigmoides. Se distinguen las disyuntas,
curvas que no se cruzan en el rango de edades considerado, y no disyuntas, en las que al
menos una curva se cruza con otra u otras

La calidad de estación en masas irregulares Determinar la calidad de estación en masas


irregulares a través del SI presenta los siguientes problemas:

La amplitud diamétrica que conforma el colectivo que compone la Ho en las masas regulares
(100 árboles más gruesos por ha) es significativamente menor que la correspondiente en las
masas irregulares, que es mucho más amplia (ver Fig. 30).

Al estar presentes diferentes clases de edad, establecer una edad media para toda la masa
carece de significación selvícola. La alternativa sería utilizar la media de edad de los 100 s más
gruesos (colectivo dominante), pero aún así la amplitud de edades sería mayor árboles más e en
que una masa regular.

Con frecuencia las masas irregulares españolas han sufrido o aún se hayan en el estadio de
huroneo, caracterizado por una selección negativa del arbolado en la que los que antes alcanzan
un determinado diámetro (= más vigorosos) son eliminados más tempranamente.
acumulándose pies de poca vigorosidad en todos los estratos del arbolado. En la práctica acumu
significa que los pies adultos muestran una calidad inferior a la de los pies jóvenes.

Establecer la edad de los diferentes pies en una masa irregular es un proceso complejo y
oneroso, no pudiendo ser por la relación altura - diámetro, al no haber una correlación
significativa entre ambos parámetros.

La calidad de estación en montes bajos no se puede utilizar la altura/edad, ya que el objetivo es


para leña no se gestiona como montes bajos se hacen mediociones periodicas hayque ver si hay
vitalidad o no no se sabe la edad de la cepa
Masa total Estimada como suma del volumen de la

Masa total TABLAS DE PRODUCCIÓN

Estimada como suma del volumen de la masa principal después de la clara y los
correspondientes volúmenes extraídos acumulados en m' por hectárea.

Madrigal et al. (1999) describen en detalle el proceso de construcción de una tabla de


producción. Señalan que en España las relaciones fundamentales más utilizadas son:

Curvas de calidad de estación o curvas de índice de Sitio (Ho Ho(t.S)): relaciona las dos variables
de entrada a las tablas (edad (t) y altura dominante (Ho),

Densidad en función de la altura dominante (N= N(Hoj): establece la evolución del número de
pies por hectárea (N) en función de la altura dominante (Ho).

Diámetro medio cuadrático en función de la densidad y de la altura dominante


(DMC=DMC(N.Ho)): predice una dependencia del dg. AB o Vec del numero de pies (N)y de la
altura dominante (Ho).

Tarifa de cubicación de masa o función de masa (V-V(G,Ho)): determina el volumen de la masa


en función de su área basimétrica (G) y de su altura dominante (Ho).

Relación altura media-altura dominante (Hm=Hm(Ho)): se utiliza para determinar el valor de


altura media en función de la altura dominante (Ho).

Los Tipos de Bosque Final (TBF) definen en detalle las estrategias selvícolas de gestión
(regeneración, tratamientos y turno) necesarias para obtener una determinada estructura de
masa deseada. En ésta se engloban a su vez las especies arbóreas que compondrán el rodal, así
como el diámetro final medio y el número de pies finales a obtener tras concluir el turno
propuesto.

El planificar Tipos de Bosque Finales en dependencia de las circunstancias propias de cada región
forestal está ampliamente difundido en muchos países europeos. La ventaja práctica de la
definición preliminar de Tipos forestalmente interesantes, radica en la posibilidad de mejorar la
planificación selvícola en los planes de ordenación de montes. Esto permite tener en cuenta
desde un principio la multifuncionalidad del bosque, amen de adaptar de manera eficaz la
selvicultura a las condiciones de estación a través de la elección de especies, sus porcentajes
relativos, lat estructura de la masa y la duración del turno. El resultado práctico es una mejora
de la gestión y por consiguiente de la productividad de los montes.

En España se han definido TBF para algunas formaciones forestales como las masas mixtas de
pino-rebollo (González, 1995, 1996), masa irregulares de pino laricio (González et. al., 1997) o
masas regulares de pino laricio (González et al., 1999). En la Tabla 12 y 13 se muestra a modo de
ejemplo un TBF definido para masas regulares de pino laricio,
5.5.6 Aplicación de las Tablas de Producción en Selvicultura

Según Madrigal et al. (1999): "Una tabla de producción es aplicable a una masa cuando esta sea
coetánea o regular, monoespecifica y de la misma especie, se encuentre dentro del ámbito
geográfico para el que se haya construido la tabla, pertenezcu a alguna de las distintas clases de
calidad de la estación definidas, y se haya gestionado siguiendo alguno de los diferentes
regímenes selvícolas establecidos en la tabla."

De todas estas condiciones son básicas tanto el que sea una masa regular como la pertenencia
a isma calidad de estación. Dado que estimación de la calidad se realiza en función de la la misma
relación Ho=f(t) (Site Index), es especialmente importante obtener de forma fiable ambos
valores. Una vez identificada la calidad, se emplearan el resto de los valores de las tablas como
indicativos, biendo valorarse caso por caso la probabilidad de que la evolución de la masa vaya
a ser s debiendo r similar al mostrado en las tablas. Para ello los valores de crecimiento y los
tratamientos de claras previstos deben ser r similares a los descritos en las tablas. En caso de
diferencias, es posible aproximar la evolución probable a través de procesos de interpolación
entre los datos reales del evo monte y los de las tablas.

Una confusión frecuente es asumir que cada línea de la tabla equivale a una intervención de
clareo clara, , cuando en realidad sólo muestra un proceso paulatino de reducción de pies
obtenido de las ecuaciones resultantes de las relaciones fundamentales. Así, aunque en la
mayoria de las tablas la primera edad reseñada sean los 20 o 30 años no significa que en la
práctica no sea posible. efectuar intervenciones anteriores, y por otro lado, aunque los
intervalos de edad sean de 5 o 10años, no quiere decir que las intervenciones deban también
efectuarse con esa cadencia. Es importante destacar que los valores reflejados en las tablas
deben ser tomados como orientativos, nunca como recetas o guías exactas a alcanzar.
Constituyen una información más. y con frecuencia muy útil, a disposición del selvicultor, pero
no debe sustituirle en la toma de decisiones acerca de los tratamientos a planificar para un
monte concreto.

También podría gustarte