Está en la página 1de 111

5

Manual FAV 1-1

27 de marzo de 2000

CAPITULO I

DOCTRINA BÁSICA DE LA AVIACIÓN.

GENERALIDADES:

La Aviación, para el cumplimiento de su misión, requiere que todos sus


miembros conozcan y comprendan los preceptos y procedimientos orientadores
para el cumplimiento de la misión de la F.A.V. Estos preceptos y
procedimientos no son reglas rígidas, por esta razón requieren de juicio en su
aplicación y de una permanente actualización conforme a los cambios que
produzca la experiencia, la evolución y progreso de la ciencia y tecnología.

1.- DOCTRINA:

Es lo que se enseña, esto es, reglas o procedimientos redactados por una


autoridad competente. (No necesariamente, el uso consuetudianario es
Doctrina, aunque no sea formal). Las doctrinas son preceptos, pautas para la
acción y métodos sugeridos para resolver problemas o conseguir resultados
deseados. Doctrina, por otra parte, es una enseñanza, oficialmente aprobada
basada en la experiencia acumulada; es la forma de hacer las cosas que
consideramos correctas y apropiadas.

1.1.- DOCTRINA MILITAR:

La Doctrina Militar, es un conjunto de principios (principios de guerra),


métodos y reglas a ser observados en la organización militar, en ellos se basa
la estructuración de la Fuerza Armada Nacional y los métodos de raciocinio,
de comando, de enseñanza, de instrucción y de ejecución, de la Doctrina
Militar se derivan a su vez las Doctrinas particulares de empleo de cada uno
de las ramas de la fuerza Armada.

1
La Doctrina Aérea es la declaración autorizada que rige el empleo de
los recursos de la Aviación. Se fundamenta en la experiencia militar, el análisis
sistemático de conocimientos obtenidos del estudio de la Guerra Aérea y de su
adaptabilidad a los probables conflictos en que se vería involucrada una
nación. Por ello esta diseñada para ser empleada en diferentes tipos de
conflictos y adaptada a las condiciones cambiantes de los mismos.

La Doctrina Aérea ha surgido como una necesidad de establecer guías


comunes para la acción Militar. Proporciona a todos los integrantes de la
institución aérea una referencia de la mejor forma de preparar y emplear sus
unidades. De hecho la Doctrina Aérea señala como una Rama Aérea debe ser
organizada, equipada y entrenada.

La Aviación ha articulado la Doctrina Aérea en diferentes niveles y


profundidades de detalle reflejados en el desarrollo de la Doctrina Básica,
Operacional y Funcional. Cada nivel de doctrina desempeña un importante
papel en la descripción y guías para la preparación y el empleo de la unidades
de la Rama Aérea.

1.2. DOCTRINA BÁSICA DE LA AVIACIÓN:

La Doctrina Básica de la AV es aquella que rige los principios


fundamentales para el empleo de la Rama Aérea en apoyo a objetivos
nacionales, durante la paz y la guerra y que orientada hacia la postura de la
Aviación sujeta a la Ley dicta:

1.2.1. La referencia fundamental para su empleo, la cual servirá como base


para todos los manuales que traten de tácticas y técnicas del empleo de la
Aviación:

1.2.2. Preceptos guías para la instrucción militar en los institutos y escuelas


de la Aviación;
1.2.3. Pautas para programas de información pública e interna, y adquisiciones,
así como también para aquellas coordinaciones relacionadas con las otras
Ramas.

La responsabilidad de formular, coordinar, revisar, actualizar y publicar


la Doctrina Básica de la Aviación recae en el Jefe del Estado Mayor General
de la Aviación (JEMGA).

2
La Doctrina Básica se publicará en el Manual de la FAV 1-1 y en las
Directivas FAV de la serie 1 de acuerdo a lo establecido en la Directiva
FAV/D 5-1 de fecha 20 de Enero 69.

La Doctrina Básica muestra una amplia panorámica de los preceptos y


procedimientos para el empleo de la Aviación, es por ello que esta presenta un
relativo grado de abstracción. Para una información mas precisa se deberán
consultar los capítulos siguientes referidos a la Doctrina Operacional y a la
Doctrina Funcional.

2.- PODER NACIONAL :

Es la expresión integrada de los medios de todo orden de los cuales


dispone efectivamente la Nación, para promover, en el ámbito interno y la
esfera internacional, la consecución y salvaguarda de los Objetivos Nacionales.

Independientemente de la naturaleza de un conflicto o en cualquiera de


sus fases, el Estado Venezolano utilizara los elementos componentes del Poder
Nacional, para obtener los resultados que considere sean los mas ventajosos,
los más aceptables en tiempo y espacio.

2.1.- COMPOSICIÓN DEL PODER NACIONAL:

De acuerdo a la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa Nacional del 26


Agosto 76, el Poder Nacional está constituido por el Poder Político, el Poder
Militar, el Poder Económico y el Poder psicosocial.

Para el fortalecimiento y aplicación de los elementos componentes del


Poder Nacional, el Estado Venezolano traza el concepto Estratégico Nacional
y por medio de las directivas gubernamentales establecidas por el Consejo de
Defensa de la Nación (CODENA ); orienta, regula y dirige convenientemente
las actividades de la Nación en materia de Defensa.

La Estrategia Militar Venezolana se deriva de la Estrategia Nacional y


tiende a promover su fortalecimiento y a orientar la aplicación del Poder
Militar de acuerdo a las Hipótesis de Guerra y/o de Conflicto previstas.

2.2 .- COMPOSICIÓN DEL PODER MILITAR:

3
El Poder Militar esta integrado por siguientes componentes: Terrestre,
Naval, Aéreo y Guardia Nacional.

Los parámetros del desarrollo, estructura y funcionamiento del Poder


Militar están delimitados por la amenaza probable o futura. La determinación
de la amenaza básicamente se fundamenta en la evaluación del potencial del
(los) enemigo (s) probable (s), de la prioridad asignada a las hipótesis por la
coyuntura internacional, y la disponibilidad previa de los recursos humanos,
materiales y financieros previstos y asignados para la Defensa.

2.3.- COMPOSICIÓN DE LA F.A.N.

De acuerdo a la legislación vigente el poder Militar se materializa en las


Fuerzas Armadas Nacionales, de la siguiente manera:

2.3.1.- Las Fuerza Activas, constituidas por las Ramas : Terrestre (Ejército),
Naval (Armada), Aérea (Aviación) y la Guardia Nacional.

2.3.2.- La Fuerza de complemento, constituidas por los Oficiales y Sub-


Oficiales profesionales de carrera en las situaciones de disponibilidad y retiro,
los Oficiales y suboficiales de reserva y el personal de tropa licenciado cuya
edad no exceda los cincuenta (50) años y las organizaciones capacitadas y
equipadas para desempeñar funciones afines a la institución Armada.

2.3.3.- Todas ellas están sujetas a la legislación especial que toman su base en
la Constitución Nacional, en la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa
Nacional, en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, en el Código de
Justicia Militar, en las Leyes Orgánicas Especiales y en la Reglamentaciones
establecidas en la República de Venezuela.

La Fuerza Armada activa (Ejército, Marina, Aviación y la Guardia


Nacional) dependen del Ministerio de la Defensa y este a su vez del Presidente
de la República quien ejerce la jefatura del Estado y es el Comandante en Jefe
de la Fuerza Armada Nacional por mandato Constitucional, los componentes
de la Fuerza Armada Nacional son distintos, equivalentes, y
administrativamente, no obstante son independientes en su empleo, por ello
conjugan sus esfuerzos donde y cuando sean necesarios, mas ninguna de ellas
es organización subordinada de otra, tal como establece el Decreto Ejecutivo
Nro. 288 del 27 de junio del 58.

4
La Aviación Venezolana es la máxima expresión del Poder Aéreo
Nacional y tiene como responsabilidades primarias: ejecutar la Guerra Aérea y
asegurar la Defensa Aérea de la Nación. En caso de conflicto debe controlar y
operar el inventario aeronáutico militar y civil que la Nación dispone.

3.- PODER AÉREO:

Es toda la capacidad aeronáutica de la cual dispone un estado, con la


finalidad de controlar y utilizar soberanamente su Espacio Aéreo, y de influir
en el comportamiento de un enemigo real o potencial, en caso de que este viole
o pretenda violar su soberanía o atacar sus intereses vitales.

3.1.- INFLUENCIAS DEL PODER AÉREO EN LAS RELACIONES


INTERNACIONALES

El Poder Aéreo es empleado para la conquista del dominio del aire,


tanto en la paz, como en la guerra. Esta posición dominante conseguida y
mantenida por el empleo apropiado del Poder Aéreo, permite ejercer el grado
deseado de influencia en las relaciones con otras naciones, y el uso de este
poder debe estar perfectamente orientado y en concordancia con la
consecución de los Objetivos Nacionales.

Los efectos causados por el empleo del Poder Aéreo son: de naturaleza
política, económica, psico-social o militar; estos efectos pueden ser obtenidos
y explotados en todas los grados conflictos y relaciones entre naciones.

El prestigio y la influencia de una nación en las relaciones


internacionales, esta en relación directa con la situación, desarrollo y capacidad
de su Rama Aérea.

De la posibilidad de aplicación del Poder Aéreo que una Nación posee,


depende la capacidad permanente de influir en el escenario internacional y en
todos los niveles del espectro de la guerra.

El Poder Aéreo representa un importante instrumento de la política


nacional.

5
3.2.- INFLUENCIA DEL PODER AÉREO EN LA ESTRATEGIA
MILITAR.

Las guerras se caracterizaron en el pasado por una estrategia de


superficie que fundada en los conceptos de “ invasión y ocupación”, buscaba la
derrota de las Fuerzas Armadas enemigas como pre-requisito para quebrantar
la voluntad del adversario.

En aquellos conflictos la conquista de la victoria era lenta y costosa en


recursos humanos y materiales, por cuanto las fuerzas defensivas en unión a
los accidentes naturales del terreno y las fortificaciones preparadas, constituían
obstáculos muy grandes para las fuerzas incursoras.

Las acciones bélicas posteriores a la Segunda Guerra Mundial han


demostrados que el Poder Aéreo es un factor decisivo en el conflicto. En todos
los Teatros de Operaciones, la victoria en el mar o en tierra solo ha sido
posible, después de conseguir la victoria en el aire.

Actualmente con el desarrollo tecnológico aplicado al arma aérea,


aumenta considerablemente la influencia del Poder Aéreo en la estrategia
moderna y después de la II Guerra Mundial, con el gran crecimiento obtenido
en la velocidad y en el radio de acción de los aviones.

El análisis de los últimos eventos bélicos reafirman e introducen


simultáneamente importantes principios entre los cuales tenemos:

- Quien obtenga y mantenga el control de aire generalmente controla la


superficie.
- El Poder Aéreo es indudablemente una fuerza estratégica.
- El Poder Aéreo es principalmente un arma ofensiva.
- En esencia, Poder Aéreo es ubicar objetivos enemigos, esto a su vez,
es inteligencia, e inteligencia es analizar los efectos de las
operaciones aéreas.
- El Poder Aéreo produce efectos físicos y psicológicos para
dominar la dimensión del tiempo.
- El Poder Aéreo puede conducir operaciones paralelas,
simultáneamente a todos los niveles de la guerra.
- El armamento aéreo de precisión ha redefinido el concepto de masa.

6
- Las características particulares del Poder Aéreo requieren que este
sea controlado por personal de la Aviación.
- Tecnología y Poder Aéreo están integrados y sinérgicamente
relacionados.
- El Poder Aéreo incluye no solo los equipos militares, sino también a
la industria aerospacial y la aviación comercial

Por tanto, la conquista del control del aire, bien sea a través de
una situación favorable, la superioridad o de la supremacía aérea, se convierte
en un imperativo, ya que por medio de este, se logra ejercer una influencia
decisiva en todas las operaciones militares, permitiendo a las Fuerzas Aéreas
poner fin al conflicto a través de la neutralización o destrucción del Poder
Nacional enemigo.

Cuando se logra el control del aire, se ejerce una influencia decisiva en


todas las operaciones militares y se adquiere la libertad de acción necesaria
para emplear la Aviación Militar, a fin de neutralizar o destruir selectivamente
los componentes del Poder Aéreo enemigo.

- El Poder Aéreo sirve a la estrategia militar en forma determinante,


debiendo considerarse además, que la información de inteligencia y
meteorología, mediante la fotografía, el radar, la Guerra electrónica y el
reconocimiento visual son elementos valiosos y confiables para ayudar a la
toma de decisiones en el campo de la conducción militar en todos los niveles
de comando.

En consecuencia, la Aviación Militar requerida para materializar el


ejercicio del Poder Aéreo, deberá ser concebida tomando en cuenta la Guerra
Aérea a ser desarrollada, el Teatro de la Guerra, el poder militar enemigo que
habrá de enfrentar, el tipo y cantidad de objetivos a ser atacados y otras
variables que pueden estar presentes solamente en tiempos y espacio en el cual
se presenta la contingencia.

3.3.- EL PODER AÉREO Y LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL.

El advenimiento del Poder Aéreo hizo que las naciones fuesen


vulnerables a los ataques aéreos, lo cual cambio sensiblemente las condiciones
básica de la seguridad nacional.

7
Debido a la potencia de los sistemas de armas modernos, la guerra podrá
tener una duración muy corta, y una nación, potencialmente mas fuerte que su
adversario, puede ser derrotada antes que llegue a utilizar todos sus recursos.
La fase tradicional de movilización, subsecuente al inicio de la hostilidades, y
preparatoria para la toma de la ofensiva, no podrá ser garantizada a tiempo.

Una reacción inmediata y efectiva a las amenazas de la Seguridad


Nacional, en cualquier forma de conflicto internacional, se torna imperativa
para la Supervivencia nacional, adiestradas y mantenidas en un elevado grado
de eficiencia y de alistamiento, desde tiempo de paz, a fin de hacer frente a esa
contingencia.

- De la Fuerza Armada, la Aviación Militar es la que tiene mayor


capacidad de hacer frente a la amenaza aérea enemiga.

- La existencia de una eficiente Aviación, es un requisito primordial para


la Seguridad y Defensa Nacional.

3.4.- COMPONENTES DEL PODER AÉREO:

- La Aviación Militar.

- La Aviación Civil.

- La Infraestructura Aeronáutica Nacional.

- La Industria Aeronáutica

- La Capacidad Económica

- La Educación

- La Moral.

3.4.1.- LA AVIACIÓN VENEZOLANA:

8
Responsable de aplicar el poder militar del mismo, es el principal
componente del Poder Aéreo, sin embargo, debe estar en perfecta interrelación
con todos los demás componentes.

3.4.2.- LA AVIACIÓN CIVIL:

La aviación civil comprende el transporte de pasajeros, el postal, el de


equipaje y el de carga, remunerado o no, el empleo de aeronaves para fines
científicos, de exhibición y de propaganda, para trabajos industriales, agrícolas
o sanitarios, para los deportes, la instrucción y el turismo, así como las obras,
instalaciones, rutas, servicios y demás actividades propias o relacionadas con
dicho ramo aeronáutico.

Las aeronaves venezolanas se clasifican en aeronaves del Estado y


aeronaves civiles. Son aeronaves del Estado las de propiedad y usos oficiales,
de carácter exclusivo de la Nación, de los Estados, de los Municipios y demás
organismos públicos. Todos las demás se consideraran aeronaves civiles de
servicio publico o de servicios privados.

En casos de emergencia nacional o internacional se consideran


elementos de la defensa las aeronaves y sus accesorios, los instrumentos,
aparatos anexos, herramientas, instalaciones y demás obras y servicios de la
aviación civil. En consecuencia, tales elementos están sujetos a requisa,
utilización, expropiación, internación, depósito, desmantelamientos o
destrucción, según las necesidades o exigencias del caso, a juicio del Ejecutivo
Nacional o de la autoridad militar competente mas inmediata, si el caso fuere
urgente.

3.4.3.- LA INFRAESTRUCTURA AERONÁUTICA NACIONAL:

Constituida por las bases aéreas, aeropuertos, aeródromos, sistemas de


comunicaciones, ayudas a la navegación, facilidades meteorológicas y logística
aérea.

3.4.3.1.- BASES AÉREAS:

Es la organización militar dotada de personal, equipos e instalaciones


con capacidad de autosuficiencia, que le garantizan el cumplimiento de las

9
tareas de apoyo de combate, adiestramiento, educación, logística y
administración de las Unidades aéreas y servicios alojados en las misma.

3.4.3.2.- AERÓDROMO:

Área definida de tierra o agua, (que incluye todas sus edificaciones,


instalaciones y equipos) destinada total o parcialmente a la llegada, partida y
movimiento de aeronaves.

Los aeródromos civiles pueden ser de servicios públicos y de servicios


privados. La autoridad aeronáutica determinara el servicio que corresponde a
cada aeródromo.

Los aeródromo civiles estarán sujetos a la inspección técnica y


vigilancia de la autoridad aeronáutica.

3.4.3.3.- AEROPUERTO:

Es todo aeródromo de servicio público en el que existen modo


permanente, instalaciones y servicios con carácter público, para servir de modo
regular el trafico aéreo, permitiendo el aparcamiento y repican de material
aéreo y recibir o despachar pasajeros, carga y correo.

Según la índole e importancia de las obras e instalaciones los


aeropuertos se clasifican en :

- Aeropuerto de primera categoría.

- Aeropuerto de Segunda Categoría.

- Aeropuerto de Tercera Categoría.

- Aeropuerto de Cuarta Categoría.

3.4.3.4.- COMUNICACIONES:

SECTOR MILITAR AV.

10
La Aviación opera su sistema de comunicaciones, compuesto por
subsistemas y redes que le permiten interconectar las diferentes unidades que
la constituyen, estas redes son:

RED DE COMANDO:

La cual le permite al Comandante General cursar órdenes e


instrucciones a la Aviación y demás dependencias subordinadas. Esta
conformada por:

SICODENA TELEFAX CON CRIPTO


CANTV TELEFAX CON CRIPTO
HF PHONE PACH Y CRIPTO
SICODA
Subsistema de Datos INTRAFAV/INTERNETFAV.
TELEVIDEO

RED ADMINISTRATIVA:

Se emplea para cursar mensajes y comunicaciones de tipo administrativo


y que no posea ningún tipo de clasificación. Esta conformada por:

Subsistema Telefónico SICODENA


RURAL
SICODA
CANTV
INTERNO.

Subsistema Telex NACIONAL


INTERNACIONAL

Subsistema HF.

Subsistema de Datos INTRAFAV/INTRANETFAV.

RED DE COORDINACIÓN:

11
Se utiliza para el intercambio de información operativa, logística y
de personal. Así mismo para cursar información entre los elementos del SCAT
y las Unidades de Superficie apoyadas. Sirve de Red alterna para la solicitud
de apoyo aéreo. Esta conformada por:

Subsistema HF CRIPTO PHONE PACH Y DATA


Red Telefónica FAV SICODENA TELEFAX CON CRIPTO
CANTV TELEFAX CON CRIPTO
SICODA
RURAL

Subsistema de Datos INTRAFAV/INTERNETFAV


TELEVIDEO.

RED CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO:

Permite la comunicación entre los diversos Centros de Control


Aeronáutico de la aeronaves en vuelo; y se emplea con la finalidad de dirigir
las aeronaves y ejercer el control del espacio aéreo. Esta conformada por:

Circuito de control de aeródromos (Superficie y Tierra aire en TWR)


Circuito de control de aproximación ( T / A, P y T / A, S )
Circuito de control aeronáutico Militar ( T / A VHF/ UHF/AM )

COMUNICACIONES DEL SISTEMA DE CONTROL AEROTÁCTICO

Conjunto de medios y de personal de comunicaciones que permite la


comunicación entre los diferentes Centros del Sistema de Control Aerotáctico,
los cuales se utilizan para el comando y control de una Fuerza de Tarea Aérea
y para coordinar la interoperatividad entre los Comandos de un Teatro de
Operaciones Conjunto. Se implementa mediante las Redes existentes en la AV.
y un dispositivo de Comunicaciones Tácticas con capacidad de transmisión de
televideo y data.

SECTOR CIVIL:

12
Los Sistemas de Control Aeronáutico están administrados por el
Ministro de Transporte y Comunicaciones, específicamente la Dirección
General Sectorial de Transporte Aéreo. Se emplean para proporcionar
los servicios aeronáuticos a la aviación civil en los aeropuertos,
aeródromos y mediante el Centro de Control de Area de Maiquetia,
ejercer el control de ruta en las diversas aerovías nacionales. Están
conformados por:

RED DE CONTROL DE AERODROMOS.


RED DE CONTROL DE APROXIMACIÓN.
RED DE CONTROL AERONÁUTICO (RANGO
EXTENDIDO “CONTROL DE RUTA”).
RED AERONAUTICA HF.
RED AFTN (VOZ Y DATA).
RED SEGURIDAD OPERACIONES.
RED DE SEGURIDAD INTERNA.
RED DE SINTA.

RED DE SEGURIDAD INTERNA:

Facilitan a los Organos de Seguridad y Defensa de Base las


comunicaciones en la actividad de seguridad de las bases aéreas.
Adicionalmente, en los diferentes aeropuertos existen redes de
comunicación, para interconectar al personal de custodia y seguridad de las
instalaciones. Estas redes son controladas por la Guardia Nacional, la Disip, la
PTJ y Policía Metropolitana, Estadal o Municipal.

3.4.3.5.- AYUDAS A LA NAVEGACIÓN:

Constituidas por las radiofacilidades de navegación en ruta y de las


ayudas a la aproximación instrumental. Las radiofacilidades de navegación
permiten a las aeronaves la navegación entre distintas estaciones aeronáuticas
y puntos intermedios de reporte en ruta, a través del uso de la emisión
electromagnética de equipos en tierra. Las ayudas a la aproximación
instrumental proporcionan a las aeronaves el acercamiento a los aeropuertos y
el aterrizaje mediante el empleo de radares de vigilancia (SAR), sistemas de
aterrizaje por instrumentos (ILS) y radares de precisión también para el
aterrizaje (GCA).

13
3.4.3.6.- FACILIDADES DE METEOROLOGÍA:

Es el conjunto de actividades relacionadas con la Meteorología a nivel


nacional e internacional a fin de dar apoyo a las operaciones aéreas dentro del
país y a los organismos nacionales que así lo requieran.

3.4.3.7.- LOGÍSTICA AÉREA:

Planea, dirige y ejecuta el movimiento de fuerzas. La Logística Aérea


comprende todos aquellos aspectos de las operaciones aéreas que tienen que
ver con:

- Diseño y desarrollo, adquisición, almacenamiento, transportación,


distribución, mantenimiento, evacuación y disposición de materiales.

- Adquisiciones y construcción, mantenimiento y disposición de


instalaciones.
- Movimiento, evacuación y hospitalización de personal.

- Adquisición y provisión de servicios.

3.4.4.- LA INDUSTRIA AERONÁUTICA:

Es la capacidad industrial de la Nación orientada al desarrollo


aeronáutico, establece el grado de autosuficiencia para el Poder Aéreo.

3.4.4.1.- INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO:

La investigación científica y el desarrollo tecnológico son la clave del


proceso de evolución del Poder Aéreo, quienes no participen en ella, pasan a
ser tecnológicamente dependientes.

3.4.4.2.- RECURSOS HUMANOS:

14
Es la capacidad de la Nación representada en la cantidad y calidad del
factor humano. El mismo es determinante en el desarrollo del Poder Aéreo.

3.4.4.3.- INSTALACIONES INDUSTRIALES:

Es la infraestructura industrial aeronáutica instalada de que dispone la


Nación.

3.4.5.- CAPACIDAD ECONÓMICA:

Este factor incluye las materias primas y los recursos económicos de que
dispone el Estado y la forma en que ellos contribuyen a la existencia y
desarrollo del Poder Aéreo.

3.4.6.- EDUCACIÓN:

Constituida por el nivel intelectual y desarrollo tecnológico del recurso


humano.

3.4.7.- MORAL:

Es la condición humana que modela la conciencia aérea nacional de las


autoridades gubernamentales (entre ellas el nivel superior AV) y la población
hacia el significado del Poder Aéreo en la Seguridad Nacional. Lo anterior
permite diseñar y desarrollar un Poder Aéreo efectivo acorde a las exigencias
que demanda la consecución de los objetivos nacionales.

4.- CONCEPTO ESTRATÉGICO AÉREO:

Es el pensamiento institucional que contiene el conjunto de lineamientos


fundamentales que orientan las acciones requeridas para el desarrollo y empleo
de los medios necesarios a fin de atender las exigencias que la situación
Estratégica Nacional demanda, en función del cumplimiento de la misión
asignada a la Aviación Venezolana.
Se concreta a través de:

15
- El mantenimiento de una capacidad disuasiva ante posible oponentes.

- El factor fundamental para inclinar a nuestro favor el Balance del Poder


Militar.

- La capacidad de atender simultáneamente al menos una hipótesis externa y la


hipótesis interna.

- El empleo de la totalidad de los recursos del Poder Aéreo Nacional.

- La atención de los requerimientos que demanda Desarrollo Nacional.

El concepto Estratégico Aéreo expresado por la Aviación Venezolana es el


siguiente:

¨ EN CASO DE MATERIALIZARSE UNA AMENAZA EXTERNA


AVIACIÓN VENEZOLANA ATACARA OBJETIVOS SELECTIVOS DE
ALTA RENTABILIDAD Y SE EMPLEARA EN SU MÁXIMA
CAPACIDAD PARA OBTENER Y MANTENER LA SUPERIORIDAD
AÉREA DENTRO DEL ÁREA DE OPERACIONES.

SIMULTÁNEAMENTE EJECUTARÁ OPERACIONES DE


INTERDICCIÓN Y APOYO AÉREO A LAS FUERZAS DE SUPERFICIE
QUE COADYUVEN A LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS A SER
ALCANZADOS POR LA FUERZA ARMADA EN EL MENOR TIEMPO
POSIBLE.

ANTE UNA AMENAZA INTERNA DE CUALQUIER ÍNDOLE,


AVIACIÓN VENEZOLANA, CONTRIBUIRÁ EN EL ESFUERZO DE
LUCHA CONJUNTA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL, PARA
NEUTRALIZAR CUALQUIER ACCIÓN HOSTIL SEGÚN LA FORMA EN
QUE ESTA PRESENTE Y LAS ÁREAS EN LAS CUALES SE
MATERIALICE.

LA AVIACIÓN VENEZOLANA, LOS REQUERIMIENTOS QUE


DEMANDA EL DESARROLLO NACIONAL MEDIANTE:

16
LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES AÉREAS DESTINADAS A
APOYAR LOS ESFUERZOS QUE EN ESTE SENTIDO REALICE EL PAÍS
Y CON SU INFRAESTRUCTURA, EMPRENDERÁ PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO APLICADOS AL ÁREA
AERONÁUTICA

EL MEJORAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE LA COHESIÓN


INTERNA, LA EDUCACIÓN, LA CONCIENCIA E IDENTIDAD
NACIONAL, EL DESARROLLO DE LOS VALORES PATRIOS, ÉTICOS,
MORALES Y CULTURALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA.
LA PROMOCIÓN DE ACCIONES DE COOPERACIÓN NACIONAL E
INTERNACIONAL QUE SATISFAGAN LOS INTERESES DE LA PAZ,
TRANQUILIDAD Y LA SOBERANÍA, PARA GARANTIZAR Y
MANTENER LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO ”.

Para materializar este concepto Estratégico, la Aviación Venezolana se


apoya en la Misión, funciones, constitución y fraccionamiento que le han sido
diseñados y estructurados como a continuación se exponen:

4.1.- MISIÓN DE LA AVIACIÓN VENEZOLANA:

‘‘ASEGURAR LA SOBERANÍA DEL ESPACIO AÉREO DEL


TERRITORIO NACIONAL, ASÍ COMO CONTRIBUIR CON LAS DEMÁS
FUERZAS ORGÁNICAS DE LA DEFENSA NACIONAL, AL
DESARROLLO DEL PAÍS, A LA ESTABILIDAD DE LAS
INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS Y ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO
DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Y DEMÁS LEYES DE LA
REPÚBLICA”.

4.2.- FUNCIONES DE LA AVIACIÓN VENEZOLANA:

Están establecidas en los artículos 8 y 11 de la LOFAN

Artículo 8º. La Fuerza Armada Nacional tienen por objeto:

17
a) Asegurar la defensa militar, a fin de garantizar la integridad y libertad de la
República y la estabilidad de las Instituciones Democráticas;
b) Asegurar el cumplimiento de la Constitución y las Leyes, cuyo acatamiento
estará siempre por encima de cualquier otra obligación;
c) Cooperar con el mantenimiento del orden público;
d) Participar activamente en el desarrollo integral del país, conforme a las
Leyes y lo dispuesto por el Presidente de la República;
e) Desempeñar las funciones de servicio militar, conforme a la Constitución y
las Leyes.

Artículo 11. A Componente Aéreo corresponde la defensa aérea y tendrán,


además de las funciones que les atribuye el Artículo 8º, las siguientes:

a) Formular la doctrina básica operacional y funcional para el empleo del


Componente Aéreo.
b) Organizar, equipar y adiestrar Unidades para la ejecución de operaciones
aéreas independientes, conjuntas y de apoyo a los demás componentes de
las Fuerza Armada Nacional.
c) Contribuir con las demás Componentes y el Estado Mayor General en la
formulación de la doctrina de empleo conjunto y combinado de las Fuerza
Armada Nacional;
d) Participar en la elaboración y ejecución de los planes de movilización y
empleo del potencial militar;
e) Operar un sistema que proporcione inteligencia aérea adecuada, oportuna y
confiable;
f) Ejercer el control de los medios y recursos del Potencial Aéreo Nacional
para su empleo en momentos de emergencia, o cuando sea necesario en
interés de la Seguridad y Defensa de la República;
g) Participar junto con la autoridad civil aeronáutica correspondiente en el
estudio de los proyectos de construcción y desarrollo de instalaciones
aeroportuarias y formular recomendaciones respecto a obras y edificaciones
en las cercanías de las Bases Aéreas;
h) Realizar actividades de investigación y desarrollo en áreas científicas y
técnicas relacionadas con la aeronáutica que contribuyan con el desarrollo
de la aviación y en general de la Defensa Nacional.

4.3.- CONSTITUCIÓN Y FRACCIONAMIENTO DE LA A.V.

18
De acuerdo con lo establecido en el Articulo 378 de la Ley Orgánica de
las F.A.N., La Rama Aérea esta constituida por:

- El Cuartel General de la Aviación.

- Unidades operativas.

- Unidades y Establecimientos de Apoyo y

- Reservas.

4.3.1.- ORGANIZACIÓN DEL CUARTEL GENERAL DE LA


AVIACIÓN:

Esta constituido por:

- El Comando General de la Aviación.

- La Inspectoría General de la Aviación.

- El Estado Mayor General de la Aviación.

4.3.1.1.- COMANDO GENERAL DE LA AVIACIÓN:

Es el órgano superior de mando de la Aviación Venezolana y es ejercido


por un General de División, cuyo titulo es el de “ -----------------de la
Aviación”.

La misión del Comandante General de la Aviación es ejercer el mando,


la organización, la administración y la instrucción de la Rama Aérea.

El --------------------- de la Aviación cuenta con organismo consultivo de


carácter permanente denominado
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-

19
Para el desempeño de sus actividades administrativas, el
------------------------------------------------------------------------------------ Aviación
cuenta con las siguientes dependencias:

- Dirección de Ayudantía General.


- Dirección de Finanzas
- Dirección de Informática
- Asesoría Jurídica.

4.3.1.2.- INSPECTORÍA GENERAL DE LA AVIACIÓN:

La Inspectoría General es el órgano superior de supervisión y control de


las actividades que se realizan en la Fuerza Aérea y esta a cargo de un General
de División, cuyo titulo es el de “Inspector General de la Aviación”.

La misión de la Inspectoría General de la Aviación es: “ Verificar el


cumplimiento de las Leyes, Reglamentos, Directiva, Normas y Procedimientos
establecidos para el manejo y conducción de la Fuerza Aérea Venezolana”.

Para el cumplimiento de su misión y funciones el Inspector General de la


Aviación, cuenta con las siguientes dependencias:

- Dirección de Inspecciones.
- Dirección de Investigaciones Especiales.
- Dirección de Seguridad Aérea y Terrestre.

4.3.1.3.- ESTADO MAYOR GENERAL DE LA AVIACIÓN:

El Estado Mayor General de la Aviación es el órgano de asesoramiento


y planificación de la Fuerza Aérea Venezolana, su jefatura es ejercida por un
General, cuyo titulo es el de “Jefe del Estado Mayor General de la Aviación”.

20
La misión del Estado Mayor General de la Aviación es : “Planificar,
programar, formular políticas y doctrinas para el desarrollo, equipamiento,
entrenamientos y empleo de los recursos de la Fuerza Aérea Venezolana”.

Para el cumplimiento de su misión y funciones, la Jefatura del Estado


Mayor General de la Aviación cuenta con las siguientes dependencias:

- Dirección de Personal.
- Dirección de Inteligencia.
- Dirección de Operaciones.
- Dirección de Logística.
- Dirección de Planificación y Presupuesto
- Dirección de Telemática.
- Dirección de Investigación y Desarrollo.

4.3.2.- CONSTITUCIÓN DE LA UNIDAD OPERATIVA:

Las Unidades Operativas son los órganos de ejecución de las


operaciones aéreas requeridas para el cumplimiento de las actividades propias
de la Aviación.

Las Unidades Operativas están constituidas por;

- Comandos Aéreos
- Bases Aéreas
- Unidades de Combate y de Apoyo de Combate.
- Unidades de Adiestramiento.

4.3.2.1.- COMANDO AÉREOS:

Constituyen las Grandes Unidades Operativas de la Rama que tienen


como misión la organización y el empleo del poder de combate requeridos para
la ejecución de los Planes de empleos.

Los Comandos Aéreos de acuerdo a sus funciones están constituidos


por:

- Comando de Operaciones Aéreas.

21
- Comando de Operaciones de la Defensa Aérea.
- Comando de Personal.
- Comando Logístico.

El Comando de Operaciones Aéreas. es la gran unidad operativa de la


Fuerza Aérea que se encarga del empleo del brazo armado del Poder Aéreo
para asegurar y mantener la Soberanía Nacional en concordancia con las Leyes
y Reglamentos de la República, su Comando es ejercido por un Oficial en el
grado de General cuyo titulo es el de “ Comandante de Operaciones Aéreas”.

El Comando de Operaciones Aéreas tiene como misión: “Desarrollar el


grado de alistamiento operativo capaz de disuadir las potenciales amenazas de
aplicar el poder de combate de la Fuerza Aérea Venezolana, en resguardo de la
Soberanía Nacional”.

ZONAS AÉREAS: Por Decreto Presidencial la reorganización de la


FAV, dividió el Territorio Nacional en cinco (05) Zonas Aéreas, las cuales se
especifican a continuación:

PRIMERA ZONA AÉREA: Con Sede la Base Aérea “Rafael


Urdaneta”, comprenden los Estados Mérida, Táchira, Zulia, El Distrito Páez
del Estado Apure y el Distrito Falcón.

SEGUNDA ZONA AÉREA: Con Sede en la Base Aérea “Tte. Vicente


Landaeta Gil”, comprende los Estados Barinas, Cojedes, Falcón (Menos el
Dtto. Mauroa) Lara, Portuguesa, Trujillo y Yaracuy.

TERCERA ZONA AÉREA: Con Sede en la Base Aérea “El


Libertador”, comprende los Estados Aragua, Apure (Menos el Dtto. Páez),
Carabobo y Guárico.

CUARTA ZONA AÉREA: Con Sede la Base Aérea “Tte. Luis del
Valle García, comprende los Estados Bolívar, Delta Amacuro, Mónagas,
Nueva Esparta y Sucre.

22
QUINTA ZONA AÉREA: Con Sede en la Base Aérea Generalísimo
Francisco de Miranda, comprende Distrito Federal, Amazonas y Miranda.

El Comando de la Defensa Aérea, es la gran Unidad operativa de la


Rama Aérea que se encarga permanentemente de operar el Sistema de
Vigilancia y Control del espacio Aéreo Nacional, y su Comando es ejercido
por un Oficial en el grado de General, cuyo titulo es el de “Comandante de la
Defensa Aérea”.

El Comando de la Defensa Aérea tiene como misión: “Conducir las


acciones de vigilancia y control del Espacio Aéreo Nacional que sean
necesarias para detectar, identificar, interceptar y/o destruir a los medios aéreos
hostiles que violen, el espacio aéreo e intenten causar daños a nuestros
sistemas vitales, en el territorio Nacional”.

4.3.2.2.- BASES AÉREAS:

Se entiende por Base Aérea a la organización militar dotada de personal,


equipos e instalaciones con capacidad de autosuficiencia, que le garanticen el
cumplimiento de las tareas de apoyo de combate, adiestramiento, educación,
logística y administración de las Unidades Aéreas y Servicios alojados en las
mismas.

Tomando como fundamento la actividad especifica que realizan, las


Bases Aéreas se catalogan de la siguiente manera:

4.3.2.2.1.- BASES PERMANENTES:

- Base Aérea Operacional.


- Base Aéreas Logística.
- Base Aérea Administrativas.

- BASE AÉREA OPERACIONAL: Es la organización militar dotada de


personal, equipos e instalaciones suficientes para apoyar la realización de
operaciones aéreas continuas, destinadas al cumplimiento de misiones tácticas
y/o estratégicas.

23
- BASE AÉREA LOGÍSTICA: Es la organización militar dotada de
personal, equipos e instalaciones suficientes para la realización de actividades
logística permanentes, destinadas al apoyo de las tareas que cumplen las
Unidades de la Rama Aérea.

- BASES AÉREA ADMINISTRATIVA: Es la organización militar dotada


de personal, equipos e instalaciones suficientes para la realización de
actividades administrativas permanentes, destinada a apoyar tales tipos de
tareas dentro de la Rama Aérea.

4.3.2.2.2. - BASES NO PERMANENTES

- Base Aérea Táctica Avanzada


- Base Aérea de Recuperación

BASE AÉREA TÁCTICA AVANZADA (BATA): Es la organización


militar dotada de personal, equipos e instalaciones suficientes para la
realización de operaciones aéreas temporales, destinadas al cumplimiento de
misiones tácticas.

BASES AÉREA DE RECUPERACIÓN (BARE): Es la organización


militar dotada de personal, equipos e instalaciones temporales para el
reabastecimiento y reaprovisionamiento de aeronaves en operaciones tácticas
y/o estratégicas.

4.3.2.3.- UNIDADES DE COMBATE Y APOYO DE COMBATE:

Están constituidas por los Grupos Aéreos de Combate de Apoyo de


Combate, capaces de garantizar el cumplimiento eficiente de la misión de la
Rama Aérea.

4.3.2.4.- UNIDADES DE ADIESTRAMIENTO.

24
La Rama Aérea cuenta con unidades de adiestramiento necesarias para
mantener un alto grado de capacidad, tanto operacional como técnica de su
personal.

4.3.3.- CONSTITUCIÓN DE LAS UNIDADES ESTABLECIMIENTOS


DE APOYO.

Tienen como misión apoyar las actividades del Componente Aéreo ,


orientadas al logro de las metas prevista en los planes de empleo.

Las unidades y establecimientos de apoyo están constituidas por:

- Comando de apoyo
- Escuelas.
- Unidades logísticas
- Unidades Terrestre de Defensa de Bases Aéreas y otras
instalaciones.

4.3.3.1.- COMANDO DE APOYO:

Constituyen las grandes unidades de apoyo de la Rama Aérea, tiene


como misión la organización y la gerencia de los recursos humanos y el apoyo
logístico requerido para la ejecución de los planes de empleo.

Los Comandos apoyo de acuerdo de sus funciones están constituidos


por:

- Comando de Operaciones Logístico


- Comando de Operaciones Personal.

EL COMANDO DE OPERACIONES LOGÍSTICO: Es la gran


unidad de apoyo de la Fuerza Aérea Venezolana se encarga del soporte
logístico para cumplir con los planes de empleo, su Comando es ejercido por
un Oficial en el grado de General, cuyo titulo es de “Comandante Logístico de

25
la Aviación”. Tienen como misión: “Proporcionar el apoyo Logístico requerido
para la ejecución de los planes de empleo de la Fuerza Aérea Venezolana”.

EL COMANDO DE OPERACIONES DE PERSONAL: Es la gran


unidad de apoyo de la Fuerza Aérea Venezolana que se encarga de la gerencia
y capacitación de los recursos humanos, su Comando es ejercido por un
Oficial en el grado de General , cuyo titulo es el de “Comandante de Personal
de la Aviación”.
Tienen como misión: “Gerenciar los recursos humanos y el sistema educativo
de la Fuerza Aérea Venezolana”.

4.3.3.2.- ESCUELAS.

Son establecimientos educativos que están encargados como Unidades


de Apoyo, gerencian y operan sistema de educación, instrucción y
adiestramiento para garantizar la capacitación del personal de la Fuerza Aérea,
la cual esta dirigida a satisfacer los requerimientos académicos y técnicos
profesionales impuestos por la misión de la Fuerza.

La formación y capacitación del personal para el cumplimiento de su


misión, la Fuerza Aérea Venezolana tiene la siguientes Escuelas:

- Escuela Superior de Guerra Aérea


- Escuela de Aviación Militar
- Escuela Técnica de la Fuerza Aérea Venezolana
- Dirección de Infantería Aeronáutica.

4.3.3.3.- UNIDADES LOGÍSTICAS.

Tienen por misión ejecutar todas las actividades de apoyo requeridas


para alcanzar las metas previstas en los planes de empleo. Para el
cumplimiento de su misión la Fuerza Aérea Venezolana cuenta con la
Dirección de los Servicios Logísticos, con los siguientes servicios de apoyo:

- Mantenimiento Aeronáutico.
- Abastecimiento Aeronáutico.

26
- Comunicaciones y Electrónica
- Armamento.
- Ingeniería.
- Intendencia.
- Meteorología.
- Transporte.

4.3.3.4.- UNIDADES TERRESTRES DE DEFENSA DE BASES AÉREAS


E INSTALACIONES ESTRATÉGICAS.

Tienen como misión proporcionar la protección y la seguridad contra


ataques aéreos y/o terrestre, sabotaje e incursiones aéreas y/o terrestre a las
instalaciones, personal y unidades alojadas en la Bases.

Para el cumplimiento de su misión la Fuerza Aérea Venezolana cuenta


con los siguientes tipos de unidades terrestres de defensa:

- Unidades Terrestre de Protección y Defensa de Bases.


- Unidades Terrestre de Defensa antiaérea:
- De Bases Aéreas y de Despliegue
- Otras áreas Estratégicas del Territorio Nacional.

4.4.- LA RESERVA DE LA FUERZA AÉREA VENEZOLANA.

Constituyen el equipo aeronáutico, Personal de pilotos, técnicos,


industrias y talleres del campo Oficial y Privado relacionados con la
Aeronáutica Nacional, así como los cuadros de Completamiento de la FAV

5.- PRINCIPIOS DE LA GUERRA.

Los principios de la guerra representan generalmente verdades


aceptadas, y probadas exitosamente en la conducción de la guerra. Ellos no son
una lista de comprobación que necesariamente conduzcan a la victoria, son un

27
elemento vital en el arte de la guerra, pero la comprensión y la maestría de ese
arte requiere un conocimiento mas allá de los mismos principios.

La Fuerza Aérea debe tener capacidades que permitan explotar al


máximo los principios de la guerra, de acuerdo al precepto normativo de la
estrategia general.

Estos preceptos aplicados en la guerra aérea son los siguientes:

- Objetivo.
- Ofensiva
- Seguridad
- Sorpresa
- Masa
- Economía de Esfuerzos
- Movilidad
- Cooperación
- Simplicidad
- Sinergia.

5.1.- OBJETIVO:

Este principio es considerado fundamental, por esta razón se hace


referencia a el en primer termino; los demás no están colocados en orden de
precedencia, ya que su importancia relativa variara de acuerdo a la naturaleza
de cada conflicto en particular.

El OBJETIVO de cualquier campaña debe ser juiciosamente escogido,


de modo que su obtención produzca resultados decisivos contra el enemigo;
una vez fijado el Objetivo, se debe en el perseverar, sin permitir que los
acontecimientos de la guerra hagan que se pierda de vista el objetivo principal.
Las guerras que experimentan poco o ningún margen para corregir los errores
básicos del planeamiento estratégicos y táctico, resultan fatales y con perdidas
significativas. En las Guerras de corta duración, o de objetivos limitados, y de
carácter decisivos, el factor tiempo reviste suma importancia en relación a la
determinación del objetivo. El objetivo rara vez podrá ser el mismo para los
diferentes componentes de la F.A., ello obedece a la función primaria y a la
misión para la cual estén empeñadas.

28
En la aplicación del principio de objetivo, se debe considerar
fundamentalmente: la lucha por el control del aire no como una simple batalla,
sino como una compañía, hasta que sea conquistado, evitando cualquier
diversión para otras tareas, ya que los recursos aéreos son limitados. En la
guerra aérea la decisión se alcanza con el control de aire.

5.2.- OFENSIVA:

Solo la ofensiva conduce a la victoria. Los principales aspectos a


considerar en la aplicación de este principio son:

5.2.1.- INICIATIVA DE LAS OPERACIONES:

Solamente adoptando la OFENSIVA permite lograr la iniciativa de las


operaciones aéreas, lo cual entre otras ventajas asegura la sorpresa.

5.2.2.- ESPÍRITU OFENSIVO:

Toda Componente Aereo debe estar capacitada para ejercer un alto


espíritu Ofensivo, ya que en la lucha por la conquista del control del aire, la
ventaja estará de parte del que consiga acertar efectivamente los primeros
ataques.

Con la retención de medios enemigos en la Defensa Aérea por medio de


acciones ofensivas, se obliga al adversario a desviar una parte de los medios
de que dispone para las acciones en Defensa Aérea, y de este modo se
consigue evitar que todo el potencial enemigo se haga sentir sobre nuestras
fuerzas y sobre nuestro territorio.

5.3.- SEGURIDAD.

El la guerra aérea es de vital importancia tomar todas las medidas de


seguridad posibles, para que el enemigo no pueda usar la sorpresa, interferir de

29
modo decisivo en nuestras operaciones, ni atacar con libertad los puntos
sensibles de nuestra fuerzas militares y nuestro territorio. Ella se basa en una
Defensa Aérea Activa y Pasiva. Adecuadas medidas de seguridad que pueden
tomar solo mediante un cabal conocimiento de las posibilidades del adversario
lo que se obtiene a través de la oportuna y eficiente acción de inteligencia y
contra inteligencia.

5.3.1.- El principio de seguridad, debe tomar en cuenta los siguientes aspectos


principales:

5.3.1.1.- INTELIGENCIA:

La inteligencia es indispensable como base para el adecuado


planeamiento de las operaciones aéreas y como elemento de mayor garantía
contra la sorpresa del adversario.

5.3.1.2.- SECRETO:

La necesidad de seguridad exige que los planes sean tratados con todo
celo posible, la localización de los medios y todas las actividades relacionadas
con el esfuerzo de guerra.

5.3.1.3.- DEFENSA AÉREA:

Con el incremento de la eficiencia destructora de los nuevos sistemas de


armas, la supervivencia del ,país depende en gran parte de la estructura
organizativa de la Defensa Aérea.

5.4.- SORPRESA:

Siempre que sea posible debe ser obtenida ya que de ese modo, se
consigue infringir al enemigo mayores daños con menores perdidas. En la
guerra aérea es requisito indispensables tener inteligencia adecuada sobre las
actividades aéreas del enemigo, para efectuar una correcta planificación
tendiente a obtener sorpresa.

30
Los factores básicos para la obtención de la sorpresa con el secreto y la
velocidad, tomando en cuenta que esta ultima es característica predominante
de los sistemas de armas actuales.

En la guerra aérea la sorpresa puede obtenida de la siguientes formas:

5.4.1. SORPRESA ESTRATÉGICA

Puede lograrse mediante el uso de esquemas diferentes en la


planificación, o en el desarrollo y maximización de las capacidades de los
sistemas de armas.

5.4.2.- SORPRESA TÁCTICA:

Puede lograrse mediante el uso de métodos, tácticas de penetración y de


ataques desconocidos.

5.4.3.- SORPRESA TÉCNICA:

Se obtiene perfeccionando las características y perfomance del equipo


en uso, por medio de progresos tecnológicos de las cuales resulten nuevas
armas y equipos.

5.5.- MASA:

Para obtener una superioridad decisiva sobre el enemigo, en el lugar y en


el momento favorable a la maniobras que se tenga prevista realizar, se deben
conectar todos los medios posibles.

Este principios constituido por los siguientes aspectos:

31
5.5.1.- OBTENCIÓN DEL CONTROL DEL AIRE:

Se deben concentrar al máximo los medios aéreos disponibles,


primordialmente, sobre la Aviación enemiga, para obtener resultados
decisivos.

5.5.2.- SELECCIÓN DEL GRADO DE DESTRUCCIÓN DEL


OBJETIVO.

Se debe concentrar sobre el objetivo una masa destructiva tal que cause
daños de tal magnitud que al enemigo no le sea rentable recuperarlo.

En Guerra Aérea el principio de masa no significa acumular fuerza en un


lugar, sino mas bien disponerlas de tal manera que puedan dar golpe decisivo o
enfrentarse a una amenaza enemiga donde y cuando se requiera. Se trata de
saber que es lo que hay que hacer (el objetivo), determinar la mejor forma de
acción a seguir para lograrlo y luego concentrar el esfuerzo necesario y
mantenerlo hasta la consecución del objetivo.

5.6.- ECONOMÍA DE FUERZAS:

Le permite al Comandante ejecutar ataques con la masa apropiada en el


tiempo y lugar indicados sin malgastar recursos económicos en objetivos
secundarios. La guerra siempre demanda la determinación de prioridades.

Para la aplicación de este principio, deben considerarse los siguientes


aspectos principales.

5.6.1.- OPORTUNIDAD DEL ESFUERZO AÉREO:

La oportunidad del esfuerzo aéreo esta condicionado por la repercusión


que la destrucción o neutralización de los objetivos a atacar arroje sobre el
esfuerzo de guerra enemigo o sobre las operaciones previstas.

32
5.6.2.- EFICIENCIA DE LOS MEDIOS AÉREOS:

Los medios aéreos deben ser empleados en forma tal que se pueda
obtener con un mínimo de esfuerzo el máximo rendimiento. En la defensa
deben retenerse apenas los medios considerados como indispensables.

5.7.- MOVILIDAD:

Es el desplazamiento de nuestras fuerzas en relación a las fuerzas


enemigas. Es importante que las fuerzas tengan efectiva movilidad a objeto de
mantener la iniciativa, retener posiciones seguras en el tiempo y lugar
convenientes para ejecutar ataques sorpresivos.

En la guerra aérea el principio de movilidad, ya sea desde el punto de


vista táctico o estratégico debe ser explotado al máximo.

Debido a la continuidad del espacio aéreo, del gran radio de acción de


los aviones y a la velocidad con que se desplazan; la movilidad constituye una
característica inherente a la Rama Aérea.

5.8.- COOPERACIÓN:

A fin de que el rendimiento de las fuerzas disponibles alcancen el


máximo, es esencial que ellas actúen en coordinación y bajo el esfuerzo
conjunto en la acción.

La clave de la COOPERACIÓN es el planeamiento conjunto. La guerra


actual cada vez mas, se caracteriza por la acción coordinada de todas las F.A.
con una adecuada combinación de medios y convergencia de esfuerzos.

Para que haya COOPERACIÓN eficiente entre diferentes sectores de las


F.A., es necesario que exista unidad de comando y mentalidad militar
unificada en los más altos niveles.

5.9.- SIMPLICIDAD:

33
En la guerra aérea la maniobra debe ser sencilla, delineada de modo tal
que pueda ser fácilmente comprendida por los escalones subordinados y estar
dentro de la posibilidades de los medios disponibles.

6.- CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA AÉREA.

6.1.- LA GUERRA AÉREA ES LA ACCIÓN BÉLICA MAS


ADECUADA PARA MATERIALIZARSE LA GUERRA TOTAL:

Su escenario, su campo de empleo no esta limitado por fronteras, ni


accidentes geográficos. Su acción cubre por completo el globo terráqueo y se
proyecta fuera de la atmósfera terrestre. Esto significa que la totalidad de un
país, sus habitantes y recursos, están expuestos al poder de fuego de un
enemigo que tenga la capacidad de hacer la guerra aérea.

6.2.- LA GUERRA AÉREA CONSTITUYE LA AMENAZA MAS SERIA


E INMINENTE PARA UNA NACIÓN.

La velocidad, la capacidad de penetración y poder destructor de los


sistemas de armas aerospaciales, tripulados y no tripulados, hacen que toda la
estructura de un Poder Nacional este expuesta a la acción sorpresivas y
fulminante de la guerra aérea, la cual puede neutralizar rápidamente al
enemigo, utilizando armas convencionales o nucleares.

6.3.- LOS RESULTADOS DE LA GUERRA AÉREA PUEDEN SER


DECISIVOS DE POR SÍ.

Las capacidades de los vehículos aerospaciales permiten asestar golpes


rápidos, precisos y certeros, capaces de paralizar los puntos más críticos de una
nación; lo que podría definir el resultado un conflicto bélico, sin esperar los
resultados de la guerra de superficie.

6.4.- LA NATURALEZA DE LA GUERRA AÉREA ES


EMINENTEMENTE OFENSIVA.

34
Un ataque aerospacial masivo no puede ser impedido; podrá se
perturbado pero nunca detenido totalmente.

La defensa aerospacial no puede afianzarse en la geografía, solo en el


perfeccionamiento tecnológico de sus medios.

La mejor defensa contra una fuerza aerospacial enemiga es la ofensiva,


ya que permite la sorpresa, logrando así explotar en forma conveniente su
poder, además de permitirle una situación favorable en el espacio aéreo del
T.O.

6.5.- EL ACCIONAR DE FUERZAS CONJUNTAS, EXIGE


PRIORITARIAMENTE LA REALIZACIÓN DE LA GUERRA
AÉREA .

Las características de los vehículos aerospaciales hacen posible que la


guerra aérea sea tridimensional, esto es, que sus efectos puedan hacerse sentir
en todos los elementos del medios geográfico.

Consecuentemente, la guerra aérea puede apoyar efectivamente el


desarrollo y éxito de la guerra de superficie. El triunfo en cualquier campo de
batalla seguido por la ocupación del territorio, es la única forma de victoria que
no admite replica. Mientras mas rápida y conclusivamente se logre la derrota
de la fuerza aerospacial enemiga, menos costosa resulta la victoria en la
superficie.

6.6.- LOS OBJETIVOS Y EFECTOS DE LA GUERRA AÉREA HACEN


QUE SU CONCEPCIÓN CORRESPONDA A LA ESTRATEGIA
NACIONAL:

La capacidad de destrucción de los ataques aéreos, pueden originar


reacciones impredecibles por parte del enemigo. En consecuencia, los ataques
aéreos estratégicos son parte de la planificación de la guerra. Por lo tanto,
corresponde al mas alto nivel de decisión el procedimiento a seguir y el arma a
ser empleada.

6.7.- QUIEN POSE MAYOR GRADO DE DESARROLLO


TECNOLÓGICO TENDRÁ MAYOR POSIBILIDAD DE ÉXITO
EN LA GUERRA.

35
Los sistemas de armas diseñados para hacer la guerra aérea tienen que
ser de alto desarrollo tecnológico. Por lo que la capacidad aeronáutica de una
nación debe estar orientada al desarrollo del arma aérea a efectos de reducir la
dependencia tecnológica y por ende, su costo de operación.

Tiempo y tecnología constituyen factores básicos de la guerra aérea, así,


la superioridad tecnológica debe ser mantenida a toda costa, esto obliga a
considerar la preparación de potencial humano en todos sus aspectos, para
ejecutar las tareas mas complejas que requiere la tecnología moderna

7.- CARACTERÍSTICA DE LA AVIACIÓN MILITAR.

La Aviación Militar tiene ciertas características intrínsecas que la


distingue particularmente de las otras fuerzas como instrumento de guerra.

7.1.- LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA AVIACIÓN


MILITAR:

7.1.1.- ALCANCE:

Le permite a los aviones operar en cualquier dirección a grandes


distancias, sin impedimentos de las características de superficie como son las
montañas y océanos.

7.1.2.- FLEXIBILIDAD:

Le permite adaptarse a ambiente y circunstancias variantes, pudiendo


cumplir tanto misiones ofensivas como defensivas.

7.1.3.- MOVILIDAD.

36
Los medios aéreos pueden desplegarse rápidamente de un punto a otro
sin perder su capacidad operativa, así como reubicarlos para enfrentar
necesidades combatientes.

7.1.4.- VELOCIDAD:

Reduce significativamente el tiempo requerido para cumplir una misión


o lograr un objetivo, y provee una rápida proyección del poder de combate.

7.1.5.- TECNOLOGIA Y PODER DE FUEGO:

Le permite a los medios aéreos, no solo mayor precisión en los aproches


a los objetivos y en la entrega del armamento, sino también capacidad de
cargar armamento necesario para cumplir la tarea.

8.- CAPACIDADES REQUERIDAS POR LA AV:

8.1.- Mantener un alistamiento operativo que permita la utilización de todo su


poder destructivo, en el menor tiempo posible, una vez recibida la orden para
su empleo.

8.2.- Destruir o neutralizar el mayor numero de blancos seleccionados.

8.3.- Sostener operaciones continuas bajo condiciones austeras.

8.4.- Penetrar las defensa enemigas, bien sea destruyendo o neutralizando su


sistema de detección, o bien, a través del uso de contramedidas electrónicas, de
tal manera de poder realizar operaciones efectivas contra el enemigo.
8.5.- Cumplimiento continuo de misiones bajo condiciones climáticas
adversas.

8.6.- Sobrevivir bajo el ataque enemigo y poder luego reaccionar con


efectividad.

8.7.- Obtener oportunamente la máxima inteligencia sobre las actividades del


enemigo.

37
8.8.- Cumplir tareas operacionales especificas y al mismo tiempo, ser capaces
de llevar a cabo misiones de diversa índole.

9.- NATURALEZA DE LAS OPERACIONES AÉREAS.

Las operaciones aéreas consisten en el conjunto de acciones o tareas


ejecutadas por una Componente Aéreo contra el poder enemigo, para el logro
de los fines de la guerra.

Una Aviación Militar como parte integrante del Poder Aéreo, contribuye
al cumplimiento de las misiones fundamentales de dicho poder de guerra, las
cuales son:

- Destruir o neutralizar el poder y potencial del enemigo.

- Apoyar a las fuerzas propias, ejerciendo y explotando el control del


aire.

Las operaciones aéreas que pueden ejecutar un Componente Aéreo se


clasifican en:

9.1.- POR SU FINALIDAD :

- Estratégicas
- Tácticas.

9.1.1.- ESTRATÉGICAS.

Son operaciones aérea que se realizan con el propósito de destruir la


capacidad para sostener el esfuerzo de la guerra y/o quebrantar la voluntad de
lucha de la nación enemiga.

9.1.2.- TACTICAS:

38
Son operaciones aéreas que se realizan con la finalidad de destruir o
neutralizar objetivos que no son decisivos, sino que preparan o complementan
la acción sobre el objetivo principal.

9.2.- POR EL GRADO DE ADAPTACIÓN A LAS NECESIDADES DE


OTROS COMPONENTES.

- Independientes
- Conjuntas
- Combinadas

9.2.1.- INDEPENDIENTE:

Son aquellas operaciones aéreas que pueden planificar y realizar el


Componente Aéreo sin la participación de otras Componentes.

9.2.2.- CONJUNTAS.

Son aquellas operaciones aéreas que realiza el Componente Aéreo con


uno o más Componentes y que implican una acción interdependiente,
planificada conjuntamente y ejecutar mediante la coordinación en tiempo y
espacio y dependiendo de un Comando común, el Comando Conjunto.

9.2.3.- COMBINADAS

Son aquellas operaciones aéreas que cumplen el Componente Aéreo


como parte de una agrupación temporal de unidades de las Fuerzas Armadas
de dos o más países, bajo el control operacional de un Comandante, auxiliado
por un Estado Mayor Combinado.

9.3.- POR SU CARÁCTER

- Ofensivas
- Defensivas

39
9.3.1.- OFENSIVAS

Son el conjunto de operaciones aéreas que se realizan generalmente en el


territorio enemigo o en el Teatro de Operaciones, con la finalidad de destruir el
poder y potencial bélico del enemigo.

9.3.2.- DEFENSIVAS

Son el conjunto de operaciones aéreas que se realizan con la finalidad de


afectar, atenuar, neutralizar o impedir los efectos de los ataques aéreos
enemigo sobre nuestro territorio y sus objetivos vitales, o sobre las fuerzas
amigas donde quiera que estas se encuentren actuando.

40
CAPITULO II

DOCTRINA OPERACIONAL DE LA A.V.

1.- SISTEMA DE PLANIFICACIÓN MILITAR:

1.1.- GENERALIDADES:

La Planificación de Seguridad y Defensa de un País no debe entenderse


como un proceso aislado concebido inoportunamente. Es necesario que
constituya un verdadero objetivo de acción, que se ajuste al avance
tecnológico, y a la dinámica institucional, así como a la realidad nacional e
internacional, en donde se derivan las situaciones que deben ser estudiadas.

La evaluación estratégica constituye el proceso de organización, análisis


e interpretación del acontecer nacional e internacional, con el fin de detectar en
amenazas para la supervivencia de una nación.

Cuando detectamos que esta amenaza existe y los intereses que son
afectados están relacionados con los objetivos nacionales, estamos en
presencia de problemas de Seguridad Nacional , que deben ser resueltos
mediante la adopción de políticas y estrategias que orienten y rijan la
elaboración de la planificación respectiva. Esto obedece a una exigencia
contemplada en la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, específicamente en:

Artículo 3: “La Seguridad y Defensa de la República comprende


fundamentalmente el estudio, planificación y adopción de las medidas
relacionadas con la preparación y aplicación del potencial nacional para la
preservación de su territorio”.

Artículo 8: “El Consejo de Seguridad y Defensa propondrá la política de


Seguridad y Defensa en armonía con la política general de la República.”

El Sistema de Planificación Militar esta integrado al Sistema de


Planificación Nacional a través de dos tipos de Planes:

41
1.1.1.- Los planes de Empleo a nivel Estratégico Militar, que están basados en
el concepto Estratégico Nacional, el Plan de Seguridad y Defensa, las
Directivas Generales de Planificación y/o las Hipótesis de Emergencia o de
Conflicto, emitidas por el Consejo de Defensa de la Nación (CODENA):
Estos planes también permiten orientar la planificación para el desarrollo de las
F.A.N. y hacer frente a las posibles amenazas con los recursos y medios
disponibles.

Representan la planificación preliminar del Sector Militar y su


elaboración se efectúa al mas alto nivel militar.

1.1.2.- Los planes de Desarrollo de la Fuerza Armada, son el resultado del


análisis de los Planes de Empleo a nivel Estratégico Militar una vez obtenida la
visión exacta de la capacidad actual del Poder Militar para enfrentar las
amenazas, es decir, que de la comparación de esa capacidad con los objetivos
planteados, permitirán determinar los recursos que deben obtenerse para
alcanzar el grado de desarrollo necesario en las Fuerza Armada para lograr
tales objetivos. En este Plan se buscara adaptar los recursos a las necesidades
de desarrollo tanto a largo, mediano y corto plazo.

1.2.- RESPONSABILIDADES:

1.2.1.- El Consejo de Defensa de la Nación es el máximo organismo de


asesoramiento del Presidente de la República en materia de Seguridad y
Defensa.

Su integración, atribuciones y funcionamiento se rigen por la Ley


Orgánica de Seguridad y Defensa.

1.2.2- La Junta Superior de las F.A.N. es el principal órgano asesor del


Presidente de la República, del Consejo de Defensa de la Nación y del
Ministerio de la Defensa en materia militar.

1.2.3.- La Junta Superior de la Fuerza Armada (J.S.F.A.), estará integrada por


el Ministerio de la Defensa, quien la presidirá; el Inspector General de las
F.A.N., el jefe del Estado Mayor Conjunto, los Comandantes Generales del
Ejército, Armada, Aviación y Fuerzas Armadas de Cooperación.

El Jefe del Estado Mayor Conjunto actuará como Secretario de la Junta.

42
1.2.4.- La J.S.F.A. se encargará de estudiar todos los asuntos relacionados con
las FF.AA.NN., a los efectos de su funcionamiento y empleo en tiempo de
paz o emergencia interna o externa.

1.2.5.- La J.S.F.A. será necesariamente consultada en todo lo que se refiere a


la organización de las F.A.N., a las disposiciones fundamentales sobre
movilización y concentración, a los planes de operaciones, a la ejecución o
modificación de las estratégicas, a la adquisición de nuevos armamento, a la
defensa aérea activa del Territorio Nacional, a la defensa de las Costas, al
empleo de cada una de los Componentes y en General a las medidas
concernientes a la preparación de las F.A.N. para la Seguridad y defensa del
país.

1.2.6.- El Estado Mayor Conjunto (E.M.C.) es el órgano de planificación del


Ministerio de la Defensa y dependerá directamente del Ministerio de la
Defensa.

En consecuencia le corresponde desarrollar por el orden y bajo la


dirección de la Junta Superior de las F.A.N., los planes que ella decida en
materia.

1.2.7.- Corresponderá al E.M.C., elaborar para consideración de la J.S.F.A. lo


siguiente:

- Preparar los planes para la dirección estratégicas de las F.A.N.

- Preparar los planes logísticos conjuntos.

- Preparar las políticas para el adiestramiento conjunto y las directivas


superiores para las planificación de ejercicios conjuntos.

- Preparar las políticas para la coordinación de la educación militar de los


miembros de las F.A.N.

- Preparar y mantener al día los planes para el empleo estratégicos de las


F.A.N. mediante coordinación con las Comandancias Generales.

- Preparar y mantener al día los planes integrales de movilización militar.

43
- Preparar los planes de inteligencia estratégica. Estudiar y coordinar con los
Estados Mayores de cada Fuerza, los proyectos de Leyes, reglamentos y
manuales de aplicación común a las diferentes Fuerzas.

- Estudiar los planes nacionales de desarrollo de la industria, las vías y medios


de comunicación y transporte, los servicios públicos y privados que pueden
servir para apoyar las FF.AA.NN. en campaña y los demás que afecten la
Movilización Militar.

1.2.8.- El Presidente de la República, en su condición de Comandante en Jefe


de las F.A.N., podrá establecer los Comandos Unificados y Específicos que
considere necesarios. Estos actuaran en tiempo de paz, como órganos
permanentes de planificación militar.

En caso de emergencia o situación de conmoción o catástrofe que pueda


perturbar la paz de la República, ejecutaran de acuerdo a los planes que al
efecto dispongan y las instrucciones que se les impartan. las operaciones
militares o de otra índole que se les ordenen.

1.2.9.- Los Comandos Unificados y Específicos elaboraran sus planes en


concordancia con los que prepare el Estado Mayor Conjunto y cuenta con las
diferentes Unidades que le fueron asignados para el asesoramiento respectivo.

1.3.- DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN DE LA AV.

1.3.1.- El Sistema de Planificación de las F.A.N., y por ende el de la. A.V., se


inicia en el CODENA, máximo organismo de decisión en materia de seguridad
y defensa, estableciendo el Concepto Estratégico, Plan de Seguridad y Defensa
Nacional, Hipótesis de emergencia o de conflicto y las Directivas Generales
de Planificación, en las cuales se exponen las políticas de seguridad y defensa,
la estrategia de defensa, los lineamientos específicos para cada sector de los
Campos de poder involucrados, a través de los Ministerios, y las medidas de
coordinación necesarias, que fueron aprobadas por el Presidente de la
República en relación al problema planteado.

1.3.2.- La Directiva Particular de Planificación (D.P.P.) es la secuencia que


sigue al proceso de planificación y es emitida, por cada sector involucrado
tomando en cuenta la Directiva General de Planificación. Esta Directiva es

44
aprobada por CODENA y su contenido guarda similitud con la Directiva que
la origina.

La D.P.P. estará a cargo del Estado Mayor Conjunto, y el visto bueno


de la J.S.F.A.

1.3.3.- Las F.A.N. hacen su planificación específica atendiendo a las


características particulares de sus actividades y de su Sistema de Planificación.

El Sector militar planifica para cada Hipótesis de emergencia o de


conflicto los siguientes documentos:

- Plan de Empleo de F.A.N.

- Plan de Campaña.

- Plan de movilización militar.

- Plan de Inteligencia y Contrainteligencia.

La elaboración de estos planes esta a cargo del E.M.G. previa


coordinación con el comando Conjunto, Comandancias Generales de Fuerza y
Direcciones Generales Sectoriales de Servicios y Planificación y Presupuesto
para los Planes de Desarrollo de las F.A.N. y Plan de Apoyo Logístico
Conjunto.

1.3.4.- El Plan de Empleo de las F.A.N. es un documento elaborado a nivel


estratégico, por el Ministro de la Defensa a través del Estado Mayor General,
en el se contempla el Objetivo Político Nacional y Militar, determinado el
empleo de las F.A.N. para la consecución de ese objetivo. De este plan se
deriva el Plan de Campaña.

1.3.5.- El Plan de Campaña es el documento que regula una serie de


operaciones militares relacionadas entre si, para alcanzar un objetivo común en
un tiempo y espacio limitado. Es el recurso empleado por los Comandos
Superiores para expresar la decisión del Comandante en términos de
operaciones proyectados para un periodo de tiempo tan extenso como sea
posible. Es elaborado por el Comando Operacional y aprobado por el
Ministerio de la Defensa a través del Estado Mayor General.

45
Este plan origina los Planes de Operaciones respectivos para cada
Fuerza de Tarea Conjunta.

1.3.6.- La Comandancia General de la Aviación, a través del E.M.G.A., analiza


los planes que anteriormente fueron elaborados para formular de acuerdo a los
mismo, entre otros, los siguientes documentos:

- Concepto estratégico de la A.V.


- Formular la doctrina de la A.V. de empleo conjunto.
- Plan de Organización de la .A.V.
- Plan de Dotación de la A.V.
- Plan de instrucción y entrenamiento de la A.V.
- Colaborar con el Comando conjunto en la elaboración del
Plan de Empleo y Movilización específica.
- Plan de Inteligencia y Contrainteligencia de la A.V.
- Plan de Empleo de Medios y Recursos de potencial aéreo
Nacional.
- Plan de investigación y desarrollo de la Aviación.

1.3.7.- El COA, CODA, COP y COL, previa aprobación del Comandante


General de la Aviación, ponen a disposición de los Comandos Unificados y
Específicos las Unidades solicitadas para que conformen las Fuerzas de Tarea
Conjunta, Grupos de Tarea Conjunta, manteniendo durante el tiempo de paz el
control sobre las misma.

1.3.8.- El COA, CODA, COL y COP, elaboran sus programas de instrucción,


entrenamiento, organización, dotación, investigación y desarrollo de acuerdo a
lo establecido por el E.M.G.A.

1.3.9.- El EMGA realizará el Plan de Instrucción y Entrenamiento operacional


de la FAV. Los Grupos Aéreos y Servicios de la F.A.V. elaboran sus plan de
actividades específicos para cumplir con los programas y políticas
establecidos por el escalón superior, dando información acerca de los
resultados obtenidos y las necesidades para su efectivo cumplimiento.

1.3.10.- El EMGA planificará ejercicios de Empleo integrales, creados para


obtener y mantener la proeficiencia de las Unidades involucradas en la
Planificación y retroalimentar el sistema tomando las acciones correctivas.

46
1.3.11.- La Fuerza de Tarea Conjunta 21, mediante el Sistema de Comando y
control Aéreo mantiene la integración con las demás F.T.C. o G.T.C.,
componentes y unidades empeñadas que amerite el desempeño de la actividad
aérea en el cumplimiento de la misión.

1.3.12.- La Planificación para el Desarrollo de las F.A.N., como dijimos


anteriormente, depende del análisis de la planificación estratégica operacional
y sus resultados serán clasificados a largo, mediano y corto plazo.

1.3.13.- La Planificación a largo plazo comprende la determinación de


objetivos que puedan ser alcanzados en periodos de 10 a 15 años, en base a los
alineamiento estratégicos definidos en la política general acerca de las
transformaciones que se quieren alcanzar en las F.A.N.

1.3.14.- La Planificación a Mediano Plazo se basa en la Planificación de largo


alcance y se refiere a las acciones a realizar en periodo de 4 a 5 años; estos
Planes de Desarrollo se incorporan al Plan de la Nación en cada período
Constitucional.

1.3.15.- Los Planes a corto alcance o Planes Operativos anuales se elaboran


para indicar acciones inmediatas, entre las cuales tenemos:

- Las contingencias o características propias de la realidad.


- La capacidad actual de la Administración Pública.
- El ambiente político social existente.

1.3.16.- Los Planes para el crecimiento y desarrollo de la A.V. se integran a los


Planes de Desarrollo del Estado a través de:

- Planes de Desarrollo de las F.A.N.


- Plan de Reorganización de la AV
- Planes Estratégicos de la AV
- Plan Estratégico de Recursos Humanos de la AV
- Plan Operativo Anual de las AV.

Estos Planes están fundamentados en la Directivas Generales y


Particulares de Planificación que involucran a las F.A.N. en el proceso de
lograr y mantener los objetivos nacionales trazados.

47
1.3.17.- Las programaciones elaboradas a nivel del Comandos Aéreos, Grupos
Aéreos, Servicios e Institutos de la A.V. generan una serie de requerimientos
que son considerados por la Dirección de Investigación y Desarrollo de la A.V.

1.3.18.- Las necesidades de crecimiento y desarrollo son evaluados por el


Ministerio de la Defensa en J.S.F.A. y una vez aprobadas se consolidan en el
Plan de Desarrollo de las FF.AA.NN. y se remiten a consideración del
Ministerio de Estado para la Coordinación y Planificación quien lo analiza e
incluye en el Plan de la Nación.

1.3.19.- El Plan de la Nación es analizado y aprobado por el Presidente de la


República en Consejo de Ministro y será este Plan el que ampare los Planes
Operativos anuales del periodo considerado.

1.3.20.- Este Plan se convierte en la base que las Comandancia Generales


formulen el Plan Operativo Anual y el Anteproyecto de Presupuesto. Una vez
recibidos y evaluados estos en el Estado Mayor Conjunto, se elabora el
proyecto de Presupuesto para el Sector Defensa y se remite al Ministerio de
Hacienda para su consideración:

1.3.21.- El Ministerio de Hacienda consolida todos los Presupuestos


presentados tanto por el Sector Defensa, como por el resto de los Sectores
Nacionales y elabora el Proyecto de Ley de Presupuesto, para su aprobación en
Consejo de Ministros.

1.3.22.- Este Proyecto es presentado al Congreso de la República y una vez


aprobado, refrendado y promulgado se convierte en la Ley de Presupuesto
Ordinario de Gastos

1.2.23.- El Ministerio de Defensa asigna las cuotas presupuestarias a los


Comandos Generales de Fuerza para la ejecución del Plan Operativo Anual
correspondiente.

2.- MISIÓN GENERAL DE LA AVIACIÓN MILITAR:

Siguiendo el espíritu de la Constitución Nacional que expresa en su


preámbulo el repudio a la guerra como instrumento de política internacional y

48
el respeto a la autodeterminación de los pueblos, se deduce que los esfuerzos
de la F.A.V. deben estar orientados al logro de la siguiente misión:

‘‘ASEGURAR LA SOBERANÍA DEL ESPACIO AÉREO DEL


TERRITORIO NACIONAL, ASÍ COMO CONTRIBUIR CON LAS DEMÁS
RAMAS ORGÁNICAS DE LA DEFENSA NACIONAL, AL DESARROLLO
DEL PAÍS, A LA ESTABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES
DEMOCRÁTICAS Y ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LA
CONSTITUCIÓN NACIONAL Y DEMÁS LEYES DE LA REPÚBLICA”.

Actualmente, los movimientos de Unidades de Combate en maniobras


de gran magnitud son considerados como una amenaza inminente a la
integridad territorial de una nación, un acto hostil. Bajo este contexto, se
evidencia que la A.V. debe estar preparada para la ejecución de operaciones
defensivas y ofensivas que contrarresten están amenazas las cuales deben ser
vistas como actos de defensa.

Por esta razón la A.V. debe conducir Operativos Independientes y


Operaciones Conjuntas para el logro de su misión.

Dentro de las operaciones aéreas que se realizan en un Teatro de Guerra


o en un Teatro de Operaciones, el objetivo primario es obtener Superioridad
Aérea. La cual permitirá la libertad de acción en el aire y cumplir así con las
otras misiones establecidas para el empleo del arma aérea. Por otra parte,
negando esa misma libertad de acción al adversario, se protege de manera
determinante a todas las Fuerzas Amigas tanto en tierra como en el mar.

Obtenida la Superioridad Aérea mediante tareas ofensivas y defensivas


de Contra Fuerza Aérea, deberán ejecutarse misiones de combate en apoyo a
los Componentes de Superficie, bien sea para aislar el campo de batalla o
realizar misiones de apoyo aéreo directo con el uso del poder de fuego de los
medios aéreos.

En las misiones que realiza la A.V. en apoyo a las Fuerzas de Superficie,


podemos decir que el propósito que se busca es mantener la proporción de
fuerzas amigas y fuerzas enemigas en cantidades manejables en los puntos de
contacto, demorando o deteniendo el flujo de fuerzas enemigas que no han
entrado en combate y que van al frente y permite que nuestras fuerzas puedan
apoderarse de la iniciativa.

49
Por otro lado, las acciones que ejecuta el Componente Aéreo mediante la
aplicación de su poder de fuego, son completadas con acciones de transporte
aéreo de personal, material y equipos, evacuación aeromédica y
reconocimiento aéreo entre otras.

3.- MISIONES PARA EL EMPLEO DE LA AVIACIÓN MILITAR:

La A.V., por lo escaso de sus recursos, utiliza los mismos medios para
cumplir operaciones tanto estratégicas como tácticas, constituyendo entonces,
el efecto que se prosigue con la misión lo que define el carácter estratégico o
táctico de las operaciones.

Es por ello, que sus recursos están centralizados bajo una organización
operacional única, la cual mediante un eficiente Sistema de Comando y
Control, permite tener el control centralizado y la ejecución descentralizada
de una variedad de tareas que sean capaces de concatenar el producto de los
esfuerzos operacionales hacia el logro del objetivo anterior del conflicto: la
victoria.

Siendo la Rama Aérea una organización creada eminentemente para el


combate, deberá estar en condiciones de conducir, tanto en la profundidad del
territorio del adversario como en la jurisdicción de una o mas aérea
operacionales, tareas para el cumplimiento de su misión. Para ello se requiere
que la A.V. este en capacidad de:

- Mantener un alistamiento operativo que permite la utilización de todo


su poder destructivo, en el menor tiempo posible, una vez recibida la orden
para su empleo.

- Destruir o neutralizar el mayor número de blancos seleccionados.

- Sostener operaciones continuas bajo condiciones austeras.

- Penetrar las defensas enemigas, bien sea destruyendo o neutralizando


su Sistema de Detección, o bien, a través del uso del expectro
electromagnético, de tal manera que puedan mantener operaciones continuas y
efectivas contra el enemigo.

- Cumplimiento continuo de misiones bajo condiciones climáticas


adversas.

50
- Sobrevivir al ataque enemigo y poder luego reaccionar con efectividad.

- Obtener oportunamente la máxima información de inteligencia sobre


las actividades del adversario.

- Cumplir tareas operacionales específicas y al mismo tiempo, ser


capaces de llevar a cabo misiones de diversa índole.

La misión general de la A.V. se cumple mediante la realización de la


siguiente tareas operacionales:

- Misiones de Combate.
- Misiones de Apoyo de Combate.
- Misiones Especiales.

Las misiones de Contra Fuerza Aérea se clasifican como sigue:

- Contra Fuerza Aérea Ofensivas.


- Contra Fuerza Aérea Defensivas.

3.1 .- MISIONES DE CONTRA FUERZA AÉREA:

Estas misiones van dirigidas a obtener el control del espacio Aéreo,


protegen nuestras propias Fuerzas y aseguran nuestra libertad para usar el
espacio aéreo a fin de poder realizar otras misiones y tareas, así como negarle
al enemigo el uso de nuestro espacio. La meta final de estas misiones es lograr
la superioridad aérea.

Las misiones de Contra Fuerza Aérea incluyen tareas ofensivas y


defensivas.

3.1.1.- TAREAS DE CONTRA FUERZA AÉREA OFENSIVA:

ATAQUE A OBJETIVOS EN TIERRA:

51
Se conducen para obtener la ventaja inicial en cualquier batalla, tratando
de lograrla mediante una reducción significativa de la capacidad aérea del
enemigo.

Consiste en la ejecución de ataques contra todos los objetivos que


apoyan tanto la capacidad aérea como la capacidad terrestre de la fuerza
enemiga, tales como abonos en tierra, pistas, depósitos de combustible, fabrica
de aviones, centros de comando y comunicaciones, depósitos de armamentos,
etc.

BARRIDO DE CAZA:

Consiste en la búsqueda y destrucción de las aeronaves enemiga en el


aire, en un sector previamente seleccionado, a fin de mantener la superioridad
aérea obtenido, o completarla con los ataques a objetivos en tierra; esta tarea
debe ser coordinada por el dispositivo de comando control y comunicaciones
asignado.

ESCOLTA AÉREA:

Son efectuadas por aviones de combate, con la finalidad de darle


protección a las aeronaves de ataque, de reconocimiento o de transporte en ruta
hacia el área de un objetivo. En esta tarea, los aviones de escolta pueden
acompañar a la fuerza principal volando directamente con ella o esperándola
en un punto por donde pasaran o en donde ejecutarán sus operaciones.

PATRULLA AÉREA DE COMBATE:

Son efectuadas por aviones de combate, para asegurar la superioridad


aérea temporal sobre un área dada, con la finalidad de brindar protección
contra ataques aéreos a fuerzas terrestre y aéreas amigas durante la conducción
de sus operaciones. Es una alerta en el aire cuyo objetivo es interceptar y
destruir a los aviones enemigos antes de que puedan convertirse en una
amenaza para las fuerzas amigas.

SUPRESIÓN DE DEFENSAS:

52
Consiste en la búsqueda, neutralización y/o destrucción de los emisores
electromagnéticos y de las defensas superficie aire del enemigo, a fin de
permitir una mayor flexibilidad de nuestras operaciones y minimizar las
pérdidas.

Los objetivos primarios a batir son: Los misiles superficie-aire (SAM),


la artillería antiaérea (AAA) y sus respectivos sistemas de control de fuego y
radares.

3.1.2.- TAREAS DE CONTRA FUERZA AÉREA DEFENSIVAS:

DEFENSA AÉREA ACTIVA:

Esta tarea se cumple mediante dos modalidades de empleo:

- Interceptación:

Consiste en interceptar, neutralizar o destruir las aeronaves enemigas,


antes que logren su objetivo, se emplean aviones de combate que puedan estar
alerta en el aire o en tierra.

La defensa Aire-Aire debe contar con sistema de alarma temprana, que


detecte el incursor y que dirija la interceptación.

- Defensa Tierra-Aire:

Consiste en la neutralización o destrucción de los medios aéreos


enemigos, mediante el empleo de sistemas de armas basadas en tierra
(proyectiles tierra-aire y artillería antiaérea) , a fin de negar o minimizar los
efectos de los ataques.

DEFENSA AÉREA PASIVA:

Son todas aquellas medidas y acciones destinadas a minimizar los daños


que una incursión aérea pueda infringir en el país o a sectores específicos
sensibles, los medios usados más comunes son los emplazamientos misilísticos

53
y las “AAA” (artillería antiaérea) entre otros, están dirigidos a la protección de
recursos como: población, industrias, líneas de abastecimientos complejos de
comunicaciones, aparato militar, etc.

3.2 .- MISIONES DE APOYO:

Son tareas que se realizan con la finalidad de satisfacer los


requerimientos generados a nivel conjunto o en forma especifica. Para cumplir
la misión, la AV realiza las siguientes tareas:

3.2.1 .- INTERDICCIÓN AÉREA:

Son acciones que ejecuta el Componente Aéreo para aislar al enemigo


en la zona de combate, de sus refuerzos y abastecimiento y para restringir su
libertad de maniobras.

La interdicción aérea puede realizarse de acuerdo a dos modalidades:

INTERDICCIÓN AÉREA EN LA PROFUNDIDAD DEL


TERRITORIO ENEMIGO:

Son las acciones que se van a cumplir más allá de la línea de


coordinación de fuego, por lo que, su control estará sujeto a las mismas
consideraciones que se utilicen dentro del teatro de operaciones o el teatro de
la guerra.

INTERDICCIÓN AÉREA EN EL CAMPO DE BATALLA:

Consiste en la ejecución de ataques contra objetivos de las fuerzas de


superficie del enemigo, cuyo objetivo influirá en las operaciones o esquema de
maniobra de las fuerzas amigas. Los ataque a realizar no estarán en la
proximidad de las fuerzas amigas, pero estarán sujetas a coordinación durante
su planificación, más no así, durante su ejecución.

3.2.2 .- APOYO DE FUEGO:

54
Es la tarea que cumple el Componente Aéreo a requerimiento y en apoyo
a los Componentes de superficie y consiste en ataque aéreos contra blancos
hostiles que se encuentran muy cerca de las fuerzas propias; integra , completa
o reemplaza el poder de fuego de las armas de apoyo de las fuerzas de
superficie.

La tarea de apoyo de fuego contempla tres modalidades:

APOYO AÉREO CÉRCANO:

Es una modalidad de apoyo a las operaciones de superficie mediante el


ataque a blancos hostiles en estrecha proximidad con las fuerzas de propias,
es por ello que requieren detallada coordinación con los guías aéreos
avanzados y la constante observación del movimiento de las fuerzas
apoyadas.

El armamento utilizado debe ser muy preciso, y dirigido por un estrecho


control aerotáctico
.
COBERTURA DE COLUMNAS O CONVOYES:

Esta modalidad la cumple del Componente Aéreo con aviones


configurados con armamentos multiproposito y consiste en dar protección a
unas determinadas Unidades de superficie en movimiento, con el fin de
protegerlas contra ataques aéreos, terrestres o navales del enemigo.

PATRULLA AÉREA DE COMBATE:

Esta modalidad es realizada por aviones de combate a pedido, para


asegurar la superioridad aérea temporal sobre un área dada, con la finalidad de
brindar protección contra ataques aéreos a las fuerzas de superficie durante la
conducción de sus operaciones. Es una alerta en el aire cuyo objetivo es
interceptar o destruir a los aviones enemigos, antes de que puedan convertirse
en una amenaza para las fuerzas de superficies propias.

3.2.3 .- OPERACIONES AERONAVALES:

55
Tienen como finalidad neutralizar o destruir una fuerza naval enemiga,
y proteger una fuerza naval amiga,. Aun cuando en el apoyo aeronaval pueda
cumplirse tareas que han sido mencionadas anteriormente, cuando ellas
cumplen, se consideran como tareas de apoyo aeronaval dadas las
características del teatro y las fuerzas envueltas.

A tal efecto, se podrán realizar las siguientes modalidades:

PATRULLA DE COMBATE AERONAVAL:

Tiene como finalidad asegurar la superioridad aérea en el área, en la cual


nuestras fuerzas navales están desarrollando operaciones, que puedan
implicar el ataque de la aviación enemiga.

ATAQUE AERONAVAL:

Es una tarea que tiene como finalidad atacar Unidades de superficie de


una flota enemiga, cuando el tiempo de reacción que se requiera, impide el uso
inmediato de las Unidades navales de nuestra propia Fuerza.

APOYO AÉREO DIRECTO EN DESEMBARCOS ANFIBIOS:

Es la que se cumple con la finalidad de aumentar el poder de fuego,


durante una maniobra que por su característica aumenta la vulnerabilidad de
nuestras Unidades, cuando se encuentran con fuerzas que se encuentran en
posición defensiva.

3.2.4 .- APOYO DE TRANSPORTE AÉREO:

Es una tarea destinada a satisfacer requerimientos de traslado de


recursos con la finalidad de dar apoyo a las Unidades de la Fuerza Armada
permitiéndole una gran capacidad para movimientos rápidos, proporcionar ,
sorpresa, concentración y economía de esfuerzos.

EVACUACIÓN AEROMÉDICA:

56
Son acciones de transporte aéreo, efectuadas con la finalidad de evacuar
personal enfermo o herido, que ha realizado operaciones en zonas expuestas a
la actividad enemiga.

TRANSPORTE AÉREO LOGÍSTICO:

Son acciones conducidas para el sostenimiento logístico de las Unidades


aéreas y/o de superficie. En base al sistema de entrega que se adopte se
clasifican en operaciones de abastecimiento de materiales (con o sin
paracaídas) y abastecimiento con aterrizajes de aviones. Son de vital
importancia para las Unidades desplegadas en las zonas de combate o en las
zonas de comunicaciones.

DESPLIEGUE DE UNIDADES:

Dentro de estas acciones se cumplen las siguientes:

- Despliegue: son acciones orientadas a transportar unidades de


combate, de apoyo de combate y de apoyo de servicio de combate de las
fuerzas de superficie, desde la zona del interior a la zona de comunicaciones o
a la zona de combate. También son realizadas con los objeto de transportar a
unidades del Componente Aéreo desde sus Bases permanentes a una Base
Aérea Táctica Avanzada “BATA” o una Base de Recuperación.
- Redespliegue: Son acciones de movimiento de unidades de combate o
de apoyo desde su lugar de despliegue a otro sitio de operación diferente a su
base permanente.
- Repliegue: Son acciones orientadas a transportar unidades de combate
o de apoyo a la zona del interior o desde su base de despliegue a su base
permanente.

ENLACE:

Son acciones de transporte de personal, material y equipos, que se


realizan hacia o desde el teatro de operaciones, pero no están involucradas
directamente en las acciones de combate, sino en la planificación y/o dirección
del conflicto.

3.2.5 .- RECONOCIMIENTO:

57
Esta tarea se realiza con el objeto de obtener información sobre el
despliegue del enemigo, u objetivos previstos y para evaluarlos, ante y después
del ataque; mediante la observación visual, fotográfica o detección electrónica.
Existen los siguientes tipos de reconocimiento:

RECONOCIMIENTO VISUAL

Es realizado por medio de la observación directa del piloto u


observadores, generalmente en períodos diurnos y en vuelo a baja altura,
siempre que sea posible.

RECONOCIMIENTO FOTOGRÁFICO:

Es realizado utilizado cámaras fotográficas especiales, constituyéndose


en unos de los mejores y eficientes métodos en la búsqueda de información; el
avance de la tecnología en el campo de la óptica, de los rayos infrarrojos y de
la electrónica, en combinación con los modernos medios aéreos, conducen a un
reconocimiento cada vez mejor y de mayor importancia para la planificación y
ejecución de la operaciones aéreas.

RECONOCIMIENTO ELECTRÓNICO:

La función principal es la obtener por medio de senderos colocados en


los aviones, información sobre las instalaciones electrónicas enemigas, en lo
referente a frecuencias de operación amplitud, pulsaciones etc; y finalmente el
sitio donde opera el equipo enemigo.

Los objetivos principales del reconocimiento electrónico son:


instalaciones de radar, centros de control de AAA, red de alarmas, sistemas de
control de proyectiles, centro de comunicaciones etc.

RECONOCIMIENTO METEOROLÓGICO:

Es realizado con la finalidad de obtener información meteorológica útil


en la planificación de las operaciones militares; para las operaciones
preplaneadas se requieren observaciones que incluyan estudios de regiones
amplias en períodos regulares, para las operaciones inmediatas, condiciones
locales que puedan afectar un área especifica de combate. También, para

58
obtener información del tiempo a lo largo de la ruta o áreas de aproximación
del objetivo, para establecer las zonas de reabastecimiento de combustible,
desvío de ataques a un objetivo secundario o para una posible cancelación de
las operaciones.

3.2.6 .- GUERRA ELECTRÓNICA:

Consiste en acciones tendientes a destruir o degradar la efectividad de


las ayudas de guerra electrónica del enemigo.

Esta tarea se cumple mediante la aplicación de contramedidas


electrónica (E.C.M.) empleando dos técnicas:

MEDIDAS ACTIVAS DE CONTRAMEDIDAS ELECTRÓNICAS:

Estas medidas se orientan hacia la disminución de la efectividad de los


sistemas de defensa enemigos, mediante el uso de perturbadores (JAMMING)
y equipos de engaño.

MEDIDAS PASIVAS DE CONTRAMEDIDAS ELECTRÓNICAS:

Estas medidas se orientan a distraer la defensa enemiga, mediante


simulación e introducción de información falsa, empleando reflectores de
confusión, señuelos, aviones con superficies aerodinámicas capaces de
minimizar o elevar la reflexión de las ondas electromagnéticas recibidas y la
utilización de radiación infrarroja.

3.2.7 . - BÚSQUEDA Y RESCATE:

Es la tarea que cumple el Componente Aéreo, en apoyo a las fuerzas


empeñadas en el combate y consiste en la búsqueda y rescate de personal.

Es responsabilidad del Componente Aéreo la planificación y control de


esta tarea. Se ejecuta su estrecha coordinación con las fuerzas de superficie, a
fin de concebir la forma mas eficiente de emplear los recursos disponibles.

La planificación de la búsqueda y rescate debe prever una Organización


equipada y adiestrada que le permite reaccionar inicialmente a los

59
requerimientos que se generen; los medios aéreos, terrestre y navales
disponible para esta tarea, serán controlados operacionalmente durante la
ejecución por el comando de la Fuerza de Tarea.

3.2.8 .- REABASTECIMIENTO EN EL AIRE:

Son acciones destinadas a suministrar combustible en el aire a las


aeronaves, con la finalidad de incrementar su radio de acción, permitiéndoles
explotar al máximo carga útil, alcance, etc.

3.3 .- MISIONES AÉREAS ESPECIALES:

Consiste en un conjunto de tareas conducidas empleando fuerza flexibles


y versátiles; utilizan técnicas especializadas que se oponen a la amenaza
enemiga. Las misiones aéreas especiales general dos acciones básicas:

3.1 .- GUERRA NO CONVENCIONAL:

Es aquella forma de lucha que se dirige contra elementos que buscan


transformar el ordenamiento político, social y económico establecido
legalmente en el país, por medios violentos. Este tipo de guerra genera:

TAREAS DE CONTRAINSURGENCIA:

Tiene como finalidad apoyar a las fuerzas de superficie que se


encuentran enfrentadas a grupos subversivos. Se caracteriza principalmente por
desarrollarse en áreas, en la cual no se encuentra definido el borde delantero
del área de batalla , exigiendo por lo tanto una estrecha coordinación con las
fuerzas a ser apoyadas. Para cumplirse se ejecutan tareas de apoyo, de fuego,
transporte aéreo y reconocimiento aéreo.

BÚSQUEDA Y RESCATE:

Es la tarea que cumple el Componente Aéreo, en apoyo a las fuerzas


empeñadas en el combate antisubversivo, y consiste en la búsqueda y rescate
de personal.

60
3.3.- GUERRA PSICOLÓGICA:

Consiste en el desarrollo de amplios y completos programas para


influenciar las actitudes y comportamientos de gente neutral y fuerzas hostiles
situados dentro de áreas controladas por el enemigo, de manera favorable hacia
las acciones e iniciativas de la Nación.

ACCIÓN CÍVICA:

Es una modalidad que se realiza con el objeto de mejorar la imagen de


las fuerzas armadas frente a la población de las áreas en las cuales se desarrolla
la guerrilla, contribuyendo a satisfacer las necesidades vitales de los
ciudadanos de menores recursos.

ACCIONES PSICOLÓGICAS:

Consiste en el desarrollo de amplios y completos programas para


influenciar las actitudes y comportamientos de gente neutral y fuerzas hostiles
situados dentro de áreas controladas por el enemigo, de manera favorable hacia
las acciones e iniciativas de la Nación.

CAPITULO III

DOCTRINA FUNCIONAL DE LA AVIACIÓN MILITAR.

1.- GENERALIDADES:

61
1.1.- La Doctrina de la AV es el conjunto de normas, políticas y
procedimientos que guían las actividades especializadas de la Aviación Militar
a la luz tanto de la Doctrina Operacional, ellas son: Administración de
Personal, Consultora Jurídica, Educación, Finanzas y Presupuesto, Informática,
Inteligencia, Investigación y Desarrollo, Logística Aérea y Seguridad Aérea y
Terrestre.

1.2.- Como la Doctrina Funcional abarca los campos especializados de la AV


en apoyo a lo previsto en la Doctrina Operacional, se hace necesario aplicar el
Modelo Operativo AV establecido en la Doctrina Operacional, para que en
función del mismo cada campo produzca las normas, políticas y
procedimientos que lo apoyan. En consecuencia, las Unidades o Dependencias
de la AV que tengan adscritas alguna función especializada de las
mencionadas en el párrafo anterior será responsable de formular la Doctrina
Funcional que corresponda, previa aprobación del Comando General de la
Aviación a través del Estado Mayor General.

1.3.- Corresponde al Estado Mayor, la publicación de la Doctrina Funcional


relativa a las áreas de inteligencia e investigación y Desarrollo, de acuerdo a
los establecido en la Directiva FAV/D 1-3 del 19ABR73.

1.4.- Compete a la Inspectoría General de la Aviación, previa aprobación del


EMGA, la publicación de la Doctrina Funcional concerniente al área de
Seguridad Aérea y Terrestre, de acuerdo a lo señalado en la Directiva FAV/D
1-3 del 19ABR73.

1.5.- Corresponde al Comando de Personal, previa aprobación del EMGA, la


publicación de la Doctrina Funcional concerniente a las áreas de
Administración de Personal y de Educación, de acuerdo a lo estipulado en la
Directiva FAV/D 1-3 del 19ABR73.

1.6.- Compete al Comando Logístico, previa aprobación del EMGA, la


publicación de la Doctrina Funcional concerniente al área de Logística Aérea,
de acuerdo a lo estipulado en la Directiva FAV/D 1-3 del 19ABR73.

1.7.- Corresponde a la Dirección de Informática de la FAV, previa aprobación


del EMGA, la publicación de la Doctrina Funcional concerniente al área de
Informática, de acuerdo a lo estipulado en la Directiva FAV/D 1-3 del
19ABR73.

62
1.8.- Compete a la Dirección de Finanzas y Presupuesto de la FAV, previa
aprobación del EMGA, la publicación de la Doctrina Funcional concerniente al
área de Finanzas y Presupuesto, de acuerdo a lo estipulado en la Directiva
FAV/D 1-3 del 19ABR73.

1.9.- Compete a la Consultora Jurídica de la FAV, previa aprobación del


EMGA, la publicación de la Doctrina Funcional concerniente al área de
Consultoría Jurídica, de acuerdo a lo estipulado en la Directiva FAV/D 1-3 del
19abr73.

1.10.- La Doctrina Funcional deberá consecuentemente, guiar y racionalizar la


ejecución de las actividades especializadas de la Fuerza. así como realización
de los estudios de desarrollo, prospección e investigación que perfeccionen la
administración de los recursos humanos, materiales y financieros que la Fuerza
Aérea Venezolana dispone.

2.- ÁREAS FUNCIONALES:

El sistema Logístico de la Fuerza Aérea Venezolana establece nueve (9)


Areas Funcionales, a saber:

- Gerencia de Recursos Humanos


- Consultora Jurídica
- Educación
- Finanzas y Presupuesto
- Telemática
- Inteligencia.
- Investigación y Desarrollo.
- Logística Aérea
- Seguridad Aérea y Terrestre

2.1.- GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

2.1.1. GENERALIDADES:

La eficiencia con la cual se maneja una organización, dependerá en


forma directa, de la forma como es administrado y utilizado el recurso

63
humano: en consecuencia, todo comandante debe tener las condiciones
suficiente, para manejar eficazmente a su personal y afrontar y resolver los
muchos variados problemas que implican su administración

Para que una gerencia de recursos humanos sea efectiva, se deben


desarrollar ciertos procesos básicos, así como un conjunto de reglas que deben
seguirse, utilizando para ello una serie de instrumento, técnicos y métodos que
son aplicables a cualquier organización.

En las Fuerza Armadas, la Administración de Personal tiene como


objeto, alcanzar la máxima y eficiente utilización del potencial humano militar,
lo que se consigue, cuando los responsables de su planeamiento y
ejecución, comprendan los principios y funciones básica de la administración
del recurso humano.

Es por eso que todo Comandante o jefe de Personal, deberá en


consecuencia, cumplir con los procedimientos y técnicas, para el efectivo
manejo de los recursos humanos asignados a su organización.

2.1.2- CONCEPTO.

La Administración de Recursos Humanos representa el conjunto de


normas para organizar y manejar al personal, de tal manera tal de obtener la
mejor utilización de sus cualidades y habilidades, a fin de lograr su máxima
eficiencia en beneficio de ellos y de la institución; se puede decir entonces,
que la organización del potencial humano en forma científica activa, permite
alcanzar una mayor economía en el uso del personal y del tiempo para lograr
la misión asignada a la Fuerza Aérea Venezolana.

2.1.3.- PROPÓSITO.

Formular las funciones en la Gerencia de Personal Militar y Civil en


apoyo a las operaciones de la Fuerza Aérea Venezolana.

Orientar, coordinar e integrar los planes y programas requeridos para la


capacitación y empleo del Personal Militar y Civil de la FAV.

64
2.1.4.-ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

NIVEL PLANIFICADOR.

Este nivel conlleva a la necesidad futura que tiene la organización de


proveerse de Recursos Humanos calificado que apoyen los planes
operacionales y de desarrollo de la FAV; esta responsabilidad recae sobre la
Dirección de Personal del Estado Mayor General, según lo establece la
Directiva FAV/D20-12 de fecha 18OCT85.

NIVEL DIRECTOR:

En este nivel se centralizan todas las funciones típicas de la


Administración de Recursos Humanos:

- Reclutamiento y Selección
- Clasificación

65
66
67
- Ascensos
- Servicio de Personal
- Incentivos
- Seguridad Social

68
Le corresponde esta responsabilidad a la Dirección de Administración de
Personal del Comando de Personal, según lo establece la Directiva FAV/ D20-
33, de fecha 28OCT81.

NIVEL EJECUTOR:

La ejecución corresponde a la serie de actividades o procedimientos que


se derivan de la planificación de los niveles anteriores y corresponde su
aplicación a todas las unidades de la FAV, como son los Grupos Aéreos,
Servicios Logísticos, Institutos de Formación y Escuadrones de Policía Aérea.

2.2.- CONSULTORÍA JURÍDICA:

2.2.1.- GENERALIDADES:

En un Estado de Derecho como el que se vive en Venezuela, es


sumamente importante que todas las actuaciones de carácter legal en los que
este involucrados un ente gubernamental, sobre todo las Fuerzas Armadas
Nacionales, y en este caso la Fuerza Aérea Venezolana, estén ajustados al
marco legal. De allí la necesidad de contar con una dependencia que además
de asesorar al Comando General en lo Jurídico, intervenga de manera directa
en la formulación de la Doctrina necesaria para ceñir las actuaciones de cada
uno de los grandes Comandos de la Institución a la normativa legal vigente.
De la misma aplicación de las Leyes y reglamentos, ejerciendo además la
representación de la Fuerza, en materia de su competencia ante organismo
públicos o privados y cuando el Comando General así lo determine.

2.2.2.- CONCEPTO:

Consultoría Jurídica es el cuerpo u organismo dedicado al asesoramiento


en materia legal y judicial al Comandante General de la Fuerza al igual que a
los distintos Comandos que la integran.

La Consultora Jurídica, es una dependencia dentro de la Organización de


la Fuerza Aérea que forma parte del Grupo Personal del Comandante General
de la Aviación, del cual depende directamente y además tiene como misión

69
asesorarlo en materia legal para la toma de decisiones en asuntos
operacionales, logísticos y de personal.

Dentro de estas funciones especificas, en materia de Personal, se


encargara de preparar a requerimiento del Comandante General de la Aviación
todos los estudios sobre las consultas que en esta materia se someten a su
consideración, asesorado además al personal de las FAV en todo lo relativo a
problemas de índole jurídico.

En materia Logística ejecuta con apego a las leyes Reglamentos


Disposiciones Administrativas vigentes lo referente a los procedimientos para
la elaboración de proyectos, contratos de servicios, compras, el correcto
llamado a licitación y su desarrollo, proporcionando asesoría jurídica al
Comandante General y a otras dependencias que en materia contractual así lo
requiera.

En materia Operacional, prestara asesoramiento en todos aquellos


aspectos de naturaleza legal que afecten las operaciones aéreas, recomendando
acciones tendientes a la formalicen de planes, programas y procedimientos
relacionados con la actividad aeronáutica.

2.2.3.- CRITERIOS.

Los criterios para el funcionamiento de la Consultoría Jurídica son:

- Tramitar todos los asuntos de carácter legal.

- La existencia de una dependencia única que centralice el conocimiento,


análisis y asesoramiento al Comandante General en los asuntos con
implicaciones legales.

70
- Que existe asesoramiento al Comándate General en materia legal con unidad
de criterio con la subsecuente creación aplicación de doctrina jurídico
administrativa.

- Que forme parte del grupo Personal del Comandante General y dependa
directamente del mismo.

- Que el cargo de consultor Jurídico sea ocupado en lo posible por un Oficial


Superior en el grado de Coronel, Abogado, con conocimiento en materia
Jurídica y en organización, funcionamiento y tareas especificas de la aviación
militar.

2.2.4.- BASAMENTO LEGAL.

El Basamento Legal para la organización de la Consultoría Jurídica de la


Fuerza Aérea es la FAV/D 20-56 de fecha 25JUL86., la cual tiene como
propósito:

71
‘‘Establecer las normas y procedimientos que regirán las actividades de
la Consultoría Jurídica FAV.’’

- Criterios
- Misión
- Organización
- Del Consultor Jurídico.
- Secretaria
- Requisitos del cargo
- Funciones Especificas
- Vigencias.

2.3.- EDUCACIÓN.

2.3.1.- GENERALIDADES:

La Educación comprende la formación y capacitación del Recurso


Rumano, en base a la misión asignada a la FAV y a los planes de desarrollo
establecidos para la misma, con el fin de lograr mayor eficiencia en la
utilización de los medios asignados y la incorporación al desarrollo
tecnológico de la Aeronáutica Militar.

Esta Aérea Funcional se cumple a través del Sistema Educacional, el


cual esta establecido en el Plan Estratégico de Recursos Humanos de la FAV
y fundamentado en la Directiva FAV/D1-2 del 22MAR72 y se concibe como
el complejo orgánico de recursos humanos y materiales que dispone la Fuerza,
para conducir el Proceso Educacional de sus miembros, de acuerdo a la
doctrina, objetivo y política establecidos.

2.3.2.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

Precedida por el Comando del COP y La Dirección de Administración


de Personal, la estructura organizacional para la Educación es como se
especifica a continuación:

2.3.2.1.- DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DEL COP:

72
Se fundamenta en la Directiva FAV/D 20-36 del 30ABR81. Es el
organismo rector de la educación en la FAV. Es el responsable de formular las
normas y procedimientos educacionales que deben conformar la doctrina
Funcional FAV. de acuerdo con la Directiva FAV/D1-3.

2.3.2.2.- ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA AÉREA:

Se fundamenta en la Directiva FAV/D 20-30 del 04MAR82. Es


responsable de capacitar a los oficiales de la Fuerza Aérea, para la
administración del Poder Aéreo, bajo un marco referencial de los proyectos
de .

2.3.2.3.- ESCUELA DE AVIACIÓN MILITAR:

Se fundamenta en la Directiva FAV/D 20-31 del 10ENE85. Es


responsable de forma r a los oficiales de la Fuerza Aérea.

2.3.2.4.- ESCUELA TÉCNICA FAV:

Se fundamenta en la Directiva FAV/D20-32 del 22ENE84. Es


responsable de formar y capacitar a los Suboficiales Profesionales de carrera
de la FAV.

2.3.2.5.- DIRECCIÓN DE INFANTERIA AERONÁUTICA:

Se fundamentan en la Directiva FAV/D (En Proceso Oct 97). Es


responsable de la formación del Personal de Tropa Profesional y Regular de la
FAV.

2.3.2.6. DEPARTAMENTOS DE AET DE LAS BASES AÉREAS,


GRUPOS AÉREOS O UNIDADES TACTICAS:

Se fundamentan en la Directiva FAV/d 52-2 del 12ABR77. Son las


encargadas de realizar las coordinaciones del programa de Adiestramiento en
el trabajo entre las unidades y servicios de la FAV. y el Departamento de AET

73
de la División de Adiestramiento Técnico de la Dirección de Educación del
COP.

2.4.- PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO.

2.4.1.- GENERALIDADES:

Uno de los objetivos esenciales que se ha trazado la Fuerza Aérea


Venezolana, es la correcta utilización de los recursos financieros y económicos
en apoyo a las diversas actividades operacionales, logísticas y administración
de personal, que en ella se realizan, contando para ello con una eficiente
planificación del presupuesto que debe estar enmarcado dentro de los
lineamientos del Plan Operativo Anual (P.O.A.), elaborado por Estado Mayor
General de la Aviación.

2.4.2.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

La Dirección de Planificación y Presupuesto cuenta con (02) Divisiones


(División de Planificación y División de Presupuesto) y tiene como misión
fundamental planificar, dirigir, controlar y evaluar las actividades relacionadas
con los sistemas de planificación y presupuesto, control y evaluación de planes
y proyectos económicos financieros con el propósito de optimizar el uso y
aprovechamiento de los recursos financieros asignados a la FAV, de acuerdo al
ordenamiento jurídico vigente y directivas emanadas de la Dirección de
Planificación y Presupuesto del Ministerio de la Defensa.

2.4.2.1.- DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN:

Realiza y elabora el Plan Operativo Anual de la FAV, en donde se


plasma los objetivos y metas para ser alcanzados en el periodo determinado en
función a los recursos disponibles asignados a la FAV.

2.4.2.2.- DIVISIÓN DE PRESUPUESTO:

Dirigir todas las actividades relacionadas con el Proceso de formulación,


programación y control del Ante proyecto y Proyecto de Presupuesto de la
FAV.

74
2.4.3.- CRITERIOS:

2.4.3.1.- La elaboración del Ante Proyecto y Proyecto de Presupuesto debe


hacerse en base al Plan Operativo Anual (P.O.A).
2.4.3.2.- Debe existir una coordinación permanente sobre asuntos
presupuestarios con la Dirección General Sectorial de Planificación y
Presupuesto del Ministerio de la Defensa (DIRPLAPRE) y con la dirección
General Sectorial de Administración del Ministerio de la Defensa
(DIRAMON).

2.4.4.- PROCESO PRESUPUESTARIO FAV:

La Dirección de Planificación y presupuesto del Ministerio de la


Defensa (DIRPLAPRE) , envía al Estado Mayor General de la Aviación el
instructivo para la formulación del Ante-proyecto y proyecto de Presupuesto de
la Fuerza.

El EMGA a través de la Dirección de Planificación y Presupuesto


instruye a los grandes Comandos la FAV a objeto de Que. los mismos elaboren
su POA y el Anteproyecto de Presupuesto. Una vez recaudada toda la
información se consolida y se estructura un único Ante-proyecto de
Presupuesto de la Fuerza, de acuerdo a las metas establecidas en el Plan
Operativo Anual.

El Ante-proyecto de Presupuesto de la Fuerza es tramitado a


DIRPLAPRE, donde se consolidan todos los Ante-proyectos de Presupuesto
del Sector Defensa para luego remitirlos a la oficina Central de Presupuesto
(OCEPRE), en donde se determina la cuota presupuestaria correspondiente a
cada programa.

Fijada La cuota presupuestaria es remitida con los instructivos a la FAV,


a través de DIRPLAPRE. La Dirección de Planificación y Presupuesto del
EMGA con esta información formula el proyecto de Presupuesto de la Fuerza.
El cual se tramita a través de DIRPLAPRE a la OCEPRE , donde se
consolidan y argumentan las exposiciones de motivo, para elevarlo a la
consideración del Ciudadano Presidente de la República en Consejo de
Ministros.

75
Posteriormente, el Ministro de Hacienda hace la presentación del
Proyecto de la Ley de Presupuesto al Congreso de la República, donde se
discute, aprueba y sanciona la Ley de Presupuesto. DIRPLAPRE al recibirlo
distribuye a la Fuerza Aérea, procediendo la Dirección de Finanzas FAV con
la ejecución del presupuesto.

2.4.5.- FINANZAS

2.4.5.1.- PROPÓSITOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA:

Una vez promulgada la Ley de Presupuesto, sigue la ejecución de la


misma, que entre sus propósitos mas importantes persigue:

- Proveer la base legal para la realización del gasto público.

- Hacer posible el reexamen en forma sistemática de las operaciones internas,


bajo el punto de vista de la eficiencia y la economía.

- Facilitar la delegación de autoridad y fijación de la responsabilidad


financiera, a la vez que provee las bases para control central.

2.4.5.2.- PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS


UNIDADES:

Basado en la autorización anual para para comprometer presupuesto, la


División de Formalicen y control de Ejecución Presupuestaria notifica y
ordena a la Habilitaduría FAV, los números de cuentas corrientes de las
Unidades operativas al se hará el primer depósito del dozavo.

Dichas Unidades son notificadas mediante radiograma emitidos por la


División de fiscalización y Control de la Ejecución Presupuestaria de las
disponibilidades de fondos hechas efectivas en el dozavo que corresponde.

La unidad ejecuta el gasto en atención a los fondos presupuestarios que


se le ha girado y a la autorización anual para comprometer que le han sido
remitidos por la Dirección de Finanzas y Presupuesto de la Fuerza.

76
Una vez ejecutando el gasto de acuerdo a la normativa legal vigente
(publicación 24 de la Controlara General de la República), la Unidad procede a
compilar todos los recaudos y comprobantes justificativos del gasto,
agrupándolos en forma cronológica y separándolos de acuerdo al origen del
gasto (ordinario o secreto), cada uno de los comprobantes que conforman las
cuentas deben ser acompañados de las respectivas ordenes de compra sello y
firma de personal militar autorizado para la ejecución del gasto.

Todos estos comprobantes justificativos del gasto deberán ser


preparados para su verificación durante los primeros quince (15) días del mes
siguiente a la ejecución efectuada, enviando lo que corresponda al gasto
secreto, a la División de Fiscalización y Control de la Ejecución
Presupuestaria, manteniendo en la Unidad los comprobantes al gasto ordinario
en un archivo aparte para su revisión in Situ por parte de la controlara General
de la República.

Una copia de los documentos imputados al gasto ordinario será enviada


a la Dirección de Finanzas para su revisión. La cual le será devuelta en un
lapso no mayor de quince (15) días, con los reparos o conformidad a que
hubiere lugar, Igual procedimiento se establece para la revisión de los
comprobantes imputados al gasto secreto.

2.5.- TELEMÁTICA:

2.5.1 AÉREA INFORMÁTICA

2.5.1.1- GENERALIDADES:

La informática puede interpretarse como un conjunto de disciplinas que


abordan la captura, almacenamiento, manejo, generación y comunicación de
información con sistemas computarizados, para que en las organizaciones las
funciones básicas del proceso administrativo se desarrollen en la forma mas
racional y objetiva posible.

En consecuencia, ella se relaciona con el proceso de toma de decisiones,


en especial, vincula los requerimientos de información con las fuentes de datos
necesarios, indicando a través de todo el completo de la organización, el flujo a
seguirse en la ejecución de la actividad gerenciar.

77
En la actualidad, el extraordinario progreso del procesamiento
electrónico de datos, conjuntamente con el desarrollo de nuevas teorías de la
información y del análisis de sistemas, ha potenciado el campo de la
informática como herramientas eficaz para la acción gerenciar de las
organizaciones. Razón esta para que se halla convertido en un elemento tan
esencial como el petróleo. Si esta afirmación parece exagerada, basta con
imaginar lo que sucedería si de pronto se desactivaran los sistemas de
información soportados por computadoras; se paralizarían plantas industriales,
las entidades bancarias dejarían de operar, millares de empresas dejarían de
pagar sueldos y salarios, aeropuertos tendrían que suspender el trafico aéreo y
mas grave aun, las fuerzas de seguridad de muchos piases quedarían limitadas
operativamente.

Consciente de este escenario, la Fuerza Aérea Venezolana ha estimado


como hecho impostergable delinear y unificar los criterios y metodología que
han de emplearse para la incorporación, uso, concepción, desarrollo,
implementaron y mantenimiento de los sistemas informáticos de la Institución.

2.5.1.2- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

- DIRECCIÓN DE TEMATICA DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE


LA AVIACIÓN:

Esta fundamentada en la Orden del Comando General No A-94 de fecha


07 de Marzo de 1997. Es el máximo organismo de comunicaciones Electrónica
e Informática de la FAV. y esta encargado de la Planificación, Desarrollo y
Formulación de las normas y procedimientos de Comunicaciones, Informática
y Electrónica que deben conformar la Doctrina Funcional, en esta área, de
acuerdo con la Directiva FAV/D 1-3.

- DIRECCIÓN DE INFORMATICA

2.5.1.3.- BASAMENTO LEGAL:

1.- El 29 de Octubre de 1974, mediante Resolución FAV/D 20-45, se


activa la Dirección de Informática, con las funciones básicas:

78
a.- Interpretar las políticas que en su oportunidad determine el Ciudadano
Comandante General de la Aviación.

b.- Planificar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y evaluar el desarrollo de la


Informática en la Fuerza.

c.- Asesorar y apoyar adecuadamente a los escalones de comando en la Fuerza.

d.- Establecer las normas y procedimientos para el análisis, diseño, desarrollo,


instalación y mantenimiento de sistema.

2.- El 29 de Julio de 1987, mediante Resolución A-294, se pone en vigencia el


Manual de organización, normas y procedimientos gerenciales de la Dirección
de Informática.

2.5.1.4.- ASPECTO BÁSICO DE LA DOCTRINA INFORMÁTICA

A) EN CUANTO A LA GERENCIA DE LOS RECURSOS


INFORMATICOS.

LA GESTIÓN GERENCIAL, de los recursos informáticos es


competencia del Comando General, para lo cual dispondrá de la Dirección de
Informática, que como unidad técnico-administrativo especializada, será
ejecutor de dicha gestión.

Se consideran actividades básicas de la gestión gerenciar:

a.- La formulación de políticas, directrices y normativas reguladoras del área


informática.

b.- Levantamiento y mantenimiento actualizado del inventario de los recursos


informáticos de la Fuerza.

c.- Creación y ampliación de unidades administrativas del aérea, para expandir


la capacidad y calidad del servicio informático.

79
d.- Estimular y orientar al medio social institucional para que sea favorable a la
producción racional y empleo eficaz de la Informática.

e.- La asignación de recursos económicos pertinentes y racionalización del


ejercicio presupuestario.

f.- Identificación y definición de los escalones de competencia y autoridad para


el manejo de la informática.

g.- Cualquier otra que por la inherencia de la función corresponda.

3.- En procura que la organización y manejo de la información se realice bajo


enfoque global y contenido estratégico la Dirección de Informática de la
Fuerza estará adscrita al Comando General.

4.- El ámbito de responsabilidades derivadas del ejercicio de las funciones


asignadas a la Dirección de Informática, impone se manejen como criterios
mandatarios para su estructuración administrativas los siguientes:

a.- Autonomía Organizativa, capacidad para dictar las normas internas.

b.- Autonomía Administrativas, capacidad para seleccionar designar y


administrar su personal.

c.- Autonomía Financiera, capacidad para disponer y administrar los recursos


económicos asignados.

B) EN CUANTO A SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

1.- La concepción, modelo, desarrollo, implementaron y mantenimiento de los


sistemas de Información Básicos de la institución estará bajo administración,
control y evaluación de la Dirección de Informática de la Fuerza.

2.- La concepción, modelo, desarrollo, implementaron y mantenimiento de los


sistemas de información Básicos de la institución se realizara conforme a un
plan escalonado que responda al nivel de prioridades establecidos por el
Comando General.

80
3.- Los sistemas de información que por su limitado ámbito de particularidad
no se consideran básicos para la institución, pueden ser desarrollados directa o
indirectamente por sus respectivos y potenciales usuarios, siempre y cuando se
acojan a los alineamiento tecnico-administrativos formulados para tal efecto.

4.- Las herramientas metodológicas empleadas para el desarrollo e


implementaron de los sistemas de información responderá a los lineamientos
tecnico-administrativos formulados para tal efecto.

5.- Los sistemas de información implementados y puestos en producción


deberán disponer de soporte documental que responda a los lineamientos
formulares para tal efecto.

6.- Los usuarios de mayor nivel de autoridad y competencia en una materia


determinada se consideran los Administradores naturales del Sistema de
Información relacionado con esa materia.

7.- En aquellos casos donde los Sistemas de Información requeridos, deben ser
desarrollados y/o adquiridos en el mercado como paquete aplicacionales, se
deberá proceder en conformidad a las normativas establecidas para tal efecto.

8.- Para el intercambio y transferencia parcial o total de sistemas e información


entre dependencias de la Fuerza o con Dependencias extra-fuerza, se deberá
proceder en conformidad con las normativas establecida para el efecto.

C) EN CUANTO AL HARDWARE:

1.- La adquisición y el mantenimiento de los recursos computacionales y de


comunicaciones asociados a ellos, se realizara basada en los estudios tecnico-
administrativos pertinentes y en conformidad con las normativas pertinentes y
conformidad con las normativas establecidas para tal efecto.

2.- Los accesorios y suministros útiles para completar los recursos


computacionales y comunicacionales, deberán responder a los rasgos y
especificaciones tecnico-administrativas determinadas por los estudios
pertinentes.

3.- El servicio y apoyo de equipos computacionales requeridos por una


Dependencia o Unidad de la Fuerza, será suplido en conformidad con las

81
normas establecidas para tal efecto. Cuando el servicio sea requerido por
Dependencias extra-fuerza, su concesión no debía privar sobre una solicitud
interna.

4.- La instalación, puesta en marcha y operación de los equipos


computacionales deberá estar a cargo de personal profesionalmente calificado
para ejercer tal actividad.

5.- Los recursos computacionales de la Fuerza serán destinados al exclusivo


desarrollo de actividades propias de la institución y en ningún caso para
trabajos de carácter particular.

D) EN CUANTO AL SOFTWARE:

1.- La adquisición y mantenimiento del software ambiental y aplicacional


requerido por la Fuerza, se realizara basada en los estudios tecnico-
administrativos pertinentes y de conformidad con las normas establecidas para
tal efecto.

2.- El uso, actualización y mantenimiento del software ambiental se reserva de


manera exclusiva para el personal profesionalmente calificado y autorizado por
el órgano competente para tal efecto.

3.- El uso, actualización y mantenimiento del software aplicacional se regirá


de conformidad con las normas establecidas para tal efecto.

4.- Para el intercambio y/o transferencia parcial o total del software ambiental
o aplicacional, entre dependencias de la Fuerza o extra-fuerza, se deberá
proceder de conformidad con las normas establecidas para tal efecto.

5.- Todos el software ambiental o aplicacional que sea desarrollado en o por


recursos informáticos de la Fuerza, pasa a ser patrimonio de la institución
conforme a la normativa establecida para tal efecto.

E) EN CUANTO A SOPORTE TÉCNICO Y MANTENIMIENTO:

82
1.- El suministro del soporte técnico y mantenimiento a los recursos
informáticos de la Fuerza se dará de conformidad con las normas establecidas
para tal efecto.

2.- Todo recurso informático que sea adquirido por la Fuerza, deberá incluir
contrato de soporte y mantenimiento, así como un stock de repuesto mínimo
en el país.

3.- La Dirección de Informática y Dependencias de la Fuerza, que posean


recursos informáticos, deberán disponer de la planta física y humana calificada
para proporcionar soporte y mantenimiento a aquellos recursos no cubiertos
por contratación realizada con sus respectivos proveedores.

F) EN CUANTO A ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA:

1.- Los servicios de asistencia y asesoría técnica que demande la Fuerza al


mas alto nivel, en materia informática, serán suministrados de conformidad
con la normativa establecida para tal efecto.

2.- La Dirección de Informática, como órgano de mayor técnico en la Fuerza,


deberá disponer de la planta humana calificada para proporcionar asistencia y
asesoría técnica a las distintas Dependencias y unidades operativas que la
requieran.

G) EN CUANTO A RECURSOS HUMANOS:

1.- El reclutamiento y selección del personal militar y civil que ha de cumplir


labores en el área informática de la Fuerza, se realizara de conformidad con la
normativa establecida para tal efecto.

2.- La Dirección, administración y control del personal militar y civil del área
informática de la Fuerza, la ejercerá la Unidad Informática de la Fuerza donde
este adscrito, de conformidad a la normativa establecida, para cada caso, por
los respectivos órganos competentes.

3.- El adiestramiento, capacitación y mejoramiento profesional del personal


adscrito al área informática, se conducirá de conformidad a la normativa
establecida para tal efecto.

83
4.- El régimen de sueldos y salarios para el personal militar y civil del área
informática se regirá por lo que establezca el Ministerio de la Defensa y la
Oficina Central de Personal, respectivamente.

H) EN CUANTO LA SEGURIDAD:

1.- La protección de la integridad física y lógica de los recursos informáticos


de la Fuerza, se suministrara de conformidad con la normativa establecida para
tal efecto.

2.- Los sistemas de seguridad establecidos deberán estar configurados bajo


esquemas que permita difundir en cada nivel de usuario, la información que
este amerita conocer para operar en o con recursos informáticos sin riegos para
el sistema.

2.5.2.- ÁEREA DE COMUNICACIONES.

2.5.2.1.- GENERALIDADES:

La importancia de las comunicaciones en la guerra moderna es


indudable. Ellas permiten a los Comandantes en los diferentes niveles
transmitir y recibir ordenes, conocer en forma rápida los cambios que ocurran
en la situación y les permite además solicitar apoyo de los comandos
superiores o fuerzas amigas, a pesar de la separación física que pueda existir
entre estos comandos y unidades.

El ejercicio del comando, sobre unidades cada vez mas complejas y


dispersas en una área relativamente extensa, depende por completo de las
comunicaciones. Este hecho se refleja en la máxima “Comunicaciones, la voz
del comando”, de uso común en los manuales que tratan esta función
logística.

El empleo del medio aéreo, por sus características particulares de


velocidad y alcance, esta supeditado mas que ningún otro a las
comunicaciones, de ellas depende en alto grado el poder cumplir con las
misiones especificas de la Fuerza Aérea y, aun mayor grado, las misiones de
apoyo a las fuerzas de superficie.

84
El uso de las comunicaciones no solo es esencial para la ejecución de las
operaciones aéreas, sino también para el cumplimiento de los complejos
procesos administrativos de la Fuerza Aérea; sirviendo de vía para las
coordinaciones tanto internas como con las demás dependencias de las Fuerzas
Armadas, así como también con los organismos e instituciones publicas y
privadas.

De esta manera, las comunicaciones representan el medio de apoyo


fundamental de que dispones el Comandante General para planificar, dirigir y
controlar las actividades operacionales y administrativas que cumplen las
unidades y dependencias de la Fuerza Aérea Venezolana.

2.5.2.2.- PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES:

Las comunicaciones requieren el cumplimiento de normas y


procedimientos de uso general para el diseño y operación de sus sistemas.
Estas normas y procedimientos se generan a partir de los principios básicos de
las comunicaciones. Los cuales por lo general se encuentran aplicados en los
Documentos de Doctrina Conjunta (INS-CO-FAN-0001 al INS-CO-FAN-
0011), las Instrucciones Generales de Comunicaciones de las Fuerzas
Armadas, los Manuales de Acción Conjunta del Ministerio de la Defensa, en
los IOC-IPC Conjuntos, en IOC-IPC de la FAV., en las Directivas y POV´S
para el uso y empleo de los medios. Estos principios son los siguientes:

EFICIENCIA:

El sistema debe asegurar la continuidad en los enlaces. Una de las


formas de conseguir esta continuidad, es el considerar medios y modalidades
de operación alternas.

SEGURIDAD:

Consiste en negar al enemigo las informaciones de valor que se


transmitan y la preservación física del equipo y material de comunicaciones.

VELOCIDAD:

85
El tráfico de comunicaciones se debe efectuar con un máximo de
velocidad, para permitir que las informaciones y ordenes lleguen a su destino
a tiempo, para se útiles y oportunas.

FLEXIBILIDAD:

Es la capacidad de un sistema de comunicaciones de adaptarse a los


cambios de la situación.

SIMPLICIDAD:

A pesar de la complejidad técnica en la estructura interna de los equipos,


su operación debe ser la mas sencilla posible. También se deben simplificar
los procedimientos que rigen el funcionamiento del sistema de
comunicaciones.

ECONOMÍA:

El costo que representa la instalación y operación de un sistema, debe


considerarse en función de las necesidades de comunicaciones del Comando y
de los recursos disponibles.

2.5.2.3.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

DIRECCIÓN DE TEMATICA DEL EMGA:

Esta fundamentada en la Orden del Comando General No A-94 de fecha


07 de Marzo de 1997. Es el máximo organismo de comunicaciones Electrónica
e Informática de la FAV. y esta encargado de la Planificación, Desarrollo y
Formulación de las normas y procedimientos de Comunicaciones, Informática
y Electrónica que deben conformar la Doctrina Funcional, en esta área, de
acuerdo con la Directiva FAV/D 1-3.

86
DIVISIÓN DE TELEMATICA DEL COA.

Esta fundamentada en la Orden del Comando General No A-94, de fecha


07 de Marzo de 1997. Tiene la responsabilidad de gerenciar la operación de
los medios de comunicaciones, electrónica y de informática para apoyar al
Comandante de Operaciones Aéreas en el Comando y control de sus Unidades
Orgánicas y bajo control operacional. Así mismo proporcionarle información
operacional y administrativa que le permita tomar decisiones adecuadas y
oportunas.

DIVISIÓN DE TELEMATICA DE LA DEFENSA AÉREA:

Esta fundamentada en la Orden del Comando General No. A- 94, de


fecha 27 de Marzo de 1997. Tiene la responsabilidad de gerenciar la operación
de los medios de comunicaciones, electrónica y de informática para apoyar al
Comandante de la Defensa Aérea en el Comando y Control de sus Unidades
Orgánicas. Así mismo proporcionarle información operacional y administrativa
que le permita tomar decisiones adecuadas y oportunas.

SECCION DE TELEMÁTICA DE LAS BASES AÉREAS:

Están fundamentadas en orden del Comando General No. A-94, de fecha


29 de Marzo de 1.997. Tienen la responsabilidad de prestar los servicios de
comunicaciones, electrónica y de informática a las Bases Aéreas. Depende
operacionalmente del Departamento de Operaciones y de y de Inteligencia de
los Estados Mayores conformados en las Zonas Aéreas y de los Grupos de
Operaciones de las Bases Adscritas a las Zonas, pero la División de
Telematica del COA. ejerce el control en el aspecto técnico sobre el personal y
equipamiento de comunicaciones asignado.

2.5.2.4.- ACTIVIDADES DE COMUNICACIONES.

OPERACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES:

Consiste en servicio de proporcionar comunicaciones mediante la


operación de las Redes de Telecomunicaciones existentes en los diferentes
Centros de Comunicaciones de la Fuerza de acuerdo a los procedimientos y
normas doctrinarias establecidas para este fin.

87
TRÁNSITO AÉREO.

Consiste en los servicios: de control de Aeródromos, el cual se presta en


las torres de Control; de control de ruta y despacho de vuelo el cual se presta
en las Estaciones Aeronáuticas y Centros de Despacho de vuelo; de Control de
Aproximación el cual se proporciona en los Centros de Control de Radar.
Estas tareas se cumplen en estrecha coordinación con el Ministerio de
Transporte y Comunicaciones.

2.6.- INTELIGENCIA AÉREA.

2.6.1.- GENERALIDADES:

La inteligencia es el producto resultante de recolectar, evaluar, analizar,


integrar e interpretar toda la información disponible referente a uno o mas
aspectos de un país o área determinada y que resulte útil para la toma de
decisiones y la planificación y ejecución de operaciones militares.

La Inteligencia Aérea es la inteligencia producida para apoyar el


eficiente empleo del Poder Aéreo.

La utilización en la guerra aérea de medios tecnológicos avanzados, de


gran velocidad, alcance y poder destructivos, además de complejo sistema
defensivos, obligan a disponer de una inteligencia Aérea adecuada y oportuna,
que permita la mayor eficiencia tanto en las acciones ofensivas como las
defensivas.

2.6.2.- PRINCIPIOS DE LA INTELIGENCIA AÉREA.

OBJETIVIDAD:

La inteligencia Aérea debe tener una finalidad especifica, además de


expresar los conocimientos sobre hechos o situaciones con la mayor precisión
posible.

88
OPORTUNIDAD:

La Inteligencia Aérea debe ser producida dentro de un plazo que permita


su completa y adecuada utilización, considerando los planes y los procesos de
toma de decisiones.

SEGURIDAD:

Establece que la Inteligencia Aérea debe ser producida y difundida con


carácter clasificado, para limitar su acceso únicamente a las personas que
deban conocerla.

CONTROL:

Establece la necesidad de una organización que centralice las


actividades en los niveles superiores y la supervisión de la producción y
custodia de la inteligencia Aérea.

AMPLITUD:

Establece que la Inteligencia Aérea debe satisfacer las necesidades en


forma tan completa como sea posible, contemplando conocimientos amplios y
exactos.

IMPARCIALIDAD:

Establece que inteligencia debe contener los conocimientos esenciales e


imprescindibles en relación con los actos y hechos que las originan, exentos de
la posición personal del analista y de otras influencias que puedan afectar su
precisión.

2.6.3.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA DEL EMGA:

Esta fundamentada en la Directiva FAV/D 20-3-2.

89
Es el máximo Organismo de Inteligencia en la FAV, el encargado de
proporcionar la Inteligencia Aérea requerida por la Fuerza Aérea, para el
eficiente empleo del Poder Aéreo.

Formula las normas y procedimientos de Inteligencia Aérea, que deben


conformar la Doctrina Funcional FAV, en esta área, de acuerdo a la Directiva
FAV/D 1-3.

DIVISIÓN DE INTELIGENCIA DE ESTADO MAYOR DEL


COA:

Esta fundamentada en la Directiva FAV/D 20-20.


Es la dependencia encargada de coordinar entre los usuarios de
Inteligencia para uso operacional y la Dirección de Inteligencia del Estado
Mayor General de la Aviación.

Asesoría al Comandante de Operaciones Aérea en todo lo relacionado al


área de inteligencia Aérea.

2.7.- INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.

2.7.1.- GENERALIDADES:

La investigación y Desarrollo comprende una de las áreas funcionales


que conforman la Doctrina Funcional de la Fuerza Aérea Venezolana.

La Investigación y Desarrollo juega un papel preponderante dentro de


cualquier organización, ya sea publica privada, que crezca a pasos agigantados
como es el caso de la Fuerza Aérea Venezolana, la cual en las dos (02) ultimas
décadas ha incorporado a su inventario, sistema de armas y equipos asociados
de una compleja y variada sofisticación, que de no estar al alcance de esa
tecnología, se vería colapsa en corto tiempo cualquiera de ellos, aun con vida
útil de operación. Es aquí donde juega un papel importante la Investigación y
Desarrollo que se despliegue en la Aviación Militar, lo cual llevaría a
organizar actividades tanto en el campo tecnológico como científico, para la
modernización y actualización de la Fuerza y sus Sistema de Armas, así como,
la eficiente utilización de los recursos de que dispone, reflejado esto, en un alto
rendimiento alcanzado por una optima operación de los sistemas.

90
2.7.2.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

Para el cumplimiento de las actividades concernientes a la Investigación


y Desarrollo, la Fuerza Aérea Venezolana, cuenta con:

ESTADO MAYOR GENERAL DE LA AVIACIÓN:

Es el organismo superior de asesoramiento al Comandante General de la


Aviación, para la Planificación del Empleo y Desarrollo, equipamiento y
empleo de los recursos de la Fuerza Aérea en función de la Misión General
FAV. tal como lo establece la Directiva FAV/D 20-1, de fecha 25 de julio de
1985.

Para el cumplimiento de su misión y funciones inherentes a las


actividades de Investigación y Desarrollo, el Estado Mayor General de la
Aviación, cuenta con el siguiente organismo:

- Dirección de Investigación y Desarrollo.


Cuya misión es, administrar las políticas, doctrinas y actividades
conexas de Investigación y desarrollo con enfoque científico y tecnológico a
fin de contribuir a la modernización de la FAV.

- Los proyectos que se coordinan en esta Dirección son: modificaciones


(Modernización e instalación de nuevos equipos en los aviones), apoyo en
talleres (Construcción de equipos y desarrollo de bancos de pruebas y
procedimientos de mantenimiento), y mejoramiento de la calidad y
productividad de las operaciones y servicios de las Unidades, en las siguientes
áreas de investigación: Mecánica, Electrónica. Armamento, Informática y
Organización.

- Los Servicios Logísticos de Mantenimiento, Electrónica y de


Armamento, a través de sus departamentos de Investigación y Desarrollo,
realizan investigación de tipo técnico a fin de aumentar la eficiencia del
mantenimiento inherente al servicio y la capacidad operativa de la Fuerza
Aérea. Venezolana.

2.8.- LOGÍSTICA AÉREA.

2.8.1.- GENERALIDADES:

91
Los avances tecnológicos, el carácter aleatorio de la actividad
económica, y la disponibilidad de recursos, entre otros constituyen factores que
inciden entre otros, constituyen factores que inciden notablemente en que la
organización de la Fuerza Aérea Venezolana opere dentro de un escenario de
cambio continuos. Es ante este escenario, que la Logística se convierte para la
FAV en una actividad vital para guiar el uso de los recursos, de acuerdo a la
misión asignada.

La circunstancia de que los recursos y las Unidades de la FAV estén


dispersos geográficamente en toda la extensión del territorio nacional, hace
necesario que se tomen previsiones para que las mismas puedan obtener
bienes y servicios demandados, en ele tiempo, lugar y condición requeridos
para la ejecución de las operaciones aéreas, este es el problema logístico.

La logística es la fuente del Poder Militar, ya que proporciona los


medios que emplea la táctica para lograr los objetivos fijados por la Estrategia.
de aquí se desprende entonces. que la Logística es vital para la Estrategia y
para la Táctica, porque sin los recursos, las operaciones aéreas que realiza la
FAV no pueden materializarse con probabilidades de éxito.

De esta manera, la finalidad de la logística Aérea, es crear y sostener la


capacidad militar de la Fuerza Aérea Venezolana, para el logro de sus misión
en apoyo a los Objetivos Nacionales.

2.8.2.- CONCEPTO:

Es la ciencia de planear, dirigir y ejecutar el soporte y movimiento de


Fuerzas. Ellas comprende todos aquellos aspectos de las operaciones aéreas
que tienen que ver con:

a.- Diseño y desarrollo, adquisición, almacenamiento, transportación,


distribución, mantenimiento, evacuación y disposición de materiales.

b.- Adquisición y construcción, mantenimiento, operación y disposición


de materiales.

c.- Movimiento, evacuación y hospitalización de personal.

92
2.8.3.- PRINCIPIOS DE LA LOGÍSTICA AÉREA:

La eficacia y eficiencia en el cumplimiento de las funciones y tareas


logísticas que efectúe la Fuerza Aérea., se sustentan en la existencia de
normas y procedimientos que guían y regulan la ejecución de tales actividades.
Estas normas y procedimientos se deben generar a partir de los principios
fundamentales de la logística Aérea que se consideran a continuación:

- Objetividad.
- Simplicidad
- Avance
- Coordinación
- Economía
- Flexibilidad.
- Equivalencia
- Tiempo y Espacio

PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD:

Este principio de la logística es considerado fundamental,


desprendiéndose de el los demás, por esta razón, se referencia a el en primer
términos.

Todas las actividades logísticas que realiza la Fuerza Aérea deben estar
encaminadas a contribuir eficazmente para la misma pueda lograr la misión
encomendada. En consecuencia, el sistema Logístico debe concentrarse en la
obtención de los medios y en la prestación de los servicios que requieran las
Unidades FAV, con el objeto de apoyar y mantener las Operaciones Aéreas en
el momento y lugar requeridos. El principios de Objetividad deben guiar las
actividades del Sistemas Logístico hacia tal premisa.

PRINCIPIOS DE SIMPLICIDAD:

Las tareas y actividades en un sistema Logístico deben ser claras y


sencillas, a fin de facilitar su comprensión y ejecución por todos los niveles
subordinados y de Comando de la Fuerza. Por tanto, el Principio de
Simplicidad establece que los comandantes aéreos, cuando se preparan para la
guerra deben implantar e integrar un Sistema Logístico que pueda en tiempo
de paz, llenar las exigencias de las operaciones de combate.

93
PRINCIPIOS DE AVANCE:

El mundo de hoy experimenta una era de acelerados avances


tecnológicos. Nuevos y mejores productos e ideas surgen de esta tecnología, y
seria absurdo que no fueran aprovechados. La Fuerza Aérea Venezolana no
escapa a esta realidad, y es indispensable que su Sistema Logístico conozca los
programas tecnológicos y los adapte cuando estos mejoren el apoyo y
mantenimiento de la Fuerza.

PRINCIPIO DE COORDINACIÓN:

La Logística Aérea es tan compleja, y sus elementos se hayan tan


relacionados entre si, que la coordinación es esencial para llevar a cabo la
ejecución de sus tareas y actividades. La logísticas es la ciencia del
planeamiento para llevar a cabo el movimiento de Fuerzas, esto involucra a
que tanto el personal como los recursos sean coordinados adecuadamente bajo
los criterios de Unidad de Comando, control Centralización y ejecución
Descentralizada.

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA:

Este principio implica que los medios y esfuerzos se apliquen donde


proporcionen el mayor rendimiento. No se trata de economía en el simple
sentido del ahorro, sino en el sentido del empleo justo y equilibrado de medios
y esfuerzos, ya que se debe tomar muy en cuenta que los recurso de un país,
por muy grande y poderoso que sea, no son limitados.

PRINCIPIOS DE FLEXIBILIDAD:

La Fuerza Aérea Venezolana es una Organización dinámica que opera


en escenarios de cambio continuos, por esta razón el Sistema Logístico de la
FAV debe ser capaz de adaptarse eficazmente a los cambios de objetivos
estratégicos y tácticos, ya que el éxito de las operaciones aéreas descansa en la
seguridad del suministro de medios y servicios a sus Unidades Operacionales
y de Apoyo. Esta seguridad se logra estableciendo un Sistema Logístico
flexible que puede responder eficazmente a las distintas situaciones que se
presente.

PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA:

94
La Logística proporciona los medios que emplea la Táctica para lograr
los objetivos de la Estrategia, Táctica y la Logística son elementos inseparables
que deben ser combinados adecuadamente para conseguir el Poder Militar en
el grado que la Nación ha determinado.

El principio de Equivalencia establece que cada uno de estos tres


elementos del Arte Militar tiene su importancia, y que ninguno de ellos es
superior o inferior a los otros. De ahí, la necesidad de conceder a la Logística
la consideración que merece en el momento de elaborar los Planes Militares, y
en particular en la ejecución de las operaciones Aéreas, a fin de que las
mismas puedan ser materializadas con éxito.

PRINCIPIOS DE TIEMPO Y ESPACIO:

Uno de los objetivos del Sistema Logístico es el de tener a mano los


recursos y servicios demandados cuando y donde estos se necesiten. El tiempo
de ración del Sistema Logístico requiere un especial énfasis en la conducción
de las Operaciones Aéreas que realiza la FAV.

2.8.4.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

Para poner en practica todas las actividades que comprende la resolución


del problema logístico, es preciso contar con una adecuada estructura orgánica
o Sistema Logístico, que permite al Comando desarrollar, con la debida
eficacia, las funciones logísticas a lo largo de las tres fases que contempla el
Ciclo Logístico.

El sistema Logístico de la Fuerza Aérea Venezolana comprende una


estructura organizacional adecuada, que permite llevar a la practica las
decisiones tomadas por el Comando, relativa a la creación, apoyo y
sostenimiento de la capacidad militar de la Fuerza, para apoyar la política y los
objetivos Nacionales.

ESTADO MAYOR GENERAL DE LA AVIACIÓN:

El Estado Mayor a través de la Dirección de Logística, formula las


políticas y lo planes logísticos para el apoyo de los objetivos de desarrollo y
requerimientos operacionales de la FAV, según lo establece la Directiva
FAV/D 20-4, Organización General del EMGA, del 19 de Mayo de 1970.

95
COMANDO LOGÍSTICO:

En este nivel se apoya con los recursos logísticos disponibles las


actividades que la FAV planifique y tenga que ejecutar, orientadas a alcanzar
las metas propuestas en los Planes de Empleo del Poder Aéreo, según lo
establece la Dirección FAV/D 20-6, del 27 de Febrero de 1981.

DIRECCION DE LOS SERVICIOS LOGÍSTICOS:

En este nivel de planificar, dirigen y controlan las actividades


relativas a las funciones logística: Abastecimiento, Mantenimiento, Ingeniería,
Transporte Sanidad Aeronáutica, Meteorología y Comunicaciones y
Electrónica. Así como se ejecutan y controlan las adquisiciones e inversiones
que sobre bienes y servicios se realizan destinadas a satisfacer las necesidades
del proceso productivo aeronáutico. Según lo establecen las Directivas FAV/D
20-39 del 04 de Marzo de 1981, 20-40 del 25 de Mayo de 1984 y 20-41 de
fecha de Marzo de 1981.

SERVICIOS LOGÍSTICOS:

En este nivel se programan y ejecutan las actividades correspondiente a


las funciones Logísticas mencionadas en el párrafo anterior. Según se
establece en las Directivas FAV/D 20-37 a la 20-41-3.

MANTENIMIENTO EN LOS GRUPOS AÉREOS:

En este nivel se ejecutan las actividades relativas a las funciones


Logísticas de Abastecimiento y Mantenimiento Aeronáutico a nivel
organizacional, según lo establece la Directiva FAV/D 20-21, del 14 de
Octubre de 1980.

2.8.5.- FUNCIONES LOGÍSTICAS:

La gran cantidad y variedad de actividades esenciales para lograr una


efectiva coordinación y consecución de los objetivos de la Logística, y que la
Fuerza Aérea Venezolana debe satisfacer para resolver el problema Logístico.
Ha hecho necesario que estas sea agrupadas según especialización. A estos
grupos de actividades logísticas se les ha denominado FUNCIONES
LOGÍSTICAS.

96
Atendiendo a esta concepción que agrupa a las actividades logísticas.
La Fuerza Aérea Venezolana ha establecido la estructura de su Sistema
logístico, de acuerdo a las siguientes Funciones:

- Abastecimiento
- Ingeniería
- Mantenimiento
- Meteorología
- Sanidad
- Transporte.

2.8.5.1- FUNCIÓN DE ABASTECIMIENTO.

2.8.5.1.1.- GENERALIDADES:

El Abastecimiento comprende una de las funciones Logísticas de mayor


complejidad que lleva a cabo la Fuerza Aérea. Complejidad que surge de la
gran variedad y cantidad de actividades que es preciso ejecutar para apoyar
eficazmente a la alta tecnología de los actuales Sistemas de Armas en el
inventario de la Fuerza, así como del amplio campo geográfico en que ha de
desarrollarse.

El Abastecimiento incluye todas aquellas actividades que proporcionan


al consumidor militar el material que necesita para cumplir su misión. En tal
sentido, se ha definido al Abastecimiento como “Todos los elementos
necesarios para el equipamiento, mantenimiento y operación de una Fuerza
Militar, incluyendo alimentos, vestuarios, equipos, armamento, municiones,
combustible, materiales y maquinarias de todas las clases”.

2.8.5.1.2.- ESTRUCTURA ORGANIZACIÓNAL:

La organización del Sistema de Abastecimiento de la Fuerza Aérea


Venezolana, esta concebida basándose en la premisa de que la función crea al
órgano. En ese sentido, la FAV, atendiendo a la clasificación administrativas
de los abastecimientos establecidas internacionalmente, ha designado los
Servicios Técnicos de Abastecimiento de la Siguiente manera:

97
- Servicio de Abastecimiento Aeronáutico.
- Servicios de Armamentos.
- Servicio de Intendencia.

SERVICIO DE ABASTECIMIENTO AERONÁUTICO:

Cuya misión es la de “administrar los abastecimientos aeronáuticos y de


uso general de su responsabilidad (clase II-A, III-A, VII-A Y IX-A), en apoyo
a las operaciones aéreas de la FAV”, tal como lo establece la Directiva FAV/D
20-41-1.

SERVICIO DE ARMAMENTO:

Cuya misión es la de “programar y ejecutar el abastecimiento y


mantenimiento de las clases logísticas II-M, V, V-A, VII-L Y IX-M, para
apoyar las operaciones de la Fuerza Aérea Venezolana”, tal como lo establece
la Directiva FAV/D 20-40-4, del 05JUN84.

SERVICIO DE INTENDENCIA:

Cuya misión es la de “Administrar los abastecimientos de la clase


logística II”, tal como lo establece la Directiva FAV/D 20-40-1, del
31MAY84.

2.8.5.3.- FUNCIÓN DE INGENIERÍA.

2.8.5.3.1.- GENERALIDADES:

La Función Logística de Instalaciones conlleva el construir y mantener


en servicios todas las obras civiles que comprendan las Bases Aéreas, pistas de
aterrizaje, depósitos de combustibles, almacenes, hangares de mantenimiento,
polvorines, talleres, edificios administrativos y demás servicios técnicos que
precisa la Fuerza Aérea Venezolana para poder cumplir el Plan operativo.

En la Función de Instalaciones no solo se trata de construir, sino también


de mantener, adaptar y conservar las instalaciones existentes, que son las

98
previstas en el despliegue de tiempo de paz, para prestar el apoyo logístico que
permita el desarrollo de las operaciones aéreas deducidas del Plan Operativo.

Dado que esta función es eminentemente técnica, su desarrollo requiere


apoyarse en normas y procedimientos que están íntimamente relacionados con
la ingeniería en sus diversa ramas. De aquí que sea preciso disponer de un
cuerpo especializado que aplique las siguientes tareas:

- Construcción
- Acondicionamiento
- Sostenimiento.

CONSTRUCCIÓN: Se refiere a la acción de diseñar, proyectar y


ejecutar obras de instalaciones logísticas de cualquier tipo (almacenes,
hangares, alojamiento, etc.) o Bases Aéreas con toda su infraestructura de
apoyo.

ACONDICIONAMIENTO: Se refiere a la acción de dotar con


materiales y equipos adecuados a las instalaciones una vez construidas, para
que estas puedan prestar el servicio para el cual han sido desarrolladas.

Generalmente el acondicionamiento por ser una tarea especializada, es


realizada por un órgano independiente al de la construcción.

SOSTENIMIENTO: Se refiere a las acciones de reparación y


mantenimiento que exigen las instalaciones y equipos que las dotan, para
mantenerlas en perfecto estado eficacia.

2.8.5.3.2.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

Para desarrollar las actividades incluidas en esta Función, la FAV


dispone del servicio de ingeniería, órgano encargado de planificar, dirigir y
controlar todas estas actividades, y el cual estará dotado de los medios capaces
de ejecutarlas, y todo ello en base a unos procedimientos previamente
establecidos, tal como lo establece la Directiva FAV/D 20-40-3, del 02JUL84.

El Servicio de ingeniería FAV será el organismo que asesora al


Comando en todos los aspectos técnicos que se le soliciten y desarrollara los
programas derivados del Plan de Obras, el cual recoge todas las necesidades

99
de nuevas construcciones y mantenimiento mayor, mediante la realización de
los correspondientes proyectos y dirigiendo y controlando su ejecución,
teniendo que recurrir a contratos con empresas civiles. Cuando las
construcciones o mantenimiento sean de gran escala, por carecer de Unidades
Especializadas que puedan hacerlas.

2.8.5.4.- FUNCIÓN DE MANTENIMIENTO.

2.8.5.4.1.- GENERALIDADES:

El mantenimiento comprende una de las funciones logísticas de vital


importancia dentro de la organización Fuerza Aérea.

Área de vital importancia que surge por el incremento y variedad de


actividades que es preciso desarrollar para apoyar eficazmente a la alta
tecnología de los actuales Sistemas de Armas asignados a la Fuerza Aérea
Venezolana.

El mantenimiento se refiere al desarrollo de sistemas de mantenimiento,


incluyendo actividades de restauración, modificación o mejora, servicio,
localización de fallas, reparación y pruebas: además, evaluación de trabajos y
asignaciones de tareas, control de calidad y producción, preparación de
publicaciones y boletines técnicos, así como su aplicación. En tal sentido, se
ha definido al mantenimiento como: El conjunto de acciones tendentes a la
conservación y preservación normal del equipo afectado periódicamente por el
trato, uso y deterioro debido a la acción de los elementos, tiempo, personas y
cosas, con el fin de tener el equipo en las mejores condiciones posibles de
servicios y dentro de los limites admisibles de seguridad.

SERVICIO DE COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA .

El cual tiene como misión la de “Efectuar el Mantenimiento de Nivel


Intermedio y Deposito de los reparables de comunicaciones, electrónicos y
electromecánicos de FAV., y mantener, calibrar y certificar los equipos de
medición pertenecientes al inventario FAV.” , para el cumplimiento de su

100
misión y funciones, el Servicio de Electrónica FAV., se rige por la Directiva
FAV/D 20-40-4 de fecha, 05 de julio de 1984.

SERVICIO DE ARMAMENTO.

El cual tiene como misión la de “Programar y ejecutar el abastecimiento


y mantenimiento de las Clases Logísticas II, V, VA, VIIL,VLIM, IXL Y IXM,
para apoyar las operaciones de la Fuerza Aérea Venezolana.” para el
cumplimiento de su misión y funciones, el Servicio de Armamento FAV., se
rige por la Directiva FAV/D 20-40-4, de fecha, 05 de junio de 1984.
- Dentro de la organización de Mantenimiento, corresponde a los Grupos
Aéreos, a través de los Escuadrones de Mantenimiento, cuya misión es la de
“Proporcionar el Mantenimiento básicamente de primer y segundo nivel, a fin
de garantizar la eficiencia operativa de las Aeronaves y demás equipos
asignados al Grupo Aéreo, tal como lo establece la Directiva FAV/D 20-21 de
fecha 14 de Octubre de 1980

2.8.5.5.- FUNCIÓN DE METEOROLOGÍA.

2.8.5.5.1.- GENERALIDADES:

La meteorología en Venezuela, se ha desarrollado en el seno de la


Fuerza Aérea Venezolana, a través del Servicio de Meteorología FAV. Desde
su creación, la misión de este Servicio ha sido la de apoyar las operaciones
Aéreas dentro de la FAV y demás actividades relacionadas con esta área, a
nivel nacional.

El Servicio de Meteorología FAV, tiene la particularidad de ser una


unidad que, se encarga de regir lo concerniente a la actividad meteorológica a
nivel nacional, y en el contexto internacional, por disposición del Ministerio de
Relaciones Exteriores, el Jefe de Servicio es el encargado de representar a
Venezuela ante la Organización Meteorológica Mundial (OMM), de la cual es
miembro activo.

Durante los últimos años, la actividad meteorológica dentro de la FAV,


se ha desarrollado considerablemente, circunstancia por la cual, regionalmente
se le ha asignado la responsabilidad de operar un Centro Regional de
Telecomunicaciones Meteorológicas (CRT-Maracay), Así mismo ha
incorporado equipos de computación, radar y fotos de satélites que le permiten

101
responder eficazmente a las exigencias de la FAV y apoyar los requerimientos
de meteorología del país.

Para el país, este es un servicio de vital importancia, debido a que


soporta todas las actividades del que hacer nacional requieran del apoyo de la
meteorología, situación que le da a la FAV, una proyección fuera del rol
asignado a la Fuerza.

2.8.5.5.2.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

SERVICIO DE METEOROLOGÍA:

Es el máximo organismo de meteorología de la FAV, y se fundamenta


en la Directiva FAV/D 20-4-5 la cual le asigna su misión de “Encargado de
programar y ejecutar las actividades relacionadas con la Meteorología a nivel
nacional e internacional a fin de dar apoyo a las operaciones Aéreas FAV
dentro y fuera del país y así como a los demás organismo Nacionales que así lo
requieran.

Para cumplir esta misión, el Servicio de Meteorología FAV, opera : un


centro Meteorológico Nacional: una Red de estaciones meteorológicas
distribuidas en todo el Territorio Nacional: una red de telecomunicaciones
meteorológicas conformada por una red nacional, que tiene igual distribución
que la red de estaciones y una red internacional que recolecta, transmite e
intercambia información meteorológicas con los centros asociados (Colombia,
Guyana, Surinam Quito) y el CRT-Brasil; una red de oficinas de información
Meteorológicas que funcionan en las Bases Aéreas de BAGEM y BAEL: y una
oficina Meteorológica Aeronáutica principal que funciona en el Aeropuerto
Internacional Simún Bolívar.

2.8.5.5.3.- TAREAS DE METEOROLOGÍA:

- Operaciones de la red de Telecomunicaciones Meteorológicas.

Consiste en controlar y efectuar la operación de Telecomunicaciones del


Centro Meteorológico Nacional y la del centro regional de
Telecomunicaciones Meteorológicas (CRT-MARACAY).

102
- Operación de la red de estaciones meteorológicas.

Consiste en recolectar y transmitir la información meteorológica,


generada en la red de estaciones meteorológicas FAV y la de organismos
colaboradores.

- Pronósticos Meteorológicos.

Consiste en proporcionar pronósticos, de tiempo aeronáuticos


especiales., en apoyo a las Operaciones de las Fuerzas Armadas Nacionales y
actividades nacionales que así lo requieran.

- Meteorología Aeronáutica.

Consiste en proporcionar servicio Meteorológico Aeronáutico para la


Navegación Aérea Nacional e Internacional, así como los pronósticos de
tiempo requeridos por las FF.AA.NN.

- Información Climatológica.

Consiste en recopilar y procesar la información Climatológica y


Meteorológica generada por las redes Nacionales de las FF.AA.NN. y
estaciones colaboradoras.

2.8.5.6.- FUNCIÓN DE SANIDAD.

2.8.5.6.1.- GENERALIDADES:

La salud juega un papel preponderante en el ámbito organizacional de la


Fuerza Aérea Venezolana y es aquí donde el Sistema de Sanidad Aeronáutica,
lleva el mayor peso y para lograrlo establece una serie de programas que
evalúan el Perfil Psicofisiológico, tanto del personal que aspira ingresar a la
Fuerza, como de aquel que permanece activo.

Estos programas engloban la Medicina Aeronáutica y la Medicina


General estos programas son ejecutados por el Servicio de Sanidad
Aeronáutica y dentro de ellos se contempla la consulta de emergencia atendida

103
en los Servicios Médicos de las Bases Aéreas e Institutos de formación de
Personal.

2.8.5.6.2.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

Se establece dos niveles dentro del Servicio de Sanidad Aeronáutica que


son:

NIVEL PLANIFICADOR:

Corresponde al Servicio de Sanidad Aeronáutica la planificación de los


programas anuales para la realización de los exámenes médicos al Personal
Militar activo y la de los planes de selección dirigidos al personal de
aspirantes, siendo a la vez ejecutor de estos planes y programas.

NIVEL EJECUTOR:

Corresponde a los módulos de Servicio Médicos asignados a las Bases


Aéreas y a los institutos de Formación de Personal.

2.8.5.7.- FUNCIÓN DE TRANSPORTE TERRESTRE.

2.8.5.7.1.- GENERALIDADES:

La función Logística de Transporte Terrestre en la FAV., esta orientada


a ejecutar actividades relacionadas con este campo, en apoyo de las
operaciones de la Fuerza, de acuerdo a las normas establecidas por el Escalón
Superior.

La Fuerza Aérea Venezolana, cuenta con un parque automotor adaptado


a las exigencias de sus desarrollo y modernización, que le permite disponer de
vehículos tanto de usos tácticos como administrativos, capaz de transportar
grandes cargas (personal, liquida, seca) que le dan garantía de cumplir con los
requerimientos operacionales.

104
Para poder satisfacer los diferentes requerimientos, los vehículos FAV.,
necesitan disponer de un alto grado de disponibilidad, lo cual se logra
mediante una programación de tareas que contempla entre otras:
mantenimiento preventivo, correctivos, restaurativo y predicitivo.

El transporte terrestre nos permite reaccionar con prontitud en apoyo de


las actividades de la Fuerza Aérea, es decir disponer de gran flexibilidad para
poder adaptarnos con eficiencia a las diferentes actividades operacionales sin
perjuicio de las otras ya programadas.
Así mismo, nos permite movilizarnos de una región a otra, garantizando
el traslado de cargas necesarias en el tiempo y en el lugar adecuado, y de
realizar dichas operaciones con seguridad, reduciendo considerablemente los
riesgo que esta con llevan.

Así podemos decir, que la importancia del transporte terrestre para la


FAV., estriba precisamente en su adaptación rápida y oportuna a cualquier
emergencia u operación, llevando los requerimientos operacionales donde
sean solicitados, observando para ellos las medidas de seguridad pertinentes,
para así contribuir con el éxito de las misiones asignadas a la FAV.

2.8.5.7.2.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

Para desarrollar las actividades propias del transporte terrestre, la Fuerza


Aérea Venezolana, dispone al mas alto nivel del Comando Logístico, cuya
misión consiste en “Apoyar con recursos Logísticos disponibles las actividades
que en este campo se programen.” , de acuerdo a la Directiva FAV/D 20-6, de
fecha, 27 de Febrero de 1981.

SERVICIO DE TRANSPORTE :

Tiene como misión: Planificar, Programar y ejecutar las actividades


relacionadas con el transporte terrestre en apoyo de las operaciones de la
Fuerza, según normas establecidas por el Escalón Superior y de acuerdo a
Directiva FAV/D 20-40-2, de fecha, 30 de Julio de 1984.

Corresponde también al Servicio de Transporte, efectuarle el


mantenimiento de tercer nivel a los vehículos FAV. Así mismo, los Grupos de
Servicios de cada Base Aérea, disponen de una Sección de Transporte
Terrestre encargada de programar, controlar, dirigir y ejecutar a nivel Base, las
actividades relacionadas con esta área, correspondiéndole ejecutar el primer y

105
segundo nivel de mantenimiento, coordinando con el Servicio de Transporte
las reparaciones mayores, según Directiva FAV/D 20-23, de fecha, 14 de
Octubre de 1981.

2.8.6.- TAREAS DEL PLANEAMIENTO LOGÍSTICO:

Para poder planear y ejecutar con éxito todas las actividades que abarca
cada una de las Funciones Logísticas, existen ciertas técnicas de desarrollo
cuya aplicación se hace absolutamente necesaria para llevar a cabo dicha tarea
a través del Ciclo Logístico, en sus tres fases: Determinar de Necesidades,
Obtención y Distribución.

2.8.6.1.- DETERMINACIÓN DE NECESIDADES:

Esta es la fase desencadenaste del Ciclo Logístico, y se puede definir


como conjunto de actividades que permiten prever y determinar la cantidad,
calidad, características y costo de los medios necesarios para la creación y
sostenimiento de la Fuerza y sus órganos de apoyo.

La determinación de Necesidades es una labor de planeamiento, y es de


la exclusividad responsabilidad del Mando que formula el Plan de
Operaciones, si bien, contara con el apoyo y asesoramiento técnico de aquellos
organismos Logísticos que estime conveniente. Supone un proceso de calculo,
estimación y juicio, cuyo éxito dependerá, por una parte, del grado de
preparación, competencia y experiencia del Mando, y por otra, de la cantidad y
calidad de información que posea y de su adecuada utilización, lo cual
permitirá hacer la determinación de necesidades , en Base a los consumos
previsibles que de todo tipo de medios hará la Fuerza y sus órganos de apoyo.

La determinación de necesidades es la Fase donde el Mando establece el


control que ha de gobernar la corriente de medios hacia el interior de la
Organización Militar, a través del Sistema Logístico. De aquí, la Resolución
del Problema Logístico y, consecuentemente en la eficiencia operativa de la
Fuerza.

2.8.6.2.- OBTENCIÓN:

Es la segunda Fase Ciclo Logístico y se pude definir como el conjunto


de técnicas y actividades encaminadas a transformar los cálculos de la
Determinación de Necesidades en medios reales para su posterior Distribución

106
a la Fuerza. En cierto modo, la Obtención constituye un puente entre la
Determinación de Necesidades y la Distribución.

El planeamiento de la Obtención ha de considerar las distintas fuentes de


recursos para obtener cada articulo de la forma convenientes, al costo mas bajo
posible y las características adecuadas. La experiencia demuestra que un
punto clave de las organización y gestión de la Obtención.

Por otra parte, y debido a la complejidad actual de los Sistemas de


Armas y a la necesidad de elevar el potencial tecnológico de la Nación para
poder alcanzar ciertos grado de autonomía, se hace imprescindible la
elaboración de unos programas de Obtención que desarrollen en el tiempo, las
actividades previstas en los planes.

2.8.6.3.- DISTRIBUCIÓN:

Esta Fase del Ciclo Logístico se puede considerar como el conjunto de


actividades que permiten asignar y repartir los bienes y servicios demandados
por las Unidades y Dependencias de la FAV, en el tiempo, lugar y condición
requeridos para la ejecución de las operaciones aéreas.

La Distribución afecta a todos los niveles de apoyo, desde los grandes


depósitos, bases, unidades de Mantenimiento, hasta la pequeña unidad
Combatiente, ultimo usuario de la cadena de distribución.

El planeamiento de todo Sistema de Distribución ha de realizarse de


forma que se adapte a la operatividad de las unidades de la Fuerza Aérea, con
el fin de no restarle eficacia en el cumplimiento de su misión.

2.9.- SEGURIDAD AÉREA Y TERRESTRES.

2.9.1.- GENERALIDADES:

Basada en la filosofía de que los accidentes constituyen una perdida


innecesaria de vidas humanas y de material, la Fuerza Aérea Venezolana no
escatima esfuerzos para incrementar la Seguridad Aérea y Terrestre e
industrial, tendiente a lograr de esta forma el control de las condiciones
riesgosas y la prevención de los incidentes y accidentes que afectan
grandemente nuestra organización.

107
La Seguridad Aérea y Terrestre e Industrial no debe ser jamas mal
entendida, atacada o temida, porque de lo contrario seria imposible el llevar a
la practica el contenido de los Planes y Programas de Prevención de
accidentes. Debemos tener presente que existe una estrecha relación entre
Seguridad y Eficiencia Operacional, relación que viene dada por la siguiente
proporción: Alta rata de accidentes-baja eficiencia operacional-baja rata de
accidentes.

Seguridad por definición significa “ Libre de Peligro” y por ende, el


establecimiento de un sistema de Seguridad es con el fin de dar el mejor
cumplimiento a la misión asignada y protegernos de la deficiencias que
merman nuestra capacidad operativa y de combate, es por ello, que la
prevención de accidentes acelera el cumplimiento de la misión, a la vez que
aumenta la efectividad operacional.

Debemos tener presente la premisa, “los accidentes pueden ser


prevenidos”. No existe accidente que no pueda ser prevenido. El único nivel
aceptable de accidentes es cero.

Las acciones correctivas de corto alcance son usualmente inmediatas y


puede hasta de naturaleza temporal, mientras que las de largo alcance
requieren mayor tiempo para su cumplimiento y generalmente son
consideradas con cierto carácter de permanencia. Estas acciones para
eliminación de riesgo y accidentes potenciales constituyen normalmente una
acción cíclica entre acciones correctivas de corto y largo alcance. Esto obliga
a la creación de un programa de Seguridad para reconocer y tratar aquellas
áreas de riesgo potenciales, inherentes al desarrollo de las labores diarias.

La investigación de accidentes es con el solo propósito de prevención,


esta no debe ser usada para otros propósitos porque de lo contrario
comprometería inevitablemente el programa de Seguridad. Aun cuando hay
accidentes que involucran negligencia, violación premeditada y actos
criminales, la investigación llevada con propósito punitivos deberá ser
conducida separada y completamente divorciada de la investigación con fines
preventivos.

2.9.2.- CONCEPTO DE SEGURIDAD:

108
Se entienda por Seguridad “todas aquellas actividades desarrolladas
tendientes a disminuir los riesgos, agilizando el cumplimiento de la misión con
el mínimo de perdida de vidas, materiales y tiempo.

2.9.3.- UBICACIÓN DE LOS ORGANISMO DE SEGURIDAD AÉREA


Y TERRESTRE EN LOS DIFERENTES NIVELES DE LA
ORGANIZACIÓN:

En toda dependencia FAV hasta el nivel de Grupos Aéreos, Servicios,


Escuelas y equivalentes, debe existir un organismo de Seguridad Aérea y
Terrestre, el cual dependerá directamente del Comandante o Jefe de la
repartición, y su función será informar y asesorar al Comandante.

El máximo organismo de Seguridad Aérea y Terrestre dentro de la


estructura organizacional FAV estará representado por la Dirección de
Seguridad Aérea y Terrestre, ubicada en la INSPECTORIA General de la
Aviación.

Es la Dirección de Seguridad Aérea y Terrestre la responsable de


elaborar las Directivas (FAV/D) correspondiente a la materia,, dicta políticas, y
las acciones correctivas en función de las debilidades del Sistema y supervisar
las normas generales especificas de Seguridad en las Aéreas de prevención e
investigación.

Los grandes Comandos (COA, COPA, COL, y CODA), ubicados en el


cuarto nivel de la organización de la FAV, tienen como responsabilidad dentro
del Sistema la elaboración de los Planes de Prevención de Accidentes que
orienten las actividades subordinadas, generar acciones correctivas y
supervisar y controlar todas las actividades en materia de prevención dentro de
su área de influencia. Dicho planes serán elaborados de acuerdo a las políticas
emanadas del Comando Superior.

Le corresponde a las Bases Aéreas, Grupos Aéreos, Servicios Logísticos


y Escuelas de Formación Militar, como nivel ejecutor, elaborar los programas
de prevención de accidente a fin de, cumplir con los ordenamientos emanados
del escalón superior. Son ellos los encargados de detectar actos y condiciones
inseguras y reportarlos al escalón superior con la finalidad de generar las
acciones correctivas necesarias.

2.9.4.- FUNCIONES DE LA SEGURIDAD:

109
Las políticas, planes y programas de Seguridad serán destinado en todo
momento a detectar o predeterminar los factores potenciales causales de
accidentes a fin de aportar las medidas correctivas para evitar que ellos se
sucedan y en caso de que los accidentes se materialicen, deberán ser
investigados a fondo con el objeto de determinar las causas que lo originaron y
de esta manera evitar su renuencia; en este sentido las funciones de Seguridad
son desarrolladas en dos (02) fases.

2.9.4.1.- ANTES DE LOS HECHOS:

En esta fase el máximo esfuerzo estará orientado a obtener el nivel


deseado de cero accidentes y para ello se desarrollan actividades que permitan
tomar las providencias y aplicar acciones correctivas sobre deficiencias
detectadas como causales de accidentes ocurridos anteriormente, con el
propósito de evitar que la historia tienda a repetirse por motivos similares.

De igual manera, a través de inspecciones y otras acciones, detectar


condiciones o actos inseguros que pudiesen ocasionar accidentes a fin de,
tomar las acciones rápidas y oportunas para el control de los mismo.

2.9.4.2.- DESPUÉS DE LOS HECHOS:

Esta fase se refiere a la investigación propiamente dicha de los


accidentes, con el fin de determinar las posibles causas y factores
contribuyentes que influyeron en su materialización y con el propósito de
generar acciones correctivas para evitar su renuencia.

Por otro lado permite evaluar la efectividad de las políticas en el área de


prevención y analizar la relación de esta con la ocurrencia del accidente a
objeto de reformarlas, así como visualizar las debilidades del Sistema a fin de
estructurarlas a través de los planes, programas y todas aquellas actividades o
acciones orientadas al control de los riegos.

2.9.5 ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE


SEGURIDAD AÉREA Y TERRESTRE.

110
El sistema de seguridad Aérea y Terrestre esta conformado por una
dirección de Seguridad Aérea y Terrestre (DIRSAT), la cual para dar
cumplimiento a su misión y funciones cuenta con los siguientes organismos.

- Dirección de Seguridad Aérea (DIVISA).


- División de Seguridad Terrestre (DIVISET)
- Sección de estudio del Comportamiento Humano.
- Sección de Informática y Estadística.
- Sección de Publicaciones.
- Organismo de Apoyo: Asesoría Técnica, Consejo de Seguridad, Junta
Investigadoras de Accidentes Aéreos o Terrestre.

111

También podría gustarte